SlideShare una empresa de Scribd logo
Anemias
 Dra. María Evelin Cortés
                 Gutiérrez
              Grupo 3310
Hospital Juárez de México
Células sanguíneas
Biopsia de médula ósea
Anemias hemolíticas
   Destrucción prematura: vida corta de hematíes (n 120
    días)
   Eritropoyetina elevada y eritropoyesis compensadora en
    m.o.
   Acumulación de productos del catabolismo de la hb por
    destrucción celular.

Destrucción fisiológica de cel.rojas viejas: células
  fagocíticas-mononucleares del bazo, hígado y m.o.
Anemias hemolíticas: destrucciòn en fagocitos: hemólisis
  extravascular
Anemias hemolíticas
Hemólisis intravascular
 Lesión mecánica/ válvulas cardíacas
  def.,trombos microcirculación: lisis celular
 Fijación del complemento: cél. recubiertas de
  acps en transfusión de sangre incompatible.
 Infección por parásitos intracelulares

 Factores tóxicos exógenos: sepsis por
  clostridios.
Hemólisis extravascular
 Alteraciones:hematíes menos deformables
 Hiperplasia funcional del sistema fagocítico –mononuclear:
  esplenomegalia
 Anemia, esplenomegalia e ictericia

Morfologia
 Anemia y disminución de presión de O2 tisular: eritropoyetina
  aumentada: incremento de normoblastos en la m.o.
 Anemia intensa: eritropoyesis extramedular
 Eritropoyesis acelerada: reticulocitosis en sangre periférica.
 Cálculos biliares por excresión biliar elevada de bilirrubina.
Anemias hemolíticas
Hemólisis intravascular: lesión mecánica, a la fijación
  del complemento, parásitos intracelulares, factores
  tóxicos endógenos.
 Hemoglobinemia

 Hemoglobinuria

 Ictericia

 Hemosiderinuria
Normal: Hb libre en plasma+haptoglobina:elimina por el sist.fagocitico
    monounuclear. No en orina
H. intravascular: disminución de haptoglobina sérica. Hb libre se
    oxida:metahemoglobina en orina.
Esferocitosis hereditaria
Trastornos hereditarios debidos a defectos
intrínsecos(defecto intracorpuscular de hematíes)

 Trastornos intrínsecos del esqueleto de la
  membrana de hematíes: forma esférica
 Prevalencia alta en norte de Europa 1:5000

   Autosómico dominante en 75% casos
 Resto: autosómica recesiva.
 EH causada por diversas mutaciones que afectan a
  la anquirina,banda3, espectrina, banda 4.2
La causa más común de EH autosómica dominante
  por mutación de la anquirina de los hematíes
 Otro 20% por mutación de la banda 3.
Esferocitosis hereditaria
 La  estabilidad reducida de la membrana
  conduce a pérdida de fragmentos durante la
  exposición a las fuerzas de arrastre en la
  circulación.
 Pérdida de membrana: forma esférica

 Hematíes no pueden entrar a sinusoides
  esplénicos, se estancan y son fagocitados.
 Esplenectomía corrige la anemia.
Esferocitosis hereditaria
Morfología
 Sangre periférica: hematíes pequeños
  hipercrómicos, con pérdida de zona pàlida central
  normal.
 Reticulocitosis, hiperplasia medular por
  eritropoyesis aumentada,hemosiderosis e ictericia
  leve.
 Colelitiasis en 40-50% pacientes
 Esplenomegalia moderada 500 a 1000grs.
Esferocitosis
Esferocitosis hereditaria
Curso clínico:
 Anemia, esplenomegalia e ictericia.
 20-30% es asintomática por compensación
  aumentando la eritropoyesis.
 Curso clínico, estable
 Crisis aplásicas: infección aguda por parvovirus.
  Cesa la producción de cél. Rojas hasta que inicia la
  respuesta inmune 1-2 semanas
 10-20 días vida de hematíes.
Enfermedad hemolítica por deficiencia de
glucosa 6 fosfato deshidrogenasa.
 El hematíe es vulnerable a la lesión por oxidantes exógenos y
  endógenos.
 Rasgo recesivo ligado al cromosoma X

