SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA I. ARGUMENTAS EL
ORIGEN E IMPORTANCIA DEL
DERECHO
A. Competencias
B. Qué es el derecho
C. Tipos de derecho en general
D. El derecho en México
E. Fuentes del derecho
F. La ley y la norma
Competencias
Genéricas:
■ Participa y colabora de manera
efectiva en equipos diversos.
■ Mantiene una actitud respetuosa
hacia la interculturalidad y la
diversidad de creencias, valores,
ideas y prácticas sociales.
Competencias
Específicas:
■ Argumenta sus ideas respecto a
diversas corrientes filosóficas y
fenómenos histórico-sociales,
mediante procedimientos teórico-
metodológicos.
■ Argumenta las repercusiones de los
procesos y cambios políticos,
económicos y sociales que han dado
lugar al entorno socioeconómico
actual.
■ Propone alternativas de solución a
problemas de convivencia de
acuerdo a la naturaleza propia del
ser humano y su contexto
ideológico, político y jurídico.
¿Qué es el derecho?
Investiga…
Platón B. Ulpiano
A. San Isidoro de Sevilla
C. SantoTomás de Aquino
A. KantC. Hans Kelsen
A. Normas jurídicas
B. Bien común
B. Norma impero-atributiva
C. Derecho positivo
¿Qué es es el derecho?
Por su etimología, proviente del latín directum, que da a entender dos
aspectos:
• “Lo que es recto o correcto”
• Obligatoriedad: lo que se debe hacer.
Prevención: no existe una definición definitiva ni universal del
derecho.
¿Qué es es el derecho?
• “En general, se entiende por derecho todo conjunto de normas
eficaz para regular la conducta de los hombres, siendo su
clasificación más importante la de derecho positivo y derecho
natural” (Diccionario de derecho, Rafael de Pina)
• "En general se entiende por Derecho, al conjunto de normas
jurídicas, creadas por el Estado para regular la conducta externa
de los hombres y, en caso de incumplimiento, está prevista de una
sanción judicial” (Nociones de Derecho Positivo Mexicano,
Fernando Flores Gomes González y Gustavo Carvajal Moreno)
Evidencia
Crea una definición completa del
derecho. Esta debe ser personal e
incluir las características que
consideres más importantes.
PRINCIPALES
ACEPCIONES DE
DERECHO
¿Qué otros tipos de derecho existen?
El derecho natural
Extracto de Antígona, de Sófocles
El derecho natural
ACTIVIDAD
Por parejas, haz un triple cuadro
comparativo, donde compares, al
menos tres aspectos de los siguientes
significados de derecho:
1) Derecho natural, positivo y vigente
2) Derecho objetivo y subjetivo
3) Derecho real y personal
Una vez terminado tu trabajo,
compártelo con otra pareja para que te
evalúe según la rúbrica
ACTIVIDAD
Rúbrica
Rubro Calif.
1 El trabajo es limpio y formal; las líneas y
la letra son claras.
__ / 10
2 Se comparan, al menos, tres aspectos
de cada tema.
__ / 10
3 El uso de espacios y colores es armónico
y moderado.
__ / 10
4 El contenido es correcto y no repite
ideas en ningún momento.
__ / 10
5 Carece de faltas de ortografía __ / 10
Tipos de derecho en general
Derecho positivo
■ Según su etimología,
quiere decir, aquel
derecho “puesto” por el
hombre.
■ Conjunto de normas
puestas y observadas.
■ Derecho
extrínsecamente válido.
■ Autor principal: Hans
Kelsen.
Derecho vigente
■ Según su etimología,
quiere decir, aquel
derecho que tiene
fuerza.
■ Conjunto de normas
válidas en un lugar y
tiempo determinado.
■ Conjunto de normas
reconocidas por el
Estado.
■ Derecho
extrínsecamente válido.
Derecho natural
■ Según su etimología,
quiere decir el derecho
que deriva de la
naturaleza del hombre.
■ Conjunto de normas
universales y perennes.
■ Derecho intrínsecamente
válido.
■ Autores principales:
Francisco deVitoria y
SantoTomás de Aquino.
“Todo derecho
vigente es
positivo, pero no
todo derecho
positivo es
vigente”
¿Qué quiere decir la
frase?
Tipos de derecho en general
Derecho objetivo
■ Sistema de normas jurídicas.
■ Es la norma escrita que
manda, prohíbe o permite.
Derecho subjetivo
■ Facultad que se deriva de la
norma jurídica.
Derecho real
■ Aquel que se ejerce sobre las
cosas de manera inmediata y
directa a partir de un título.
■ Tiene fuerzas erga omnes (ante
todos).
Derecho personal
■ Aquel que se ejerce sobre las personas, a
partir de una obligación.
■ Tienen fuerza respecto a una o varias
personas, pero no erga omnes.
EJEMPLOSY
EJERCICIOS
Derecho vigente, derecho natural
