SlideShare una empresa de Scribd logo
Artritis y VIH
Alumnas: Romina Delpiano.
Isis Bravo.
Javiera Arriagada.
Priscila Maturana.
Sección: 86
Docente: Carolina Díaz Araneda.
1. Introducción
 La AR prevalencia que varía de 0,2 % a 1 % de la
población blanca adulta; en los mayores de 65
años de edad este porcentaje sube de un 4 a 6%.
 Su incidencia varia en diferentes poblaciones entre
un 0.2 a 0.4 por mil personas por años y tiende a
aumentar.
 Es mas frecuente en mujeres que en hombres, en
una relación 6-7 mujeres por hombre.
 La edad inicio promedio es de 40 años, pero
puede comenzar en cualquier edad.
2. Definición
 La artritis (AR) es una enfermedad
sistémica, inflamatoria, crónica de
etiología desconocida, cuya expresión
clínica mas importante se encuentra
en la inflamación articular lo que lleva
progresivamente a distintos grados de
invalidez.
Artritis
reumatoide.
Inflamación
Enfermedad
autoinmune
Susceptibilidad
genética
Infección vírica o
bacteriana
Factores
hormonales
3. Etiología
Fisiopatología
Comparación entre una articulación normal y otra afectada
por artritis reumatoide, con inflamación de la membrana
sinovial.Manifestación articular
Inflamación crónica en la membrana sinovial.
Lesión en el cartílago articular y del hueso.
Debilitamiento muscular, ligamentos y tendones circundantes.
Manifestaciones extra articular
Perdida ósea generalizada.
Caquexia reumatoide.
Cambio en la mucosa GI.
Anemia.
Síndrome de Sjogren.
Enfermedad cardiovascular.
Síntomas articulares
Calor.
Dolor.
Rigidez.
Enrojecimiento.
Tumefacción.
Criterios para la Clasificación 2010 del American
College of Rheumatology/European League Against
Rheumatism (ACR/EULAR) para Artritis Reumatoide
Simbología
 ▀ Puntuación de <6/10, puede ser reevaluado
 § Articulación tumefacta puede ser confirmada por imágenes
 ¶ Articulaciones grandes
 # Articulaciones pequeñas
 ** Al menos una articulación es pequeña
 †† Negativo
 ▀ ▀ Normal/ Anormal determinado por PCRP, VSG.
 §§ Duración de los síntomas
Diagnostico
Anamnesis y examen físico.
1. Duración de los síntomas en la primera
visita
2. Rigidez matutina de >1 hora
3. Artritis de 3 ó más articulaciones
4. Dolor a la compresión bilateral de las
articulaciones Metatarsofalángicas
5. Presencia de FR
6. Presencia de anticuerpos anti-CCP
7. Erosiones en las radiografías de manos
o pies
Exámenes solicitados en
evaluación inicial:
Exámenes:
 VHS y/o PCR
 FR
 Anti CCP
 ANA
 Hemograma
 Glicemia
 Cretinemia
 Liquido sinovial
 Anticuerpos contra
VIH, VHB, VHC
Recomendaciones:
 Enf asociadas o
concomitantes
 Factores
psicosociales
 Objetivos tto a
corto y largo plazo
 Plan manejo
general
(educación,
psicológico, tto no
farmacológico)
4. Tratamiento Medico
 Seguimiento cotidiano y atención
continuada: consulta medica, análisis
de sangre y orina, pruebas de
laboratorio, radiografía.
 Fármacos: FARME, modificadores de la
respuesta biológica, analgésicos, AINES,
corticos esteroides.
 Cuidados de las articulaciones.
 Cirugías: prótesis de articulares,
reconstrucciones tendinosas y
sinovectomias.
5. Tratamiento Nutricional
Objetivos
• Reducir los síntomas y
signos en los pacientes
con AR
• Reducir la discapacidad
en los pacientes con AR,
de acuerdo a lo
establecido por la
estrategia nacional de
salud 2011-2020
• Lograr la inclusión y
participación del
paciente en la
comunidad.
• Mejorar la sobrevida de
los pacientes con Artritis
Reumatoide
• Hacer recomendaciones
para la prevención y el
manejo de la
comorbilidad asociada
en el paciente con AR.
Metas del tratamiento
• Disminuir dolor
• Controlar la inflamación
articular
• Mejorar la movilidad
articular
• Evitar la pérdida de la
capacidad funcional
• Evitar la progresión
radiológica
• Mejorar la calidad de
vida
• Incurrir en un mínimo de
efectos adversos
• Prevenir y controlar la
comorbilidad
• Reducir le mortalidad
Recomendaciones
• Dieta equilibrada y
saludable.
• Evitar alérgenos
alimentarios.
• Vitamina B adecuada.
• Calcio y vitamina D
adecuada.
• Acido grasos omega 3.
B) Requerimiento
Harris y Benedict
GER (Hombres)= 66 + (13.7 x peso en kg) + (5 x altura en cm) –
(6.8 x edad en años)
GER (Mujeres)= 665 + (9.6 x peso en kg) + (1.7 x altura en cm)
– (4.7 x edad en años
Factor de injuria
Artritis reumatoide: 1,1 – 1,2 – 1,4
c.)- Macro/micronutrientes.
 Energía: la medida objetiva de
necesidades calóricas para esta
población no ha sido determinada.
Debido a que el efecto real de la
respuesta inflamatoria sobre la tasa
metabólica es desconocida.
 Proteínas: los pacientes con AR
tienden a presentar un aumento en la
desgracian de proteínas corporales.
Las proteínas serian necesarias en
cantidades de 1.5 a 2gr/kr/dia.
Macro/micronutrientes.
 CHO: 55-60%
 Grasas: el aporte de ácidos omega-3, tanto en
tabletas como en aceites de pescado, se utiliza
para el manejo de la artritis reumatoide por su
intervención en procesos inflamatorios, es por
ello que se recomienda el uso de 1,8 g – 2 g de
EPA(idealmente)/ día, ya que disminuye la
rigidez matutina y mejora la fatiga en estos
pacientes
 Micronutrientes: A, C, B carotenos solo si se
demuestra que el paciente se encuentra en
déficit de antioxidantes.
 B9, calcio, vitamina E, cinc, vitamina B y selenio.
d.-Suplementaciones de
micronutrientes
 Debido a la hipo absorción de calcio ,
vitamina D y la desmineralización
ósea que son características de
estadios avanzados de la enfermedad
llegando a producir fracturas.
 Se debe suplementar con calcio,
vitaminas D, E, B6, B12 y B9 por
enzima de los niveles normales.
6.- Estudio relacionado con la
patologías
 Se evaluaron 100 pacientes ambulatorios con el diagnóstico de AR
que acuden al servicio de consulta externa de un centro regional de
reumatología en San Luís Potosí México. Se determinaron las
variables antropométricas, composición corporal por análisis de
bioimpedancia eléctrica (BIA) y patrones dietarios. Se definieron las
características demográficas en cuanto a género, edad, tiempo de
evolución del padecimiento y terapéutica empleada.
 Las mediciones antropométricas como lo son peso, talla, índice de
masa corporal, circunferencia abdominal, pliegue cutáneo tricipital y
circunferencia de brazo se realizaron de acuerdo a las técnicas
estandarizadas
 Se realizó análisis por bioimpedancia eléctrica (BIA) con un
bioimpedanciómetro
 Evaluación dietética mediante recordatorio de 24 horas y frecuencia
de consumo de alimentos.
Resultados
La clasificación del estado nutricional de acuerdo a los resultados del
cálculo del índice de masa corporal destaca que del total de la muestra el
65% de los pacientes se encontraban en categoría de sobrepeso y
obesidad y que solo una minoría (2%) se catalogaron como desnutridos
por este método.
Con la medición de la composición corporal por BIA, 94/100 (94%) de los
pacientes [11/13 (84,6%) de los varones y 82/87 (95,4%) de las mujeres],
mostraron incremento en masa grasa corpora
El análisis del comportamiento de las características cualitativas
consideradas recomendables para una dieta sana mostró que solo el 45%
de los pacientes tuvieron una dieta completa, el 29% una dieta equilibrada,
el 30% una dieta suficiente y el 71% una dieta variada.
Lo cual significa que en conjunto, solo el 10% de la población consumía
una dieta completa en cuanto a las cuatro características y el 90%
restante consumía una dieta en la que al menos una de estas
características cualitativas deseables no se cumplió.
La ingesta calórica diaria media fue de 1.650,38 ± 527,57, para un
promedio de 26,49 ± 8,24 kcal por día y 0,96 ± 0,33 gramos de proteínas
por kilogramo de peso corporal.
Conclusión del caso
El estado nutricional de los pacientes con AR es inadecuado, con
alteraciones significativas en parámetros antropométricos y
dietéticos. Se destaca la necesidad de la intervención nutricia
multidisciplinaria en la atención del paciente con AR como parte
integral del tratamiento, con los objetivos de optimizar la calidad de
vida y de prevenir padecimientos paralelos al ya instaurado y
asociados al inadecuado estado nutricio, principalmente de riesgo
cardiovascular, éstos objetivos dan lugar a la participación de los
profesionales en el área de la nutrición dentro de un equipo de
atención al paciente con AR.
7.- Conclusión
 La artritis reumatoide es una
enfermedad invalidante de etiología
desconocida, las manifestaciones
articulares como extra articulares de
la patología producen cambios
rotundos en lo cotidiano de la vida del
