SlideShare una empresa de Scribd logo
ALIMENTACIÓN

NUTRICIÓN
ALIMENTACIÓN
Con base en las definiciones presentadas en equipo discute y elabora una
pequeña tabla comparativa de similitudes o diferencias entre alimentación y
nutrición.

ALIMENTACIÓN

NUTRICIÓN

¿Cuándo se puede hablar de una alimentación nutritiva?
EL PLATO DEL BIEN COMER

El Plato del Bien Comer forma parte de la Norma Oficial Mexicana para la
promoción y educación para la salud en materia alimentaria, la cual da los criterios
para la orientación alimentaria. NOM-043-SSA2-2005. (1)
El propósito fundamental de esta norma es establecer los criterios generales para
la orientación alimentaria dirigida a brindar a la población, opciones prácticas con
respaldo científico, para la integración de una alimentación correcta que pueda
adecuarse a sus necesidades y posibilidades. Así como promover el mejoramiento
del estado de nutrición de la población y a prevenir problemas de salud
relacionados con la alimentación.
Esta NOM establece con claridad las características de una dieta correcta:

Completa: Que contenga todos los nutrimentos. Se recomienda incluir en cada
comida alimentos de los tres grupos.
Equilibrada: Que los nutrimentos guarden las proporciones apropiadas entre sí.
Inocua: Que su consumo habitual no implique riesgos para la salud porque está
exenta de microorganismos patógenos, toxinas y contaminantes y se consuma con
moderación.
Suficiente: Que cubra las necesidades de todos los nutrimentos.
Variada: Que incluya diferentes alimentos de cada grupo en las comidas, ajustada a
sus recursos económicos, sin que ello signifique que se deban sacrificar sus otras
características.
El Plato del Bien Comer, una guía de alimentación para México, es un gráfico donde
se representan y resumen los criterios generales que unifican y dan congruencia a la
Orientación Alimentaria, dirigida a brindar a la población opciones prácticas, con
respaldo científico, para la integración de una alimentación correcta que pueda
adecuarse a sus necesidades y posibilidades.
http://www.laboratoriolcn.com/info/460/

Concepto de nutrientes

Son las sustancias químicas vitales para el
crecimiento y mantenimiento del organismo al
aportarle: energía, materiales de sus
estructuras (tejidos) y factores necesarios para
las reacciones químicas celulares. Los
nutrientes están contenidos principalmente en
los alimentos, pero algunos pueden
sintetizarse en el propio organismo.
Básicamente son: carbohidratos
(glucosa), grasas (ácidos grasos), proteínas
(aminoácidos), minerales, vitaminas.
Microingredientes:
Vitaminas, minerales, medicinas y otras
sustancias que normalmente se utilizan en
pequeñas cantidades y se miden en
miligramos, microgramos o partes por millón
(ppm) (AAFCO, 2000).
http://www.fao.org/DOCREP/005/Y1453S/y1453s05.htm

Micronutriente
Sustancia que el cuerpo necesita en
pequeñas cantidades para crecer y mantenerse
sano. Por ejemplo, las vitaminas y los
minerales.

http://www.cancer.gov/diccionario?cdrid=439403
¿Qué son los micronutrientes?
El término "micronutrientes" se refiere a las vitaminas y minerales
cuyo requerimiento diario es relativamente pequeño pero
indispensable para los diferentes procesos bioquímicos y metabólicos
del organismo y en consecuencia para el buen funcionamiento del
cuerpo humano.
Unos de los más importantes micronutrientes son el yodo, el hierro y
la vitamina A que son esenciales para el crecimiento físico, el
desarrollo de las funciones cognitivas y fisiológicas y la resistencia a las
infecciones.
El hierro y la vitamina A se encuentran naturalmente en los alimentos
y el yodo debe ser adicionado a alimentos de consumo básico como la
sal que en muchos países y en Colombia se fortifica con yodo.
Existen otros micronutrientes como el zinc, el ácido fólico, el calcio y
todas las vitaminas y minerales. En esta sección queremos hacer una
breve descripción del hierro, el yodo y la vitamina A.
¿Por qué son importantes?
Porque la deficiencia de micronutrientes afecta en primera
instancia procesos bioquímicos y metabólicos, antes de revelar
signos físicos aparentes de desnutrición, como sí lo hace la
desnutrición proteico calórica. Es por eso que ha sido llamada
“el hambre oculta”. Esto quiere decir que cuando la deficiencia
de micronutrientes aparece clínicamente, es como la punta de
un iceberg que revela un amplio proceso subyacente.