Datos clínicos:
Hemólisis por exposición al estrés oxidante
 Ingestión de ciertos fármacos(antipalúdicos,
  sulfamidas,nitrofurantoínas) o alimentos( habas-favismo)
 Exposición de radicales libres oxidantes generados por
  leucocitos durante infecciones (hepatitis viral, neumonía, fiebre
  tifoidea)
 Anemia, hemoglobinemia y hemoglobinuria 2-3 dias después de
  la exposición / episodio autolimitado.
 Deficiencia de G6PD causa hemólisis
  episódica intravascular y extravascular.
 Hematíes se exponen a oxidantes, se
  produce oxidación del grupo sulfhidrilo
  reactivos en las cadenas de globina, se
  desnaturalizan y precipitan en la membrana:
  “cuerpos de Heinz”
 Violeta de cristal: inclusiones oscuras
Enfermedad de células
falciformes
 Hemoglobinopatía hereditaria por producción de
  hemoglobinas defectuosas.
 Mutación en la sexta posición de la cadena de
  globina Beta que conduce a sustitución de un
  residuo de valina por un residuo de ácido glutámico.
Clínica:
 Hemólisis crónica

 Oclusiones microvasculares

 Daño tisular
Enf de cel. falciformes
Enf de cél. falciformes
Morfología
 M.O hiperplásica de progenitores eritroides
 Expansión de la médula: reabsorción ósea y
  neoformación sec.de hueso: prominencia de huesos
  malares y cambios en cráneo (cráneo en cepillo)
 Hematopoyesis extramedular
 En niños, fase inicial: esplenomegalia 500grs:
  hipoxia tisular, trombosis, infarto y fibrosis:
  autoesplenectomía en la vida adulta.
 Infartos secundarios a oclusiones vasculares en
  otros sitios: huesos, encéfalo,riñón, hígado, retina.
Enf de cel falciformes
Curso clínico
 Anemia grave

 Complicaciones por oclusion vascular

 Bilirrubinemia crónica



 Crisis   oclusivas vasculares: dolorosas
Aplasia medular
Síndrome de insuficiencia medular: fracaso
  hematopoyético primario crónico: pancitopenia(anemia,
  neutropenia y trombocitopenia)
 El fracaso medular por insuficiencia o desaparición de
  células madre mieloides
Aplasia medular/ anemia aplásica
Principales casusas
Adquirida
Idiopática
  Defecto primario de las células madre
  De mecanismo inmune
Sustancias químicas
  Dosis dependiente
  Agentes alquilante
  Antimetabolitos
  Benceno
  Cloranfenicol
  Arsenicales orgánicos
Idiosincrásica
  Cloranfenicol
  Fenilbutazona
  Arsenicales orgánicos
  Metilfeniletilhidantoína
  Estreptomicina
  Clorpromazina
  Insecticidas (DDT paration)
Agentes físicos (irradiación corporal total)
Infecciones virales (hepatitis, CMV, VEB, varicel zoster)
Miscelanea
 Rara vez, otros fármacos y sustancias químicas
HEREDITARIA
 Anemia de Fanconi
Aplasia medular hereditaria
Anemia de Fanconi:
 Trastorno autosómico recesivo por defectos
  en un componente de complejo multiprotéico
  necesario para la reparación de DNA
 Manifiesta en fases tempranas de la vida
 Múltiples anomalías congénitas: hipoplasia
  de riñón, bazo y huesos (pulgares o radios).
En 65% de los casos no hay factor identificado
  de anemia aplásica: idiopática
Anemias megaloblástica
 Anemia perniciosa por def. de vit B12
 Anemia por deficiencia de folato



Trastorno de la síntesis de DNA con cambios
  morfológicos en la sangre y m.o.
Vit B12 y folato:coenzimas necesarias en la
  síntesis de timidina, 1 de las 4 bases de la
  síntesis de ADN
Maduración nuclear defectuosa.
Anemia perniciosa
Deficiencia de vitamina B12/ Causas
Disminución de la ingesta
  Dieta inadecuada, vegetarianos
Absorción alterada
  Deficiencia de factor intrínseco
   Anemia perniciosa
   Gastrectomía
  Síndromes de malabsorción
  Enfermedad intestinal difusa (linfoma)
  Resección ileal , ileítis
  Captación parasitaria competitiva
   Infestación por tenia del pescado
 Sobrecarga bacteriana en asas ciegas y divertículos intestinales
Requerimiento aumentado
  Embarazo, hipertiroidismo, cáncer diseminado
Anemia perniciosa
 Forma   específica de anemia megaloblástica,
  por gastritis atrófica y fracaso de la
  producción de factor intrínseco: def. vit B12
 La absorción de vit B12 requiere factor
  intrínseco: cél parietales del fondo gástrico.
Patogenia:destrucción de pared gástrica por
  mecanismo inmunológico.
Anemia perniciosa
Morfología
 Glositis atrófica