paciente.
 Las metas nutricionales son
fundamentales debidos a que se
centran disminuir la inflamación y
Evitar la pérdida de la capacidad
funcional.
Linkografia
 http://www.circulomedicodezarate.org/
e-books/Krause-Dietoterapia-13ed.pdf
 http://publicacionesmedicina.uc.cl/Apu
ntesReumatologia/Pdf/ArtritisReumato
ide.pdf
 http://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v38n3/a
rt11.pdf
 http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S0212-
16112009000200020
VIH
1. Introducción
 El síndrome de
inmunodeficiencia adquirida
(Sida) lo causa el virus de la
inmunodeficiencia humana
(VIH).
 Este afecta a la capacidad
del organismo de combatir
infecciones y enfermedades
que, en último término,
pueden producir la muerte
2. Definición
• Es una enfermedad de carácter infeccioso
causada por el virus de VIH
• Esta enfermedad es causada por uno o dos
virus que progresivamente destruyen los
glóbulos blancos (linfocitos T), provocando
el “Síndrome de Inmunodeficiencia
Adquirida, (SIDA)” y otras enfermedades de
una inmunidad deficiente.
Transmisión
vírica
Productos de la
sangre inseguros
Transmisión
maternofetal
Exposición
laboral
Relaciones
sexuales sin
protección
Uso de drogas
intravenosas
3. Etiología
Fisiología
1. El virus del VIH/SIDA, es
miembro del genero Lentivirus,
de la familia de los Retroviridae
2. Retrovirus : tipo de virus que
almacena información genética
como ARN y no ADN, cuando el
virus entra en una célula
huésped, libera su ARN mas
una enzima y luego crea un
ADN vírico, este se incorpora al
ADN de la célula huésped, el
ADN vírico puede controlar las
funciones de la célula haciendo
que esta produzca nueva
células de virus
3. Su forma es app esférica
Fisiopatología
Fisiopatología
Síntomas
 Temperatura elevada
 Erupciones cutáneas
 Inflamación de ganglios linfáticos
 Mal estar general entre 3 y 14 días
 Asintomático
o Ganglios linfáticos agrandados
o Perdida de peso
o Fiebre intermitente
o Fatiga
o Diarrea
o Anemia
o aftas
Inicios
6 meses o años
portando
Inhibidores de la
transcriptasa inversa
nucleótidos y nucleósidos
(NRTI)
Inhibidores de la
transcriptasa inversa no
nucleótidos (NNRTI)
Inhibidores de la proteasa
(PI)
Inhibidores de la fusión
Antagonistas del CCR5
(receptor 5 de
quimiocina )
Inhibidores de la
transferencia de cadena
de la integrasa (INSTI)
Tratamiento: 2 NRTI + 1 NNRTI o 1 PI
4. Tratamiento Medico
Tipo Fármaco
Inhibidores nucleósidos de
transcriptasa inversa
1. zidovudina o AZT
2. Didanosina o ddI
3. Zalcitabina o ddC
4. Estavudina o d4T
5. Lamivudina o 3TC
Inhibidores no nucleósidos
de la transcriptasa inversa
1. Nevirapina
2. delavirdina
Inhibidores de proteasa 1. Saquinavir
2. Ritonavir
3. indivir
4. Tratamiento Medico
Infección por VIH asintomática
Una o dos consultas
de tratamiento
nutricional medico
Infección sintomática estable
de dos a seis citas
anuales
Sida
Mas consultas,
porque es posible
que necesiten
soporte nutricional.
Objetivos:
Optimizar el estado nutricional, la inmunidad y el
bienestar.
Mantener un peso sano y la masa muscular.
Prevenir deficiencias de nutrientes y reducir el riesgo de
enfermedades concomitantes.
Maximizar la eficacia de los tratamientos médicos y
farmacológicos.
5. Tratamiento Nutricional
Metas
• Mejorar el sistema inmune
• Mejorar la respuesta al tratamiento
medicamentoso
• Mejorar la calidad de vida del paciente
Recomendaciones
• Una correcta nutrición, obtenida
preferentemente mediante el consumo
de una dieta saludable y equilibrada
• Las alteraciones metabólicas y
morfológicas le hadado un papel
fundamental a la dieta, en especial para
prevenir a largo plazo los efectos
secundarios cardiovasculares
• La intervención nutricional debe
iniciarse de forma precoz
• Las recomendaciones dietéticas deben
ser individualizadas y distintas según
tratemos pacientes sintomáticos o
asintomáticos
• En caso de aparición de efectos
secundarios deberemos tratar éstos de
forma agresiva para evitar la aparición
de cuadros de malnutrición severos
5. Tratamiento Nutricional
B.) Requerimientos
• Calorías
 VIH Asintomático: gasto energético en
reposo aumentado en un 10% aprox. en
adultos.
 IO: necesidades nutricionales aumentan en
un 20- 50 % en niños y adultos.
 VIH bien controlado: principios de
alimentación saludable y de ingesta
líquidos iguales que todas las personas,
REQ: ENERGIA
Harris y Benedict
GER (Hombres)= 66 + (13.7 x peso en kg) + (5 x altura en cm) – (6.8 x edad en años)
GER (Mujeres)= 665 + (9.6 x peso en kg) + (1.7 x altura en cm) – (4.7 x edad en años)
x 1,3 factor
de infección
10%
20%-30%
C. Macro y Micronutrientes
 Proteínas:
En el VIH y el sida se producen deficiencias
de reservas proteicas y anomalías en el
metabolismo de las proteínas, pero no hay
datos a favor de una ingesta proteica por
encima de la necesaria para acompañar el
aumento preciso de las calorías.
En caso IO, se recomienda un aumento
adicional del 10% en la ingesta proteica, por
el mayor recambio de proteínas.
 Lípidos
Algunos estudios aconsejan el aumento
de la ingesta de ácidos grasos OMEGA
3 en personas con VIH y aumento de
los triglicéridos séricos.
c.- Necesidades nutricionales: Macro/micronutrientes los pueden encontrar en las por
Guías ASPEN Y ESPEN (Actualizados a la fecha) y DRI (2004).
d.-Suplementaciones
 Fórmulas:
Han sido utilizadas distintos tipos de
fórmulas Isocalóricas-Isoproteicas(con y
sin fibra); Hipercalóricas (con y sin fibra),
Hiperproteicas (con y sin fibra);
Específicas (diabéticas, renales,
hepáticas) y definidas para VIH con
nutrientes Inmunomoduladores
Formulas
1. Las diferentes fórmulas de SO pueden ser más efectivas para
aumentar los aportes totales de energía y de micronutrientes
en estos pacientes
2. En un elevado número de pacientes seropositivos las
intervenciones nutricionales reducen la pérdida de peso,
mejoran la sintomatología y la calidad de vida, e incluso
consiguen un cierto retraso en la aparición de infecciones
secundarias
3. Los suplementos utilizados en todos los estudios han sido en
general bien tolerados
4. Los resultados no son suficientemente consistentes para
afirmar que las formulas definidas como inmunomoduladoras
permitan mejorar la respuesta inmunitaria de este tipo de
pacientes
6.- Estudio relacionado con la
patologías
 Se realizó un estudio descriptivo transversal
en 87 personas infectados con el VIH, 66 del
sexo masculino y 21 femenino. 54 portadores
asintomáticos del virus y 33 pacientes sida.
 La evaluación nutricional consistió en
mediciones antropométricas: peso, talla,
pliegue tricipital, circunferencia braquial para
calcular el índice de masa muscular, área
grasa y muscular del brazo; evaluación
dietética con encuestas de frecuencia de
consumo de alimentos y por grupo de
alimentos; medición de parámetros
bioquímicos: hemoglobina, triglicéridos,
glicemia y colesterol.
Resultados
Predomino la hipertrigliceridemia y
disminuciones discretas de las
reservas.
La mitad de las personas con sida
presento comportamiento alimentario
inadecuado.
En las personas con VIH/sida se
presenta una disminución
importante de la grasa corporal
sobre todo en la fase sida.
 Se concluye que el
estado nutricional
de las personas
estudiadas no
puede
considerarse
óptimo, pero puede
mejorar con una
orientación
nutricional
adecuada.
 Importancia del
uso de anamnesis,
exploración clínica
y antropométrica y
la selección de
pruebas
complementarias
adecuadas
constituye la forma
mas eficaz para
orientar un
trastorno
nutricional para
instaurar medidas
7.- Conclusión
 El estado nutricional es muy importante para
mantener un sistema inmunitario saludable y
retrasar la progresión del VIH al sida. Para
desarrollar las recomendaciones
nutricionales adecuadas, el profesional de la
nutrición debe familiarizarse con la
fisiopatología de la infección VIH, las
interacciones entre fármaco y nutrientes, y
los obstáculos a una nutrición apropiada.
También se debe considerar el estado mental
y el consumo de drogas ilegales, porque
ambos pueden afectar a la ingesta
nutricional.
Bibliografía
 http://www.scielo.cl/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S0717-
75182015000200003
 http://www.nutricion.org/publicaciones/
pdf/Recomendaciones_Sobre_Nutricio
n_en_VIH.pdf
 Técnica Dietoterapica, Longo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Historia clínica apendicitis
Historia clínica apendicitisHistoria clínica apendicitis
Historia clínica apendicitis
Jessica Andrea Caraguay Condoy
 
