SlideShare una empresa de Scribd logo
Aislamiento social y soledad:
¿qué podemos hacer los
equipos de atención primaria?
Andreu Fontana Pastor
Medicina Familiar y Comunitaria
C.S Algemesí
Introducción
• La soledad y el aislamiento
social son condicionantes
de salud emergentes en la
población anciana,
especialmente en las
personas viudas,
hiperfrecuentadoras y con
problemas crónicos y
depresión.
• No obstante, no forma parte de las prioridades asistenciales de
nuestro sistema de salud. No se registra en la historia clínica ni
aparece en los objetivos incentivados.
Prevalencia
• En España, el 36,8% de las personas de 65 y
más años viven en hogares unipersonales: el
9,2% de los hombres y el 27,5% de las
mujeres.
• Entre la población anciana, el 56% de los
hombres y el 72% de las mujeres refieren
sentir algún tipo de soledad, aumentando esta
proporción a medida que avanza la edad.
Conceptos
• El aislamiento social es la situación objetiva
de contar con mínimos contactos con otras
personas.
• La soledad es la sensación subjetiva de tener
menor afecto y cercanía de lo deseado en el
ámbito íntimo o relacional.
• Vivir solo no implica forzosamente padecer
aislamiento social ni soledad.
«yo pensaba que lo peor de
esta vida era acabar solo. Y
no lo es. Lo peor es acabar
con gente que te haga sentir
solo»
Por lo tanto, no interesa solo comprobar si existen
vínculos con otras personas, sino que también importa la
calidad de estas relaciones.
Escalas de valoración
• La escala de soledad de UCLA (UCLA
loneliness scale) y la de Jong Gierveld (Jong
Gierveld loneliness scale), más utilizada en
Europa, miden la soledad subjetiva emocional
y relacional.
• Para medir el aislamiento social, destaca la
Escala de red social de Lubben (Lubben Social
Network Scale).
Efectos sobre la salud (I)
• El aislamiento social y la soledad influyen
decisivamente en el bienestar y la calidad de
vida de los ancianos.
• Aumenta el riesgo de sedentarismo, de
tabaquismo, de consumo excesivo de alcohol
y de alimentación inadecuada.
• La cantidad y la calidad del sueño también
pueden verse afectadas.
Efectos sobre la salud (II)
• El sentimiento de soledad predice
la aparición de demencia de
forma independiente de los otros
factores de riesgo conocidos.
• También se relacionan con
síntomas depresivos y, en el caso
de los hombres, suponen un
factor de riesgo de suicidio.
Efectos sobre la salud (III)
• La población anciana aislada consume más
recursos sanitarios: tiene un mayor riesgo de
caídas, más reingresos hospitalarios, más
institucionalización y necesita más atención
domiciliaria.
• En definitiva, soledad y aislamiento social se
relacionan con una mayor morbimortalidad.
Efectos sobre la salud (IV)
• El riesgo de mortalidad prematura aumenta
un 26% en personas que sienten soledad, un
29% en personas con aislamiento social y un
32% en las que viven solas.
• Su contribución al incremento de la
morbimortalidad es comparable al de otros
factores de riesgo bien conocidos sobre los
que actuamos a diario desde los equipos de
atención primaria.
Propuesta de actuación desde atención
primaria (I)
• La responsabilidad de intervenir sobre la
soledad y el aislamiento social no recae
exclusivamente sobre atención primaria. La
familia, la comunidad y los servicios sociales y
de salud pública tienen un papel central.
• Los mayores están y se sienten menos solos
cuando viven en comunidades que cuentan
con mayor capital social.
Propuesta de actuación desde atención
primaria (II)
• El primer paso es identificar la soledad en
nuestros pacientes.
• Si lo hacemos, nuestra actividad profesional
será más efectiva y menos medicalizadora.
• Nos centraremos en la causa de los problemas
y no en sus manifestaciones.
Propuesta de actuación desde atención
primaria (III)
• La búsqueda de la presencia de soledad no ha de ser
universal.
– Las mujeres mayores viudas, divorciadas o solteras, y de bajo
nivel educativo y socioeconómico, son las más susceptibles.
– La incapacidad física, los problemas de visión y auditivos, la
comorbilidad, la depresión, la incontinencia urinaria, la fatiga
diurna provocada por el insomnio, la mala imagen corporal
relacionada con la obesidad, así como el abuso de alcohol o
tabaco
– Una merma salarial o de estatus socioeconómico, la jubilación
y la pérdida de un ser querido.
– El riesgo también aumenta en los que viven solos, en los
habitantes de barrios con problemas de seguridad o
vandalismo, o de zonas que carecen de una adecuada red de
transporte.
Propuesta de actuación desde
atención primaria (IV)
• Explorar los sentimientos de soledad y la
calidad de la red social y los vínculos afectivos
con sus allegados.
• Escalas diagnósticas en las historias clínicas
electrónicas.
• Registro del diagnóstico.
• La población de riesgo, una vez identificada,
debería ser objeto de intervención individual
o comunitaria.
Propuesta de actuación desde
atención primaria (V)
• Las intervenciones
encaminadas a reducir la
soledad y el aislamiento social
se basan en:
– Mejorar las habilidades sociales.
– Promover el soporte social.
– Aumentar las oportunidades
para la interacción social.
– Actuar sobre los pensamientos
sociales maladaptativos.
• No nos limitemos a dar soporte social a las
personas aisladas, sino que consigamos que sean
ellas las que devuelvan el soporte y participen en
las actividades de ayuda mutua.
• El equipo de atención primaria ha de promover la autonomía
de estos pacientes, facilitar su sociabilidad y actuar sobre sus
pensamientos sociales maladaptativos que dificultan su
integración social.
Propuesta de actuación desde atención
primaria (VI)
• Ayudamos a las personas cuando mejoramos su nivel de autonomía, facilitando
que puedan ver, oír y andar. También si conseguimos que participen en
actividades desarrolladas en nuestra comunidad que favorezcan su
socialización.
• Las actividades más efectivas sobre la soledad y el aislamiento social son las
grupales, así como las participativas que incluyen también a personas que no
presentan este problema.
• Es importante que las personas aisladas reciban soporte emocional pero que
también puedan ofrecerlo a otros.
Conclusiones
• Las intervenciones sobre la soledad y el
aislamiento social son un buen ejemplo del tipo
de actividades comunitarias integradas que debe
realizar el equipo en atención primaria.
• Tienen un mayor impacto si se realizan en
colaboración con el resto de servicios sociales y
sanitarios del territorio y con las asociaciones
civiles y religiosas de la comunidad.
Aislamiento social, soledad y atención primaria (por Andreu Fontana)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cambios psicologicos en el adulto mayor
Cambios psicologicos en el adulto mayorCambios psicologicos en el adulto mayor
Cambios psicologicos en el adulto mayorPamela Herrera
 
