SlideShare una empresa de Scribd logo
HipersensibilidadHipersensibilidad
MAQUEDA GONZÁLEZ CLAUDIA VANESSA
GRUPO:5CM15
ANATOMÍA PATOLÓGICA
 Hipersensibilidad:Hipersensibilidad: Se refiere a la excesiva o inadecuada
respuesta inmunitaria frente a antígenos ambientales, habitualmente no
patógenos  inflamación tisular y un mal funcionamiento orgánico.
A principios del siglo XX como parte de sus estudios los científicos Paul Portier
y Charles Ricket, fueron los primeros en reconocer y describir
hipersensibilidades.
Mordedura, el agente
toxico es un pequeña
proteína
Desencadenando
una respuesta al Ab
neutralizándola y
protegiéndolo.
Dosis bajas, = respuesta de Abs
y neutralizar toxina
segundo refuerzo semanas
mas tarde
Vómito
Diarrea
Asfixia
Richet gano el premio nobel en fisiología en 1913
 Hipersensibilidad inmediataHipersensibilidad inmediata:
Da lugar a síntomas que se manifiestan en un lapso de tiempo muy corto
después del estimulo (reacción Ag –Ab)
 Hipersensibilidad retardada:Hipersensibilidad retardada:
Tarda horas, o días en manifestarse (reacción con Lc T)
Los inmunólogos P.G.H. Gell y R.R.A Coombs, desarrollaron la clasificación de los
mecanismos inmunológicos en lesión de tejido (1963) En 4 tipos, participan de forma
secuencial diferentes tipos de células
Hipersensibilidad tipo I
Hipersensibilidad tipo II
Hipersensibilidad tipo III
Hipersensibilidad tipo IV
TIPO 1TIPO 1
Reacciones de hipersensibilidad INMEDIATAINMEDIATA.
Dentro de los primeros 15 min. de la interacción del Ag con la IgE preformada en personas
previamente sensibilizadas a ese antígeno. Reacciones generalmente localizadas en un
órgano en particular.
Ejemplos:
*Rinitis alérgica
*Asma alérgico
*Urticaria
*Alergias a alimentos, fármacos, insectos.
TIPO IITIPO II
 Dependiente de Anticuerpos (Abs)
 Enfermedades autoinmunes (Ab  Ag propios)
Destrucción de células mediadas por Abs, los cuales activan el sistema
de complemento.
Ejemplos:
 *Reacciones transfusionales
 *Rechazo de injerto
 *Anemia perniciosa
 *Miastenia Grave
TIPO IIITIPO III
 Complejos inmunitarios
 comúnmente IgG o IgM.
 Es inducida por la presencia de complejos Ag – Ab los cuales producen daño
celular como resultado de activar mediadores químicos, como el sistema de
complemento. Exógeno y Endógenos
 Reacción inflamatoria local en horas, con una máxima intensidad a las 4-10 hrs.
Ejemplos:
 *Lupus eritematoso sistémico
 *Artritis reumatoide
 *Glomerulonefritis aguda
TIPO IVTIPO IV
 Mediada por células (Tipo retrasada o Tardía)
 La reacción toma 2 o 3 días para instalarse, no se media por Abs, pero si por células
inmunitarias.
 Linfocitos T CD8 (citotóxicos) y CD4 (cooperadores) reconocen los Ag en un complejo.
Las células presentadoras de Ag son macrófagos que secretan IL-12 (estimula
proliferación de mas Linfocitos T)
 Median la respuesta inmunitaria.
 A pesar de que el Ag sea eliminado, quedan células T memoria específicas, que son
capaces de reconocer al Ag al ser re estimuladas.
 En un 2do contacto  reconocen  rápida acción  cascada de eventos respuesta
inflamatoria
Ejemplos:
 *Enfermedad celíaca
 *Rechazo de trasplantes
Hipersensibilidades

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inmunidad y Vacunas
Inmunidad y VacunasInmunidad y Vacunas
Inmunidad y Vacunas
Alonso Pérez Peralta
 
Presentacion antibiograma
Presentacion antibiogramaPresentacion antibiograma
Presentacion antibiograma
Alicia
 
Generalidades Básicas Respuesta inmune
Generalidades Básicas Respuesta inmune Generalidades Básicas Respuesta inmune
Generalidades Básicas Respuesta inmune
Campos V
 
Vacunas en inmunodeficiencias primarias
Vacunas en inmunodeficiencias primariasVacunas en inmunodeficiencias primarias
Vacunas en inmunodeficiencias primarias
Juan Carlos Ivancevich
 
Antimicrobianos
AntimicrobianosAntimicrobianos
Antimicrobianos
jose lorenzo lopez reyes
 
Resistencia bacteriana
Resistencia bacterianaResistencia bacteriana
Resistencia bacteriana
Maira Castaño
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
61111116
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidadrarynx
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
Elizabeth Cruz
 
Generalidades inmunologia
Generalidades inmunologiaGeneralidades inmunologia
Generalidades inmunologia
Edison Grijalba
 