Caso clínico#1 cirrosis hepatica
Caso clínico#1 cirrosis hepaticaCaso clínico#1 cirrosis hepatica
Caso clínico#1 cirrosis hepatica
Cecilia Cisneros R
 
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica AgudaFisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
jimenaaguilar22
 
Mna spanish
Mna spanishMna spanish
Caso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología Clínica
Caso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología ClínicaCaso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología Clínica
Caso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
jvallejoherrador
 
Unidad iv hematología - anemia - fernanda pineda gea - medicina interna unica.
Unidad iv  hematología - anemia - fernanda pineda gea - medicina interna unica.Unidad iv  hematología - anemia - fernanda pineda gea - medicina interna unica.
Unidad iv hematología - anemia - fernanda pineda gea - medicina interna unica.
Fernanda Pineda Gea
 
Cirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshareCirrosis hepatica slideshare
COLEDOCOLITIASIS .pdf
COLEDOCOLITIASIS .pdfCOLEDOCOLITIASIS .pdf
COLEDOCOLITIASIS .pdf
FaizaSyedNizama
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
Rolando Rojas
 
Síndrome De Intestino Irritable
Síndrome De Intestino IrritableSíndrome De Intestino Irritable
Síndrome De Intestino Irritable
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Modelo de examen físico
Modelo de examen físicoModelo de examen físico
Modelo de examen físico
Hector Garcia
 
Exámenes de laboratorio
Exámenes de laboratorioExámenes de laboratorio
Exámenes de laboratorio
Byron Esteban Silva
 
Patologia gastrointestinal
Patologia gastrointestinalPatologia gastrointestinal
Patologia gastrointestinal
Catherin_Chango
 
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
UIS,Bucaramanga,Colombia
 
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
NoemiPatricia1997
 
Caso clinico-apendicitis aguda
Caso clinico-apendicitis agudaCaso clinico-apendicitis aguda
Caso clinico-apendicitis aguda
kattycecivel
 
Exploracion fisico regional
Exploracion fisico regionalExploracion fisico regional
Exploracion fisico regional
Robbymax Bezerra
 
Ulcera péptica
Ulcera pépticaUlcera péptica

La actualidad más candente (20)

Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Historia clínica apendicitis
Historia clínica apendicitisHistoria clínica apendicitis
Historia clínica apendicitis
 
Caso clínico#1 cirrosis hepatica
Caso clínico#1 cirrosis hepaticaCaso clínico#1 cirrosis hepatica
Caso clínico#1 cirrosis hepatica
 
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica AgudaFisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
 
Mna spanish
Mna spanishMna spanish
Mna spanish
 
Caso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología Clínica
Caso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología ClínicaCaso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología Clínica
Caso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología Clínica
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
Unidad iv hematología - anemia - fernanda pineda gea - medicina interna unica.
Unidad iv  hematología - anemia - fernanda pineda gea - medicina interna unica.Unidad iv  hematología - anemia - fernanda pineda gea - medicina interna unica.
Unidad iv hematología - anemia - fernanda pineda gea - medicina interna unica.
 
Cirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshareCirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshare
 
COLEDOCOLITIASIS .pdf
COLEDOCOLITIASIS .pdfCOLEDOCOLITIASIS .pdf
COLEDOCOLITIASIS .pdf
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Síndrome De Intestino Irritable
Síndrome De Intestino IrritableSíndrome De Intestino Irritable
Síndrome De Intestino Irritable
 
Modelo de examen físico
Modelo de examen físicoModelo de examen físico
Modelo de examen físico
 
Exámenes de laboratorio
Exámenes de laboratorioExámenes de laboratorio
Exámenes de laboratorio
 
Patologia gastrointestinal
Patologia gastrointestinalPatologia gastrointestinal
Patologia gastrointestinal
 
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
 
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
 
Caso clinico-apendicitis aguda
Caso clinico-apendicitis agudaCaso clinico-apendicitis aguda
Caso clinico-apendicitis aguda
 
Exploracion fisico regional
Exploracion fisico regionalExploracion fisico regional
Exploracion fisico regional
 
Ulcera péptica
Ulcera pépticaUlcera péptica
Ulcera péptica
 

Similar a Final artritis-y-vih

Nutricion Hospitalaria .pptx
Nutricion Hospitalaria .pptxNutricion Hospitalaria .pptx
Nutricion Hospitalaria .pptx
EduardoGonzalez490449
 
ARTRITIS REUMATOIDE.pptx
ARTRITIS REUMATOIDE.pptxARTRITIS REUMATOIDE.pptx
ARTRITIS REUMATOIDE.pptx
ErikaGonzalez720843
 
evaluacion nutricional bioquimica .ppt
evaluacion nutricional bioquimica .pptevaluacion nutricional bioquimica .ppt
evaluacion nutricional bioquimica .ppt
AndreaParra647248
 
03revision02
03revision0203revision02
Artritis reumatoide, criterios diagnosticos
Artritis reumatoide, criterios diagnosticosArtritis reumatoide, criterios diagnosticos
Artritis reumatoide, criterios diagnosticos
Luis Raúl Quiñiñir Salvatici
 
Valoración del estado y riesgo nutricional del paciente.pptx
Valoración del estado y riesgo nutricional del paciente.pptxValoración del estado y riesgo nutricional del paciente.pptx
Valoración del estado y riesgo nutricional del paciente.pptx
ssuser4301d4
 
Desnutrición hospitalaria
Desnutrición hospitalariaDesnutrición hospitalaria
Desnutrición hospitalaria
José roberto Esparza Solís
 
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptx
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptxDeteccion y valoracion de desnutrición.pptx
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptx
Vladimir Gurrola Arambula
 
Sd dcp
Sd dcpSd dcp
Jimena def desnutrición-30-nov-2010 def
Jimena def  desnutrición-30-nov-2010 defJimena def  desnutrición-30-nov-2010 def
Jimena def desnutrición-30-nov-2010 def
Formacion Axarquia
 
DESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.pptDESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.ppt
JohanaMarylynRuestaH
 
