SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
ABORDAJE DE LA PACIENTE
UROGINECOLOGICA
DR. FRANCISCO RAFAEL FELIX HERNANDEZ R3GYO
Afectan el 24
al 37%
Afectan:
función física,
emocional y
calidad de
vida
Imagen
corporal
Wieslande C. Abordaje clínico y valoración en la consulta de la paciente con disfunción del suelo pélvico, 2010; 36: 446-450
PROLAPSO DE ÓRGANOS PÉLVICOS
Debilidad de la
musculatura y el tejido
conjuntivo  herniación
de los órganos pélvicos.
Menos frecuente 2.9 – 6%.
Wieslande C. Abordaje clínico y valoración en la consulta de la paciente con disfunción del suelo pélvico, 2010; 36: 446-450
Puede acompañarse de:
•Incontinencia urinaria de esfuerzo
•Incontinencia urinaria de urgencia
•Frecuencia
•Urgencia
•Retención urinaria
•Disfunción miccional.
Maniobra de Crede o reducción
manual
Wieslande C. Abordaje clínico y valoración en la consulta de la paciente con disfunción del suelo pélvico, 2010; 36: 446-450
Asociado a Prolapso posterior
• Esfuerzo defecatorio
• evacuación incompleta
• inmovilización de la pared vaginal posterior
• digitación del recto durante la defecación
• Incontinencia fecal.
Wieslande C. Abordaje clínico y valoración en la consulta de la paciente con disfunción del suelo pélvico, 2010; 36: 446-450
SÍNTOMAS
Bulto vaginal Peso pélvico
Sangrado, flujo
o infección
Ayuda digital Dolor lumbar
Haylen B., Int Urogynecol J 2010; 21:5: 5-26
DISFUNCIÓN URINARIA
Frecuente:
15 – 28%
50% Mixta
15-33%
esfuerzo
13%
urgencia
Wieslande C. Abordaje clínico y valoración en la consulta de la paciente con disfunción del suelo pélvico, 2010; 36: 446-450
•Sensación vesical aumentada
•Sensación vesical Reducida
•Ausente
Síntomas
sensoriales
•Esfuerzo
•Urgencia
•Postural
•Enuresis nocturna
•Mixta
•Continua
•Insensible
•Coital
Incontinencia
urinaria
Haylen B., Int Urogynecol J 2010; 21:5: 5-26
•Frecuencia miccional diurna aumentada
•Nocturia
•Urgencia
Síntomas de almacenamiento
•Retardo
•Chorro lento
•Chorro intermitente
•Esfuerzo para orinar
•Chorro en regadera
•Vaciado incompleto
•Escape postmiccional
•Dependiente de posición
•Disuria
•Retención urinaria
Síntomas de vaciamiento
Haylen B., Int Urogynecol J 2010; 21:5: 5-26
INCONTINENCIA ANAL
Global en un 25%
Heces liquidas o
solidas 7.2 – 9 %
Lesiones de
esfínter o su
inervación
Antecedentes de
traumatismos
obstétricos,
cirugía anorrectal,
estreñimiento
crónico.
Wieslande C. Abordaje clínico y valoración en la consulta de la paciente con disfunción del suelo pélvico, 2010; 36: 446-450
Incontinencia anal:
(Gases, Solidos,
Líquidos, coital)
Urgencia defecatoria Esfuerzo al defecar
Defecación
incompleta
Sensación rectal
disminuida
Estreñimiento
Prolapso rectal
Sangrado/mucosidad
rectal
Haylen B., Int Urogynecol J 2010; 21:5: 5-26
DISFUNCIÓN SEXUAL
Dispareunia
Dispareunia superficial
Dispareunia profunda
Penetración obstruida
Laxitud vaginal
Haylen B., Int Urogynecol J 2010; 21:5: 5-26
DOLOR PÉLVICO
Vesical
Uretral
Vulvar
Vaginal
Perineal
Pélvico
Dismenorrea
Haylen B., Int Urogynecol J 2010; 21:5: 5-26
HISTORIA CLÍNICA
Edad 40-60 años y 65-70 años
Raza negra, hispanoamericana y asiáticas mayor prevalencia de incontinencia urinaria
Raza blanca mayor riesgo de prolapso de órganos pélvicos
Walters M. 2008. Uroginecología y cirugía reconstructiva de la pelvis. 3ª Ed. Elsevier
APNP:
Actividad
laboral
Tabaquismo
Dieta
ejercicio
Walters M. 2008. Uroginecología y cirugía reconstructiva de la pelvis. 3ª Ed. Elsevier
•Diabetes
•Ictus
•Discopatía lumbar
Neurologicos:
•Neumopatia crónica
Pulmonares:
•Estreñimiento crónico
Alteraciones intestinales
•Histerectomía
•Reparación vaginal
•Cáncer o radioterapia pélvica
•Cirugia por incontinencia
Quirúrgicos:
APP
Walters M. 2008. Uroginecología y cirugía reconstructiva de la pelvis. 3ª Ed. Elsevier
ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS
Walters M. 2008. Uroginecología y cirugía reconstructiva de la pelvis. 3ª Ed. Elsevier
AGO
Gestas
Resolución
embarazo
Instrumentado Macrosomia
Reparo
episiotomía
Desgarros
Menopausia
Carencia
estrogénica
Predisposición
a infecciones
Walters M. 2008. Uroginecología y cirugía reconstructiva de la pelvis. 3ª Ed. Elsevier
CUESTIONARI
OS
Walters M. 2008. Uroginecología y cirugía reconstructiva de la pelvis. 3ª Ed. Elsevier
Wieslande C. Abordaje clínico y valoración en la consulta de la paciente con disfunción del suelo pélvico, 2010; 36: 446-450
EXPLORACIÓN FÍSICA
Abordaje de la paciente con disfunción del piso.pptx
Abordaje de la paciente con disfunción del piso.pptx
Abordaje de la paciente con disfunción del piso.pptx
Abordaje de la paciente con disfunción del piso.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Abordaje de la paciente con disfunción del piso.pptx

Incotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterioIncotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterio
yulita1387
 
UROPATIA OBSTRUCTIVA Y LITIASIS URINARIA1_082409.pptx
UROPATIA OBSTRUCTIVA Y LITIASIS URINARIA1_082409.pptxUROPATIA OBSTRUCTIVA Y LITIASIS URINARIA1_082409.pptx
UROPATIA OBSTRUCTIVA Y LITIASIS URINARIA1_082409.pptx
yoselin662265
 
Incontinencia urinaria vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
Incontinencia urinaria  vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvIncontinencia urinaria  vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
Incontinencia urinaria vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
sebastian1407
 
Incontiencia 1
Incontiencia 1Incontiencia 1
Incontiencia 1
urologia
 
Incontiencia
IncontienciaIncontiencia
Incontiencia
urologia
 
INCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIAINCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIA
euskalemfyre
 

Similar a Abordaje de la paciente con disfunción del piso.pptx (20)

Prolapso e iu dra eva martinez
Prolapso e iu dra eva martinezProlapso e iu dra eva martinez
Prolapso e iu dra eva martinez
 
Urologia pediatrica
Urologia pediatricaUrologia pediatrica
Urologia pediatrica
 
PROLAPSO
PROLAPSOPROLAPSO
PROLAPSO
 
Incotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterioIncotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterio
 
Dolor Pelvico Cronico
Dolor Pelvico CronicoDolor Pelvico Cronico
Dolor Pelvico Cronico
 
Inconticencia fecal
Inconticencia fecalInconticencia fecal
Inconticencia fecal
 
UROPATIA OBSTRUCTIVA Y LITIASIS URINARIA1_082409.pptx
UROPATIA OBSTRUCTIVA Y LITIASIS URINARIA1_082409.pptxUROPATIA OBSTRUCTIVA Y LITIASIS URINARIA1_082409.pptx
UROPATIA OBSTRUCTIVA Y LITIASIS URINARIA1_082409.pptx
 
OBSTRUCCION INTESTINAL CASO CLÍNICO CX GRAL
OBSTRUCCION INTESTINAL CASO CLÍNICO CX GRALOBSTRUCCION INTESTINAL CASO CLÍNICO CX GRAL
OBSTRUCCION INTESTINAL CASO CLÍNICO CX GRAL
 
Incontinencia urinaria vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
Incontinencia urinaria  vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvIncontinencia urinaria  vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
Incontinencia urinaria vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
 
Incontiencia 1
Incontiencia 1Incontiencia 1
Incontiencia 1
 
Fístula colo-vesical. Imagenología Clinico radiológica.
Fístula colo-vesical. Imagenología Clinico radiológica. Fístula colo-vesical. Imagenología Clinico radiológica.
Fístula colo-vesical. Imagenología Clinico radiológica.
 