Sexualidad en el Adulto
Sexualidad en el AdultoSexualidad en el Adulto
Sexualidad en el Adultoluidyfabian
 
Factores protectores y de riesgo familiar
Factores protectores y de riesgo familiarFactores protectores y de riesgo familiar
Factores protectores y de riesgo familiar
Carmen Cecilia Tordecilla Montes
 
Adulto Mayor
Adulto MayorAdulto Mayor
Adulto Mayor
Javier Rivas Lenti
 
Promoción y Prevención en Salud Mental
Promoción y Prevención en Salud MentalPromoción y Prevención en Salud Mental
Promoción y Prevención en Salud Mental
Nery Perez
 
Teorias geriatricas
Teorias geriatricasTeorias geriatricas
Teorias geriatricas
Leslie Olivares
 
Riesgo psicosocial
Riesgo psicosocialRiesgo psicosocial
Riesgo psicosocialblancamiriam
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
LeydiRDB
 
Envejecimiento activo y saludable.
Envejecimiento activo y saludable.Envejecimiento activo y saludable.
Envejecimiento activo y saludable.
José María
 
Diapositivas del embarazo en la adolescencia por Francisco Narvaez
Diapositivas del embarazo en la adolescencia por Francisco NarvaezDiapositivas del embarazo en la adolescencia por Francisco Narvaez
Diapositivas del embarazo en la adolescencia por Francisco Narvaezaiacosminos
 
Alcoholismo en adolescentes
Alcoholismo en adolescentes Alcoholismo en adolescentes
Alcoholismo en adolescentes
Daniel García Arias
 
Triptico de Embarazo No Planificado.pdf
Triptico de Embarazo No Planificado.pdfTriptico de Embarazo No Planificado.pdf
Triptico de Embarazo No Planificado.pdf
JenniCanul
 
Prevención del embarazo en adolescentes
Prevención del embarazo en adolescentesPrevención del embarazo en adolescentes
Prevención del embarazo en adolescentessetelsectorseis
 
Autocuidado del adulto mayor
Autocuidado  del adulto mayorAutocuidado  del adulto mayor
Autocuidado del adulto mayor
Lilian Lemus
 
Autocuidado en el_adulto_mayor,_enviar
Autocuidado en el_adulto_mayor,_enviarAutocuidado en el_adulto_mayor,_enviar
Autocuidado en el_adulto_mayor,_enviarchinfield
 
Factores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogas
Factores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogasFactores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogas
Factores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogas
Soledad Ana Sierra Duque
 
Autocuidado en el adulto mayor
Autocuidado en el adulto mayorAutocuidado en el adulto mayor
Autocuidado en el adulto mayor
Rosario Mocarro
 
Mapa conceptual el proceso del adulto mayor
Mapa conceptual el proceso del adulto mayorMapa conceptual el proceso del adulto mayor
Mapa conceptual el proceso del adulto mayor
tinaa_
 
Factores de riesgos y factores protectores
Factores de riesgos y factores protectoresFactores de riesgos y factores protectores
Factores de riesgos y factores protectores
INPRHU MANAGUA
 

La actualidad más candente (20)

Sexualidad en el anciano.ppt
Sexualidad en el anciano.pptSexualidad en el anciano.ppt
Sexualidad en el anciano.ppt
 
Cambios psicologicos en el adulto mayor
Cambios psicologicos en el adulto mayorCambios psicologicos en el adulto mayor
Cambios psicologicos en el adulto mayor
 
Sexualidad en el Adulto
Sexualidad en el AdultoSexualidad en el Adulto
Sexualidad en el Adulto
 
Factores protectores y de riesgo familiar
Factores protectores y de riesgo familiarFactores protectores y de riesgo familiar
Factores protectores y de riesgo familiar
 
Adulto Mayor
Adulto MayorAdulto Mayor
Adulto Mayor
 
Promoción y Prevención en Salud Mental
Promoción y Prevención en Salud MentalPromoción y Prevención en Salud Mental
Promoción y Prevención en Salud Mental
 
Teorias geriatricas
Teorias geriatricasTeorias geriatricas
Teorias geriatricas
 
Riesgo psicosocial
Riesgo psicosocialRiesgo psicosocial
Riesgo psicosocial
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Envejecimiento activo y saludable.
Envejecimiento activo y saludable.Envejecimiento activo y saludable.
Envejecimiento activo y saludable.
 