Cuando la deficiencia de yodo, hierro o vitamina A se
encuentran en estado avanzado puede afectar el desarrollo
intelectual, la visión y la inmunidad, y aún constituir riesgo
aumentando de mortalidad infantil.

http://unicef.org.co/Micronutrientes/porque.htm
Carencia

Desorden asociado

Carencia

Desorden asociado

Vitamina A

Hiperqueratosis folicular, Tipo I
Ceguera nocturna
Manchas de Bitot
Xerosis conjuntival
Xerosis corneal
Queratomalacia
Posiblemente además piel seca escamosa y piel
cuarteada

Vitamina D

Deformidad
Rosario del raquitismo
Hinchazón ósea
Piernas en arco
Rodillas juntas

Riboflavina
(ariboflavinosis)

Estomatitis angular
Queilosis de los labios
Dermatitis escrotal o genital
Posiblemente, además, hiperqueratosis folicular,
edema de la lengua, lengua magenta y glositis
manchada
Vascularización de la córnea

Proteino-energética

Emaciación
Apatía
Irritabilidad
Edema
Dermatitis
Cambios en el cabello
Reducción de peso
Reducción de la estatura
Pequeña circunferencia del brazo
Reducción en el espesor de los pliegues cutáneos

Tiamina

Edema
Anestesia
Sensibilidad de las pantorrillas
Marcha anormal
Diversos signos del sistema nervioso central

Yodo

Agrandamiento de la tiroides
Cretinismo
Sordomudez
Retardo mental

Niacina

Hiperpigmentación
Dermatitis pelagrosa
Lengua atrófica
Diarrea
Signos mentales

Flúor

Dientes careados
Dientes jaspeadosa
Cambios óseosa

Vitamina C

Encías inflamadas o sangrantes
Petequias u otras hemorragias en la piel
Otras hemorragias
Hiperqueratosis folicular. Tipo II
Inflamaciones subperiósteas sensibles

Hierro

Anemia
Conjuntiva pálida del párpado inferior
Palidez de la lengua
Palidez del lecho de la una
Crecimiento deficiente
Poco apetito
Macronutrientes: carbohidratos, grasas y proteínas
Los carbohidratos son compuestos que
contienen carbono, hidrógeno y oxígeno.
Durante el metabolismo se queman para
producir energía, y liberan dióxido de carbono
(CO2) y agua (H2O). Los carbohidratos en la
dieta humana están sobre todo en forma de
almidones y diversos azúcares. Los
carbohidratos se pueden dividir en tres grupos:
monosacáridos, ejemplo, glucosa, fructosa, gal
actosa;
disacáridos, ejemplo, sacarosa (azúcar de
mesa), lactosa, maltosa;
polisacáridos, ejemplo, almidón, glicógeno
(almidón animal), celulosa.
Las grasas, como los carbohidratos, contienen
carbono, hidrógeno y oxígeno. Son insolubles
en agua, pero solubles en solventes
químicos, como éter, cloroformo y benceno. El
término «grasa» se utiliza aquí para incluir
todas las grasas y aceites que son comestibles
y están presentes en la alimentación
humana, variando de los que son sólidos a
temperatura ambiente fría, como la
mantequilla, a los que son líquidos a
temperaturas similares, como los aceites de
maní o de semillas de algodón. (En algunas
terminologías la palabra «aceite» se usa para
referirse a los materiales líquidos a
temperatura ambiente, mientras que los que
son sólidos se denominan grasas.)
Las proteínas, como los carbohidratos y las grasas, contienen carbono, hidrógeno y oxígeno, pero
también contienen nitrógeno y a menudo azufre. Son muy importantes como sustancias
nitrogenadas necesarias para el crecimiento y la reparación de los tejidos corporales. Las
proteínas son el principal componente estructural de las células y los tejidos, y constituyen la
mayor porción de sustancia de los músculos y órganos (aparte del agua). Las proteínas no son
exactamente iguales en los diferentes tejidos corporales. Las proteínas en el hígado, en la sangre
y en ciertas hormonas específicas, por ejemplo, son todas distintas.
Las proteínas son necesarias:
para el crecimiento y el desarrollo corporal;
para el mantenimiento y la reparación del cuerpo, y para el reemplazo de tejidos desgastados o
dañados;
para producir enzimas metabólicas y digestivas;
como constituyente esencial de ciertas hormonas, por ejemplo, tiroxina e insulina.
Aunque las proteínas liberan energía, su importancia principal radica más bien en que son un
constituyente esencial de todas las células. Todas las células pueden necesitar reemplazarse de
tiempo en tiempo, y para este reemplazo es indispensable el aporte de proteínas.
Actividad
Detección oportuna de algunos factores de riesgo derivado
de la mala nutrición
Actividad
Ahora ya conoces la unidad II del programa de desarrollo físico y salud. Es momento
entonces de que comiences a construir con nosotros este importante proyecto, por
ello el grupo se dividirá en 6 equipos y 3 se encargaran de realizar una planeación en
torno a la unidad de aprendizaje I, mientras que 3 equipos más se encargaran de
realizar una planeación en torno a la unidad de aprendizaje II.
Reglas:

Los equipos tienen 2 horas a partir de ahora para realizar su planeación.
La planeación puede ser de toda la unidad de aprendizaje o bien de algún tema
especifico de alguna de las 2 unidades vistas.
La planeación consiste básicamente en una serie de actividades de aprendizaje
interrelacionadas con contenidos disciplinarios específicos.
El trabajo se hará por equipos en computadora e incluirá una breve introducción y una
justificación acerca de la propuesta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (14)

Nutrientes
NutrientesNutrientes
Nutrientes
 
Tema 2 alimentación y nutrición
Tema 2 alimentación y nutriciónTema 2 alimentación y nutrición
Tema 2 alimentación y nutrición
 
nutrición en el ser humano.
nutrición en el ser humano.nutrición en el ser humano.
nutrición en el ser humano.
 
Teresa Pinares Baez Alimento
Teresa Pinares  Baez AlimentoTeresa Pinares  Baez Alimento
Teresa Pinares Baez Alimento
 
Estructura y funcionamiento de los alimentos por Daniel Rivera
Estructura y funcionamiento de los alimentos por Daniel RiveraEstructura y funcionamiento de los alimentos por Daniel Rivera
Estructura y funcionamiento de los alimentos por Daniel Rivera
 
Tema 2. Alimentación y nutrición
Tema 2. Alimentación y nutriciónTema 2. Alimentación y nutrición
Tema 2. Alimentación y nutrición
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Macronutrientes y micronutrientes
Macronutrientes y micronutrientesMacronutrientes y micronutrientes
Macronutrientes y micronutrientes
 
Macro y micronutrientes
Macro y micronutrientesMacro y micronutrientes
Macro y micronutrientes
 
Nutrición 3º eso
Nutrición 3º esoNutrición 3º eso
Nutrición 3º eso
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
 
Sesión 7 nutrientes y alimentos
Sesión 7 nutrientes y alimentosSesión 7 nutrientes y alimentos
Sesión 7 nutrientes y alimentos
 
C:\Users\Regina\Desktop\Proyecto2
C:\Users\Regina\Desktop\Proyecto2C:\Users\Regina\Desktop\Proyecto2
C:\Users\Regina\Desktop\Proyecto2
 

Destacado (18)

Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
Ajouter libx sudoc
Ajouter libx sudocAjouter libx sudoc
Ajouter libx sudoc
 
Me gusta dayana
Me gusta dayanaMe gusta dayana
Me gusta dayana
 
Aulas virtuales (5)
Aulas virtuales (5)Aulas virtuales (5)
Aulas virtuales (5)
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Trabajo de grado
Trabajo de gradoTrabajo de grado
Trabajo de grado
 
Actividad de power_point
Actividad de power_pointActividad de power_point
Actividad de power_point
 
En cas de séisme
En cas de séismeEn cas de séisme
En cas de séisme
 
Colegio altos estudios
Colegio altos estudiosColegio altos estudios
Colegio altos estudios
 
Visual Resume
Visual ResumeVisual Resume
Visual Resume
 
Hisotria imperial
Hisotria imperialHisotria imperial
Hisotria imperial
 
Mateo
MateoMateo
Mateo
 
Analyse du questionnaire
Analyse du questionnaireAnalyse du questionnaire
Analyse du questionnaire
 