Filtro de desnutrición en paciente hospitalizado
Filtro de desnutrición en paciente hospitalizadoFiltro de desnutrición en paciente hospitalizado
Filtro de desnutrición en paciente hospitalizado
Mario Sanchez
 
Efectos de la metformina con dieta y ejercicios en el tratamiento del SM en p...
Efectos de la metformina con dieta y ejercicios en el tratamiento del SM en p...Efectos de la metformina con dieta y ejercicios en el tratamiento del SM en p...
Efectos de la metformina con dieta y ejercicios en el tratamiento del SM en p...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
ARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCER
ARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCERARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCER
ARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCER
ISSEA JS2 NUTRICION
 
Sd dcp
Sd dcpSd dcp
Nutricion en pacientes cirroticos final.pptx
Nutricion en pacientes cirroticos final.pptxNutricion en pacientes cirroticos final.pptx
Nutricion en pacientes cirroticos final.pptx
Marco Perez Villar
 
Prescripción nutricia en la atención médica
Prescripción nutricia en la atención médicaPrescripción nutricia en la atención médica
Prescripción nutricia en la atención médica
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Diagnostico del estado nutricional del paciente quirurgico
Diagnostico del estado nutricional del paciente quirurgicoDiagnostico del estado nutricional del paciente quirurgico
Diagnostico del estado nutricional del paciente quirurgico
BrendaEcheverria5
 
Evaluacion del paciente hospitalizado
Evaluacion del paciente hospitalizadoEvaluacion del paciente hospitalizado
Evaluacion del paciente hospitalizado
Joselyn Rojas Montalvo
 
Nutrición en cáncer y vih
Nutrición en cáncer y vihNutrición en cáncer y vih
Nutrición en cáncer y vih
Umbrella Properties
 

Similar a Final artritis-y-vih (20)

Nutricion Hospitalaria .pptx
Nutricion Hospitalaria .pptxNutricion Hospitalaria .pptx
Nutricion Hospitalaria .pptx
 
ARTRITIS REUMATOIDE.pptx
ARTRITIS REUMATOIDE.pptxARTRITIS REUMATOIDE.pptx
ARTRITIS REUMATOIDE.pptx
 
evaluacion nutricional bioquimica .ppt
evaluacion nutricional bioquimica .pptevaluacion nutricional bioquimica .ppt
evaluacion nutricional bioquimica .ppt
 
03revision02
03revision0203revision02
03revision02
 
Artritis reumatoide, criterios diagnosticos
Artritis reumatoide, criterios diagnosticosArtritis reumatoide, criterios diagnosticos
Artritis reumatoide, criterios diagnosticos
 
Valoración del estado y riesgo nutricional del paciente.pptx
Valoración del estado y riesgo nutricional del paciente.pptxValoración del estado y riesgo nutricional del paciente.pptx
Valoración del estado y riesgo nutricional del paciente.pptx
 
Desnutrición hospitalaria
Desnutrición hospitalariaDesnutrición hospitalaria
Desnutrición hospitalaria
 
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptx
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptxDeteccion y valoracion de desnutrición.pptx
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptx
 
Sd dcp
Sd dcpSd dcp
Sd dcp
 
Jimena def desnutrición-30-nov-2010 def
Jimena def  desnutrición-30-nov-2010 defJimena def  desnutrición-30-nov-2010 def
Jimena def desnutrición-30-nov-2010 def
 
DESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.pptDESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.ppt
 
Filtro de desnutrición en paciente hospitalizado
Filtro de desnutrición en paciente hospitalizadoFiltro de desnutrición en paciente hospitalizado
Filtro de desnutrición en paciente hospitalizado
 
Efectos de la metformina con dieta y ejercicios en el tratamiento del SM en p...
Efectos de la metformina con dieta y ejercicios en el tratamiento del SM en p...Efectos de la metformina con dieta y ejercicios en el tratamiento del SM en p...
Efectos de la metformina con dieta y ejercicios en el tratamiento del SM en p...
 
ARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCER
ARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCERARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCER
ARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCER
 
Sd dcp
Sd dcpSd dcp
Sd dcp
 
Nutricion en pacientes cirroticos final.pptx
Nutricion en pacientes cirroticos final.pptxNutricion en pacientes cirroticos final.pptx
Nutricion en pacientes cirroticos final.pptx
 
Prescripción nutricia en la atención médica
Prescripción nutricia en la atención médicaPrescripción nutricia en la atención médica
Prescripción nutricia en la atención médica
 
Diagnostico del estado nutricional del paciente quirurgico
Diagnostico del estado nutricional del paciente quirurgicoDiagnostico del estado nutricional del paciente quirurgico
Diagnostico del estado nutricional del paciente quirurgico
 
Evaluacion del paciente hospitalizado
Evaluacion del paciente hospitalizadoEvaluacion del paciente hospitalizado
Evaluacion del paciente hospitalizado
 
Nutrición en cáncer y vih
Nutrición en cáncer y vihNutrición en cáncer y vih
Nutrición en cáncer y vih
 

Más de Beluu G.

Rangos laboratorio salud_uc
Rangos laboratorio salud_ucRangos laboratorio salud_uc
Rangos laboratorio salud_uc
Beluu G.
 
Rubrica toma de hemoglucotest
Rubrica toma de hemoglucotestRubrica toma de hemoglucotest
Rubrica toma de hemoglucotest
Beluu G.
 
Tt. nutricional alzheimer
Tt. nutricional alzheimerTt. nutricional alzheimer
Tt. nutricional alzheimer
Beluu G.
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
Beluu G.
 
Ppt harris
Ppt harrisPpt harris
Ppt harris
Beluu G.
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
Beluu G.
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
Beluu G.
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
Beluu G.
 
Taller
TallerTaller
Taller
Beluu G.
 
Oms cáncer
Oms   cáncerOms   cáncer
Oms cáncer
Beluu G.
 
1 dra. laura-itriago-gcancer
1 dra. laura-itriago-gcancer1 dra. laura-itriago-gcancer
1 dra. laura-itriago-gcancer
Beluu G.
 
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-030000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
Beluu G.
 
Diagnostico nutricional y cancer
Diagnostico nutricional y cancerDiagnostico nutricional y cancer
Diagnostico nutricional y cancer
Beluu G.
 
Pancreatitis 1
Pancreatitis 1Pancreatitis 1
Pancreatitis 1
Beluu G.
 
El paciente en estado terminal
El paciente en estado terminalEl paciente en estado terminal
El paciente en estado terminal
Beluu G.
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
Beluu G.
 
Vol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morir
Vol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morirVol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morir
Vol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morir
Beluu G.
 
Secreto profesional
Secreto profesionalSecreto profesional
Secreto profesional
Beluu G.
 
Principios en bioética (5)
Principios en bioética (5)Principios en bioética (5)
Principios en bioética (5)
Beluu G.
 
Guia redacción informes
Guia redacción informesGuia redacción informes
Guia redacción informes
Beluu G.
 

Más de Beluu G. (20)

Rangos laboratorio salud_uc
Rangos laboratorio salud_ucRangos laboratorio salud_uc
Rangos laboratorio salud_uc
 
Rubrica toma de hemoglucotest
Rubrica toma de hemoglucotestRubrica toma de hemoglucotest
Rubrica toma de hemoglucotest
 
Tt. nutricional alzheimer
Tt. nutricional alzheimerTt. nutricional alzheimer
Tt. nutricional alzheimer
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
Ppt harris
Ppt harrisPpt harris
Ppt harris
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Oms cáncer
Oms   cáncerOms   cáncer
Oms cáncer
 
1 dra. laura-itriago-gcancer
1 dra. laura-itriago-gcancer1 dra. laura-itriago-gcancer
1 dra. laura-itriago-gcancer
 
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-030000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
 
Diagnostico nutricional y cancer
Diagnostico nutricional y cancerDiagnostico nutricional y cancer
Diagnostico nutricional y cancer
 
Pancreatitis 1
Pancreatitis 1Pancreatitis 1
Pancreatitis 1
 
El paciente en estado terminal
El paciente en estado terminalEl paciente en estado terminal
El paciente en estado terminal
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
 
Vol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morir
Vol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morirVol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morir
Vol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morir
 
Secreto profesional
Secreto profesionalSecreto profesional
Secreto profesional
 
Principios en bioética (5)
Principios en bioética (5)Principios en bioética (5)
Principios en bioética (5)
 