Diapositivas del embarazo en la adolescencia por Francisco Narvaez
Diapositivas del embarazo en la adolescencia por Francisco NarvaezDiapositivas del embarazo en la adolescencia por Francisco Narvaez
Diapositivas del embarazo en la adolescencia por Francisco Narvaez
 
Alcoholismo en adolescentes
Alcoholismo en adolescentes Alcoholismo en adolescentes
Alcoholismo en adolescentes
 
Triptico de Embarazo No Planificado.pdf
Triptico de Embarazo No Planificado.pdfTriptico de Embarazo No Planificado.pdf
Triptico de Embarazo No Planificado.pdf
 
Prevención del embarazo en adolescentes
Prevención del embarazo en adolescentesPrevención del embarazo en adolescentes
Prevención del embarazo en adolescentes
 
Autocuidado del adulto mayor
Autocuidado  del adulto mayorAutocuidado  del adulto mayor
Autocuidado del adulto mayor
 
Autocuidado en el_adulto_mayor,_enviar
Autocuidado en el_adulto_mayor,_enviarAutocuidado en el_adulto_mayor,_enviar
Autocuidado en el_adulto_mayor,_enviar
 
Factores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogas
Factores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogasFactores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogas
Factores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogas
 
Autocuidado en el adulto mayor
Autocuidado en el adulto mayorAutocuidado en el adulto mayor
Autocuidado en el adulto mayor
 
Mapa conceptual el proceso del adulto mayor
Mapa conceptual el proceso del adulto mayorMapa conceptual el proceso del adulto mayor
Mapa conceptual el proceso del adulto mayor
 
Factores de riesgos y factores protectores
Factores de riesgos y factores protectoresFactores de riesgos y factores protectores
Factores de riesgos y factores protectores
 

Destacado

Paciente Hiperfrecuentador (por Gloria Llull)
Paciente Hiperfrecuentador (por Gloria Llull)Paciente Hiperfrecuentador (por Gloria Llull)
Paciente Hiperfrecuentador (por Gloria Llull)
docenciaalgemesi
 
Discapacidad intelectual y salud mental. Abordaje farmacológico de los proble...
Discapacidad intelectual y salud mental. Abordaje farmacológico de los proble...Discapacidad intelectual y salud mental. Abordaje farmacológico de los proble...
Discapacidad intelectual y salud mental. Abordaje farmacológico de los proble...
docenciaalgemesi
 
Doctor, me duelen las articulaciones: Breve repaso a la patología reumatológi...
Doctor, me duelen las articulaciones: Breve repaso a la patología reumatológi...Doctor, me duelen las articulaciones: Breve repaso a la patología reumatológi...
Doctor, me duelen las articulaciones: Breve repaso a la patología reumatológi...
docenciaalgemesi
 
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención PrimariaEntornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
aneronda
 
Luces y Sombras de la Investigación en Atención Primaria (por Domingo Orozco)
Luces y Sombras de la Investigación en Atención Primaria (por Domingo Orozco)Luces y Sombras de la Investigación en Atención Primaria (por Domingo Orozco)
Luces y Sombras de la Investigación en Atención Primaria (por Domingo Orozco)
docenciaalgemesi
 
Manejo de úlceras cutáneas: casos clínicos (por Miguel Ángel Giner)
Manejo de úlceras cutáneas: casos clínicos (por Miguel Ángel Giner)Manejo de úlceras cutáneas: casos clínicos (por Miguel Ángel Giner)
Manejo de úlceras cutáneas: casos clínicos (por Miguel Ángel Giner)
docenciaalgemesi
 
Alimentación y adolescencia (por Mª Teresa Fernández)
Alimentación y adolescencia (por Mª Teresa Fernández)Alimentación y adolescencia (por Mª Teresa Fernández)
Alimentación y adolescencia (por Mª Teresa Fernández)
docenciaalgemesi
 
Anciano frágil (por Gemma Pous)
Anciano frágil (por Gemma Pous)Anciano frágil (por Gemma Pous)
Anciano frágil (por Gemma Pous)
docenciaalgemesi
 
Microbiologia de las úlceras (por Javier Colomina)
Microbiologia de las úlceras (por Javier Colomina)Microbiologia de las úlceras (por Javier Colomina)
Microbiologia de las úlceras (por Javier Colomina)
docenciaalgemesi
 
Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
docenciaalgemesi
 
Somatización (por Guillem Lera)
Somatización (por Guillem Lera)Somatización (por Guillem Lera)
Somatización (por Guillem Lera)
docenciaalgemesi
 
Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)
Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)
Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)
docenciaalgemesi
 
Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó)
Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó)Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó)
Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó)
aneronda
 
Evaluación Enfermería Cuidados Paliativos (por Mar López Ibáñez)
Evaluación Enfermería Cuidados Paliativos (por Mar López Ibáñez)Evaluación Enfermería Cuidados Paliativos (por Mar López Ibáñez)
Evaluación Enfermería Cuidados Paliativos (por Mar López Ibáñez)
aneronda
 
Manejo itu en niños en urgencias ap
Manejo itu en niños en urgencias apManejo itu en niños en urgencias ap
Manejo itu en niños en urgencias apAlberto Pedro Salazar
 
Protocolo de Actuación ante el Paciente Paliativo (GdT CP)
Protocolo de Actuación ante el Paciente Paliativo (GdT CP)Protocolo de Actuación ante el Paciente Paliativo (GdT CP)
Protocolo de Actuación ante el Paciente Paliativo (GdT CP)
aneronda
 
Instrumento NECPAL (por Amparo Melchor)
Instrumento NECPAL (por Amparo Melchor)Instrumento NECPAL (por Amparo Melchor)
Instrumento NECPAL (por Amparo Melchor)
aneronda
 
Manejo de la Bronquiolitis
Manejo de la BronquiolitisManejo de la Bronquiolitis
Manejo de la Bronquiolitis
docenciaalgemesi
 
II Jornada cuidados paliativos (por Eduardo Zafra)
II Jornada cuidados paliativos (por Eduardo Zafra)II Jornada cuidados paliativos (por Eduardo Zafra)
II Jornada cuidados paliativos (por Eduardo Zafra)
aneronda
 
Resumen guias erc_2010
Resumen guias erc_2010Resumen guias erc_2010
Resumen guias erc_2010
jlgonzalvezperales
 

Destacado (20)

Paciente Hiperfrecuentador (por Gloria Llull)
Paciente Hiperfrecuentador (por Gloria Llull)Paciente Hiperfrecuentador (por Gloria Llull)
Paciente Hiperfrecuentador (por Gloria Llull)
 
Discapacidad intelectual y salud mental. Abordaje farmacológico de los proble...
Discapacidad intelectual y salud mental. Abordaje farmacológico de los proble...Discapacidad intelectual y salud mental. Abordaje farmacológico de los proble...
Discapacidad intelectual y salud mental. Abordaje farmacológico de los proble...
 