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos
Derecho positivo, vigente, subjetivo
y objetivo
■ ¿En qué año se publicó la Constitución
Política de los Estados Unidos
Mexicanos?
■ Desde su publicación ¿la Constitución
ha sido modificada?
■ En caso de que haya sido modificada
¿la CF es vigente? ¿Por qué?
■ ¿Qué derechos subjetivos se reconocen
en los artículos 3º y 123?
Ley del Impuesto a los Depósitos en efectivo
Derecho positivo, vigente, real y personal.
■ ¿En qué año se publicó el LIDE?
■ Desde su publicación ¿ha sido
modificada?
■ En caso de que haya sido modificado
¿está vigente? ¿Por qué?
■ ¿Por qué creen que esta ley haya sido
abroagada?
■ El segundo párrafo del primer
artículo ¿tiene que ver con derechos
reales o personales? ¿por qué?
Algunas
definiciones ■ Abrogado(a): ley totalmente abolida,
ya sea expresa o tácitamente, con lo
que dicha ley pierde su vigencia.
■ Derogado(a): ley parcialmente
abolida, expresa o tácitamente, con lo
que una porción de esta pierde su
vigencia.
Algunas
definiciones ■ Reformado(a): dícese de la
modificación y, sobre todo, de la
creación de una nueva ley o norma.
■ Vigente: dícese de la ley o porción
normativa válida en un tiempo y lugar
determinados.
Relaciona los siguientes supuestos:
■ Juan compró un vehículo –en virtud de un derecho
_______-, lo pagó pero ya pasaron tres meses y no se lo
han entregado. Su factura acredita un derecho _______
sobre el auto.
■ El Congreso reforma el artículo 1º constitucional en
junio del 2011. Se modifica, por tanto el derecho
_______ y _______, y más concretamente, el derecho
________ en México a partir de esa fecha.
■ El derecho a la vivienda está relacionado directamente
con el derecho ________, pues a nadie le puede faltar
techo. En cambio, la deuda que tengo con el anterior
propietario de la casa, tiene que ver con un derecho
________.
A. Derecho positivo
B. Derecho vigente
C. Derecho natural
D. Derecho objetivo
E. Derecho subjetivo
F. Derecho real
G. Derecho personal
Respuestas:E(facultad),F(sobrelacosa);AyD,B(lugarytiempo);C,G
Relaciona los siguientes supuestos:
■ María se pelea un día conArnulfo y le solicita el divorcio.
El último argumento que escuchaArnulfo de María es
“¡estoy en mi derecho!” (__). María entonces se lleva la
sala, porque ella la compró (__) y le exige a Arnulfo los
$5,000 que le prestó el fin de semana pasado (__).
■ Arnulfo entonces va a ver a su abogado y le pide que
tramite su divorcio. El abogado entonces le dice que,
según el Código Civil del Estado de Oaxaca (__), es
procedente el divorcio de su cónyuge que, incluso, se
esperara una semana en lo que se publicaba la nueva
reforma sobre el divorcio incausado (__).
A. Derecho positivo
B. Derecho vigente
C. Derecho natural
D. Derecho objetivo
E. Derecho subjetivo
F. Derecho real
G. Derecho personal
EL
DERECHO
EN
MÉXICO
¿Cómo se desarrolló el
derecho en nuestro país?
El derecho en México
Por parejas, prepararán la exposición de los siguientes temas:
1. El derecho mexicano en la época precolonial
2. El derecho mexicano en la época colonial
3. El derecho mexicano en la época independiente
4. El derecho mexicano en la época moderna
Los temas los prepararán en casa, usando una presentación de Power Point
de cinco diapositivas: una de portada, tres de contenido y una de
bibliografía. Enviarán dicha presentación por correo electrónico al
profesor antes de la clase en que expondrán.
Para presentar su tema, contarán con en un tiempo máximo de quince
minutos.
El derecho en México
Los puntos que no deberán faltar en su exposición y deberán explicar son:
1. Años y hechos más importantes que abarca dicha época.
2. Derecho positivo de la época.
3. Forma de administración de justicia.
4. Conclusiones.
La exposición se evaluará según la rúbrica “Rúbrica para la evaluación de
exposiciones en equipo con uso de diapositivas”, en la carpeta de
contenidos.
LAS
FUENTES
DEL
DERECHO
¿De dónde nace el
derecho?
¿DE DÓNDE
PUEDE SURGIR
EL/UN DERECHO?
De una ley De un contrato
De la Constitución
De un pago
De un accidente
De una deuda
De una guerra
De un hecho
Del derecho romano
Fuentesdelderecho A) Fuentes reales: hechos jurídicos que dan origen al derecho.
B) Fuentes históricas: Leyes y textos que contenían
normas en un tiempo y lugar determinados.
Derivadas del…