Guia redacción informes
Guia redacción informesGuia redacción informes
Guia redacción informes
 

Último

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

Final artritis-y-vih

  • 1. Artritis y VIH Alumnas: Romina Delpiano. Isis Bravo. Javiera Arriagada. Priscila Maturana. Sección: 86 Docente: Carolina Díaz Araneda.
  • 2.
  • 3. 1. Introducción  La AR prevalencia que varía de 0,2 % a 1 % de la población blanca adulta; en los mayores de 65 años de edad este porcentaje sube de un 4 a 6%.  Su incidencia varia en diferentes poblaciones entre un 0.2 a 0.4 por mil personas por años y tiende a aumentar.  Es mas frecuente en mujeres que en hombres, en una relación 6-7 mujeres por hombre.  La edad inicio promedio es de 40 años, pero puede comenzar en cualquier edad.
  • 4. 2. Definición  La artritis (AR) es una enfermedad sistémica, inflamatoria, crónica de etiología desconocida, cuya expresión clínica mas importante se encuentra en la inflamación articular lo que lleva progresivamente a distintos grados de invalidez.
  • 7. Comparación entre una articulación normal y otra afectada por artritis reumatoide, con inflamación de la membrana sinovial.Manifestación articular Inflamación crónica en la membrana sinovial. Lesión en el cartílago articular y del hueso. Debilitamiento muscular, ligamentos y tendones circundantes. Manifestaciones extra articular Perdida ósea generalizada. Caquexia reumatoide. Cambio en la mucosa GI. Anemia. Síndrome de Sjogren. Enfermedad cardiovascular. Síntomas articulares Calor. Dolor. Rigidez. Enrojecimiento. Tumefacción.
  • 8. Criterios para la Clasificación 2010 del American College of Rheumatology/European League Against Rheumatism (ACR/EULAR) para Artritis Reumatoide
  • 9. Simbología  ▀ Puntuación de <6/10, puede ser reevaluado  § Articulación tumefacta puede ser confirmada por imágenes  ¶ Articulaciones grandes  # Articulaciones pequeñas  ** Al menos una articulación es pequeña  †† Negativo  ▀ ▀ Normal/ Anormal determinado por PCRP, VSG.  §§ Duración de los síntomas
  • 11. Anamnesis y examen físico. 1. Duración de los síntomas en la primera visita 2. Rigidez matutina de >1 hora 3. Artritis de 3 ó más articulaciones 4. Dolor a la compresión bilateral de las articulaciones Metatarsofalángicas 5. Presencia de FR 6. Presencia de anticuerpos anti-CCP 7. Erosiones en las radiografías de manos o pies
  • 12.
  • 13. Exámenes solicitados en evaluación inicial: Exámenes:  VHS y/o PCR  FR  Anti CCP  ANA  Hemograma  Glicemia  Cretinemia  Liquido sinovial  Anticuerpos contra VIH, VHB, VHC Recomendaciones:  Enf asociadas o concomitantes  Factores psicosociales  Objetivos tto a corto y largo plazo  Plan manejo general (educación, psicológico, tto no farmacológico)
  • 14. 4. Tratamiento Medico  Seguimiento cotidiano y atención continuada: consulta medica, análisis de sangre y orina, pruebas de laboratorio, radiografía.  Fármacos: FARME, modificadores de la respuesta biológica, analgésicos, AINES, corticos esteroides.  Cuidados de las articulaciones.  Cirugías: prótesis de articulares, reconstrucciones tendinosas y sinovectomias.
  • 15. 5. Tratamiento Nutricional Objetivos • Reducir los síntomas y signos en los pacientes con AR • Reducir la discapacidad en los pacientes con AR, de acuerdo a lo establecido por la estrategia nacional de salud 2011-2020 • Lograr la inclusión y participación del paciente en la comunidad. • Mejorar la sobrevida de los pacientes con Artritis Reumatoide • Hacer recomendaciones para la prevención y el manejo de la comorbilidad asociada en el paciente con AR. Metas del tratamiento • Disminuir dolor • Controlar la inflamación articular • Mejorar la movilidad articular • Evitar la pérdida de la capacidad funcional • Evitar la progresión radiológica • Mejorar la calidad de vida • Incurrir en un mínimo de efectos adversos • Prevenir y controlar la comorbilidad • Reducir le mortalidad Recomendaciones • Dieta equilibrada y saludable. • Evitar alérgenos alimentarios. • Vitamina B adecuada. • Calcio y vitamina D adecuada. • Acido grasos omega 3.
  • 16. B) Requerimiento Harris y Benedict GER (Hombres)= 66 + (13.7 x peso en kg) + (5 x altura en cm) – (6.8 x edad en años) GER (Mujeres)= 665 + (9.6 x peso en kg) + (1.7 x altura en cm) – (4.7 x edad en años Factor de injuria Artritis reumatoide: 1,1 – 1,2 – 1,4
  • 17. c.)- Macro/micronutrientes.  Energía: la medida objetiva de necesidades calóricas para esta población no ha sido determinada. Debido a que el efecto real de la respuesta inflamatoria sobre la tasa metabólica es desconocida.  Proteínas: los pacientes con AR tienden a presentar un aumento en la desgracian de proteínas corporales. Las proteínas serian necesarias en cantidades de 1.5 a 2gr/kr/dia.
  • 18. Macro/micronutrientes.  CHO: 55-60%  Grasas: el aporte de ácidos omega-3, tanto en tabletas como en aceites de pescado, se utiliza para el manejo de la artritis reumatoide por su intervención en procesos inflamatorios, es por ello que se recomienda el uso de 1,8 g – 2 g de EPA(idealmente)/ día, ya que disminuye la rigidez matutina y mejora la fatiga en estos pacientes  Micronutrientes: A, C, B carotenos solo si se demuestra que el paciente se encuentra en déficit de antioxidantes.  B9, calcio, vitamina E, cinc, vitamina B y selenio.
  • 19. d.-Suplementaciones de micronutrientes  Debido a la hipo absorción de calcio , vitamina D y la desmineralización ósea que son características de estadios avanzados de la enfermedad llegando a producir fracturas.  Se debe suplementar con calcio, vitaminas D, E, B6, B12 y B9 por enzima de los niveles normales.
  • 20. 6.- Estudio relacionado con la patologías
  • 21.  Se evaluaron 100 pacientes ambulatorios con el diagnóstico de AR que acuden al servicio de consulta externa de un centro regional de reumatología en San Luís Potosí México. Se determinaron las variables antropométricas, composición corporal por análisis de bioimpedancia eléctrica (BIA) y patrones dietarios. Se definieron las características demográficas en cuanto a género, edad, tiempo de evolución del padecimiento y terapéutica empleada.  Las mediciones antropométricas como lo son peso, talla, índice de masa corporal, circunferencia abdominal, pliegue cutáneo tricipital y circunferencia de brazo se realizaron de acuerdo a las técnicas estandarizadas  Se realizó análisis por bioimpedancia eléctrica (BIA) con un bioimpedanciómetro  Evaluación dietética mediante recordatorio de 24 horas y frecuencia de consumo de alimentos.
  • 22. Resultados La clasificación del estado nutricional de acuerdo a los resultados del cálculo del índice de masa corporal destaca que del total de la muestra el 65% de los pacientes se encontraban en categoría de sobrepeso y obesidad y que solo una minoría (2%) se catalogaron como desnutridos por este método. Con la medición de la composición corporal por BIA, 94/100 (94%) de los pacientes [11/13 (84,6%) de los varones y 82/87 (95,4%) de las mujeres], mostraron incremento en masa grasa corpora El análisis del comportamiento de las características cualitativas consideradas recomendables para una dieta sana mostró que solo el 45% de los pacientes tuvieron una dieta completa, el 29% una dieta equilibrada, el 30% una dieta suficiente y el 71% una dieta variada. Lo cual significa que en conjunto, solo el 10% de la población consumía una dieta completa en cuanto a las cuatro características y el 90% restante consumía una dieta en la que al menos una de estas características cualitativas deseables no se cumplió. La ingesta calórica diaria media fue de 1.650,38 ± 527,57, para un promedio de 26,49 ± 8,24 kcal por día y 0,96 ± 0,33 gramos de proteínas por kilogramo de peso corporal.
  • 23. Conclusión del caso El estado nutricional de los pacientes con AR es inadecuado, con alteraciones significativas en parámetros antropométricos y dietéticos. Se destaca la necesidad de la intervención nutricia multidisciplinaria en la atención del paciente con AR como parte integral del tratamiento, con los objetivos de optimizar la calidad de vida y de prevenir padecimientos paralelos al ya instaurado y asociados al inadecuado estado nutricio, principalmente de riesgo cardiovascular, éstos objetivos dan lugar a la participación de los profesionales en el área de la nutrición dentro de un equipo de atención al paciente con AR.