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.ppt
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptINCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.ppt
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.ppt
 
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.ppt
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptINCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.ppt
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.ppt
 
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto MayorIncontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Incontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxIncontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptx
 
Incontiencia
IncontienciaIncontiencia
Incontiencia
 
INCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIAINCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIA
 
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptxClinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
 
Incontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxIncontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptx
 

Último

Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICAAnamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
MELANIEMICHELLERIOSR
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICAAnamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
 
sangrado uterino anormal (Presentación) Nicole 2024
sangrado uterino anormal (Presentación) Nicole 2024sangrado uterino anormal (Presentación) Nicole 2024
sangrado uterino anormal (Presentación) Nicole 2024
 
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdfclase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
 
Monografía sobre teorías Homosexualidad.pdf
Monografía sobre teorías Homosexualidad.pdfMonografía sobre teorías Homosexualidad.pdf
Monografía sobre teorías Homosexualidad.pdf
 
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
 
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. ResumenEMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
 
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinicoCuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
 
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiado
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiadosecreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiado
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiado
 
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptxCasos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
 
Gestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
Gestion de Recursos Humanos en el Sector SaludGestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
Gestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
 
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedadCuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
 
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptxBarrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
 
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptxTipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,paePAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
 
presentación de tumores cerebrales diapositivas
presentación de tumores cerebrales diapositivaspresentación de tumores cerebrales diapositivas
presentación de tumores cerebrales diapositivas
 
Gonioscopía, historia, tipos, uso conceptos
Gonioscopía, historia, tipos, uso conceptosGonioscopía, historia, tipos, uso conceptos
Gonioscopía, historia, tipos, uso conceptos
 
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
 
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdfManual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
 