 Gastritis crónica difusa con atrofia de glándulas
  fúndicas: metaplasia intestinal
Lesiones en SNC ¾ partes de los casos: afectación de
  médula espinal con degeneración de mielina en
  fasciculos lateral y dorsal.
 Paraparesia espástica, ataxia sensorial y
  parestesias graves en miembros inferiores
Anemia megaloblástica
 Hiperplasia
           de serie roja y anomalías en la
 maduración.
Anemia megaloblástica
 Médulahipercelular con patrón estructural
 granulado de la cromatina:megaloblastos,
 metamielocitos gigantes.
Anemia perniciosa
Diseritropoyesis megaloblástica con
  proeritroblasto gigante(1) cuerpos de Howell-
  Joly(2)
Anemia perniciosa
Carácterísticas diagnósticas:
 Anemia megaloblástica moderada a intensa
 Trombocitopenia leve-moderada
 Ictericia leve por eritropoyesis ineficaz y hemólisis periférica
 Alteraciones neurológicas
 Aclorhidria incluso después de la estimulación con histamina
 Incapacidad de absorber una oral de cobalamina (prueba de
  Shilling)
 Niveles séricos bajos de vit. B12
 Alta concentración de homocisteína y ac. Metilmalónico en suero
 Incremento de hematocrito posterior a la adm de Vit B12
 Anticuerpos séricos contra factor intrínseco
Anemia por deficiencia de
ácido fólico
Disminución de la ingesta
  Dieta inadecuada: alcoholismo, lactancia
Trastorno de la absorción
  Estados de malabsorción
  Enfermedad intestinal intrínseca
  Anticonvulsivantes, anticonceptivos orales
Aumento de las pérdidas
  Hemodiálisis
Aumento de las necesidades
 Embarazo,lactancia, cáncer, aumento de hematopoyesis
Alteración del uso
 Antagonistas del ácido fólico.
Anemias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esferocitosis hereditaria
 Esferocitosis hereditaria Esferocitosis hereditaria
Esferocitosis hereditaria
Karen Sánchez Correa
 
3 Anemia Por Defectos De Membrana
3  Anemia Por Defectos De Membrana3  Anemia Por Defectos De Membrana
3 Anemia Por Defectos De Membranamanuovi
 
Anema hemolitica traumatica e infecciosa
Anema hemolitica traumatica e infecciosaAnema hemolitica traumatica e infecciosa
Anema hemolitica traumatica e infecciosa
Ivan Libreros
 
Síndrome de falla medular
Síndrome de falla medularSíndrome de falla medular
Síndrome de falla medular
Luis Fabián López Galdámez
 
Anemia Hemolitica
Anemia HemoliticaAnemia Hemolitica
Resistencia Osmótica y Autohemólisis
Resistencia Osmótica y AutohemólisisResistencia Osmótica y Autohemólisis
Resistencia Osmótica y Autohemólisis
Sergio Alberto Carrasco Anabalón
 
Membranopatias microesferocitosis
Membranopatias microesferocitosisMembranopatias microesferocitosis
Membranopatias microesferocitosis
Allan Zemdegs
 
Anemias regenerativas
Anemias regenerativasAnemias regenerativas
Anemias regenerativas
slazarte
 
Anemia Aplasica
Anemia AplasicaAnemia Aplasica
Anemias hemolíticas por defecto de membrana 1
Anemias hemolíticas por defecto de membrana 1Anemias hemolíticas por defecto de membrana 1
Anemias hemolíticas por defecto de membrana 1
Estefa Vintimilla
 
Esferocitosis hereditaria
Esferocitosis hereditariaEsferocitosis hereditaria
Esferocitosis hereditaria
Burdach Friedrich
 
Aplasia medular
Aplasia medularAplasia medular
Aplasia medular
ViCo Schulz
 
Acantocitosis
AcantocitosisAcantocitosis
Acantocitosis
Luis Compeán Arias
 
Anemia aplasica
Anemia    aplasicaAnemia    aplasica
Anemia aplasica
Lina Lu Florez Torres
 