1) Proceso legislativo, producen leyes.
2) Proceso consuetudinario, producen la
costumbre jurídica.
3) Proceso jurisprudencial, producen:
jurisprudencia
C) Fuentes formales:
Es el proceso de
creación de las
normas jurídicas
NORMASY LEYES
¿EN QUÉ SE
DIFERENCIA
UNA
NORMAY
¿CUÁLES SON LAS
CARACTERÍSTICAS DE LAS
NORMAS?
¿QUÉ LEYESY
QUÉ NORMAS
CONOCES?
Diferencias entre ley y norma
■ Una norma es toda regla de
comportamiento, sea obligatoria
o no.
■ Una ley es una especie de la norma. Es
la norma jurídica obligatoria y general,
dictada por el poder legítimo en un
proceso legislativo para regular la
conducta de los hombres o para
establecer los órganos necesarios para
cumplir con sus fines.
■ Existen cuatro tipo de normas:
– Morales (NM)
– Religiosas (NR)
– Sociales o convencionales (NS)
– Jurídicas (NJ)
Las normas
Las características de las normas son cuatro:
1. Unilateral o bilateral (U-B): Si otra persona
puede exigir su cumplimiento y si confiere
derechos y obligaciones.
2. Autónoma o heterónoma (A-H): Si
obedece a la propia conciencia o a la
voluntad de otra persona.
3. Interna o externa (I-E): Si se manifiesta
materialmente o no.
4. Coercible o incoercible (C-I): Si se exige
con la amenaza de una sanción o no.
U - B A - H I - E C - I
NM U A I I
NR U H I I
NS U H E I
NJ B H E C
Ejemplos
■ Manuel de Carreño
■ Constitución Mexicana
■ Dar pan al hambriento
■ Ayudar al profesor con el proyector
■ Reglamento de tránsito
■ Enterrar a los muertos
■ Traer uniforme al colegio
■ Hablar bien de todos
■ Ir a misa los domingos
■ Ejemplo de norma interna,
incoercible, autónoma y unilaterial.
■ Ejemplo de norma unilaterial,
heterónoma, externa e incoercible.
■ Ejemplo de norma bilaterial,
heterónoma, externa y coercible.
■ Ejemplo de norma unilateral,
heterónoma, incoercible e interna.
LAS
RAMAS
DEL
DERECH
O
¿Qué materias existen en
derecho?
Tres grandes ramas del derecho
Derecho
Derecho público
… el ejercicio del poder del Estado, de las
relaciones jurídicas de los Estados o de
los Estados con los individuos.
Derecho privado
…las relaciones jurídicas entre los
individuos.
Derecho social
…las relaciones jurídicas de grupos
sociales, por ejemplo, los trabajadores o
los campesinos.
Derecho público
D.
Constit
ucional
DH’s
D.
Adminis
trativo
D. Fiscal D. Penal D.
Procesal
D.
Internac
ional
Público
Derecho privado
D. Civil D. mercantil
D. Internacional
privado
Derecho social
D. Agrario D. Laboral
D.
Educativo
D.
Económico*
D.
Ambiental
*
¿Qué rama del derecho intervendría si..?
■ Pepito se quiere casar con Juanita.
■ Francia y México celebran un
tratado.
■ Un mexicano comete un atentado en
Brasil.
■ Despiden a un trabajador de
Chedraui porque no cumple su
contrato de trabajo.
■ Pepito es sorprendido con 5 kg de
mariguana.
■ Pepito, Juanita, Paquito y Nacha
quieren formar una empresa.
■ La empresa de P, J, P y N no paga
impuestos o quiere empezar a emitir
facturas.
■ Oaxaca y Puebla entran en disputa
sobre los límites de su frontera.
■ La Secretaría de Comunicaciones y
Transportes concesiona el servicio de
transporte público.
Tarea ■ Elabora un tríptico a computadora,
donde incluyas:
– Definición de cada rama del derecho.
– Una imagen que acompañe a cada
rama y tenga que ver con esta.*
– Referencias bibliográficas (hoja
aparte).
– La rúbrica anexa.
*Cuida la calidad
Elabora un tríptico
EVALUACIÓN
Competencias
Genéricas:
■ Participa y colabora de manera
efectiva en equipos diversos.
■ Mantiene una actitud respetuosa
hacia la interculturalidad y la
diversidad de creencias, valores,
ideas y prácticas sociales.
Competencias
Específicas:
■ Argumenta sus ideas respecto a
diversas corrientes filosóficas y
fenómenos histórico-sociales,
mediante procedimientos teórico-
metodológicos.
■ Argumenta las repercusiones de los
procesos y cambios políticos,
económicos y sociales que han dado
lugar al entorno socioeconómico
actual.
■ Propone alternativas de solución a
problemas de convivencia de
acuerdo a la naturaleza propia del
ser humano y su contexto
ideológico, político y jurídico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Creación y aplicación de las normas jurídicas
Creación y aplicación de las normas jurídicasCreación y aplicación de las normas jurídicas
Creación y aplicación de las normas jurídicas
Antonio Díaz Piña
 
