SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Karla de León Vega.
Residente 1er año Anestesiología
Hospital Regional ISSSTE Puebla.
 El retorno de la coordinación y el despertar óptimo
ocurre en la UCPA.
 Completa recuperación de la función 1-4 días.
 Se desarrollaron las UCPA ->la mayoría de las
complicaciones comunes y potencialmente
devastadoras ocurren durante la salida y recuperación
de la anestesia.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
 Las complicaciones postanestésicas en niños son
diferentes a la de los adultos y el conocimiento de tales
problemas resulta en un mejor cuidado postoperatorio.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
 Idealmente la UCPA debe tener personal, equipo y
procedimientos orientados a las necesidades especiales
de los niños.
 Adyacente al quirófano para permitir el transporte
rápido desde o hacia el quirófano y permitir un acceso
rápido para anestesiólogos y cirujanos.
 Debe permitir el ingreso de equipos de radiología y
laboratorio.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
 Tener dos camas en la UCPA por cada quirófano.
 El personal de enfermería debe estar familiarizado con
el cuidado de niños.
 Deben estar familiarizados con el comportamiento
propio del desarrollo y las respuestas emocionales de
los niños a diferentes edades.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
 Para pacientes que no son enfermos críticos, una
relación de una enfermera por tres pacientes es
generalmente suficiente; para enfermos críticos y para
niños menores de un año la relación de enfermera por
paciente es de 1 a 1 incluso mejor 2 a 1
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
 Oxígeno con regulador de flujo
 Bolsa de reanimación auto inflable
 Circuito de Jackson-Rees, pieza en T de Ayre
 Mascarillas (de diferentes tamaños)
 Aspiración
 Cánula de succión de Yankauer
 Sondas de aspiración de punta suave (6 a 14 Fr)
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
 Mangos de tensión arterial (de diferentes tamaños)
 Electrocardiograma
 Termómetros
 Oximetro de pulso
 Estetoscopio pediátrico y de lactante
 Cánula oral (00, 0, 1-5)
 Insumos para gasometría arterial
 Guantes
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
 Controversial.
 Puede causar problemas con enfermería y con personal
poco adiestrado en una situación de crisis.
 Pueden ser capaces de calmar un niño ansioso y
pueden reducir la sobrecarga de trabajo de enfermería.
 Pueden ser útiles especialmente en niños
discapacitados.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
 Los padres pueden ser admitidos en la UCPA solo si los
signos vitales del niño están estables, la obstrucción de
la vía aérea no es una amenaza y el niño es despertable.
 Deben ser instruidos en el manejo del dolor, cuidado
en el hogar, ingesta oral y problemas posoperatorios
comunes.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
 Empieza con la suspensión de los anestésicos.
 Preocupación inicial -> regreso de los reflejos
protectores cardiorespiratorios: capacidad de
mantener la vía aérea, capacidad de toser y remover
secreciones de tráquea y bronquios, el retorno de los
reflejos cardiovasculares y el retorno de los reflejos
quimioreceptores.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
 Anestésicos inhalatorios, a una concentración alveolar
mínima de 20 a 60%, el 50% de los pacientes
responden a ordenes simples como “abre los ojos”.
 La apertura ocular espontánea predice una vía aérea
segura y un reflejo intacto de la vía aérea.
 La anestesia general deprime la respuesta ventilatoria
al CO 2 de manera dosis dependiente -> uso de
oxígeno.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
 La recuperación del bloqueo neuromuscular es
monitorizada por estimulación de nervio periférico y
por indicadores clínicos.
 Bloqueo residual neuromuscular -> clínicamente por
esfuerzos respiratorios inadecuados, incapacidad de
mantener una vía aérea permeable y movimientos
incoordinados débiles de las extremidades
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
 Deben ser mantenidos en decúbito lateral y se debe
evitar la hipotermia.
 Pacientes potencialmente inestables pueden ser
transferidos con oxígeno y un monitor portátil con
oximetría de pulso, electrocardiograma y tensión
arterial.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
 Los cables de monitoreo, sueros intravenosos, bomba
de infusión y otros elementos deberán ser ordenados y
simplificados antes del transporte.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
 Reevaluar la permeabilidad de la vía
aérea, saturación, la adecuada frecuencia
respiratoria, adecuada frecuencia cardiaca, tensión
arterial y temperatura.
 Toda la documentación de signos vitales e
intervenciones deben ser entregadas.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
 La incidencia promedio de problemas en la UCPA es
más elevada en niño que en adultos (40% vs 18%).
 Los problemas más comunes en pediatría están en
relación al aparato respiratorio, mientras que en
adultos es el aparato cardiovascular como disritmias e