La actualidad más candente (19)

Esferocitosis hereditaria
 Esferocitosis hereditaria Esferocitosis hereditaria
Esferocitosis hereditaria
 
3 Anemia Por Defectos De Membrana
3  Anemia Por Defectos De Membrana3  Anemia Por Defectos De Membrana
3 Anemia Por Defectos De Membrana
 
Frotis
FrotisFrotis
Frotis
 
Anema hemolitica traumatica e infecciosa
Anema hemolitica traumatica e infecciosaAnema hemolitica traumatica e infecciosa
Anema hemolitica traumatica e infecciosa
 
Síndrome de falla medular
Síndrome de falla medularSíndrome de falla medular
Síndrome de falla medular
 
Anemia Hemolitica
Anemia HemoliticaAnemia Hemolitica
Anemia Hemolitica
 
Aplasia
AplasiaAplasia
Aplasia
 
Anemias Hereditarias
Anemias HereditariasAnemias Hereditarias
Anemias Hereditarias
 
anemia aplasica
anemia aplasicaanemia aplasica
anemia aplasica
 
Resistencia Osmótica y Autohemólisis
Resistencia Osmótica y AutohemólisisResistencia Osmótica y Autohemólisis
Resistencia Osmótica y Autohemólisis
 
Aplasia medular final
Aplasia  medular finalAplasia  medular final
Aplasia medular final
 
Membranopatias microesferocitosis
Membranopatias microesferocitosisMembranopatias microesferocitosis
Membranopatias microesferocitosis
 
Anemias regenerativas
Anemias regenerativasAnemias regenerativas
Anemias regenerativas
 
Anemia Aplasica
Anemia AplasicaAnemia Aplasica
Anemia Aplasica
 
Anemias hemolíticas por defecto de membrana 1
Anemias hemolíticas por defecto de membrana 1Anemias hemolíticas por defecto de membrana 1
Anemias hemolíticas por defecto de membrana 1
 
Esferocitosis hereditaria
Esferocitosis hereditariaEsferocitosis hereditaria
Esferocitosis hereditaria
 
Aplasia medular
Aplasia medularAplasia medular
Aplasia medular
 
Acantocitosis
AcantocitosisAcantocitosis
Acantocitosis
 
Anemia aplasica
Anemia    aplasicaAnemia    aplasica
Anemia aplasica
 

Destacado

Anemias
Anemias Anemias
Anemias
tinita.02
 
anemia ppt.
 anemia ppt. anemia ppt.
Clasificación anemias
Clasificación anemiasClasificación anemias
Clasificación anemiasJuan Carlos
 
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrolladaAnemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
kenselheleno
 
Anenia Digna Franco
Anenia Digna FrancoAnenia Digna Franco
Anenia Digna Franco
Cris Portillo
 
Anemias Nutricionales
Anemias NutricionalesAnemias Nutricionales
Anemias NutricionalesLeti Miranda
 
ANEMIA NUTRICIONAL EN ADULTOS JMD
ANEMIA NUTRICIONAL EN ADULTOS JMDANEMIA NUTRICIONAL EN ADULTOS JMD
ANEMIA NUTRICIONAL EN ADULTOS JMDJaime Mariños
 
Anemias nutricionales
Anemias nutricionalesAnemias nutricionales
Anemias nutricionales
JUAN CARLOS MENDOZA
 
El interrogatorio de las enfermedades hematológicas
El interrogatorio de las enfermedades hematológicasEl interrogatorio de las enfermedades hematológicas
El interrogatorio de las enfermedades hematológicasFuria Argentina
 
Enfermedades hematologicas
Enfermedades hematologicasEnfermedades hematologicas
Enfermedades hematologicasMercedes Acevedo
 
ENFOQUE DIAGNOSTICO DE ANEMIAS
ENFOQUE DIAGNOSTICO DE ANEMIASENFOQUE DIAGNOSTICO DE ANEMIAS
ENFOQUE DIAGNOSTICO DE ANEMIASginahernandez
 