Teoria de los derechos fundamentales.nueva
Teoria de los derechos fundamentales.nuevaTeoria de los derechos fundamentales.nueva
Teoria de los derechos fundamentales.nueva
Leonardosabogalmurcia
 
MOVIMIENTO CODIFICADOR
MOVIMIENTO CODIFICADORMOVIMIENTO CODIFICADOR
MOVIMIENTO CODIFICADOR
Muma GP
 
Clasificacion de la Posesion
Clasificacion de la PosesionClasificacion de la Posesion
Clasificacion de la Posesion
marioteranvite
 

La actualidad más candente (20)

Derecho Adjetivo y el Derecho Sustantivo
Derecho Adjetivo y el Derecho Sustantivo Derecho Adjetivo y el Derecho Sustantivo
Derecho Adjetivo y el Derecho Sustantivo
 
Creación y aplicación de las normas jurídicas
Creación y aplicación de las normas jurídicasCreación y aplicación de las normas jurídicas
Creación y aplicación de las normas jurídicas
 
Derecho objetivo, subjetivo y deber jurídico
Derecho objetivo, subjetivo y deber jurídicoDerecho objetivo, subjetivo y deber jurídico
Derecho objetivo, subjetivo y deber jurídico
 
Derecho Comparado
Derecho ComparadoDerecho Comparado
Derecho Comparado
 
Diapositivas sistemas-juridicos
Diapositivas sistemas-juridicosDiapositivas sistemas-juridicos
Diapositivas sistemas-juridicos
 
Teoria de los derechos fundamentales.nueva
Teoria de los derechos fundamentales.nuevaTeoria de los derechos fundamentales.nueva
Teoria de los derechos fundamentales.nueva
 
La costumbre y los principios generales del derecho
La costumbre y los principios generales del derechoLa costumbre y los principios generales del derecho
La costumbre y los principios generales del derecho
 
Cuadro comparativo fuentes del derecho
Cuadro comparativo fuentes del derechoCuadro comparativo fuentes del derecho
Cuadro comparativo fuentes del derecho
 
Presentación Lagunas en el Derecho
Presentación Lagunas en el DerechoPresentación Lagunas en el Derecho
Presentación Lagunas en el Derecho
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
 
Diapositiva logica juridica 2018 rsh
Diapositiva logica juridica 2018 rshDiapositiva logica juridica 2018 rsh
Diapositiva logica juridica 2018 rsh
 
Diapositivas Derecho Civil
Diapositivas  Derecho CivilDiapositivas  Derecho Civil
Diapositivas Derecho Civil
 
Iuspositivismo o Derecho Positivo
Iuspositivismo o Derecho PositivoIuspositivismo o Derecho Positivo
Iuspositivismo o Derecho Positivo
 
Mapa conceptual el termino derecho y sus acepciones-Elsy-Gutierrez
Mapa conceptual el termino derecho y sus acepciones-Elsy-GutierrezMapa conceptual el termino derecho y sus acepciones-Elsy-Gutierrez
Mapa conceptual el termino derecho y sus acepciones-Elsy-Gutierrez
 
Derecho positivo y natural
Derecho positivo y naturalDerecho positivo y natural
Derecho positivo y natural
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
 
MOVIMIENTO CODIFICADOR
MOVIMIENTO CODIFICADORMOVIMIENTO CODIFICADOR
MOVIMIENTO CODIFICADOR
 
Derecho adjetivo y derecho sustantivo
Derecho adjetivo y derecho sustantivoDerecho adjetivo y derecho sustantivo
Derecho adjetivo y derecho sustantivo
 
conflicto de ley
conflicto de leyconflicto de ley
conflicto de ley
 
Clasificacion de la Posesion
Clasificacion de la PosesionClasificacion de la Posesion
Clasificacion de la Posesion
 

Similar a Argumentas el origen e importancia del derecho

ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptxESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
VictoriaCanales6
 
Diapositivas hermeneutica juridicamarzo29
Diapositivas hermeneutica juridicamarzo29Diapositivas hermeneutica juridicamarzo29
Diapositivas hermeneutica juridicamarzo29
lireh
 
Trabajo de ensayo
Trabajo de ensayoTrabajo de ensayo
Trabajo de ensayo
zmbp
 
Actividades 110501005433-phpapp02
Actividades 110501005433-phpapp02Actividades 110501005433-phpapp02
Actividades 110501005433-phpapp02
fuegoal
 

Similar a Argumentas el origen e importancia del derecho (20)

6 Derecho I BTT-G1 CLASES 30-AGO-2023.pptx
6 Derecho I BTT-G1 CLASES 30-AGO-2023.pptx6 Derecho I BTT-G1 CLASES 30-AGO-2023.pptx
6 Derecho I BTT-G1 CLASES 30-AGO-2023.pptx
 