  • 24. 7.- Conclusión  La artritis reumatoide es una enfermedad invalidante de etiología desconocida, las manifestaciones articulares como extra articulares de la patología producen cambios rotundos en lo cotidiano de la vida del paciente.  Las metas nutricionales son fundamentales debidos a que se centran disminuir la inflamación y Evitar la pérdida de la capacidad funcional.
  • 25. Linkografia  http://www.circulomedicodezarate.org/ e-books/Krause-Dietoterapia-13ed.pdf  http://publicacionesmedicina.uc.cl/Apu ntesReumatologia/Pdf/ArtritisReumato ide.pdf  http://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v38n3/a rt11.pdf  http://scielo.isciii.es/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S0212- 16112009000200020
  • 26. VIH
  • 27. 1. Introducción  El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (Sida) lo causa el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).  Este afecta a la capacidad del organismo de combatir infecciones y enfermedades que, en último término, pueden producir la muerte
  • 28. 2. Definición • Es una enfermedad de carácter infeccioso causada por el virus de VIH • Esta enfermedad es causada por uno o dos virus que progresivamente destruyen los glóbulos blancos (linfocitos T), provocando el “Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, (SIDA)” y otras enfermedades de una inmunidad deficiente.
  • 29. Transmisión vírica Productos de la sangre inseguros Transmisión maternofetal Exposición laboral Relaciones sexuales sin protección Uso de drogas intravenosas 3. Etiología
  • 30. Fisiología 1. El virus del VIH/SIDA, es miembro del genero Lentivirus, de la familia de los Retroviridae 2. Retrovirus : tipo de virus que almacena información genética como ARN y no ADN, cuando el virus entra en una célula huésped, libera su ARN mas una enzima y luego crea un ADN vírico, este se incorpora al ADN de la célula huésped, el ADN vírico puede controlar las funciones de la célula haciendo que esta produzca nueva células de virus 3. Su forma es app esférica
  • 33. Síntomas  Temperatura elevada  Erupciones cutáneas  Inflamación de ganglios linfáticos  Mal estar general entre 3 y 14 días  Asintomático o Ganglios linfáticos agrandados o Perdida de peso o Fiebre intermitente o Fatiga o Diarrea o Anemia o aftas Inicios 6 meses o años portando
  • 34. Inhibidores de la transcriptasa inversa nucleótidos y nucleósidos (NRTI) Inhibidores de la transcriptasa inversa no nucleótidos (NNRTI) Inhibidores de la proteasa (PI) Inhibidores de la fusión Antagonistas del CCR5 (receptor 5 de quimiocina ) Inhibidores de la transferencia de cadena de la integrasa (INSTI) Tratamiento: 2 NRTI + 1 NNRTI o 1 PI 4. Tratamiento Medico
  • 35. Tipo Fármaco Inhibidores nucleósidos de transcriptasa inversa 1. zidovudina o AZT 2. Didanosina o ddI 3. Zalcitabina o ddC 4. Estavudina o d4T 5. Lamivudina o 3TC Inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa inversa 1. Nevirapina 2. delavirdina Inhibidores de proteasa 1. Saquinavir 2. Ritonavir 3. indivir 4. Tratamiento Medico
  • 36. Infección por VIH asintomática Una o dos consultas de tratamiento nutricional medico Infección sintomática estable de dos a seis citas anuales Sida Mas consultas, porque es posible que necesiten soporte nutricional. Objetivos: Optimizar el estado nutricional, la inmunidad y el bienestar. Mantener un peso sano y la masa muscular. Prevenir deficiencias de nutrientes y reducir el riesgo de enfermedades concomitantes. Maximizar la eficacia de los tratamientos médicos y farmacológicos. 5. Tratamiento Nutricional
  • 37. Metas • Mejorar el sistema inmune • Mejorar la respuesta al tratamiento medicamentoso • Mejorar la calidad de vida del paciente Recomendaciones • Una correcta nutrición, obtenida preferentemente mediante el consumo de una dieta saludable y equilibrada • Las alteraciones metabólicas y morfológicas le hadado un papel fundamental a la dieta, en especial para prevenir a largo plazo los efectos secundarios cardiovasculares • La intervención nutricional debe iniciarse de forma precoz • Las recomendaciones dietéticas deben ser individualizadas y distintas según tratemos pacientes sintomáticos o asintomáticos • En caso de aparición de efectos secundarios deberemos tratar éstos de forma agresiva para evitar la aparición de cuadros de malnutrición severos 5. Tratamiento Nutricional
  • 38. B.) Requerimientos • Calorías  VIH Asintomático: gasto energético en reposo aumentado en un 10% aprox. en adultos.  IO: necesidades nutricionales aumentan en un 20- 50 % en niños y adultos.  VIH bien controlado: principios de alimentación saludable y de ingesta líquidos iguales que todas las personas,
  • 39. REQ: ENERGIA Harris y Benedict GER (Hombres)= 66 + (13.7 x peso en kg) + (5 x altura en cm) – (6.8 x edad en años) GER (Mujeres)= 665 + (9.6 x peso en kg) + (1.7 x altura en cm) – (4.7 x edad en años) x 1,3 factor de infección 10% 20%-30%
  • 40. C. Macro y Micronutrientes  Proteínas: En el VIH y el sida se producen deficiencias de reservas proteicas y anomalías en el metabolismo de las proteínas, pero no hay datos a favor de una ingesta proteica por encima de la necesaria para acompañar el aumento preciso de las calorías. En caso IO, se recomienda un aumento adicional del 10% en la ingesta proteica, por el mayor recambio de proteínas.
  • 41.  Lípidos Algunos estudios aconsejan el aumento de la ingesta de ácidos grasos OMEGA 3 en personas con VIH y aumento de los triglicéridos séricos.
  • 42. c.- Necesidades nutricionales: Macro/micronutrientes los pueden encontrar en las por Guías ASPEN Y ESPEN (Actualizados a la fecha) y DRI (2004).
  • 43.
  • 44. d.-Suplementaciones  Fórmulas: Han sido utilizadas distintos tipos de fórmulas Isocalóricas-Isoproteicas(con y sin fibra); Hipercalóricas (con y sin fibra), Hiperproteicas (con y sin fibra); Específicas (diabéticas, renales, hepáticas) y definidas para VIH con nutrientes Inmunomoduladores
  • 45. Formulas 1. Las diferentes fórmulas de SO pueden ser más efectivas para aumentar los aportes totales de energía y de micronutrientes en estos pacientes 2. En un elevado número de pacientes seropositivos las intervenciones nutricionales reducen la pérdida de peso, mejoran la sintomatología y la calidad de vida, e incluso consiguen un cierto retraso en la aparición de infecciones secundarias 3. Los suplementos utilizados en todos los estudios han sido en general bien tolerados 4. Los resultados no son suficientemente consistentes para afirmar que las formulas definidas como inmunomoduladoras permitan mejorar la respuesta inmunitaria de este tipo de pacientes
  • 46. 6.- Estudio relacionado con la patologías
  • 47.  Se realizó un estudio descriptivo transversal en 87 personas infectados con el VIH, 66 del sexo masculino y 21 femenino. 54 portadores asintomáticos del virus y 33 pacientes sida.  La evaluación nutricional consistió en mediciones antropométricas: peso, talla, pliegue tricipital, circunferencia braquial para calcular el índice de masa muscular, área grasa y muscular del brazo; evaluación dietética con encuestas de frecuencia de consumo de alimentos y por grupo de alimentos; medición de parámetros bioquímicos: hemoglobina, triglicéridos, glicemia y colesterol.
  • 48. Resultados Predomino la hipertrigliceridemia y disminuciones discretas de las reservas. La mitad de las personas con sida presento comportamiento alimentario inadecuado. En las personas con VIH/sida se presenta una disminución importante de la grasa corporal sobre todo en la fase sida.
  • 49.  Se concluye que el estado nutricional de las personas estudiadas no puede considerarse óptimo, pero puede mejorar con una orientación nutricional adecuada.  Importancia del uso de anamnesis, exploración clínica y antropométrica y la selección de pruebas complementarias adecuadas constituye la forma mas eficaz para orientar un trastorno nutricional para instaurar medidas
  • 50. 7.- Conclusión  El estado nutricional es muy importante para mantener un sistema inmunitario saludable y retrasar la progresión del VIH al sida. Para desarrollar las recomendaciones nutricionales adecuadas, el profesional de la nutrición debe familiarizarse con la fisiopatología de la infección VIH, las interacciones entre fármaco y nutrientes, y los obstáculos a una nutrición apropiada. También se debe considerar el estado mental y el consumo de drogas ilegales, porque ambos pueden afectar a la ingesta nutricional.