hipotensión.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
 La incidencia más alta de reacciones adversas se
presenta en neonatos, relacionados con la respiración
e hipotermia.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
 La insuficiencia respiratoria puede presentarse con
signos obvios de dificultad para respirar.
 También puede manifestarse con
ansiedad, hipoactividad, taquicardia, bradicardia, hipe
rtensión, arritmias, convulsiones o aún paro cardiaco.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
 La hipoxemia, hipoventilación y obstrucción de la vía
aérea son las tres causas de problemas respiratorios en
pacientes pediátricos en la UCPA.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
 Puede ser causada por hipoventilación, hipoxia por
difusión, obstrucción de la vía aérea
superior, broncoespasmo, aspiración de contenido
gástrico, edema pulmonar, neumotórax o más raro el
embolismo pulmonar.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
 Causada por una disminución de la frecuencia
respiratoria o volumen corriente o ambos.
 Puede finalizar en hipercapniay colapso alveolar.
 Los halogenados, opioides y benzodiacepinas son las
causas principales de disminución de la frecuencia
respiratoria.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
 El bloqueo neuromuscular residual, parálisis del
diafragma por dolor, neumotórax, broncoespasmo y
enfermedades neuromusculares preexistentes -
>insuficiencia muscular -> con hipoventilación.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
 Se debe a la perdida de tono muscular y
desplazamiento posterior de la lengua.
 Presencia de amígdalas y adenoides grandes puede
contribuir.
 La tracción de la mandíbula o colocar al niño en
decúbito lateral y suplementar oxígeno pueden
mejorar la obstrucción.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
 La inserción de una cánula nasofaríngea u oral con
ventilación con máscara a presión positiva puede ser
necesaria.
 Alto riesgo de obstrucción: micrognatia, los niños
sometidos a adenoamigdalectomía por apnea
obstructiva del sueño y aquellos con reparación del
paladar hendido.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
 Laringoespasmo
 Broncoespasmo.
 Larongitis post-extubación
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
 Raros excepto en aquellos niños con enfermedad
cardiaca congénita.
 Bradicardia -> causa más frecuente de disritmias en un
paciente pediátrico -> disminución en el gasto
cardiaco.
 Refleja comunmente la hipoxemia.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
 Otras causas son:
 Estímulos vagales
 Medicamentos (opioides, neoestigmina).
 Presión intracraneal elevada.
 Tratamiento: corregir la causa primaria, suministro de
oxígeno, mantener VA permeable y de ser necesario
con ventilación asistida.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
 La bradicardia no debe ser manejada con vagolíticos
hasta que la causa primaria sea identificada y tratada.
 La bradicardia significativa es aquella que causa una
disminución del gasto cardiaco e hipotensión y debe
ser manejada con vagolíticos.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
 La taquicardia puede deberse a dolor, medicamentos
(adrenalina, atropina), hipoxia, hipercarbia, hipovole
mia, ansiedad, sepsis, delirio al despertar o falla
cardiaca.
 La hipotensión puede ser producida por
hipovolemia, factores que impiden un adecuado
retorno venoso como el neumotórax o reacción
alérgica.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
 Complicación más frecuente.
 La incidencia es del 20% en niños entre 1 a 5 años,
aumentando a 30% en niños mayores comparado a 5%
en los adultos.
 En pacientes sometidos a cirugías de oído medio,
cirugía de estrabismo, amigdalectomía u orquidopexia,
la incidencia es mayor del 50%.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
 El uso rutinario de antieméticos como la
metoclopramida 0.1 mg/kg u ondansetron 0.05 a 0.1
mg/kg, y dexametasona a 0.15 mg/kg deben ser
considerados.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
 Se define como diruresis horaria menor a 0.5
ml/kg/hora.
 Causas diversas como obstrucción de la sonda
vesical, hipovolemia, gasto cardiaco insuficiente o
necrosis tubular aguda.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
 Tratamiento:
 Revisar la sonda vesical
 Evaluar una adecuada perfusión
 Tratamiento de la insuficiencia cardiaca al expandir el
volumen intravascular con líquidos
 Inotrópicosy medicamentos que incrementan el flujo
renal (dopamina)de ser necesario.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
 Puede producir requerimientos elevados de
oxígeno, apnea, hipotensión, bradicardia, acidosis y
potenciación del bloqueo neuromuscular.
 Se previene con frazadas calientes, aparatos de aire
caliente y luces calientes durante las cirugías
prolongadas.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
 Dependen del estado funcional del paciente.
 Los criterios a menudo difieren dependiendo si el
paciente será dado de alta a su casa o una cama en el
hospital.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

anestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiaca
anestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiacaanestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiaca
anestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiacaKarla De León Vega
 
Urgencias neonatales quirurgicas
Urgencias neonatales quirurgicasUrgencias neonatales quirurgicas
Urgencias neonatales quirurgicasanestesiahsb
 
Anestesia y trastornos hipertensivos del embarazo
Anestesia y trastornos hipertensivos del embarazoAnestesia y trastornos hipertensivos del embarazo
Anestesia y trastornos hipertensivos del embarazoDrEduardoS
 
Anestesia enembarazada para procedimientos no obstetricos
Anestesia enembarazada para procedimientos no obstetricosAnestesia enembarazada para procedimientos no obstetricos
Anestesia enembarazada para procedimientos no obstetricosVeronica Fernandez
 
Nuevo metodo de posicionamiento del tubo de doble lumen
Nuevo metodo de posicionamiento del tubo de doble lumenNuevo metodo de posicionamiento del tubo de doble lumen
Nuevo metodo de posicionamiento del tubo de doble lumenRoger Albornoz
 
Guia das via aerea dificil
Guia das via aerea dificilGuia das via aerea dificil
Guia das via aerea dificilLeonardo050593
 
Laringo y broncoespasmo.pptx
Laringo y broncoespasmo.pptxLaringo y broncoespasmo.pptx
Laringo y broncoespasmo.pptxsaulira92
 
Anestesia para fosa posterior
Anestesia para fosa posterior Anestesia para fosa posterior
Anestesia para fosa posterior Socundianeste
 
Circuitos y ventilacion mecanica en pediatria
Circuitos y ventilacion mecanica en pediatriaCircuitos y ventilacion mecanica en pediatria
Circuitos y ventilacion mecanica en pediatriaIsniel Muñiz
 
Anestesia en cirugía de cuello
Anestesia en cirugía de cuelloAnestesia en cirugía de cuello
Anestesia en cirugía de cuelloJulioAguinaga
 
Anestesia para cirugia laparoscopica
Anestesia para cirugia laparoscopicaAnestesia para cirugia laparoscopica
Anestesia para cirugia laparoscopicaDrEduardoS
 
Inductores anestesicos en pediatria
Inductores anestesicos en pediatriaInductores anestesicos en pediatria
Inductores anestesicos en pediatriaDavid Fuentes Leal
 
Bloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquialBloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquialramolina22
 
Anestesia en Cirugia cardiovascular
Anestesia en Cirugia cardiovascularAnestesia en Cirugia cardiovascular
Anestesia en Cirugia cardiovascularcardiologiahni
 
Anestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringologíaAnestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringologíaJulioAguinaga
 
Evaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no Cardiaca
Evaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no CardiacaEvaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no Cardiaca
Evaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no CardiacaAscani Nicaragua
 

La actualidad más candente (20)

Neuroanestesia pediátrica
Neuroanestesia pediátricaNeuroanestesia pediátrica
Neuroanestesia pediátrica
 
anestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiaca
anestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiacaanestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiaca
anestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiaca
 
Ventilación unipulmonar
Ventilación unipulmonarVentilación unipulmonar
Ventilación unipulmonar
 
Urgencias neonatales quirurgicas
Urgencias neonatales quirurgicasUrgencias neonatales quirurgicas
Urgencias neonatales quirurgicas
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
 
Anestesia y trastornos hipertensivos del embarazo
Anestesia y trastornos hipertensivos del embarazoAnestesia y trastornos hipertensivos del embarazo
Anestesia y trastornos hipertensivos del embarazo
 