Presentación Derecho.pptx
Presentación Derecho.pptxPresentación Derecho.pptx
Presentación Derecho.pptx
 
Habilidades fundamentales
Habilidades fundamentalesHabilidades fundamentales
Habilidades fundamentales
 
Derecho internacional publico aplus
Derecho internacional publico aplusDerecho internacional publico aplus
Derecho internacional publico aplus
 
Derecho internacional publico aplus
Derecho internacional publico aplusDerecho internacional publico aplus
Derecho internacional publico aplus
 
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptxESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
 
ENJ-200 Curso Derecho Constitucional
ENJ-200 Curso Derecho ConstitucionalENJ-200 Curso Derecho Constitucional
ENJ-200 Curso Derecho Constitucional
 
INTRODUCCIÓN AL DERECHO.pdf
INTRODUCCIÓN AL DERECHO.pdfINTRODUCCIÓN AL DERECHO.pdf
INTRODUCCIÓN AL DERECHO.pdf
 
Bloque I Derecho I.pptx
Bloque I Derecho I.pptxBloque I Derecho I.pptx
Bloque I Derecho I.pptx
 
Curso Derecho de Familia Clase 1: Introducción al Derecho
Curso Derecho de Familia Clase 1: Introducción al DerechoCurso Derecho de Familia Clase 1: Introducción al Derecho
Curso Derecho de Familia Clase 1: Introducción al Derecho
 
Derecho Privado
Derecho PrivadoDerecho Privado
Derecho Privado
 
Diapositivas hermeneutica juridicamarzo29
Diapositivas hermeneutica juridicamarzo29Diapositivas hermeneutica juridicamarzo29
Diapositivas hermeneutica juridicamarzo29
 
Introduccion al estudio del derecho ss13
Introduccion al estudio del derecho ss13Introduccion al estudio del derecho ss13
Introduccion al estudio del derecho ss13
 
Introduccion al estudio del derecho ss13
Introduccion al estudio del derecho ss13Introduccion al estudio del derecho ss13
Introduccion al estudio del derecho ss13
 
Estado de dercho y democracia
Estado de dercho y democraciaEstado de dercho y democracia
Estado de dercho y democracia
 
Trabajo de ensayo
Trabajo de ensayoTrabajo de ensayo
Trabajo de ensayo
 
Parte preliminar
Parte preliminarParte preliminar
Parte preliminar
 
Exposicion Legislacion Laboral.pptx
Exposicion Legislacion Laboral.pptxExposicion Legislacion Laboral.pptx
Exposicion Legislacion Laboral.pptx
 
derecho civil
derecho civilderecho civil
derecho civil
 
Actividades 110501005433-phpapp02
Actividades 110501005433-phpapp02Actividades 110501005433-phpapp02
Actividades 110501005433-phpapp02
 

Más de Carlos A. García

Más de Carlos A. García (20)

Evaluación diagnóstica del bloque 3 La Constitución Mexicana
Evaluación diagnóstica del bloque 3 La Constitución MexicanaEvaluación diagnóstica del bloque 3 La Constitución Mexicana
Evaluación diagnóstica del bloque 3 La Constitución Mexicana
 
Quiz del bloque 2: el proceso legislativo
Quiz del bloque 2: el proceso legislativoQuiz del bloque 2: el proceso legislativo
Quiz del bloque 2: el proceso legislativo
 
Organización de la administración pública federal, estatal y municipal
Organización de la administración pública federal, estatal y municipalOrganización de la administración pública federal, estatal y municipal
Organización de la administración pública federal, estatal y municipal
 
Argumentación jurídica: Listado de conectores y tipos de argumentos
Argumentación jurídica: Listado de conectores y tipos de argumentosArgumentación jurídica: Listado de conectores y tipos de argumentos
Argumentación jurídica: Listado de conectores y tipos de argumentos
 
Actividad 5 Juego etimológico
Actividad 5  Juego etimológicoActividad 5  Juego etimológico
Actividad 5 Juego etimológico
 
Jurisdicción y competencia
Jurisdicción y competenciaJurisdicción y competencia
Jurisdicción y competencia
 
Ejemplo de portada estilo APA
Ejemplo de portada estilo APAEjemplo de portada estilo APA
Ejemplo de portada estilo APA
 
Tema 1 identificas la literatura como arte
Tema 1 identificas la literatura como arteTema 1 identificas la literatura como arte
Tema 1 identificas la literatura como arte
 
Reglamento de clase etimologías i
Reglamento de clase etimologías iReglamento de clase etimologías i
Reglamento de clase etimologías i
 
Reglamento de clase literatura i
Reglamento de clase literatura iReglamento de clase literatura i
Reglamento de clase literatura i
 
Actividad presentaciones en equipo
Actividad presentaciones en equipoActividad presentaciones en equipo
Actividad presentaciones en equipo
 
Evaluación diagnóstica literatura i 2016
Evaluación diagnóstica literatura i 2016Evaluación diagnóstica literatura i 2016
Evaluación diagnóstica literatura i 2016
 