ANEMIAS NUTRICIONALES
ANEMIAS NUTRICIONALESANEMIAS NUTRICIONALES
ANEMIAS NUTRICIONALESginahernandez
 
Clasificacion de las Anemias
Clasificacion  de las AnemiasClasificacion  de las Anemias
Clasificacion de las Anemias
I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
Anemia hemolitica-enzimopatias
Anemia hemolitica-enzimopatiasAnemia hemolitica-enzimopatias
Anemia hemolitica-enzimopatias
Allan Zemdegs
 
ANEMIA CLASIFICACION
ANEMIA CLASIFICACIONANEMIA CLASIFICACION
ANEMIA CLASIFICACION
Roxana Blanco Villarte
 

Destacado (20)

Anemias
Anemias Anemias
Anemias
 
anemias
anemiasanemias
anemias
 
anemia ppt.
 anemia ppt. anemia ppt.
anemia ppt.
 
Clasificación anemias
Clasificación anemiasClasificación anemias
Clasificación anemias
 
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrolladaAnemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Anenia Digna Franco
Anenia Digna FrancoAnenia Digna Franco
Anenia Digna Franco
 
Anemias Nutricionales
Anemias NutricionalesAnemias Nutricionales
Anemias Nutricionales
 
ANEMIA NUTRICIONAL EN ADULTOS JMD
ANEMIA NUTRICIONAL EN ADULTOS JMDANEMIA NUTRICIONAL EN ADULTOS JMD
ANEMIA NUTRICIONAL EN ADULTOS JMD
 
Expo intro de anemias
Expo intro de anemiasExpo intro de anemias
Expo intro de anemias
 
Anemias nutricionales
Anemias nutricionalesAnemias nutricionales
Anemias nutricionales
 
El interrogatorio de las enfermedades hematológicas
El interrogatorio de las enfermedades hematológicasEl interrogatorio de las enfermedades hematológicas
El interrogatorio de las enfermedades hematológicas
 
Enfermedades hematologicas
Enfermedades hematologicasEnfermedades hematologicas
Enfermedades hematologicas
 
ENFOQUE DIAGNOSTICO DE ANEMIAS
ENFOQUE DIAGNOSTICO DE ANEMIASENFOQUE DIAGNOSTICO DE ANEMIAS
ENFOQUE DIAGNOSTICO DE ANEMIAS
 
ANEMIAS NUTRICIONALES
ANEMIAS NUTRICIONALESANEMIAS NUTRICIONALES
ANEMIAS NUTRICIONALES
 
Clasificacion de las Anemias
Clasificacion  de las AnemiasClasificacion  de las Anemias
Clasificacion de las Anemias
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Anemia hemolitica-enzimopatias
Anemia hemolitica-enzimopatiasAnemia hemolitica-enzimopatias
Anemia hemolitica-enzimopatias
 
ANEMIA CLASIFICACION
ANEMIA CLASIFICACIONANEMIA CLASIFICACION
ANEMIA CLASIFICACION
 

Similar a Anemias

ANEMIA LILA.pdf
ANEMIA LILA.pdfANEMIA LILA.pdf
ANEMIA LILA.pdf
MateoCastroNovoa
 
cuestionario y tablas de anemias y trombocitopatias
cuestionario y tablas de anemias y trombocitopatiascuestionario y tablas de anemias y trombocitopatias
cuestionario y tablas de anemias y trombocitopatias
CarolinaReyes419956
 
Anemia_Aplasica.pptx
Anemia_Aplasica.pptxAnemia_Aplasica.pptx
Anemia_Aplasica.pptx
Vanessa Bastardo
 
Sínd.Anémico.ppt
Sínd.Anémico.pptSínd.Anémico.ppt
Sínd.Anémico.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
ANEMIA-APLASICA-1.pptx
ANEMIA-APLASICA-1.pptxANEMIA-APLASICA-1.pptx
ANEMIA-APLASICA-1.pptx
Richard Blas Coronel
 
Anemias hemolíticas - hematologia
Anemias hemolíticas - hematologiaAnemias hemolíticas - hematologia
Anemias hemolíticas - hematologia
Ketlyn Keise
 
Patologia hemopoyetica
Patologia hemopoyeticaPatologia hemopoyetica
Patologia hemopoyetica
yeiser jimenez
 
Anemia
Anemia Anemia
Anemia
pablo
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia hemolitica
Anemia hemoliticaAnemia hemolitica
Anemia hemoliticaEd_20420
 