Abordaje de la paciente con disfunción del piso.pptx

Notas del editor

  1. Los trastornos del suelo pélvico no suelenamenazar a la vida, pero pueden deteriorar notablemente el funcionamiento físico, el bienestaremocional y la calidad de vida. Además, las mujeres con un prolapso de los órganos pélvicos (POP) avanzado han demostrado tener una peor imagen corporal
  2. Desviación de la sensación normal, estructura o función, en referencia a la posición de sus órganos pélvicos los cuales empeoran en maniobras de esfuerzo y mejoran cuando la fuerza de la gravedad no actúa. Afección heterogénea en que la debilidad de la musculatura y el tejido conjuntivo del suelo pélvico provoca una herniación de los órganos pélvicos hacia la luz vaginal.
  3. Retorcimiento de uretra incompetente: Obstrucción uretral
  4. Asociado a Prolapso posterior
  5. Bulto vaginal: sensación de “abultamiento” o “algo que baja” a través del introito vaginal. La mujer dice que nota el bulto por palpación directa o que lo ve con ayuda de un espejo. (ii) Peso pélvico: sensación de presión o molestia interna a nivel del área suprapúbica o pélvica. (iii) Sangrado, flujo, infección: sangrado vaginal, flujo o infección relacionados o dependientes de la ulceración del prolapso. (iv) Ayuda digital: necesidad de reposicionar el prolapso con ayuda manual presionando en la vagina. Se aplica para ayudar a la micción o la defecación (NOTA7 de los traductores) (v) Dolor lumbar bajo: dolor lumbar bajo, sacro ( o “como de regla”) asociado de manera temporal con el POP.
  6. La incontinencia urinaria es un síntoma frecuente de la disfunción del suelo pélvico y tiene un impacto negativo considerable sobre la calidad de vida relacionada con la salud de las Mujeres es importante recabar datos sobre la duración, la frecuencia, la gravedad y los factores agravantes.
  7. Síntomas sensoriales: alteración de la función o sensación normales, percibida por la mujer durante el llenado vesical 1. Normalmente, el individuo es consciente de un aumento de la sensación con el llenado vesical hasta un deseo fuerte de orinar3. (i) Sensación vesical aumentada: el deseo de orinar durante el llenado vesical ocurre más temprano o es más persistente que el previamente experimentado. Nota: difiere de la urgencia por el hecho de que la micción puede ser postpuesta a pesar del deseo de orinar. (ii) Sensación vesical reducida: el deseo miccional decisorio de micción ocurre más tarde de lo que previamente notaba a pesar de ser consciente de que la vejiga está llena. (iii) Sensación vesical ausente: ausencia tanto del deseo miccional como de la sensación de llenado vesical. Incontinencia urinaria (síntoma): escape urinario. (ii) Incontinencia urinaria de esfuerzo (síntoma): escape o pérdida urinaria involuntaria con el esfuerzo físico (por ejemplo con actividades deportivas), tos o estornudo. Nota: “Incontinencia relacionada con la actividad” podría ser preferida en algunas lenguas para evitar la confusión con el estrés psicológico. (iii) Incontinencia urinaria de urgencia (síntoma): escape urinario involuntario asociado a la urgencia. NOTA 2 (iv) Incontinencia urinaria postural (síntoma) (NUEVO): escape urinario involuntario asociado con el cambio de posición del cuerpo, por ejemplo al levantarse de una posición sentada o tumbada. NOTA 3 (v) Enuresis nocturna: escape involuntario de orina que ocurre durante el sueño3. (vi) Incontinencia urinaria mixta (síntoma): pérdida involuntaria de orina asociada a la urgencia y también con el esfuerzo físico (actividad deportiva, tos o estornudo). (vii) Incontinencia urinaria continua (síntoma): pérdida continua de orina 3-6. (viii) Incontinencia urinaria insensible (síntoma): (NUEVO) queja de pérdida urinaria cuando la mujer no ha sido consciente de cómo ha ocurrido. (ix) Incontinencia urinaria coital (síntoma). (NUEVO) pérdida involuntaria de orina con el coito. Este síntoma puede ser subdividido en aquel que ocurre con la penetración y aquel que ocurre con el orgasmo.
  8. Frecuencia miccional diurna aumentada: durante las horas de vigilia, la micción ocurre más frecuentemente que lo que la paciente estima como normal Nocturia: interrupción del sueño una o más veces por la necesidad de orinar 3 NOTA 5. Cada micción es precedida y seguida de sueño. (iii) Urgencia: deseo súbito e imperioso de orinar que es difícil de postponer. NOTA 6 (iv) Síndrome de vejiga hiperactiva (o de urgencia, OAB en inglés): urgencia miccional, usualmente acompañada de frecuencia y nocturia, con o sin incontinencia urinaria de urgencia, en ausencia de infección del tracto urinario u otra patología obvia. Retardo: demora en el inicio de la micción. (ii) Chorro lento: chorro percibido como más lento comparado con su situación previa o en comparación con otros. (iii) Chorro intermitente: es término usado para describir una micción con interrupciones. (iv) Esfuerzo para orinar: necesidad de realizar un esfuerzo intenso (mediante prensa abdominal, maniobra de Valsalva o presión suprapúbica) para iniciar, mantener o mejorar el chorro miccional. (v) Chorro miccional en regadera (dividido): la micción produce un chorro dividido o en regadera en lugar de un chorro único. Sensación de vaciado (vesical) incompleto: la vejiga no se percibe como completamente vacía tras la micción. (vii) Necesidad de volver a orinar inmediatamente tras la micción: tras finalizar la micción, es necesario volver a orinar. (viii) Escape post miccional: tras finalizar la micción se produce un segundo chorro involuntario. (ix) Micción dependiente de la posición: (NUEVO) necesidad de posturas específicas para ser capaz de orinar espontáneamente o para mejorar el vaciado vesical. Por ejemplo: echarse hacia atrás o hacia delante en la taza del váter u orinar en posición semi incorporada. (x) Disuria: ardor, escozor u otro disconfort durante la micción. El disconfort puede ser del propio tracto urinario inferior o externo (disuria vulvar). (xi) Retención urinaria: (NUEVO) incapacidad de orinar a pesar de realizar un esfuerzo persistente.