Antropología pedagógica
Antropología pedagógica Antropología pedagógica
Antropología pedagógica
 
SuisseID Forum 2015 | La signature qualifiée dans les processus eGov
SuisseID Forum 2015 | La signature qualifiée dans les processus eGovSuisseID Forum 2015 | La signature qualifiée dans les processus eGov
SuisseID Forum 2015 | La signature qualifiée dans les processus eGov
 
le Prix
le Prixle Prix
le Prix
 
Análisis historico
Análisis historicoAnálisis historico
Análisis historico
 
Activites lineares
Activites linearesActivites lineares
Activites lineares
 

Similar a Alimentación nutrición unidad de aprendizaje ii

Alimentación nutrición luis cano
Alimentación nutrición luis canoAlimentación nutrición luis cano
Alimentación nutrición luis cano
Isabel Martínez
 
Alimentación nutrición luis cano (1)
Alimentación nutrición luis cano (1)Alimentación nutrición luis cano (1)
Alimentación nutrición luis cano (1)
cynthiardzb
 
UNIDAD 1 - FUNDAMENTOS DE LA NUTRICIÓN.pptx
UNIDAD 1 - FUNDAMENTOS DE LA NUTRICIÓN.pptxUNIDAD 1 - FUNDAMENTOS DE LA NUTRICIÓN.pptx
UNIDAD 1 - FUNDAMENTOS DE LA NUTRICIÓN.pptx
cristinadiaz57945
 

Similar a Alimentación nutrición unidad de aprendizaje ii (20)

Alimentación nutrición luis cano
Alimentación nutrición luis canoAlimentación nutrición luis cano
Alimentación nutrición luis cano
 
Alimentación nutrición luis cano (1)
Alimentación nutrición luis cano (1)Alimentación nutrición luis cano (1)
Alimentación nutrición luis cano (1)
 
Ciencias naturales listas
Ciencias naturales listasCiencias naturales listas
Ciencias naturales listas
 
La nutricion
La nutricionLa nutricion
La nutricion
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
UNIDAD 1 - FUNDAMENTOS DE LA NUTRICIÓN.pptx
UNIDAD 1 - FUNDAMENTOS DE LA NUTRICIÓN.pptxUNIDAD 1 - FUNDAMENTOS DE LA NUTRICIÓN.pptx
UNIDAD 1 - FUNDAMENTOS DE LA NUTRICIÓN.pptx
 
Ejercicios de nutricion y dietetica
Ejercicios de nutricion y dieteticaEjercicios de nutricion y dietetica
Ejercicios de nutricion y dietetica
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Aliemntacion clase
Aliemntacion claseAliemntacion clase
Aliemntacion clase
 
Nutricción Y Salud Power Point
Nutricción Y Salud Power PointNutricción Y Salud Power Point
Nutricción Y Salud Power Point
 
Fps
FpsFps
Fps
 
Macro-nutrientes y Micro-nutrientes
Macro-nutrientes y Micro-nutrientesMacro-nutrientes y Micro-nutrientes
Macro-nutrientes y Micro-nutrientes
 
MANUAL_DE_NUTRICION.pdf
MANUAL_DE_NUTRICION.pdfMANUAL_DE_NUTRICION.pdf
MANUAL_DE_NUTRICION.pdf
 
1. NUTRICIÓN.pdf
1. NUTRICIÓN.pdf1. NUTRICIÓN.pdf
1. NUTRICIÓN.pdf
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
 
Nutrición y salud.
Nutrición y salud.Nutrición y salud.
Nutrición y salud.
 
Alimentacion saludable
Alimentacion saludableAlimentacion saludable
Alimentacion saludable
 
Guia de alimentacion y salud guia nutricional
Guia de alimentacion y salud   guia nutricionalGuia de alimentacion y salud   guia nutricional
Guia de alimentacion y salud guia nutricional
 
Nutrientes 8ºbásico 2024 parte uno .pptx
Nutrientes 8ºbásico 2024 parte uno .pptxNutrientes 8ºbásico 2024 parte uno .pptx
Nutrientes 8ºbásico 2024 parte uno .pptx
 
Macro y micronutrientes una alimentacion balanciada y sostenible
Macro y micronutrientes una alimentacion balanciada y sostenibleMacro y micronutrientes una alimentacion balanciada y sostenible
Macro y micronutrientes una alimentacion balanciada y sostenible
 