Notas del editor

  1. Las células T colaboradoras responden a la presencia de un agente antígeno. Las células T activadas producen citocinas que: 1)      Activan macrófagos y otras células en el espacio articular, liberando enzimas degradantes y otros factores que perpetúan la inflamación 2)      Activan las células B, lo que da lugar a la producción de anticuerpos, algunos de los cuales se dirigen contra autoantígenos de la articulación. La sinovial reumatoide es rica en citocinas derivadas de linfocitos y macrófagos. La actividad de estas citocinas da cuenta de muchas características de la sinovitis reumatoide; algunas, como el TNF, promueven el reclutamiento leucocitario, otras activan los macrófagos, y aún otras, como la IL-1, causan proliferación de las células sinoviales y de los fibroblastos. Las citocinas estimulan también la secreción por las células sinoviales y condrocitos de enzimas proteolíticas que degradan la matriz. También se ha demostrado que las células T activadas en las lesiones de la AR expresan cantidades impresionantes de una citocina denominada ligando RANK, que induce la diferenciación y activación osteoclásticas y puede desempeñar una función clave en la resorción ósea vista en las lesiones destructivas de la articulación.
  2. Los criterios tienen por objeto la clasificación de nuevos pacientes. Además, los pacientes con enfermedad erosiva típica de artritis reumatoide (AR) con una historia compatible con cumplimiento previo de los criterios de 2010 se deben clasificar como AR. Los pacientes con enfermedad de larga duración, incluidos aquellos cuya enfermedad está inactiva (con o sin tratamiento), que basados en datos disponibles en forma retrospectiva, y que cumplan los criterios 2010 deben ser clasificados como AR. † Los diagnósticos diferenciales varían entre los pacientes con diferentes presentaciones, pero pueden incluir condiciones tales como lupus eritematoso sistémico, artritis psoriásica, y gota. Si no está claro sobre el diagnóstico diferencial relevante a considerar, un reumatólogo experto debe ser consultado. http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/Artritis%20Reumatoidea.pdf
  3. ▀ Aunque los pacientes con una puntuación de <6/10 no pueden clasificarse como AR, su condición puede ser reevaluada y los criterios pueden cumplirse acumulativamente con el tiempo. § la afectación articular se refiere a cualquier articulación tumefacta o dolorosa en el examen, que puede ser confirmada por evidencia en imágenes de sinovitis. Las articulaciones interfalángicas distales, las primeras articulaciones carpometacarpianas y las primeras articulaciones metatarsofalángicas están excluidas de la evaluación. Las categorías de distribución articular se clasifican de acuerdo a la ubicación y el número de articulaciones afectadas, con la colocación en la categoría más alta posible, basándose en el patrón de afectación articular. ¶ "Articulaciones grandes" se refiere a hombros, codos, caderas, rodillas y tobillos. # "Articulaciones pequeñas" se refiere a articulaciones metacarpofalángicas, articulaciones interfalángicas proximales, de la segunda a quinta articulaciones metatarsofalángicas, articulaciones interfalángicas del pulgar, y las muñecas. ** En esta categoría, por lo menos una de las articulaciones implicadas deben ser una pequeña articulación; las otras articulaciones pueden incluir cualquier combinación de grandes y pequeñas articulaciones adicionales, así como otras articulaciones que no figuren específicamente en el listado previo (por ejemplo, temporomandibular, acromioclavicular, esternoclavicular, etc.) †† Negativo se refiere a los valores de IU que son menores o igual al límite superior normal (LSN) en la prueba de laboratorio; positivas débiles se refiere a los valores de IU que son más altos que el límite normal superior, pero </= 3 veces el LSN de la prueba del laboratorio; positiva fuerte se refiere a los valores de IU que son más de 3 veces el límite normal superior para la prueba del laboratorio. Cuando la información del factor reumatoide (FR) sólo está disponible como positivo o negativo, un resultado positivo debe ser clasificado como débil positivo de FR. ACPA = anticuerpos anti-proteína. Citrulinados. ▀ ▀ Normal/anormal está determinado por las normas de laboratorio local. PCRP = proteína C-reactiva; VSG = velocidad de sedimentación globular. §§ Duración de los síntomas del paciente se refiere al auto-informe de la duración de los signos o síntomas de sinovitis (por ejemplo, dolor, hinchazón, sensibilidad al tacto), de las articulaciones que están afectados clínicamente en el momento de la evaluación, independientemente del estado de tratamiento.
  4. ¿Qué diagnósticos diferenciales deben ser considerados para la sospecha? Aquí existen distintos tipos de grupos de enfermedades…. Lo que pasa con este cuadro es que la artritis puede ser parte del curso de diversas enfermedades, como por ejemplo grupo de las enfermedades infecciosas, es por esto que deben tenerse en consideracion antes de generar el diagnostico. La artritis puede ser parte del curso de varias enfermedades, que, por lo tanto, deben tenerse en cuenta en el diagnóstico diferencial con la AR. Expertos señalan que es obligación del médico que evalúa inicialmente al paciente con sintomatología, considerar y evaluar los diagnósticos diferenciales. Entre los estudios de imágenes, la ecografía músculo esquelética tiene valor a la hora de establecer el diagnóstico diferencial (14) (15) (16) (Nivel evidencia 2). http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/Artritis%20Reumatoidea.pdf
  5. Anamnesis y examen físico. Es un elemento clave para la sospecha de AR en pacientes que consultan por dolor. Visser y colaboradores han publicado criterios para estimar la probabilidad de que los pacientes con artritis de reciente comienzo desarrollen una enfermedad autolimitada, persistente no erosiva, o persistente destructiva. Estos criterios se basan en 7 variables (18): 1. duración de los síntomas en la primera visita 2. rigidez matutina de >1 hora 3. artritis de 3 ó más articulaciones 4. dolor a la compresión bilateral de las articulaciones Metatarsofalángicas 5. presencia de FR 6. presencia de anticuerpos anti-CCP 7. erosiones en las radiografías de manos o pies http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/Artritis%20Reumatoidea.pdf
  6. En la tabla siguiente (18) se presenta la utilidad diagnóstica de diferentes elementos del examen clínico. Características diagnósticas de diferentes elementos del examen físico para discriminar artritis auto limitada de persistente. El diagnóstico definitivo de la AR requiere una serie de pruebas. EULAR (nivel evidencia 4) recomienda que en cada paciente con artritis temprana, se deben medir los siguientes factores que predicen la enfermedad persistente y erosiva: VHS o PCR niveles de Factor Reumatoide Ac. anti-CCP http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/Artritis%20Reumatoidea.pdf
  7. Exámenes solicitados en evaluación inicial: VHS y/o PCR Factor reumatoídeo (FR) Anticuerpo anti Péptido Citrulinado Cíclico (anti CCP) Anticuerpos Antinucleares (ANA) Hemograma Glicemia Creatininemia, exámenes de función hepática (AST, ALT, fosfatasas alcalinas, GGT), orina completa. La evaluación de la función renal y hepática es necesaria ya que muchos fármacos antirreumáticos pueden tener toxicidad renal o hepática y pueden estar contraindicados si hay deterioro de estos órganos. Análisis de líquido sinovial ante duda diagnóstica (30). Determinación de anticuerpos contra VIH, VHB y VHC Estos exámenes se consideran los mínimos requeridos; sin embargo, se podrán realizar otros que el médico tratante considere necesarios de acuerdo a su juicio clínico. Además en la evaluación general del paciente se recomienda: Investigar posibles enfermedades asociadas o concomitantes (31) (nivel de evidencia 2), Factores psicosociales que pudieran dificultar o impedir el adecuado tratamiento, Establecer y explicar al paciente los objetivos terapéuticos a corto y mediano plazo, Proponer un plan de manejo general, incluyendo aspectos educativos, de apoyo psicológico, tratamiento no farmacológico. http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/Artritis%20Reumatoidea.pdf