Alteraciones de los elementos formes sanguíneos
Alteraciones de los elementos formes sanguíneosAlteraciones de los elementos formes sanguíneos
Alteraciones de los elementos formes sanguíneos
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
eritrocitos.pptx
eritrocitos.pptxeritrocitos.pptx
eritrocitos.pptx
SuelenOliveira76
 
Síndrome anémico
Síndrome anémicoSíndrome anémico
Síndrome anémico
Ernestina Angarola
 

Similar a Anemias (20)

Anemias aplasicas
Anemias aplasicasAnemias aplasicas
Anemias aplasicas
 
ANEMIA LILA.pdf
ANEMIA LILA.pdfANEMIA LILA.pdf
ANEMIA LILA.pdf
 
cuestionario y tablas de anemias y trombocitopatias
cuestionario y tablas de anemias y trombocitopatiascuestionario y tablas de anemias y trombocitopatias
cuestionario y tablas de anemias y trombocitopatias
 
Anemia_Aplasica.pptx
Anemia_Aplasica.pptxAnemia_Aplasica.pptx
Anemia_Aplasica.pptx
 
Sínd.Anémico.ppt
Sínd.Anémico.pptSínd.Anémico.ppt
Sínd.Anémico.ppt
 
ANEMIA-APLASICA-1.pptx
ANEMIA-APLASICA-1.pptxANEMIA-APLASICA-1.pptx
ANEMIA-APLASICA-1.pptx
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Anemias hemolíticas - hematologia
Anemias hemolíticas - hematologiaAnemias hemolíticas - hematologia
Anemias hemolíticas - hematologia
 
Patologia hemopoyetica
Patologia hemopoyeticaPatologia hemopoyetica
Patologia hemopoyetica
 
Anemia hemolitica
Anemia hemolitica Anemia hemolitica
Anemia hemolitica
 
Patología
PatologíaPatología
Patología
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Anemias ok
Anemias okAnemias ok
Anemias ok
 
Anemia
Anemia Anemia
Anemia
 
Estomatocitosis
EstomatocitosisEstomatocitosis
Estomatocitosis
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Anemia hemolitica
Anemia hemoliticaAnemia hemolitica
Anemia hemolitica
 
Alteraciones de los elementos formes sanguíneos
Alteraciones de los elementos formes sanguíneosAlteraciones de los elementos formes sanguíneos
Alteraciones de los elementos formes sanguíneos
 