Más de dianaguadalupesanchezrodriguez

Más de dianaguadalupesanchezrodriguez (20)

3.imagen de tendencias
3.imagen de tendencias3.imagen de tendencias
3.imagen de tendencias
 
1.problemas de la gestión educativa en américa latina ale y pikiu
1.problemas de la gestión educativa en américa latina ale y pikiu1.problemas de la gestión educativa en américa latina ale y pikiu
1.problemas de la gestión educativa en américa latina ale y pikiu
 
1.documento nº 5 frigerio, graciela poggi
1.documento nº 5 frigerio, graciela   poggi1.documento nº 5 frigerio, graciela   poggi
1.documento nº 5 frigerio, graciela poggi
 
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básicaLos retos-de-la-geografía-en-educación-básica
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
 
Evidencia mapa conceptual
Evidencia mapa conceptualEvidencia mapa conceptual
Evidencia mapa conceptual
 
3 la evaluación(mapa)
3 la evaluación(mapa)3 la evaluación(mapa)
3 la evaluación(mapa)
 
3 la evaluacion
3 la evaluacion3 la evaluacion
3 la evaluacion
 
W aprendizaje bp
W aprendizaje bpW aprendizaje bp
W aprendizaje bp
 
El abecedario gráfico
El abecedario gráficoEl abecedario gráfico
El abecedario gráfico
 
Elementos básicos del dibujo
Elementos básicos del dibujoElementos básicos del dibujo
Elementos básicos del dibujo
 
Propuestas para aulas inclusivas
Propuestas para aulas inclusivasPropuestas para aulas inclusivas
Propuestas para aulas inclusivas
 
Propuestas para una escuela inclusiva
Propuestas para una escuela inclusivaPropuestas para una escuela inclusiva
Propuestas para una escuela inclusiva
 
Presentación final-de-unidad-trabajo-final
Presentación final-de-unidad-trabajo-finalPresentación final-de-unidad-trabajo-final
Presentación final-de-unidad-trabajo-final
 
Aula inclusiva
Aula inclusivaAula inclusiva
Aula inclusiva
 
Aula inclusiva y barreras para el aprendizaje
Aula inclusiva y barreras para el aprendizajeAula inclusiva y barreras para el aprendizaje
Aula inclusiva y barreras para el aprendizaje
 
1. mi mejor ambiente de evaluación
1.  mi mejor ambiente de evaluación1.  mi mejor ambiente de evaluación
1. mi mejor ambiente de evaluación
 
Desde los tests hasta la investigación evaluativo
Desde los tests hasta la investigación evaluativoDesde los tests hasta la investigación evaluativo
Desde los tests hasta la investigación evaluativo
 
Perspectivas curriculares
Perspectivas curriculares Perspectivas curriculares
Perspectivas curriculares
 
Una cartografía-de-corrientes-en-educación-ambiental
Una cartografía-de-corrientes-en-educación-ambientalUna cartografía-de-corrientes-en-educación-ambiental
Una cartografía-de-corrientes-en-educación-ambiental
 
04.11.14 analisis del jardín de niños
04.11.14 analisis del jardín de niños04.11.14 analisis del jardín de niños
04.11.14 analisis del jardín de niños
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