  8. a.- Objetivos en  Tratamiento ambulatorio y tratamiento   hospitalizado,  las metas y recomendaciones nutricionales , como realizar la evaluación  estado nutricional( según indicadores antropométricos, subjetivos y bioquímicos, sugeridos por los Consensos Nacionales e Internacionales) 2. OBJETIVOS Objetivos generales de la GPC: ­ Esta guía es una referencia para la atención de los pacientes adultos con Artritis Reumatoide a nivel nacional. ­ Preservar y mejorar la funcionalidad y calidad de vida en las personas con Artritis Reumatoide. Objetivos específicos: ­ Reducir los síntomas y signos en los pacientes con AR ­ Reducir la discapacidad en los pacientes con AR, de acuerdo a lo establecido por la estrategia nacional de salud 2011-2020 ­ Lograr la inclusión y participación del paciente en la comunidad. ­ Mejorar la sobrevida de los pacientes con Artritis Reumatoide ­ Hacer recomendaciones para la prevención y el manejo de la comorbilidad asociada en el paciente con AR. http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/Artritis%20Reumatoidea.pdf http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/Artritis%20Reumatoidea.pdf 4. TRATAMIENTO La meta terapéutica debiera ser la remisión de la enfermedad y si ello no es posible, intentar el mínimo grado de inflamación posible (33). Para el logro de estos objetivos terapéuticos se requiere el uso coordinado y juicioso de diferentes opciones terapéuticas, tanto farmacológicas, como no farmacológicas. Objetivos de tratamiento (34): Disminuir dolor Controlar la inflamación articular Mejorar la movilidad articular Evitar la pérdida de la capacidad funcional Evitar la progresión radiológica Mejorar la calidad de vida Incurrir en un mínimo de efectos adversos Prevenir y controlar la comorbilidad Reducir le mortalidad http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/Artritis%20Reumatoidea.pdf
  9. B) Las recomendaciones o prescripciones nutricionales en estos pacientes ( cálculo de Requerimientos energéticos y su corrección por factores de actividad y fase del estrés en el que se encuentra si fuese necesario)
  10. C.- Necesidades nutricionales:   Macro/micronutrientes los pueden encontrar en las  por Guías ASPEN Y ESPEN (Actualizados a la fecha) y DRI (2004).  
  11. B9, calcio, vitamina E, cinc, vitamina B y selenio, es normal que los pacientes AR presenten déficit de estas vitaminas y minerales.
  12. Los resultados de las variables antropométricas mostraron una tendencia a encontrarse fuera de los rangos establecidos para la normalidad arrojando una elevada prevalencia de sobrepeso y obesidad La dieta de los pacientes con AR se caracterizó por no cumplir con las características de la dieta recomendable, aunque fue adecuada en los porcentajes de requerimientos de energía de la dieta a partir de proteínas, lípidos e hidratos de carbono. No existió déficit en la ingesta proteica como condicionante de la disminución en masa magra.
  13. El VIH se transmite mediante contacto directo con líquidos infectados del organismo, como sangre, semen, liquido preseminal, flujo vaginal y leche materna. El liquido cefalorraquídeo que rodea el encéfalo y la medula espinal, el liquido sinovial de las articulaciones y el liquido amniótico que rodea al feto son otros líquidos capaces de transmitir el VIH. Saliva, lagrimas y orina no contienen suficiente VIH para transmitirlo. La transmisión sexual es la vía de transmisión mas frecuente, y el consumo de drogas mediante inyecciones es la segunda mas prevalente.
  14. La infección primaria por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es la causa subyacente del sida. El VIH invade el núcleo genético de los linfocitos CD4+, linfocitos T cooperadores, que son los principales implicados en la protección frente a infecciones. La infección por VIH causa una depleción progresiva de los linfocitos CD4+, que, en ultimo termino, produce inmunodeficiencia.
  15. La infección por VIH se desarrolla a lo largo de cuatro estados clínicos: infección aguda por VIH, latencia clínica, infección por VIH sintomática y progresión de VIH a sida. Los dos biomarcadores principales utilizados para valorar la progresión de la enfermedad son el acido ribonucleico (ARN) del VIH (carga viral) y el numero de linfocitos T CD4+. La infección aguda por VIH comprende el tiempo transcurrido desde la transmisión del VIH al huésped hasta que se producen anticuerpos detectables (seroconversión) contra el virus. La mitad de las personas presentan síntomas físicos como fiebre, malestar, general, mialgias , faringitis o ganglios linfáticos inflamados a las 2-4 semanas de la infección, pero estos suelen ceder tras 1-2 semanas. Por sus características clínicas inespecíficas y el escaso intervalo diagnostico, la infección aguda por VIH apenas se diagnostica. La seroconversión tiene lugar de 3 semanas a 3 mese después de la exposición. Si se realiza una prueba de VIH antes de la seroconversión, puede producirse un “falso negativo” a pesar que el VIH sí esta presente. Durante la fase aguda el virus se replica rápidamente y causa un descenso significativo del numero de linfocitos CD4+. Con el tiempo la respuesta inmunitaria alcanza un punto en el que la carga viral se estabiliza y el numero de linfocitos CD4+ vuelve a estar mas cerca del valor normal. A continuación sigue un periodo de latencia clínica o infección por VIH asintomática. Puede pasar 10 años sin que aparezcan otros signos indicativos de enfermedad. El virus sigue estando activo y replicándose, aunque a menor velocidad que en la fase aguda, y el numero de linfocitos CD4+ sigue reduciéndose continuamente. En la mayoría de los casos el VIH destruye lentamente el sistema inmunitario, haciendo que sea incapaz de combatir al virus. Cuando el numero de linfocitos CD4+ baja de 500/mm3, las personas son mas susceptibles de presentar signos y síntomas, como fiebre persistente, diarrea crónica, infecciones bacterianas o fúngicas recurrentes, y perdida de peso inexplicable, todos ellos indicativos de infección por VIH sintomática. A medida que empeora la inmunodeficiencia y el numero de CD4 disminuye aun mas, la infección se hace sintomática y progresa a sida.
  16. Si no se trata el virion VIH, puede replicarse hasta producir millones de partículas al día y progresar rápidamente a lo largo de los estadios de la enfermedad por VIH. La mayoría de los fármacos están formulados como medicamentos individuales, pero, cada vez más, se preparan combinaciones de dosis fijas para simplificar los regímenes terapéuticos, reducir la cantidad de pastillas y mejorar teóricamente el cumplimiento terapéutico del paciente. El numero de CD4 se utiliza como indicador principal de la función inmunitaria en personas con infección por VIH. Se usa para determinar cuando iniciar el TAR, y el predictor mas solido de progresión de la enfermedad. El tratamiento antirretroviral (TAR) comprende mas 20 fármacos, divididos en seis grupos. Aunque actualmente existe un numero razonable de distintos fármacos antirretrovirales para el tratamiento de las infecciones por VIH, cada vez son mas necesarios nuevos fármacos con menos efectos adversos a largo plazo y mayor potencia.
  17. a.- Objetivos en  Tratamiento ambulatorio y tratamiento   hospitalizado,  las metas y recomendaciones nutricionales, como realizar la evaluación  estado nutricional (según indicadores antropométricos, subjetivos y bioquímicos, sugeridos por los Consensos Nacionales e Internacionales)
  18. b.- Las recomendaciones o prescripciones nutricionales en estos pacientes ( cálculo de Requerimientos energéticos y su corrección por factores de actividad y fase del estrés en el que se encuentra si fuese necesario)
  19. c.- Necesidades nutricionales:   Macro/micronutrientes los pueden encontrar en las  por Guías ASPEN Y ESPEN (Actualizados a la fecha) y DRI (2004).