Mecanismo de Acción de los antibioticos
Mecanismo de Acción de los antibioticosMecanismo de Acción de los antibioticos
Mecanismo de Acción de los antibioticos
Hans J
 
Carbapenémicos. Farmacología Clínica
Carbapenémicos. Farmacología ClínicaCarbapenémicos. Farmacología Clínica
Carbapenémicos. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 

La actualidad más candente (20)

Inmunidad y Vacunas
Inmunidad y VacunasInmunidad y Vacunas
Inmunidad y Vacunas
 
Presentacion antibiograma
Presentacion antibiogramaPresentacion antibiograma
Presentacion antibiograma
 
Rinitis Alergica
Rinitis AlergicaRinitis Alergica
Rinitis Alergica
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Generalidades Básicas Respuesta inmune
Generalidades Básicas Respuesta inmune Generalidades Básicas Respuesta inmune
Generalidades Básicas Respuesta inmune
 
Antibiograma revision
Antibiograma revisionAntibiograma revision
Antibiograma revision
 
Resistencia antibióticos 2
Resistencia antibióticos 2Resistencia antibióticos 2
Resistencia antibióticos 2
 
Vacunas en inmunodeficiencias primarias
Vacunas en inmunodeficiencias primariasVacunas en inmunodeficiencias primarias
Vacunas en inmunodeficiencias primarias
 
Antígenos
AntígenosAntígenos
Antígenos
 
inmunidad inata
inmunidad inatainmunidad inata
inmunidad inata
 
Antimicrobianos
AntimicrobianosAntimicrobianos
Antimicrobianos
 
Resistencia bacteriana
Resistencia bacterianaResistencia bacteriana
Resistencia bacteriana
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
Generalidades inmunologia
Generalidades inmunologiaGeneralidades inmunologia
Generalidades inmunologia
 
Mecanismo de Acción de los antibioticos
Mecanismo de Acción de los antibioticosMecanismo de Acción de los antibioticos
Mecanismo de Acción de los antibioticos
 
Carbapenémicos. Farmacología Clínica
Carbapenémicos. Farmacología ClínicaCarbapenémicos. Farmacología Clínica
Carbapenémicos. Farmacología Clínica
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 

Destacado

Invencion guantes
Invencion guantes Invencion guantes
Tamiz neonatal
Tamiz neonatalTamiz neonatal
TX HPB
TX HPBTX HPB
Evaluación nutricional-en-una-comunidad
Evaluación nutricional-en-una-comunidad Evaluación nutricional-en-una-comunidad
Evaluación nutricional-en-una-comunidad
DuFenshmiitH maLvadOz ii azOciiadOz qkOn peRRy eL OniitOrriingO
 

Destacado (20)

Sx. Rarefacción
Sx. Rarefacción Sx. Rarefacción
Sx. Rarefacción
 
Invencion guantes
Invencion guantes Invencion guantes
Invencion guantes
 
Chicongunya
ChicongunyaChicongunya
Chicongunya
 
Fisiopatología del edema
Fisiopatología del edemaFisiopatología del edema
Fisiopatología del edema
 
Carta nutricional-en-una-comunidad
Carta nutricional-en-una-comunidadCarta nutricional-en-una-comunidad
Carta nutricional-en-una-comunidad
 
El duelo
El dueloEl duelo
El duelo
 
Angor
AngorAngor
Angor
 
Pulso
Pulso Pulso
Pulso
 
Inmunidad y transplantes
Inmunidad y transplantesInmunidad y transplantes
Inmunidad y transplantes
 
Nixtamalización
NixtamalizaciónNixtamalización
Nixtamalización
 
Reflujo vesicouretral
Reflujo vesicouretralReflujo vesicouretral
Reflujo vesicouretral
 
Tamiz neonatal
Tamiz neonatalTamiz neonatal
Tamiz neonatal
 
TX HPB
TX HPBTX HPB
TX HPB
 
Diureticos taizidas
Diureticos taizidasDiureticos taizidas
Diureticos taizidas
 
ANGOR - IAM
ANGOR - IAMANGOR - IAM
ANGOR - IAM
 
Sindrome diarreico
Sindrome diarreicoSindrome diarreico
Sindrome diarreico
 
C A tiroides
C A tiroidesC A tiroides
C A tiroides
 
Urticaria
Urticaria Urticaria
Urticaria
 
Les
LesLes
Les
 
Evaluación nutricional-en-una-comunidad
Evaluación nutricional-en-una-comunidad Evaluación nutricional-en-una-comunidad
Evaluación nutricional-en-una-comunidad
 

Similar a Hipersensibilidades

Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidadmar29
 
Resumen de reacciones de hipersensibilidad
Resumen de reacciones de hipersensibilidadResumen de reacciones de hipersensibilidad
Resumen de reacciones de hipersensibilidad
Michael Anthony Willyam Damián Linares
 
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
Layoner2017
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad151296
 