Anestesia enembarazada para procedimientos no obstetricos
Anestesia enembarazada para procedimientos no obstetricosAnestesia enembarazada para procedimientos no obstetricos
Anestesia enembarazada para procedimientos no obstetricos
 
Nuevo metodo de posicionamiento del tubo de doble lumen
Nuevo metodo de posicionamiento del tubo de doble lumenNuevo metodo de posicionamiento del tubo de doble lumen
Nuevo metodo de posicionamiento del tubo de doble lumen
 
Guia das via aerea dificil
Guia das via aerea dificilGuia das via aerea dificil
Guia das via aerea dificil
 
Anestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tóraxAnestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tórax
 
Laringo y broncoespasmo.pptx
Laringo y broncoespasmo.pptxLaringo y broncoespasmo.pptx
Laringo y broncoespasmo.pptx
 
Anestesia para fosa posterior
Anestesia para fosa posterior Anestesia para fosa posterior
Anestesia para fosa posterior
 
Circuitos y ventilacion mecanica en pediatria
Circuitos y ventilacion mecanica en pediatriaCircuitos y ventilacion mecanica en pediatria
Circuitos y ventilacion mecanica en pediatria
 
Anestesia en cirugía de cuello
Anestesia en cirugía de cuelloAnestesia en cirugía de cuello
Anestesia en cirugía de cuello
 
Anestesia para cirugia laparoscopica
Anestesia para cirugia laparoscopicaAnestesia para cirugia laparoscopica
Anestesia para cirugia laparoscopica
 
Inductores anestesicos en pediatria
Inductores anestesicos en pediatriaInductores anestesicos en pediatria
Inductores anestesicos en pediatria
 
Bloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquialBloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquial
 
Anestesia en Cirugia cardiovascular
Anestesia en Cirugia cardiovascularAnestesia en Cirugia cardiovascular
Anestesia en Cirugia cardiovascular
 
Anestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringologíaAnestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringología
 
Evaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no Cardiaca
Evaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no CardiacaEvaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no Cardiaca
Evaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no Cardiaca
 

Destacado (20)

Bloqueo Caudotoracico En Pediatria
Bloqueo Caudotoracico En PediatriaBloqueo Caudotoracico En Pediatria
Bloqueo Caudotoracico En Pediatria
 
Bloqueo peneano y espinal en pediatria
Bloqueo peneano y espinal en pediatriaBloqueo peneano y espinal en pediatria
Bloqueo peneano y espinal en pediatria
 
Aines Y Anestesia
Aines Y AnestesiaAines Y Anestesia
Aines Y Anestesia
 
Dolor agudo en niños mayores.
Dolor agudo en niños mayores.Dolor agudo en niños mayores.
Dolor agudo en niños mayores.
 
Vertebroplastía
VertebroplastíaVertebroplastía
Vertebroplastía
 
Anestesia regional en pediatria
Anestesia regional en pediatriaAnestesia regional en pediatria
Anestesia regional en pediatria
 
Manejo de dolor pediatrico
Manejo de dolor pediatricoManejo de dolor pediatrico
Manejo de dolor pediatrico
 
Anestesia pediatrica
Anestesia pediatricaAnestesia pediatrica
Anestesia pediatrica
 
Bloqueo caudal en pediatria
Bloqueo caudal en pediatriaBloqueo caudal en pediatria
Bloqueo caudal en pediatria
 
Manejo del dolor en pediatría
Manejo del dolor en pediatríaManejo del dolor en pediatría
Manejo del dolor en pediatría
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
 
Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatrica
 
Anestesia caudal
Anestesia caudalAnestesia caudal
Anestesia caudal
 
Anestesia Neonatal
Anestesia NeonatalAnestesia Neonatal
Anestesia Neonatal
 
Anestesia regional en niños
Anestesia regional en niñosAnestesia regional en niños
Anestesia regional en niños
 
Anestesia pediatrica may 2011 ok
Anestesia pediatrica may 2011 okAnestesia pediatrica may 2011 ok
Anestesia pediatrica may 2011 ok
 
Anestesia pediátrica
Anestesia pediátricaAnestesia pediátrica
Anestesia pediátrica
 