Cómo prepararte para el examen de admisión College Board
Cómo prepararte para el examen de admisión College BoardCómo prepararte para el examen de admisión College Board
Cómo prepararte para el examen de admisión College Board
 
Bloque VI el ensayo
Bloque VI el ensayoBloque VI el ensayo
Bloque VI el ensayo
 
Preparación para el examen de College Board
Preparación para el examen de College BoardPreparación para el examen de College Board
Preparación para el examen de College Board
 
Bloque III Los signos de puntuación
Bloque III Los signos de puntuaciónBloque III Los signos de puntuación
Bloque III Los signos de puntuación
 
Bloque IV y V Los textos persuasivos
Bloque IV y V Los textos persuasivosBloque IV y V Los textos persuasivos
Bloque IV y V Los textos persuasivos
 
Bloque I y II Redacción y clasificación de los textos funcionales
Bloque I y II Redacción y clasificación de los textos funcionalesBloque I y II Redacción y clasificación de los textos funcionales
Bloque I y II Redacción y clasificación de los textos funcionales
 
Reglamento y criterios de evaluación
Reglamento y criterios de evaluaciónReglamento y criterios de evaluación
Reglamento y criterios de evaluación
 
La novela picaresca
La novela picarescaLa novela picaresca
La novela picaresca
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Argumentas el origen e importancia del derecho