eritrocitos.pptx
eritrocitos.pptxeritrocitos.pptx
eritrocitos.pptx
 
Síndrome anémico
Síndrome anémicoSíndrome anémico
Síndrome anémico
 

Anemias

  • 1. Anemias Dra. María Evelin Cortés Gutiérrez Grupo 3310 Hospital Juárez de México
  • 3.
  • 4.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Anemias hemolíticas  Destrucción prematura: vida corta de hematíes (n 120 días)  Eritropoyetina elevada y eritropoyesis compensadora en m.o.  Acumulación de productos del catabolismo de la hb por destrucción celular. Destrucción fisiológica de cel.rojas viejas: células fagocíticas-mononucleares del bazo, hígado y m.o. Anemias hemolíticas: destrucciòn en fagocitos: hemólisis extravascular
  • 11. Anemias hemolíticas Hemólisis intravascular  Lesión mecánica/ válvulas cardíacas def.,trombos microcirculación: lisis celular  Fijación del complemento: cél. recubiertas de acps en transfusión de sangre incompatible.  Infección por parásitos intracelulares  Factores tóxicos exógenos: sepsis por clostridios.
  • 12. Hemólisis extravascular  Alteraciones:hematíes menos deformables  Hiperplasia funcional del sistema fagocítico –mononuclear: esplenomegalia  Anemia, esplenomegalia e ictericia Morfologia  Anemia y disminución de presión de O2 tisular: eritropoyetina aumentada: incremento de normoblastos en la m.o.  Anemia intensa: eritropoyesis extramedular  Eritropoyesis acelerada: reticulocitosis en sangre periférica.  Cálculos biliares por excresión biliar elevada de bilirrubina.
  • 13. Anemias hemolíticas Hemólisis intravascular: lesión mecánica, a la fijación del complemento, parásitos intracelulares, factores tóxicos endógenos.  Hemoglobinemia  Hemoglobinuria  Ictericia  Hemosiderinuria Normal: Hb libre en plasma+haptoglobina:elimina por el sist.fagocitico monounuclear. No en orina H. intravascular: disminución de haptoglobina sérica. Hb libre se oxida:metahemoglobina en orina.
  • 14. Esferocitosis hereditaria Trastornos hereditarios debidos a defectos intrínsecos(defecto intracorpuscular de hematíes)  Trastornos intrínsecos del esqueleto de la membrana de hematíes: forma esférica  Prevalencia alta en norte de Europa 1:5000 Autosómico dominante en 75% casos  Resto: autosómica recesiva.  EH causada por diversas mutaciones que afectan a la anquirina,banda3, espectrina, banda 4.2 La causa más común de EH autosómica dominante por mutación de la anquirina de los hematíes  Otro 20% por mutación de la banda 3.
  • 15. Esferocitosis hereditaria  La estabilidad reducida de la membrana conduce a pérdida de fragmentos durante la exposición a las fuerzas de arrastre en la circulación.  Pérdida de membrana: forma esférica  Hematíes no pueden entrar a sinusoides esplénicos, se estancan y son fagocitados.  Esplenectomía corrige la anemia.
  • 16. Esferocitosis hereditaria Morfología  Sangre periférica: hematíes pequeños hipercrómicos, con pérdida de zona pàlida central normal.  Reticulocitosis, hiperplasia medular por eritropoyesis aumentada,hemosiderosis e ictericia leve.  Colelitiasis en 40-50% pacientes  Esplenomegalia moderada 500 a 1000grs.
  • 18. Esferocitosis hereditaria Curso clínico:  Anemia, esplenomegalia e ictericia.  20-30% es asintomática por compensación aumentando la eritropoyesis.  Curso clínico, estable  Crisis aplásicas: infección aguda por parvovirus. Cesa la producción de cél. Rojas hasta que inicia la respuesta inmune 1-2 semanas  10-20 días vida de hematíes.
  • 19.
  • 20. Enfermedad hemolítica por deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa.  El hematíe es vulnerable a la lesión por oxidantes exógenos y endógenos.  Rasgo recesivo ligado al cromosoma X Datos clínicos: Hemólisis por exposición al estrés oxidante  Ingestión de ciertos fármacos(antipalúdicos, sulfamidas,nitrofurantoínas) o alimentos( habas-favismo)  Exposición de radicales libres oxidantes generados por leucocitos durante infecciones (hepatitis viral, neumonía, fiebre tifoidea)  Anemia, hemoglobinemia y hemoglobinuria 2-3 dias después de la exposición / episodio autolimitado.
  • 21.  Deficiencia de G6PD causa hemólisis episódica intravascular y extravascular.  Hematíes se exponen a oxidantes, se produce oxidación del grupo sulfhidrilo reactivos en las cadenas de globina, se desnaturalizan y precipitan en la membrana: “cuerpos de Heinz”  Violeta de cristal: inclusiones oscuras
  • 22.
  • 23. Enfermedad de células falciformes  Hemoglobinopatía hereditaria por producción de hemoglobinas defectuosas.  Mutación en la sexta posición de la cadena de globina Beta que conduce a sustitución de un residuo de valina por un residuo de ácido glutámico. Clínica:  Hemólisis crónica  Oclusiones microvasculares  Daño tisular