Protocol Dolor Pediatria
Protocol Dolor PediatriaProtocol Dolor Pediatria
Protocol Dolor Pediatria
 
Manejo del dolor en pediatria
Manejo del dolor en pediatriaManejo del dolor en pediatria
Manejo del dolor en pediatria
 
Aines
AinesAines
Aines
 

Similar a Ucpa pediátrica

intubacion en paciente pediatrico.pptx
intubacion en paciente pediatrico.pptxintubacion en paciente pediatrico.pptx
intubacion en paciente pediatrico.pptxNilaVargas1
 
1ro.formación en reanimación cardiopulmonar
1ro.formación en reanimación cardiopulmonar1ro.formación en reanimación cardiopulmonar
1ro.formación en reanimación cardiopulmonarcarmenctb
 
Hernia diafragmática
Hernia diafragmáticaHernia diafragmática
Hernia diafragmáticaDulce PooLii
 
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg TucienciamedicEnfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedictucienciamedic tucienciamedic
 
Casos de derivación para cirugía en el menor de dos años - CICAT-SALUD
Casos de derivación para cirugía en el menor de dos años - CICAT-SALUDCasos de derivación para cirugía en el menor de dos años - CICAT-SALUD
Casos de derivación para cirugía en el menor de dos años - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Secuencia rápida de Intubación endotraqueal.pptx
Secuencia rápida de Intubación endotraqueal.pptxSecuencia rápida de Intubación endotraqueal.pptx
Secuencia rápida de Intubación endotraqueal.pptxMarco Perez Villar
 
ANESTESIA EN URGENCIAS NEONATALES 2.ppt
ANESTESIA EN URGENCIAS NEONATALES 2.pptANESTESIA EN URGENCIAS NEONATALES 2.ppt
ANESTESIA EN URGENCIAS NEONATALES 2.pptWilmerChacon9
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tóraxKevin VC
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialVIDAL MOSQUERA
 
Enf.respiratorias neo
Enf.respiratorias neoEnf.respiratorias neo
Enf.respiratorias neoEli Zambrano
 
Presentacion de caso clinico
Presentacion de caso clinicoPresentacion de caso clinico
Presentacion de caso clinicozarelacielo
 
jKB51TmdcY7fBAKO594.pptx
jKB51TmdcY7fBAKO594.pptxjKB51TmdcY7fBAKO594.pptx
jKB51TmdcY7fBAKO594.pptxJoseArrua2
 
Rn patologico (distess respiratorio
Rn patologico (distess respiratorioRn patologico (distess respiratorio
Rn patologico (distess respiratorioGregoryMontenegro
 

Similar a Ucpa pediátrica (20)

intubacion en paciente pediatrico.pptx
intubacion en paciente pediatrico.pptxintubacion en paciente pediatrico.pptx
intubacion en paciente pediatrico.pptx
 
Cap12 anestesia pediatrica
Cap12 anestesia pediatricaCap12 anestesia pediatrica
Cap12 anestesia pediatrica
 
1ro.formación en reanimación cardiopulmonar
1ro.formación en reanimación cardiopulmonar1ro.formación en reanimación cardiopulmonar
1ro.formación en reanimación cardiopulmonar
 
Ductus arterioso persistente
Ductus arterioso persistenteDuctus arterioso persistente
Ductus arterioso persistente
 
Hernia diafragmática
Hernia diafragmáticaHernia diafragmática
Hernia diafragmática
 
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg TucienciamedicEnfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Casos de derivación para cirugía en el menor de dos años - CICAT-SALUD
Casos de derivación para cirugía en el menor de dos años - CICAT-SALUDCasos de derivación para cirugía en el menor de dos años - CICAT-SALUD
Casos de derivación para cirugía en el menor de dos años - CICAT-SALUD
 
Rcp N Pediatria
Rcp N  PediatriaRcp N  Pediatria
Rcp N Pediatria
 
Secuencia rápida de Intubación endotraqueal.pptx
Secuencia rápida de Intubación endotraqueal.pptxSecuencia rápida de Intubación endotraqueal.pptx
Secuencia rápida de Intubación endotraqueal.pptx
 
ANESTESIA EN URGENCIAS NEONATALES 2.ppt
ANESTESIA EN URGENCIAS NEONATALES 2.pptANESTESIA EN URGENCIAS NEONATALES 2.ppt
ANESTESIA EN URGENCIAS NEONATALES 2.ppt
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
 