  • 1. TEMA I. ARGUMENTAS EL ORIGEN E IMPORTANCIA DEL DERECHO A. Competencias B. Qué es el derecho C. Tipos de derecho en general D. El derecho en México E. Fuentes del derecho F. La ley y la norma
  • 2. Competencias Genéricas: ■ Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. ■ Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
  • 3. Competencias Específicas: ■ Argumenta sus ideas respecto a diversas corrientes filosóficas y fenómenos histórico-sociales, mediante procedimientos teórico- metodológicos. ■ Argumenta las repercusiones de los procesos y cambios políticos, económicos y sociales que han dado lugar al entorno socioeconómico actual. ■ Propone alternativas de solución a problemas de convivencia de acuerdo a la naturaleza propia del ser humano y su contexto ideológico, político y jurídico.
  • 4. ¿Qué es el derecho? Investiga… Platón B. Ulpiano A. San Isidoro de Sevilla C. SantoTomás de Aquino A. KantC. Hans Kelsen A. Normas jurídicas B. Bien común B. Norma impero-atributiva C. Derecho positivo
  • 5. ¿Qué es es el derecho? Por su etimología, proviente del latín directum, que da a entender dos aspectos: • “Lo que es recto o correcto” • Obligatoriedad: lo que se debe hacer. Prevención: no existe una definición definitiva ni universal del derecho.
  • 6. ¿Qué es es el derecho? • “En general, se entiende por derecho todo conjunto de normas eficaz para regular la conducta de los hombres, siendo su clasificación más importante la de derecho positivo y derecho natural” (Diccionario de derecho, Rafael de Pina) • "En general se entiende por Derecho, al conjunto de normas jurídicas, creadas por el Estado para regular la conducta externa de los hombres y, en caso de incumplimiento, está prevista de una sanción judicial” (Nociones de Derecho Positivo Mexicano, Fernando Flores Gomes González y Gustavo Carvajal Moreno)
  • 7. Evidencia Crea una definición completa del derecho. Esta debe ser personal e incluir las características que consideres más importantes.
  • 9. El derecho natural Extracto de Antígona, de Sófocles
  • 11. ACTIVIDAD Por parejas, haz un triple cuadro comparativo, donde compares, al menos tres aspectos de los siguientes significados de derecho: 1) Derecho natural, positivo y vigente 2) Derecho objetivo y subjetivo 3) Derecho real y personal Una vez terminado tu trabajo, compártelo con otra pareja para que te evalúe según la rúbrica
  • 12. ACTIVIDAD Rúbrica Rubro Calif. 1 El trabajo es limpio y formal; las líneas y la letra son claras. __ / 10 2 Se comparan, al menos, tres aspectos de cada tema. __ / 10 3 El uso de espacios y colores es armónico y moderado. __ / 10 4 El contenido es correcto y no repite ideas en ningún momento. __ / 10 5 Carece de faltas de ortografía __ / 10
  • 13. Tipos de derecho en general Derecho positivo ■ Según su etimología, quiere decir, aquel derecho “puesto” por el hombre. ■ Conjunto de normas puestas y observadas. ■ Derecho extrínsecamente válido. ■ Autor principal: Hans Kelsen. Derecho vigente ■ Según su etimología, quiere decir, aquel derecho que tiene fuerza. ■ Conjunto de normas válidas en un lugar y tiempo determinado. ■ Conjunto de normas reconocidas por el Estado. ■ Derecho extrínsecamente válido. Derecho natural ■ Según su etimología, quiere decir el derecho que deriva de la naturaleza del hombre. ■ Conjunto de normas universales y perennes. ■ Derecho intrínsecamente válido. ■ Autores principales: Francisco deVitoria y SantoTomás de Aquino.
  • 14. “Todo derecho vigente es positivo, pero no todo derecho positivo es vigente” ¿Qué quiere decir la frase?
  • 15. Tipos de derecho en general Derecho objetivo ■ Sistema de normas jurídicas. ■ Es la norma escrita que manda, prohíbe o permite. Derecho subjetivo ■ Facultad que se deriva de la norma jurídica. Derecho real ■ Aquel que se ejerce sobre las cosas de manera inmediata y directa a partir de un título. ■ Tiene fuerzas erga omnes (ante todos). Derecho personal ■ Aquel que se ejerce sobre las personas, a partir de una obligación. ■ Tienen fuerza respecto a una o varias personas, pero no erga omnes.
  • 17. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Derecho positivo, vigente, subjetivo y objetivo ■ ¿En qué año se publicó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos? ■ Desde su publicación ¿la Constitución ha sido modificada? ■ En caso de que haya sido modificada ¿la CF es vigente? ¿Por qué? ■ ¿Qué derechos subjetivos se reconocen en los artículos 3º y 123?
  • 18. Ley del Impuesto a los Depósitos en efectivo Derecho positivo, vigente, real y personal. ■ ¿En qué año se publicó el LIDE? ■ Desde su publicación ¿ha sido modificada? ■ En caso de que haya sido modificado ¿está vigente? ¿Por qué? ■ ¿Por qué creen que esta ley haya sido abroagada? ■ El segundo párrafo del primer artículo ¿tiene que ver con derechos reales o personales? ¿por qué?
  • 19. Algunas definiciones ■ Abrogado(a): ley totalmente abolida, ya sea expresa o tácitamente, con lo que dicha ley pierde su vigencia. ■ Derogado(a): ley parcialmente abolida, expresa o tácitamente, con lo que una porción de esta pierde su vigencia.
  • 20. Algunas definiciones ■ Reformado(a): dícese de la modificación y, sobre todo, de la creación de una nueva ley o norma. ■ Vigente: dícese de la ley o porción normativa válida en un tiempo y lugar determinados.
  • 21. Relaciona los siguientes supuestos: ■ Juan compró un vehículo –en virtud de un derecho _______-, lo pagó pero ya pasaron tres meses y no se lo han entregado. Su factura acredita un derecho _______ sobre el auto. ■ El Congreso reforma el artículo 1º constitucional en junio del 2011. Se modifica, por tanto el derecho _______ y _______, y más concretamente, el derecho ________ en México a partir de esa fecha. ■ El derecho a la vivienda está relacionado directamente con el derecho ________, pues a nadie le puede faltar techo. En cambio, la deuda que tengo con el anterior propietario de la casa, tiene que ver con un derecho ________. A. Derecho positivo B. Derecho vigente C. Derecho natural D. Derecho objetivo E. Derecho subjetivo F. Derecho real G. Derecho personal Respuestas:E(facultad),F(sobrelacosa);AyD,B(lugarytiempo);C,G