Doctor, me duelen las articulaciones: Breve repaso a la patología reumatológi...
Doctor, me duelen las articulaciones: Breve repaso a la patología reumatológi...Doctor, me duelen las articulaciones: Breve repaso a la patología reumatológi...
Doctor, me duelen las articulaciones: Breve repaso a la patología reumatológi...
 
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención PrimariaEntornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
 
Luces y Sombras de la Investigación en Atención Primaria (por Domingo Orozco)
Luces y Sombras de la Investigación en Atención Primaria (por Domingo Orozco)Luces y Sombras de la Investigación en Atención Primaria (por Domingo Orozco)
Luces y Sombras de la Investigación en Atención Primaria (por Domingo Orozco)
 
Manejo de úlceras cutáneas: casos clínicos (por Miguel Ángel Giner)
Manejo de úlceras cutáneas: casos clínicos (por Miguel Ángel Giner)Manejo de úlceras cutáneas: casos clínicos (por Miguel Ángel Giner)
Manejo de úlceras cutáneas: casos clínicos (por Miguel Ángel Giner)
 
Alimentación y adolescencia (por Mª Teresa Fernández)
Alimentación y adolescencia (por Mª Teresa Fernández)Alimentación y adolescencia (por Mª Teresa Fernández)
Alimentación y adolescencia (por Mª Teresa Fernández)
 
Anciano frágil (por Gemma Pous)
Anciano frágil (por Gemma Pous)Anciano frágil (por Gemma Pous)
Anciano frágil (por Gemma Pous)
 
Microbiologia de las úlceras (por Javier Colomina)
Microbiologia de las úlceras (por Javier Colomina)Microbiologia de las úlceras (por Javier Colomina)
Microbiologia de las úlceras (por Javier Colomina)
 
Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
 
Somatización (por Guillem Lera)
Somatización (por Guillem Lera)Somatización (por Guillem Lera)
Somatización (por Guillem Lera)
 
Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)
Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)
Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)
 
Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó)
Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó)Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó)
Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó)
 
Evaluación Enfermería Cuidados Paliativos (por Mar López Ibáñez)
Evaluación Enfermería Cuidados Paliativos (por Mar López Ibáñez)Evaluación Enfermería Cuidados Paliativos (por Mar López Ibáñez)
Evaluación Enfermería Cuidados Paliativos (por Mar López Ibáñez)
 
Manejo itu en niños en urgencias ap
Manejo itu en niños en urgencias apManejo itu en niños en urgencias ap
Manejo itu en niños en urgencias ap
 
Protocolo de Actuación ante el Paciente Paliativo (GdT CP)
Protocolo de Actuación ante el Paciente Paliativo (GdT CP)Protocolo de Actuación ante el Paciente Paliativo (GdT CP)
Protocolo de Actuación ante el Paciente Paliativo (GdT CP)
 
Instrumento NECPAL (por Amparo Melchor)
Instrumento NECPAL (por Amparo Melchor)Instrumento NECPAL (por Amparo Melchor)
Instrumento NECPAL (por Amparo Melchor)
 
Manejo de la Bronquiolitis
Manejo de la BronquiolitisManejo de la Bronquiolitis
Manejo de la Bronquiolitis
 
II Jornada cuidados paliativos (por Eduardo Zafra)
II Jornada cuidados paliativos (por Eduardo Zafra)II Jornada cuidados paliativos (por Eduardo Zafra)
II Jornada cuidados paliativos (por Eduardo Zafra)
 
Resumen guias erc_2010
Resumen guias erc_2010Resumen guias erc_2010
Resumen guias erc_2010
 

Similar a Aislamiento social, soledad y atención primaria (por Andreu Fontana)

Pivot - Soledad: la otra epidemia en adultos mayores.
Pivot - Soledad: la otra epidemia en adultos mayores.Pivot - Soledad: la otra epidemia en adultos mayores.
Pivot - Soledad: la otra epidemia en adultos mayores.
Pivot Salud
 
Hogar Geriatrico y Gerontologico Esperanza y vida
Hogar Geriatrico y Gerontologico Esperanza y vidaHogar Geriatrico y Gerontologico Esperanza y vida
Hogar Geriatrico y Gerontologico Esperanza y vida
Nicolas Zuluaga Sanchez
 
Soledad. Guía para la acción. Serie monográficos Euskadi lagunkoia nº 1
Soledad. Guía para la acción. Serie monográficos Euskadi lagunkoia nº 1Soledad. Guía para la acción. Serie monográficos Euskadi lagunkoia nº 1
Soledad. Guía para la acción. Serie monográficos Euskadi lagunkoia nº 1
Irekia - EJGV
 
Prevención del maltrato
Prevención del maltratoPrevención del maltrato
Prevención del maltrato en el adulto mayor
Prevención del maltrato en el adulto mayorPrevención del maltrato en el adulto mayor
Prevención del maltrato en el adulto mayor
Residencia Monte Carmelo Orden del Carmen
 
desigualdadessocialesensalud-151119110956-lva1-app6892.pdf
desigualdadessocialesensalud-151119110956-lva1-app6892.pdfdesigualdadessocialesensalud-151119110956-lva1-app6892.pdf
desigualdadessocialesensalud-151119110956-lva1-app6892.pdf
estefaniacortes15
 
Desigualdades sociales en salud
Desigualdades sociales en saludDesigualdades sociales en salud
Desigualdades sociales en salud
Centro de Salud El Greco
 
Factores de riesgo en el adulto mayor
Factores de riesgo en el adulto mayorFactores de riesgo en el adulto mayor
Factores de riesgo en el adulto mayor
Vania1201
 