Urgencias Neonatales
Urgencias NeonatalesUrgencias Neonatales
Urgencias Neonatales
 
Enf.respiratorias neo
Enf.respiratorias neoEnf.respiratorias neo
Enf.respiratorias neo
 
Presentacion de caso clinico
Presentacion de caso clinicoPresentacion de caso clinico
Presentacion de caso clinico
 
jKB51TmdcY7fBAKO594.pptx
jKB51TmdcY7fBAKO594.pptxjKB51TmdcY7fBAKO594.pptx
jKB51TmdcY7fBAKO594.pptx
 
Rcp c uc c
Rcp c uc cRcp c uc c
Rcp c uc c
 
Rn patologico (distess respiratorio
Rn patologico (distess respiratorioRn patologico (distess respiratorio
Rn patologico (distess respiratorio
 
Smap salam
Smap salamSmap salam
Smap salam
 
Trauma pediátrico
Trauma pediátricoTrauma pediátrico
Trauma pediátrico
 

Más de Karla De León Vega (19)

Politica de calidad en salud
Politica de calidad en saludPolitica de calidad en salud
Politica de calidad en salud
 
Organizacion del sistema de salud en mexico ocde
Organizacion del sistema de salud en mexico ocdeOrganizacion del sistema de salud en mexico ocde
Organizacion del sistema de salud en mexico ocde
 
Certificación de médicos en méxico
Certificación de médicos en méxicoCertificación de médicos en méxico
Certificación de médicos en méxico
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
 
Monitorizacion de bnm
Monitorizacion de bnmMonitorizacion de bnm
Monitorizacion de bnm
 
Anestesia regional en pediatría
Anestesia regional en pediatríaAnestesia regional en pediatría
Anestesia regional en pediatría
 
Cardiopatias y embarazo
Cardiopatias y embarazoCardiopatias y embarazo
Cardiopatias y embarazo
 
Anestesia en oftalmologia pediátrica
Anestesia en oftalmologia pediátricaAnestesia en oftalmologia pediátrica
Anestesia en oftalmologia pediátrica
 
Anestesia y cardiopatias
Anestesia y cardiopatiasAnestesia y cardiopatias
Anestesia y cardiopatias
 
Manejo del aneurisma
Manejo del aneurismaManejo del aneurisma
Manejo del aneurisma
 
Hipertención perioperatoria
Hipertención perioperatoriaHipertención perioperatoria
Hipertención perioperatoria
 
Manejo del aneurisma
Manejo del aneurismaManejo del aneurisma
Manejo del aneurisma
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Neurolépticos
NeurolépticosNeurolépticos
Neurolépticos
 
Ketamina
KetaminaKetamina
Ketamina
 
Bloqueadores neuromusculares
Bloqueadores neuromuscularesBloqueadores neuromusculares
Bloqueadores neuromusculares
 
Etomidato
EtomidatoEtomidato
Etomidato
 
Coeficientes de solubilidad
Coeficientes de solubilidadCoeficientes de solubilidad
Coeficientes de solubilidad
 