  • 22. Relaciona los siguientes supuestos: ■ María se pelea un día conArnulfo y le solicita el divorcio. El último argumento que escuchaArnulfo de María es “¡estoy en mi derecho!” (__). María entonces se lleva la sala, porque ella la compró (__) y le exige a Arnulfo los $5,000 que le prestó el fin de semana pasado (__). ■ Arnulfo entonces va a ver a su abogado y le pide que tramite su divorcio. El abogado entonces le dice que, según el Código Civil del Estado de Oaxaca (__), es procedente el divorcio de su cónyuge que, incluso, se esperara una semana en lo que se publicaba la nueva reforma sobre el divorcio incausado (__). A. Derecho positivo B. Derecho vigente C. Derecho natural D. Derecho objetivo E. Derecho subjetivo F. Derecho real G. Derecho personal
  • 23. EL DERECHO EN MÉXICO ¿Cómo se desarrolló el derecho en nuestro país?
  • 24. El derecho en México Por parejas, prepararán la exposición de los siguientes temas: 1. El derecho mexicano en la época precolonial 2. El derecho mexicano en la época colonial 3. El derecho mexicano en la época independiente 4. El derecho mexicano en la época moderna Los temas los prepararán en casa, usando una presentación de Power Point de cinco diapositivas: una de portada, tres de contenido y una de bibliografía. Enviarán dicha presentación por correo electrónico al profesor antes de la clase en que expondrán. Para presentar su tema, contarán con en un tiempo máximo de quince minutos.
  • 25. El derecho en México Los puntos que no deberán faltar en su exposición y deberán explicar son: 1. Años y hechos más importantes que abarca dicha época. 2. Derecho positivo de la época. 3. Forma de administración de justicia. 4. Conclusiones. La exposición se evaluará según la rúbrica “Rúbrica para la evaluación de exposiciones en equipo con uso de diapositivas”, en la carpeta de contenidos.
  • 27. ¿DE DÓNDE PUEDE SURGIR EL/UN DERECHO? De una ley De un contrato De la Constitución De un pago De un accidente De una deuda De una guerra De un hecho Del derecho romano
  • 28. Fuentesdelderecho A) Fuentes reales: hechos jurídicos que dan origen al derecho. B) Fuentes históricas: Leyes y textos que contenían normas en un tiempo y lugar determinados. Derivadas del… 1) Proceso legislativo, producen leyes. 2) Proceso consuetudinario, producen la costumbre jurídica. 3) Proceso jurisprudencial, producen: jurisprudencia C) Fuentes formales: Es el proceso de creación de las normas jurídicas
  • 30. ¿EN QUÉ SE DIFERENCIA UNA NORMAY ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS? ¿QUÉ LEYESY QUÉ NORMAS CONOCES?
  • 31. Diferencias entre ley y norma ■ Una norma es toda regla de comportamiento, sea obligatoria o no. ■ Una ley es una especie de la norma. Es la norma jurídica obligatoria y general, dictada por el poder legítimo en un proceso legislativo para regular la conducta de los hombres o para establecer los órganos necesarios para cumplir con sus fines. ■ Existen cuatro tipo de normas: – Morales (NM) – Religiosas (NR) – Sociales o convencionales (NS) – Jurídicas (NJ)
  • 32. Las normas Las características de las normas son cuatro: 1. Unilateral o bilateral (U-B): Si otra persona puede exigir su cumplimiento y si confiere derechos y obligaciones. 2. Autónoma o heterónoma (A-H): Si obedece a la propia conciencia o a la voluntad de otra persona. 3. Interna o externa (I-E): Si se manifiesta materialmente o no. 4. Coercible o incoercible (C-I): Si se exige con la amenaza de una sanción o no. U - B A - H I - E C - I NM U A I I NR U H I I NS U H E I NJ B H E C
  • 33. Ejemplos ■ Manuel de Carreño ■ Constitución Mexicana ■ Dar pan al hambriento ■ Ayudar al profesor con el proyector ■ Reglamento de tránsito ■ Enterrar a los muertos ■ Traer uniforme al colegio ■ Hablar bien de todos ■ Ir a misa los domingos ■ Ejemplo de norma interna, incoercible, autónoma y unilaterial. ■ Ejemplo de norma unilaterial, heterónoma, externa e incoercible. ■ Ejemplo de norma bilaterial, heterónoma, externa y coercible. ■ Ejemplo de norma unilateral, heterónoma, incoercible e interna.
  • 35. Tres grandes ramas del derecho Derecho Derecho público … el ejercicio del poder del Estado, de las relaciones jurídicas de los Estados o de los Estados con los individuos. Derecho privado …las relaciones jurídicas entre los individuos. Derecho social …las relaciones jurídicas de grupos sociales, por ejemplo, los trabajadores o los campesinos.
  • 36. Derecho público D. Constit ucional DH’s D. Adminis trativo D. Fiscal D. Penal D. Procesal D. Internac ional Público
  • 37. Derecho privado D. Civil D. mercantil D. Internacional privado
  • 38. Derecho social D. Agrario D. Laboral D. Educativo D. Económico* D. Ambiental *
  • 39. ¿Qué rama del derecho intervendría si..? ■ Pepito se quiere casar con Juanita. ■ Francia y México celebran un tratado. ■ Un mexicano comete un atentado en Brasil. ■ Despiden a un trabajador de Chedraui porque no cumple su contrato de trabajo. ■ Pepito es sorprendido con 5 kg de mariguana. ■ Pepito, Juanita, Paquito y Nacha quieren formar una empresa. ■ La empresa de P, J, P y N no paga impuestos o quiere empezar a emitir facturas. ■ Oaxaca y Puebla entran en disputa sobre los límites de su frontera. ■ La Secretaría de Comunicaciones y Transportes concesiona el servicio de transporte público.
  • 40. Tarea ■ Elabora un tríptico a computadora, donde incluyas: – Definición de cada rama del derecho. – Una imagen que acompañe a cada rama y tenga que ver con esta.* – Referencias bibliográficas (hoja aparte). – La rúbrica anexa. *Cuida la calidad Elabora un tríptico
  • 42. Competencias Genéricas: ■ Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. ■ Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
  • 43. Competencias Específicas: ■ Argumenta sus ideas respecto a diversas corrientes filosóficas y fenómenos histórico-sociales, mediante procedimientos teórico- metodológicos. ■ Argumenta las repercusiones de los procesos y cambios políticos, económicos y sociales que han dado lugar al entorno socioeconómico actual. ■ Propone alternativas de solución a problemas de convivencia de acuerdo a la naturaleza propia del ser humano y su contexto ideológico, político y jurídico.