Alimentación nutrición unidad de aprendizaje ii

  • 3.
  • 4. Con base en las definiciones presentadas en equipo discute y elabora una pequeña tabla comparativa de similitudes o diferencias entre alimentación y nutrición. ALIMENTACIÓN NUTRICIÓN ¿Cuándo se puede hablar de una alimentación nutritiva?
  • 5.
  • 6. EL PLATO DEL BIEN COMER El Plato del Bien Comer forma parte de la Norma Oficial Mexicana para la promoción y educación para la salud en materia alimentaria, la cual da los criterios para la orientación alimentaria. NOM-043-SSA2-2005. (1) El propósito fundamental de esta norma es establecer los criterios generales para la orientación alimentaria dirigida a brindar a la población, opciones prácticas con respaldo científico, para la integración de una alimentación correcta que pueda adecuarse a sus necesidades y posibilidades. Así como promover el mejoramiento del estado de nutrición de la población y a prevenir problemas de salud relacionados con la alimentación.
  • 7. Esta NOM establece con claridad las características de una dieta correcta: Completa: Que contenga todos los nutrimentos. Se recomienda incluir en cada comida alimentos de los tres grupos. Equilibrada: Que los nutrimentos guarden las proporciones apropiadas entre sí. Inocua: Que su consumo habitual no implique riesgos para la salud porque está exenta de microorganismos patógenos, toxinas y contaminantes y se consuma con moderación. Suficiente: Que cubra las necesidades de todos los nutrimentos. Variada: Que incluya diferentes alimentos de cada grupo en las comidas, ajustada a sus recursos económicos, sin que ello signifique que se deban sacrificar sus otras características. El Plato del Bien Comer, una guía de alimentación para México, es un gráfico donde se representan y resumen los criterios generales que unifican y dan congruencia a la Orientación Alimentaria, dirigida a brindar a la población opciones prácticas, con respaldo científico, para la integración de una alimentación correcta que pueda adecuarse a sus necesidades y posibilidades.
  • 8. http://www.laboratoriolcn.com/info/460/ Concepto de nutrientes Son las sustancias químicas vitales para el crecimiento y mantenimiento del organismo al aportarle: energía, materiales de sus estructuras (tejidos) y factores necesarios para las reacciones químicas celulares. Los nutrientes están contenidos principalmente en los alimentos, pero algunos pueden sintetizarse en el propio organismo. Básicamente son: carbohidratos (glucosa), grasas (ácidos grasos), proteínas (aminoácidos), minerales, vitaminas.
  • 9. Microingredientes: Vitaminas, minerales, medicinas y otras sustancias que normalmente se utilizan en pequeñas cantidades y se miden en miligramos, microgramos o partes por millón (ppm) (AAFCO, 2000). http://www.fao.org/DOCREP/005/Y1453S/y1453s05.htm Micronutriente Sustancia que el cuerpo necesita en pequeñas cantidades para crecer y mantenerse sano. Por ejemplo, las vitaminas y los minerales. http://www.cancer.gov/diccionario?cdrid=439403
  • 10. ¿Qué son los micronutrientes? El término "micronutrientes" se refiere a las vitaminas y minerales cuyo requerimiento diario es relativamente pequeño pero indispensable para los diferentes procesos bioquímicos y metabólicos del organismo y en consecuencia para el buen funcionamiento del cuerpo humano. Unos de los más importantes micronutrientes son el yodo, el hierro y la vitamina A que son esenciales para el crecimiento físico, el desarrollo de las funciones cognitivas y fisiológicas y la resistencia a las infecciones. El hierro y la vitamina A se encuentran naturalmente en los alimentos y el yodo debe ser adicionado a alimentos de consumo básico como la sal que en muchos países y en Colombia se fortifica con yodo. Existen otros micronutrientes como el zinc, el ácido fólico, el calcio y todas las vitaminas y minerales. En esta sección queremos hacer una breve descripción del hierro, el yodo y la vitamina A.
  • 11. ¿Por qué son importantes? Porque la deficiencia de micronutrientes afecta en primera instancia procesos bioquímicos y metabólicos, antes de revelar signos físicos aparentes de desnutrición, como sí lo hace la desnutrición proteico calórica. Es por eso que ha sido llamada “el hambre oculta”. Esto quiere decir que cuando la deficiencia de micronutrientes aparece clínicamente, es como la punta de un iceberg que revela un amplio proceso subyacente. Cuando la deficiencia de yodo, hierro o vitamina A se encuentran en estado avanzado puede afectar el desarrollo intelectual, la visión y la inmunidad, y aún constituir riesgo aumentando de mortalidad infantil. http://unicef.org.co/Micronutrientes/porque.htm