Bloqueo epidural
Bloqueo epiduralBloqueo epidural
Bloqueo epidural
 

Último

LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 

Ucpa pediátrica

  • 1. Dra. Karla de León Vega. Residente 1er año Anestesiología Hospital Regional ISSSTE Puebla.
  • 2.  El retorno de la coordinación y el despertar óptimo ocurre en la UCPA.  Completa recuperación de la función 1-4 días.  Se desarrollaron las UCPA ->la mayoría de las complicaciones comunes y potencialmente devastadoras ocurren durante la salida y recuperación de la anestesia. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
  • 3.  Las complicaciones postanestésicas en niños son diferentes a la de los adultos y el conocimiento de tales problemas resulta en un mejor cuidado postoperatorio. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
  • 4.  Idealmente la UCPA debe tener personal, equipo y procedimientos orientados a las necesidades especiales de los niños.  Adyacente al quirófano para permitir el transporte rápido desde o hacia el quirófano y permitir un acceso rápido para anestesiólogos y cirujanos.  Debe permitir el ingreso de equipos de radiología y laboratorio. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
  • 5.  Tener dos camas en la UCPA por cada quirófano.  El personal de enfermería debe estar familiarizado con el cuidado de niños.  Deben estar familiarizados con el comportamiento propio del desarrollo y las respuestas emocionales de los niños a diferentes edades. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
  • 6.  Para pacientes que no son enfermos críticos, una relación de una enfermera por tres pacientes es generalmente suficiente; para enfermos críticos y para niños menores de un año la relación de enfermera por paciente es de 1 a 1 incluso mejor 2 a 1 Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
  • 7.  Oxígeno con regulador de flujo  Bolsa de reanimación auto inflable  Circuito de Jackson-Rees, pieza en T de Ayre  Mascarillas (de diferentes tamaños)  Aspiración  Cánula de succión de Yankauer  Sondas de aspiración de punta suave (6 a 14 Fr) Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
  • 8.  Mangos de tensión arterial (de diferentes tamaños)  Electrocardiograma  Termómetros  Oximetro de pulso  Estetoscopio pediátrico y de lactante  Cánula oral (00, 0, 1-5)  Insumos para gasometría arterial  Guantes Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
  • 9.  Controversial.  Puede causar problemas con enfermería y con personal poco adiestrado en una situación de crisis.  Pueden ser capaces de calmar un niño ansioso y pueden reducir la sobrecarga de trabajo de enfermería.  Pueden ser útiles especialmente en niños discapacitados. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
  • 10.  Los padres pueden ser admitidos en la UCPA solo si los signos vitales del niño están estables, la obstrucción de la vía aérea no es una amenaza y el niño es despertable.  Deben ser instruidos en el manejo del dolor, cuidado en el hogar, ingesta oral y problemas posoperatorios comunes. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
  • 11.  Empieza con la suspensión de los anestésicos.  Preocupación inicial -> regreso de los reflejos protectores cardiorespiratorios: capacidad de mantener la vía aérea, capacidad de toser y remover secreciones de tráquea y bronquios, el retorno de los reflejos cardiovasculares y el retorno de los reflejos quimioreceptores. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
  • 12.  Anestésicos inhalatorios, a una concentración alveolar mínima de 20 a 60%, el 50% de los pacientes responden a ordenes simples como “abre los ojos”.  La apertura ocular espontánea predice una vía aérea segura y un reflejo intacto de la vía aérea.  La anestesia general deprime la respuesta ventilatoria al CO 2 de manera dosis dependiente -> uso de oxígeno. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
  • 13.  La recuperación del bloqueo neuromuscular es monitorizada por estimulación de nervio periférico y por indicadores clínicos.  Bloqueo residual neuromuscular -> clínicamente por esfuerzos respiratorios inadecuados, incapacidad de mantener una vía aérea permeable y movimientos incoordinados débiles de las extremidades Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
  • 14.  Deben ser mantenidos en decúbito lateral y se debe evitar la hipotermia.  Pacientes potencialmente inestables pueden ser transferidos con oxígeno y un monitor portátil con oximetría de pulso, electrocardiograma y tensión arterial. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
  • 15.  Los cables de monitoreo, sueros intravenosos, bomba de infusión y otros elementos deberán ser ordenados y simplificados antes del transporte. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
  • 16.  Reevaluar la permeabilidad de la vía aérea, saturación, la adecuada frecuencia respiratoria, adecuada frecuencia cardiaca, tensión arterial y temperatura.  Toda la documentación de signos vitales e intervenciones deben ser entregadas. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
  • 17. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
  • 18. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
  • 19. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
  • 20.  La incidencia promedio de problemas en la UCPA es más elevada en niño que en adultos (40% vs 18%).  Los problemas más comunes en pediatría están en relación al aparato respiratorio, mientras que en adultos es el aparato cardiovascular como disritmias e hipotensión. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