  9. La causa de la incontinencia fecal son múltiples, entre las que se encuentran las lesiones del complejo del esfínter anal o de su inervación. Otras causas son la diarrea, la impactación fecal, el prolapso rectal y el descenso perineal.
  10. Incontinencia anal (síntoma): escape involuntario de heces o gases. (ii) Incontinencia fecal: escape involuntario de heces 12. (a) sólida (b) líquida (c) incontinencia fecal pasiva: tal como manchado sin sensación o aviso o dificultad de limpieza. (d) Incontinencia fecal coital: que ocurre con la penetración vaginal. (iii) Incontinencia a gases: escape involuntario a gases12. (iv) Urgencia defecatoria: deseo súbito e imperioso de defecar que es dificil de demorar. (v) Incontinencia anal de urgencia (heces o gases): pérdida involuntaria de heces (o gases) asociada con la urgencia. (vi) Esfuerzo para defecar: queja de la necesidad de realizar un esfuerzo intenso (mediante prensa abdominal o Valsalva) para iniciar, mantener o mejorar la defecación. (vii) Sensación de defecación incompleta: sensación de que el recto no se vacía completamente tras la defecación. (viii) Sensación rectal disminuida: sensación disminuida o ausente en el recto. (ix) Estreñimiento: las defecaciones son infrecuentes y/o incompletas y/o de la necesidad de esfuerzo frecuente o de asistencia manual para defecar (criterios de Roma II) Prolapso rectal: protrusión externa del recto. (xi) Sangrado/mucosidad rectal: pérdida de sangre o moco por el recto.
  11. Dispareunia: dolor o disconfort persistente o recurrente asociado al intento o penetración vaginal completa. Dispareunia superficial: dolor o disconfort en la entrada vaginal o en el introito vaginal. (iii) Dispareunia profunda: dolor o disconfort en la penetración profunda (vagina media o alta). (iv) Penetración obstruida/vaginismo: la penetración vaginal no es posible debido a una obstrucción o una imposibilidad de relajación de los músculos del suelo pélvico. (v) Laxitud vaginal: excesiva laxitud vaginal.
  12. Dolor vesical: dolor, peso o disconfort supra o retropúbico, relacionado con la vejiga y que usualmente aumenta con el llenado vesical. (ii) Dolor uretral: dolor percibido en la uretra y que la mujer indica que la uretra como origen 3. (iii) Dolor vulvar: dolor percibido en y alrededor de la vulva 3. (iv) Dolor vaginal: dolor percibido internamente en la vagina, por encima del introito 3. (v) Dolor perineal: dolor percibido entre la horquilla posterior (parte posterior del introito) y el ano 3. (vi) Dolor pélvico: dolor percibido como surgido de la pelvis, no asociado a síntomas sugestivos de disfunción del tracto urinario inferior, sexual intestinal o ginecológica. Está peor definido que los tipos de dolor localizado definidos previamente. (vii) Dismenorrea: dolor pélvico cíclico relacionado con la menstruación que sugiere la posibilidad de origen ginecológico. (viii) Neuralgia del pudendo: quemazón vaginal o vulvar (de cualquier lugar entre el ano y el clítoris) asociado con sensibilidad en las zonas de paso de los nervios pudendos.
  13. ESTADO MENTAL Aunque la prevalencia de las enfermedades neurológicas que producen incontinencia urinaria y fecal es baja reflejo anal (guiño anal) y el reflejo bulbocavernoso. El reflejo anal se realiza golpeando ligeramente la piel perianal, lo que causa una contracción refleja del esfínter anal externo. En el reflejo bulbocavernoso, los músculos bulbocavernosos e isquiocavernosos se contraen en respuesta a los golpecitos o al apretar el clítoris.
  14. ElpuntoAa es un punto fijo localizado en la líneamedia de la pared vaginal anterior 3 cm proximal almeato uretral externoque correspondeal pliegueuretrovesical El puntoBa representa la porciónmás distal o declive de cualquier parte de la pared vaginal desde el manguito vaginal o el fórnix vaginal anterior al punto Aa. El punto C representa el extremo más distal o declive del cuello uterino o el borde anterior delmanguito vaginal (cicatriz de histerectomía) tras una histerectomía total El puntoD representa la localización del fórnix posterior o saco de Douglas en una mujer que sigue teniendo cuello uterino. El punto D representa el nivel del anclaje del ligamento uterosacro al cuello uterino proximal posterior. Se omite en ausencia de cuello uterino. El punto Ap es un punto fijo ubicado en la línea media de la pared vaginal posterior 3 cm proximal al himen.Por definición, el rango de posición del punto Aprespecto al himen es de3 a +3 cm. El punto Bp representa la porción más distal o declive de cualquier parte de la pared vaginal posterior superior desde elmanguito vaginalo el fondo desaco vaginal posterior hasta elpunto Ap. Por definición, el punto Bp está a 3 cm