2010 Acompañamiento a Personas con Transtorno Mental Grave en Situación de Ex...
2010 Acompañamiento a Personas con Transtorno Mental Grave en Situación de Ex...2010 Acompañamiento a Personas con Transtorno Mental Grave en Situación de Ex...
2010 Acompañamiento a Personas con Transtorno Mental Grave en Situación de Ex...
Bizitegi Bizitegi
 
El Estigma social. Enfermedad mental..pdf
El Estigma social. Enfermedad mental..pdfEl Estigma social. Enfermedad mental..pdf
El Estigma social. Enfermedad mental..pdf
José María
 
Salud mental m,oy
Salud mental m,oySalud mental m,oy
Salud mental m,oy
Angel Madocx
 
Marginaci..
Marginaci..Marginaci..
Marginaci..Montania
 
Las personas mayores y el envejecimiento
Las personas mayores y el envejecimientoLas personas mayores y el envejecimiento
Las personas mayores y el envejecimiento
isabelmadruga
 
Adultomayor 090316172859-phpapp02
Adultomayor 090316172859-phpapp02Adultomayor 090316172859-phpapp02
Adultomayor 090316172859-phpapp02FELIPE MALAVER
 
GERONTOLOGÍA - La vejez no se cura
GERONTOLOGÍA - La vejez no se curaGERONTOLOGÍA - La vejez no se cura
GERONTOLOGÍA - La vejez no se cura
121012101210
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
PaulinaGarcia87
 
El adulto mayor; sus caracterísitcas y sus derechos.pptx
El adulto mayor; sus caracterísitcas y sus derechos.pptxEl adulto mayor; sus caracterísitcas y sus derechos.pptx
El adulto mayor; sus caracterísitcas y sus derechos.pptx
RicardoSantamara6
 
exp LAS DROGAS EN LA SOCIEDAD.docx
exp LAS DROGAS EN LA SOCIEDAD.docxexp LAS DROGAS EN LA SOCIEDAD.docx
exp LAS DROGAS EN LA SOCIEDAD.docx
JuliethMartinez45
 
Proyecto II force
Proyecto II forceProyecto II force
Proyecto II force
Sara Andalon
 

Similar a Aislamiento social, soledad y atención primaria (por Andreu Fontana) (20)

Pivot - Soledad: la otra epidemia en adultos mayores.
Pivot - Soledad: la otra epidemia en adultos mayores.Pivot - Soledad: la otra epidemia en adultos mayores.
Pivot - Soledad: la otra epidemia en adultos mayores.
 
Hogar Geriatrico y Gerontologico Esperanza y vida
Hogar Geriatrico y Gerontologico Esperanza y vidaHogar Geriatrico y Gerontologico Esperanza y vida
Hogar Geriatrico y Gerontologico Esperanza y vida
 
Soledad. Guía para la acción. Serie monográficos Euskadi lagunkoia nº 1
Soledad. Guía para la acción. Serie monográficos Euskadi lagunkoia nº 1Soledad. Guía para la acción. Serie monográficos Euskadi lagunkoia nº 1
Soledad. Guía para la acción. Serie monográficos Euskadi lagunkoia nº 1
 
Prevención del maltrato
Prevención del maltratoPrevención del maltrato
Prevención del maltrato
 
Prevención del maltrato en el adulto mayor
Prevención del maltrato en el adulto mayorPrevención del maltrato en el adulto mayor
Prevención del maltrato en el adulto mayor
 
desigualdadessocialesensalud-151119110956-lva1-app6892.pdf
desigualdadessocialesensalud-151119110956-lva1-app6892.pdfdesigualdadessocialesensalud-151119110956-lva1-app6892.pdf
desigualdadessocialesensalud-151119110956-lva1-app6892.pdf
 
Desigualdades sociales en salud
Desigualdades sociales en saludDesigualdades sociales en salud
Desigualdades sociales en salud
 
Factores de riesgo en el adulto mayor
Factores de riesgo en el adulto mayorFactores de riesgo en el adulto mayor
Factores de riesgo en el adulto mayor
 
2010 Acompañamiento a Personas con Transtorno Mental Grave en Situación de Ex...
2010 Acompañamiento a Personas con Transtorno Mental Grave en Situación de Ex...2010 Acompañamiento a Personas con Transtorno Mental Grave en Situación de Ex...
2010 Acompañamiento a Personas con Transtorno Mental Grave en Situación de Ex...
 
El Estigma social. Enfermedad mental..pdf
El Estigma social. Enfermedad mental..pdfEl Estigma social. Enfermedad mental..pdf
El Estigma social. Enfermedad mental..pdf
 
Salud mental m,oy
Salud mental m,oySalud mental m,oy
Salud mental m,oy
 
Marginaci..
Marginaci..Marginaci..
Marginaci..
 
Las personas mayores y el envejecimiento
Las personas mayores y el envejecimientoLas personas mayores y el envejecimiento
Las personas mayores y el envejecimiento
 
Adultomayor 090316172859-phpapp02
Adultomayor 090316172859-phpapp02Adultomayor 090316172859-phpapp02
Adultomayor 090316172859-phpapp02
 
GERONTOLOGÍA - La vejez no se cura
GERONTOLOGÍA - La vejez no se curaGERONTOLOGÍA - La vejez no se cura
GERONTOLOGÍA - La vejez no se cura
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
 
El adulto mayor; sus caracterísitcas y sus derechos.pptx
El adulto mayor; sus caracterísitcas y sus derechos.pptxEl adulto mayor; sus caracterísitcas y sus derechos.pptx
El adulto mayor; sus caracterísitcas y sus derechos.pptx
 
exp LAS DROGAS EN LA SOCIEDAD.docx
exp LAS DROGAS EN LA SOCIEDAD.docxexp LAS DROGAS EN LA SOCIEDAD.docx
exp LAS DROGAS EN LA SOCIEDAD.docx
 