  • 21.  La incidencia más alta de reacciones adversas se presenta en neonatos, relacionados con la respiración e hipotermia. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
  • 22.  La insuficiencia respiratoria puede presentarse con signos obvios de dificultad para respirar.  También puede manifestarse con ansiedad, hipoactividad, taquicardia, bradicardia, hipe rtensión, arritmias, convulsiones o aún paro cardiaco. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
  • 23.  La hipoxemia, hipoventilación y obstrucción de la vía aérea son las tres causas de problemas respiratorios en pacientes pediátricos en la UCPA. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
  • 24.  Puede ser causada por hipoventilación, hipoxia por difusión, obstrucción de la vía aérea superior, broncoespasmo, aspiración de contenido gástrico, edema pulmonar, neumotórax o más raro el embolismo pulmonar. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
  • 25.  Causada por una disminución de la frecuencia respiratoria o volumen corriente o ambos.  Puede finalizar en hipercapniay colapso alveolar.  Los halogenados, opioides y benzodiacepinas son las causas principales de disminución de la frecuencia respiratoria. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
  • 26.  El bloqueo neuromuscular residual, parálisis del diafragma por dolor, neumotórax, broncoespasmo y enfermedades neuromusculares preexistentes - >insuficiencia muscular -> con hipoventilación. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
  • 27.  Se debe a la perdida de tono muscular y desplazamiento posterior de la lengua.  Presencia de amígdalas y adenoides grandes puede contribuir.  La tracción de la mandíbula o colocar al niño en decúbito lateral y suplementar oxígeno pueden mejorar la obstrucción. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
  • 28.  La inserción de una cánula nasofaríngea u oral con ventilación con máscara a presión positiva puede ser necesaria.  Alto riesgo de obstrucción: micrognatia, los niños sometidos a adenoamigdalectomía por apnea obstructiva del sueño y aquellos con reparación del paladar hendido. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
  • 29.  Laringoespasmo  Broncoespasmo.  Larongitis post-extubación Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
  • 30.  Raros excepto en aquellos niños con enfermedad cardiaca congénita.  Bradicardia -> causa más frecuente de disritmias en un paciente pediátrico -> disminución en el gasto cardiaco.  Refleja comunmente la hipoxemia. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
  • 31.  Otras causas son:  Estímulos vagales  Medicamentos (opioides, neoestigmina).  Presión intracraneal elevada.  Tratamiento: corregir la causa primaria, suministro de oxígeno, mantener VA permeable y de ser necesario con ventilación asistida. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
  • 32.  La bradicardia no debe ser manejada con vagolíticos hasta que la causa primaria sea identificada y tratada.  La bradicardia significativa es aquella que causa una disminución del gasto cardiaco e hipotensión y debe ser manejada con vagolíticos. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
  • 33.  La taquicardia puede deberse a dolor, medicamentos (adrenalina, atropina), hipoxia, hipercarbia, hipovole mia, ansiedad, sepsis, delirio al despertar o falla cardiaca.  La hipotensión puede ser producida por hipovolemia, factores que impiden un adecuado retorno venoso como el neumotórax o reacción alérgica. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
  • 34.  Complicación más frecuente.  La incidencia es del 20% en niños entre 1 a 5 años, aumentando a 30% en niños mayores comparado a 5% en los adultos.  En pacientes sometidos a cirugías de oído medio, cirugía de estrabismo, amigdalectomía u orquidopexia, la incidencia es mayor del 50%. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
  • 35.  El uso rutinario de antieméticos como la metoclopramida 0.1 mg/kg u ondansetron 0.05 a 0.1 mg/kg, y dexametasona a 0.15 mg/kg deben ser considerados. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
  • 36.  Se define como diruresis horaria menor a 0.5 ml/kg/hora.  Causas diversas como obstrucción de la sonda vesical, hipovolemia, gasto cardiaco insuficiente o necrosis tubular aguda. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
  • 37.  Tratamiento:  Revisar la sonda vesical  Evaluar una adecuada perfusión  Tratamiento de la insuficiencia cardiaca al expandir el volumen intravascular con líquidos  Inotrópicosy medicamentos que incrementan el flujo renal (dopamina)de ser necesario. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
  • 38.  Puede producir requerimientos elevados de oxígeno, apnea, hipotensión, bradicardia, acidosis y potenciación del bloqueo neuromuscular.  Se previene con frazadas calientes, aparatos de aire caliente y luces calientes durante las cirugías prolongadas. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
  • 39.  Dependen del estado funcional del paciente.  Los criterios a menudo difieren dependiendo si el paciente será dado de alta a su casa o una cama en el hospital. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
  • 40. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
  • 41. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
  • 42. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
  • 43. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.
  • 44. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 13.