  • 24. Enf de cel. falciformes
  • 25. Enf de cél. falciformes Morfología  M.O hiperplásica de progenitores eritroides  Expansión de la médula: reabsorción ósea y neoformación sec.de hueso: prominencia de huesos malares y cambios en cráneo (cráneo en cepillo)  Hematopoyesis extramedular  En niños, fase inicial: esplenomegalia 500grs: hipoxia tisular, trombosis, infarto y fibrosis: autoesplenectomía en la vida adulta.  Infartos secundarios a oclusiones vasculares en otros sitios: huesos, encéfalo,riñón, hígado, retina.
  • 26. Enf de cel falciformes Curso clínico  Anemia grave  Complicaciones por oclusion vascular  Bilirrubinemia crónica  Crisis oclusivas vasculares: dolorosas
  • 27.
  • 28. Aplasia medular Síndrome de insuficiencia medular: fracaso hematopoyético primario crónico: pancitopenia(anemia, neutropenia y trombocitopenia)  El fracaso medular por insuficiencia o desaparición de células madre mieloides
  • 29. Aplasia medular/ anemia aplásica Principales casusas Adquirida Idiopática Defecto primario de las células madre De mecanismo inmune Sustancias químicas Dosis dependiente Agentes alquilante Antimetabolitos Benceno Cloranfenicol Arsenicales orgánicos Idiosincrásica Cloranfenicol Fenilbutazona Arsenicales orgánicos Metilfeniletilhidantoína Estreptomicina Clorpromazina Insecticidas (DDT paration) Agentes físicos (irradiación corporal total) Infecciones virales (hepatitis, CMV, VEB, varicel zoster) Miscelanea Rara vez, otros fármacos y sustancias químicas HEREDITARIA Anemia de Fanconi
  • 30. Aplasia medular hereditaria Anemia de Fanconi:  Trastorno autosómico recesivo por defectos en un componente de complejo multiprotéico necesario para la reparación de DNA  Manifiesta en fases tempranas de la vida  Múltiples anomalías congénitas: hipoplasia de riñón, bazo y huesos (pulgares o radios). En 65% de los casos no hay factor identificado de anemia aplásica: idiopática
  • 31.
  • 32. Anemias megaloblástica  Anemia perniciosa por def. de vit B12  Anemia por deficiencia de folato Trastorno de la síntesis de DNA con cambios morfológicos en la sangre y m.o. Vit B12 y folato:coenzimas necesarias en la síntesis de timidina, 1 de las 4 bases de la síntesis de ADN Maduración nuclear defectuosa.
  • 33. Anemia perniciosa Deficiencia de vitamina B12/ Causas Disminución de la ingesta Dieta inadecuada, vegetarianos Absorción alterada Deficiencia de factor intrínseco Anemia perniciosa Gastrectomía Síndromes de malabsorción Enfermedad intestinal difusa (linfoma) Resección ileal , ileítis Captación parasitaria competitiva Infestación por tenia del pescado Sobrecarga bacteriana en asas ciegas y divertículos intestinales Requerimiento aumentado Embarazo, hipertiroidismo, cáncer diseminado
  • 34. Anemia perniciosa  Forma específica de anemia megaloblástica, por gastritis atrófica y fracaso de la producción de factor intrínseco: def. vit B12  La absorción de vit B12 requiere factor intrínseco: cél parietales del fondo gástrico. Patogenia:destrucción de pared gástrica por mecanismo inmunológico.
  • 35. Anemia perniciosa Morfología  Glositis atrófica  Gastritis crónica difusa con atrofia de glándulas fúndicas: metaplasia intestinal Lesiones en SNC ¾ partes de los casos: afectación de médula espinal con degeneración de mielina en fasciculos lateral y dorsal.  Paraparesia espástica, ataxia sensorial y parestesias graves en miembros inferiores
  • 36. Anemia megaloblástica  Hiperplasia de serie roja y anomalías en la maduración.
  • 37. Anemia megaloblástica  Médulahipercelular con patrón estructural granulado de la cromatina:megaloblastos, metamielocitos gigantes.
  • 38. Anemia perniciosa Diseritropoyesis megaloblástica con proeritroblasto gigante(1) cuerpos de Howell- Joly(2)
  • 39. Anemia perniciosa Carácterísticas diagnósticas:  Anemia megaloblástica moderada a intensa  Trombocitopenia leve-moderada  Ictericia leve por eritropoyesis ineficaz y hemólisis periférica  Alteraciones neurológicas  Aclorhidria incluso después de la estimulación con histamina  Incapacidad de absorber una oral de cobalamina (prueba de Shilling)  Niveles séricos bajos de vit. B12  Alta concentración de homocisteína y ac. Metilmalónico en suero  Incremento de hematocrito posterior a la adm de Vit B12  Anticuerpos séricos contra factor intrínseco
  • 40. Anemia por deficiencia de ácido fólico Disminución de la ingesta Dieta inadecuada: alcoholismo, lactancia Trastorno de la absorción Estados de malabsorción Enfermedad intestinal intrínseca Anticonvulsivantes, anticonceptivos orales Aumento de las pérdidas Hemodiálisis Aumento de las necesidades Embarazo,lactancia, cáncer, aumento de hematopoyesis Alteración del uso Antagonistas del ácido fólico.