Proyecto II force
Proyecto II forceProyecto II force
Proyecto II force
 
AISLAMIENTO SOCIAL.pptx
AISLAMIENTO SOCIAL.pptxAISLAMIENTO SOCIAL.pptx
AISLAMIENTO SOCIAL.pptx
 

Más de docenciaalgemesi

Monitorización Ambulatoria y Automedida de la Presión Arterial: MAPA y AMPA (...
Monitorización Ambulatoria y Automedida de la Presión Arterial: MAPA y AMPA (...Monitorización Ambulatoria y Automedida de la Presión Arterial: MAPA y AMPA (...
Monitorización Ambulatoria y Automedida de la Presión Arterial: MAPA y AMPA (...
docenciaalgemesi
 
Taller básico de primeros auxilios
Taller básico de primeros auxiliosTaller básico de primeros auxilios
Taller básico de primeros auxilios
docenciaalgemesi
 
Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)
Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)
Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)
docenciaalgemesi
 
Manejo del Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño en Atención Primaria (por Víc...
Manejo del Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño en Atención Primaria (por Víc...Manejo del Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño en Atención Primaria (por Víc...
Manejo del Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño en Atención Primaria (por Víc...
docenciaalgemesi
 
Decálogo para un envejecimiento emocional saludable
Decálogo para un envejecimiento emocional saludableDecálogo para un envejecimiento emocional saludable
Decálogo para un envejecimiento emocional saludable
docenciaalgemesi
 
Envejecimiento Emocional Saludable (por José E. Romeu)
Envejecimiento Emocional Saludable (por José E. Romeu)Envejecimiento Emocional Saludable (por José E. Romeu)
Envejecimiento Emocional Saludable (por José E. Romeu)
docenciaalgemesi
 
Mitos Nutricionales (por Ana Ruiz)
Mitos Nutricionales (por Ana Ruiz)Mitos Nutricionales (por Ana Ruiz)
Mitos Nutricionales (por Ana Ruiz)
docenciaalgemesi
 
Actualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultos
Actualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultosActualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultos
Actualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultos
docenciaalgemesi
 
Terapias alternativas y mal uso de la medicina convencional (por Rafa Tamarit)
Terapias alternativas y mal uso de la medicina convencional (por Rafa Tamarit)Terapias alternativas y mal uso de la medicina convencional (por Rafa Tamarit)
Terapias alternativas y mal uso de la medicina convencional (por Rafa Tamarit)
docenciaalgemesi
 
Recomendaciones No hacer y Hacer en el Anciano (por María Aliaga)
Recomendaciones No hacer y Hacer en el Anciano (por María Aliaga)Recomendaciones No hacer y Hacer en el Anciano (por María Aliaga)
Recomendaciones No hacer y Hacer en el Anciano (por María Aliaga)
docenciaalgemesi
 
Manejo del Vértigo en Atención Primaria (por Víctor Espuig)
Manejo del Vértigo en Atención Primaria (por Víctor Espuig)Manejo del Vértigo en Atención Primaria (por Víctor Espuig)
Manejo del Vértigo en Atención Primaria (por Víctor Espuig)
docenciaalgemesi
 
Osteogénesis Imperfecta (por Cristina Donato)
Osteogénesis Imperfecta (por Cristina Donato)Osteogénesis Imperfecta (por Cristina Donato)
Osteogénesis Imperfecta (por Cristina Donato)
docenciaalgemesi
 
Meralgia parestésica (por María Pons)
Meralgia parestésica (por María Pons)Meralgia parestésica (por María Pons)
Meralgia parestésica (por María Pons)
docenciaalgemesi
 
Doctora, vengo a por la baja (por Belén Tejedo)
Doctora, vengo a por la baja (por Belén Tejedo)Doctora, vengo a por la baja (por Belén Tejedo)
Doctora, vengo a por la baja (por Belén Tejedo)
docenciaalgemesi
 
Intervención Breve del Alcoholismo (por Andrea Ribelles)
Intervención Breve del Alcoholismo (por Andrea Ribelles)Intervención Breve del Alcoholismo (por Andrea Ribelles)
Intervención Breve del Alcoholismo (por Andrea Ribelles)
docenciaalgemesi
 
Psoriasis (por Juan Ignacio Marí)
Psoriasis (por Juan Ignacio Marí)Psoriasis (por Juan Ignacio Marí)
Psoriasis (por Juan Ignacio Marí)
docenciaalgemesi
 
Tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial con diuréticos.¿Con qué...
Tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial con diuréticos.¿Con qué...Tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial con diuréticos.¿Con qué...
Tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial con diuréticos.¿Con qué...
docenciaalgemesi
 
Salud de la mujer: Patologización, sobrediagnóstico, sobretratamiento
Salud de la mujer: Patologización, sobrediagnóstico, sobretratamientoSalud de la mujer: Patologización, sobrediagnóstico, sobretratamiento
Salud de la mujer: Patologización, sobrediagnóstico, sobretratamiento
docenciaalgemesi
 
Sífilis, la gran simuladora (por Consolación Merino)
Sífilis, la gran simuladora (por Consolación Merino)Sífilis, la gran simuladora (por Consolación Merino)
Sífilis, la gran simuladora (por Consolación Merino)
docenciaalgemesi
 
Manejo del Paciente con Úlcera Genital (por Víctor Espuig)
Manejo del Paciente con Úlcera Genital (por Víctor Espuig)Manejo del Paciente con Úlcera Genital (por Víctor Espuig)
Manejo del Paciente con Úlcera Genital (por Víctor Espuig)
docenciaalgemesi
 

Más de docenciaalgemesi (20)

Monitorización Ambulatoria y Automedida de la Presión Arterial: MAPA y AMPA (...
Monitorización Ambulatoria y Automedida de la Presión Arterial: MAPA y AMPA (...Monitorización Ambulatoria y Automedida de la Presión Arterial: MAPA y AMPA (...
Monitorización Ambulatoria y Automedida de la Presión Arterial: MAPA y AMPA (...
 