  • 12. Carencia Desorden asociado Carencia Desorden asociado Vitamina A Hiperqueratosis folicular, Tipo I Ceguera nocturna Manchas de Bitot Xerosis conjuntival Xerosis corneal Queratomalacia Posiblemente además piel seca escamosa y piel cuarteada Vitamina D Deformidad Rosario del raquitismo Hinchazón ósea Piernas en arco Rodillas juntas Riboflavina (ariboflavinosis) Estomatitis angular Queilosis de los labios Dermatitis escrotal o genital Posiblemente, además, hiperqueratosis folicular, edema de la lengua, lengua magenta y glositis manchada Vascularización de la córnea Proteino-energética Emaciación Apatía Irritabilidad Edema Dermatitis Cambios en el cabello Reducción de peso Reducción de la estatura Pequeña circunferencia del brazo Reducción en el espesor de los pliegues cutáneos Tiamina Edema Anestesia Sensibilidad de las pantorrillas Marcha anormal Diversos signos del sistema nervioso central Yodo Agrandamiento de la tiroides Cretinismo Sordomudez Retardo mental Niacina Hiperpigmentación Dermatitis pelagrosa Lengua atrófica Diarrea Signos mentales Flúor Dientes careados Dientes jaspeadosa Cambios óseosa Vitamina C Encías inflamadas o sangrantes Petequias u otras hemorragias en la piel Otras hemorragias Hiperqueratosis folicular. Tipo II Inflamaciones subperiósteas sensibles Hierro Anemia Conjuntiva pálida del párpado inferior Palidez de la lengua Palidez del lecho de la una Crecimiento deficiente Poco apetito
  • 13. Macronutrientes: carbohidratos, grasas y proteínas Los carbohidratos son compuestos que contienen carbono, hidrógeno y oxígeno. Durante el metabolismo se queman para producir energía, y liberan dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O). Los carbohidratos en la dieta humana están sobre todo en forma de almidones y diversos azúcares. Los carbohidratos se pueden dividir en tres grupos: monosacáridos, ejemplo, glucosa, fructosa, gal actosa; disacáridos, ejemplo, sacarosa (azúcar de mesa), lactosa, maltosa; polisacáridos, ejemplo, almidón, glicógeno (almidón animal), celulosa.
  • 14. Las grasas, como los carbohidratos, contienen carbono, hidrógeno y oxígeno. Son insolubles en agua, pero solubles en solventes químicos, como éter, cloroformo y benceno. El término «grasa» se utiliza aquí para incluir todas las grasas y aceites que son comestibles y están presentes en la alimentación humana, variando de los que son sólidos a temperatura ambiente fría, como la mantequilla, a los que son líquidos a temperaturas similares, como los aceites de maní o de semillas de algodón. (En algunas terminologías la palabra «aceite» se usa para referirse a los materiales líquidos a temperatura ambiente, mientras que los que son sólidos se denominan grasas.)
  • 15. Las proteínas, como los carbohidratos y las grasas, contienen carbono, hidrógeno y oxígeno, pero también contienen nitrógeno y a menudo azufre. Son muy importantes como sustancias nitrogenadas necesarias para el crecimiento y la reparación de los tejidos corporales. Las proteínas son el principal componente estructural de las células y los tejidos, y constituyen la mayor porción de sustancia de los músculos y órganos (aparte del agua). Las proteínas no son exactamente iguales en los diferentes tejidos corporales. Las proteínas en el hígado, en la sangre y en ciertas hormonas específicas, por ejemplo, son todas distintas. Las proteínas son necesarias: para el crecimiento y el desarrollo corporal; para el mantenimiento y la reparación del cuerpo, y para el reemplazo de tejidos desgastados o dañados; para producir enzimas metabólicas y digestivas; como constituyente esencial de ciertas hormonas, por ejemplo, tiroxina e insulina. Aunque las proteínas liberan energía, su importancia principal radica más bien en que son un constituyente esencial de todas las células. Todas las células pueden necesitar reemplazarse de tiempo en tiempo, y para este reemplazo es indispensable el aporte de proteínas.
  • 16. Actividad Detección oportuna de algunos factores de riesgo derivado de la mala nutrición
  • 17. Actividad Ahora ya conoces la unidad II del programa de desarrollo físico y salud. Es momento entonces de que comiences a construir con nosotros este importante proyecto, por ello el grupo se dividirá en 6 equipos y 3 se encargaran de realizar una planeación en torno a la unidad de aprendizaje I, mientras que 3 equipos más se encargaran de realizar una planeación en torno a la unidad de aprendizaje II. Reglas: Los equipos tienen 2 horas a partir de ahora para realizar su planeación. La planeación puede ser de toda la unidad de aprendizaje o bien de algún tema especifico de alguna de las 2 unidades vistas. La planeación consiste básicamente en una serie de actividades de aprendizaje interrelacionadas con contenidos disciplinarios específicos. El trabajo se hará por equipos en computadora e incluirá una breve introducción y una justificación acerca de la propuesta.