Taller básico de primeros auxilios
Taller básico de primeros auxiliosTaller básico de primeros auxilios
Taller básico de primeros auxilios
 
Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)
Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)
Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)
 
Manejo del Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño en Atención Primaria (por Víc...
Manejo del Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño en Atención Primaria (por Víc...Manejo del Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño en Atención Primaria (por Víc...
Manejo del Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño en Atención Primaria (por Víc...
 
Decálogo para un envejecimiento emocional saludable
Decálogo para un envejecimiento emocional saludableDecálogo para un envejecimiento emocional saludable
Decálogo para un envejecimiento emocional saludable
 
Envejecimiento Emocional Saludable (por José E. Romeu)
Envejecimiento Emocional Saludable (por José E. Romeu)Envejecimiento Emocional Saludable (por José E. Romeu)
Envejecimiento Emocional Saludable (por José E. Romeu)
 
Mitos Nutricionales (por Ana Ruiz)
Mitos Nutricionales (por Ana Ruiz)Mitos Nutricionales (por Ana Ruiz)
Mitos Nutricionales (por Ana Ruiz)
 
Actualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultos
Actualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultosActualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultos
Actualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultos
 
Terapias alternativas y mal uso de la medicina convencional (por Rafa Tamarit)
Terapias alternativas y mal uso de la medicina convencional (por Rafa Tamarit)Terapias alternativas y mal uso de la medicina convencional (por Rafa Tamarit)
Terapias alternativas y mal uso de la medicina convencional (por Rafa Tamarit)
 
Recomendaciones No hacer y Hacer en el Anciano (por María Aliaga)
Recomendaciones No hacer y Hacer en el Anciano (por María Aliaga)Recomendaciones No hacer y Hacer en el Anciano (por María Aliaga)
Recomendaciones No hacer y Hacer en el Anciano (por María Aliaga)
 
Manejo del Vértigo en Atención Primaria (por Víctor Espuig)
Manejo del Vértigo en Atención Primaria (por Víctor Espuig)Manejo del Vértigo en Atención Primaria (por Víctor Espuig)
Manejo del Vértigo en Atención Primaria (por Víctor Espuig)
 
Osteogénesis Imperfecta (por Cristina Donato)
Osteogénesis Imperfecta (por Cristina Donato)Osteogénesis Imperfecta (por Cristina Donato)
Osteogénesis Imperfecta (por Cristina Donato)
 
Meralgia parestésica (por María Pons)
Meralgia parestésica (por María Pons)Meralgia parestésica (por María Pons)
Meralgia parestésica (por María Pons)
 
Doctora, vengo a por la baja (por Belén Tejedo)
Doctora, vengo a por la baja (por Belén Tejedo)Doctora, vengo a por la baja (por Belén Tejedo)
Doctora, vengo a por la baja (por Belén Tejedo)
 
Intervención Breve del Alcoholismo (por Andrea Ribelles)
Intervención Breve del Alcoholismo (por Andrea Ribelles)Intervención Breve del Alcoholismo (por Andrea Ribelles)
Intervención Breve del Alcoholismo (por Andrea Ribelles)
 
Psoriasis (por Juan Ignacio Marí)
Psoriasis (por Juan Ignacio Marí)Psoriasis (por Juan Ignacio Marí)
Psoriasis (por Juan Ignacio Marí)
 
Tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial con diuréticos.¿Con qué...
Tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial con diuréticos.¿Con qué...Tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial con diuréticos.¿Con qué...
Tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial con diuréticos.¿Con qué...
 
Salud de la mujer: Patologización, sobrediagnóstico, sobretratamiento
Salud de la mujer: Patologización, sobrediagnóstico, sobretratamientoSalud de la mujer: Patologización, sobrediagnóstico, sobretratamiento
Salud de la mujer: Patologización, sobrediagnóstico, sobretratamiento
 
Sífilis, la gran simuladora (por Consolación Merino)
Sífilis, la gran simuladora (por Consolación Merino)Sífilis, la gran simuladora (por Consolación Merino)
Sífilis, la gran simuladora (por Consolación Merino)
 
Manejo del Paciente con Úlcera Genital (por Víctor Espuig)
Manejo del Paciente con Úlcera Genital (por Víctor Espuig)Manejo del Paciente con Úlcera Genital (por Víctor Espuig)
Manejo del Paciente con Úlcera Genital (por Víctor Espuig)
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Aislamiento social, soledad y atención primaria (por Andreu Fontana)

  • 1. Aislamiento social y soledad: ¿qué podemos hacer los equipos de atención primaria? Andreu Fontana Pastor Medicina Familiar y Comunitaria C.S Algemesí
  • 2. Introducción • La soledad y el aislamiento social son condicionantes de salud emergentes en la población anciana, especialmente en las personas viudas, hiperfrecuentadoras y con problemas crónicos y depresión. • No obstante, no forma parte de las prioridades asistenciales de nuestro sistema de salud. No se registra en la historia clínica ni aparece en los objetivos incentivados.
  • 3. Prevalencia • En España, el 36,8% de las personas de 65 y más años viven en hogares unipersonales: el 9,2% de los hombres y el 27,5% de las mujeres. • Entre la población anciana, el 56% de los hombres y el 72% de las mujeres refieren sentir algún tipo de soledad, aumentando esta proporción a medida que avanza la edad.
  • 4. Conceptos • El aislamiento social es la situación objetiva de contar con mínimos contactos con otras personas. • La soledad es la sensación subjetiva de tener menor afecto y cercanía de lo deseado en el ámbito íntimo o relacional. • Vivir solo no implica forzosamente padecer aislamiento social ni soledad.
  • 5. «yo pensaba que lo peor de esta vida era acabar solo. Y no lo es. Lo peor es acabar con gente que te haga sentir solo» Por lo tanto, no interesa solo comprobar si existen vínculos con otras personas, sino que también importa la calidad de estas relaciones.
  • 6. Escalas de valoración • La escala de soledad de UCLA (UCLA loneliness scale) y la de Jong Gierveld (Jong Gierveld loneliness scale), más utilizada en Europa, miden la soledad subjetiva emocional y relacional. • Para medir el aislamiento social, destaca la Escala de red social de Lubben (Lubben Social Network Scale).
  • 7. Efectos sobre la salud (I) • El aislamiento social y la soledad influyen decisivamente en el bienestar y la calidad de vida de los ancianos. • Aumenta el riesgo de sedentarismo, de tabaquismo, de consumo excesivo de alcohol y de alimentación inadecuada. • La cantidad y la calidad del sueño también pueden verse afectadas.
  • 8. Efectos sobre la salud (II) • El sentimiento de soledad predice la aparición de demencia de forma independiente de los otros factores de riesgo conocidos. • También se relacionan con síntomas depresivos y, en el caso de los hombres, suponen un factor de riesgo de suicidio.
  • 9. Efectos sobre la salud (III) • La población anciana aislada consume más recursos sanitarios: tiene un mayor riesgo de caídas, más reingresos hospitalarios, más institucionalización y necesita más atención domiciliaria. • En definitiva, soledad y aislamiento social se relacionan con una mayor morbimortalidad.
  • 10. Efectos sobre la salud (IV) • El riesgo de mortalidad prematura aumenta un 26% en personas que sienten soledad, un 29% en personas con aislamiento social y un 32% en las que viven solas.
  • 11. • Su contribución al incremento de la morbimortalidad es comparable al de otros factores de riesgo bien conocidos sobre los que actuamos a diario desde los equipos de atención primaria.
  • 12. Propuesta de actuación desde atención primaria (I) • La responsabilidad de intervenir sobre la soledad y el aislamiento social no recae exclusivamente sobre atención primaria. La familia, la comunidad y los servicios sociales y de salud pública tienen un papel central. • Los mayores están y se sienten menos solos cuando viven en comunidades que cuentan con mayor capital social.
  • 13. Propuesta de actuación desde atención primaria (II) • El primer paso es identificar la soledad en nuestros pacientes. • Si lo hacemos, nuestra actividad profesional será más efectiva y menos medicalizadora. • Nos centraremos en la causa de los problemas y no en sus manifestaciones.
  • 14. Propuesta de actuación desde atención primaria (III) • La búsqueda de la presencia de soledad no ha de ser universal. – Las mujeres mayores viudas, divorciadas o solteras, y de bajo nivel educativo y socioeconómico, son las más susceptibles. – La incapacidad física, los problemas de visión y auditivos, la comorbilidad, la depresión, la incontinencia urinaria, la fatiga diurna provocada por el insomnio, la mala imagen corporal relacionada con la obesidad, así como el abuso de alcohol o tabaco – Una merma salarial o de estatus socioeconómico, la jubilación y la pérdida de un ser querido. – El riesgo también aumenta en los que viven solos, en los habitantes de barrios con problemas de seguridad o vandalismo, o de zonas que carecen de una adecuada red de transporte.
  • 15. Propuesta de actuación desde atención primaria (IV) • Explorar los sentimientos de soledad y la calidad de la red social y los vínculos afectivos con sus allegados. • Escalas diagnósticas en las historias clínicas electrónicas. • Registro del diagnóstico. • La población de riesgo, una vez identificada, debería ser objeto de intervención individual o comunitaria.
  • 16. Propuesta de actuación desde atención primaria (V) • Las intervenciones encaminadas a reducir la soledad y el aislamiento social se basan en: – Mejorar las habilidades sociales. – Promover el soporte social. – Aumentar las oportunidades para la interacción social. – Actuar sobre los pensamientos sociales maladaptativos.
  • 17.
  • 18. • No nos limitemos a dar soporte social a las personas aisladas, sino que consigamos que sean ellas las que devuelvan el soporte y participen en las actividades de ayuda mutua. • El equipo de atención primaria ha de promover la autonomía de estos pacientes, facilitar su sociabilidad y actuar sobre sus pensamientos sociales maladaptativos que dificultan su integración social.
  • 19. Propuesta de actuación desde atención primaria (VI) • Ayudamos a las personas cuando mejoramos su nivel de autonomía, facilitando que puedan ver, oír y andar. También si conseguimos que participen en actividades desarrolladas en nuestra comunidad que favorezcan su socialización. • Las actividades más efectivas sobre la soledad y el aislamiento social son las grupales, así como las participativas que incluyen también a personas que no presentan este problema. • Es importante que las personas aisladas reciban soporte emocional pero que también puedan ofrecerlo a otros.
  • 20. Conclusiones • Las intervenciones sobre la soledad y el aislamiento social son un buen ejemplo del tipo de actividades comunitarias integradas que debe realizar el equipo en atención primaria. • Tienen un mayor impacto si se realizan en colaboración con el resto de servicios sociales y sanitarios del territorio y con las asociaciones civiles y religiosas de la comunidad.

Notas del editor

  1. La soledad es la sensación subjetiva de tener menor afecto y cercanía de lo deseado en el ámbito íntimo (soledad emocional), de experimentar poca proximidad a familiares y amigos (soledad relacional) o de sentirse socialmente poco valorado (soledad colectiva). Las personas que viven solas pueden gozar de una activa vida familiar y social. Por el contrario, algunas personas que viven en compañía se sienten muy solas si tienen malas relaciones con sus allegados.
  2. Cuando aparece en el anciano ya es en sí mismo un pródromo de la demencia. Los ancianos aislados tienen más riesgo de deterioro cognitivo.
  3. Son más efectivas las intervenciones que tienen el objetivo explícito de mejorar el aislamiento social. También obtienen mejores resultados los programas que cuentan con una base teórica y los que ofrecen actividades sociales o de soporte en formato grupal, así como aquellos en los que los ancianos son participantes activos. En cambio, tienen poco efecto las visitas domiciliarias o las intervenciones basadas en formación en Internet