Presentación farmacología estructurada iconos línea verde.pdf
Presentación farmacología estructurada iconos línea verde.pdfPresentación farmacología estructurada iconos línea verde.pdf
Presentación farmacología estructurada iconos línea verde.pdf
proodriguez2819
 
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
GMRomsor14
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
Michael Anthony Willyam Damián Linares
 
Hipersensibilidad anemia perniciosa
Hipersensibilidad anemia perniciosaHipersensibilidad anemia perniciosa
Hipersensibilidad anemia perniciosa
RoqueLoorMenndez
 
Reacciones De Hipersensibilidad
Reacciones De HipersensibilidadReacciones De Hipersensibilidad
Reacciones De HipersensibilidadMartha Diaz Galvis
 
Reacciones de hipersensibilidad i, ii y iii
Reacciones de hipersensibilidad i, ii y iiiReacciones de hipersensibilidad i, ii y iii
Reacciones de hipersensibilidad i, ii y iiiDanii Beatle
 
Trabajo investigativo fin de ciclo
Trabajo investigativo   fin de cicloTrabajo investigativo   fin de ciclo
Trabajo investigativo fin de ciclo
Ramón Toala Mero
 
Fisiología de las atopías
Fisiología de las atopíasFisiología de las atopías
Fisiología de las atopías
Dina Bedoya
 
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
EmiliMera
 
Reaccion alergia medicamentos .pdf
Reaccion alergia medicamentos .pdfReaccion alergia medicamentos .pdf
Reaccion alergia medicamentos .pdf
LibniMerariOchoaDura
 
38 hipersensibilidad tipo i y ii
38   hipersensibilidad tipo i y ii38   hipersensibilidad tipo i y ii
38 hipersensibilidad tipo i y iiSergio Morales
 
hIPERSENSIBILIDAD.pptx
hIPERSENSIBILIDAD.pptxhIPERSENSIBILIDAD.pptx
hIPERSENSIBILIDAD.pptx
YunuenTarin
 

Similar a Hipersensibilidades (20)

Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Resumen de reacciones de hipersensibilidad
Resumen de reacciones de hipersensibilidadResumen de reacciones de hipersensibilidad
Resumen de reacciones de hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Presentación farmacología estructurada iconos línea verde.pdf
Presentación farmacología estructurada iconos línea verde.pdfPresentación farmacología estructurada iconos línea verde.pdf
Presentación farmacología estructurada iconos línea verde.pdf
 
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
 
Inmunidad ii
Inmunidad iiInmunidad ii
Inmunidad ii
 
Hipersensibilidad anemia perniciosa
Hipersensibilidad anemia perniciosaHipersensibilidad anemia perniciosa
Hipersensibilidad anemia perniciosa
 
Reacciones De Hipersensibilidad
Reacciones De HipersensibilidadReacciones De Hipersensibilidad
Reacciones De Hipersensibilidad
 
Reacciones de hipersensibilidad i, ii y iii
Reacciones de hipersensibilidad i, ii y iiiReacciones de hipersensibilidad i, ii y iii
Reacciones de hipersensibilidad i, ii y iii
 
Trabajo investigativo fin de ciclo
Trabajo investigativo   fin de cicloTrabajo investigativo   fin de ciclo
Trabajo investigativo fin de ciclo
 
Fisiología de las atopías
Fisiología de las atopíasFisiología de las atopías
Fisiología de las atopías
 
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
 
Reaccion alergia medicamentos .pdf
Reaccion alergia medicamentos .pdfReaccion alergia medicamentos .pdf
Reaccion alergia medicamentos .pdf
 
38 hipersensibilidad tipo i y ii
38   hipersensibilidad tipo i y ii38   hipersensibilidad tipo i y ii
38 hipersensibilidad tipo i y ii
 
hIPERSENSIBILIDAD.pptx
hIPERSENSIBILIDAD.pptxhIPERSENSIBILIDAD.pptx
hIPERSENSIBILIDAD.pptx
 
Inmunoalergologia
InmunoalergologiaInmunoalergologia
Inmunoalergologia
 

Más de DuFenshmiitH maLvadOz ii azOciiadOz qkOn peRRy eL OniitOrriingO

Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Aplv
AplvAplv

Más de DuFenshmiitH maLvadOz ii azOciiadOz qkOn peRRy eL OniitOrriingO (10)

Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Asfixia por inmersion
Asfixia por inmersionAsfixia por inmersion
Asfixia por inmersion
 
Ca gastrico
Ca gastricoCa gastrico
Ca gastrico
 
Ganglio linfatico final
Ganglio linfatico finalGanglio linfatico final
Ganglio linfatico final
 
Aplv
AplvAplv
Aplv
 
Alcalosis metabolica
Alcalosis metabolicaAlcalosis metabolica
Alcalosis metabolica
 
Acne derma
Acne dermaAcne derma
Acne derma
 
Niacina
NiacinaNiacina
Niacina
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolor Semiologia del dolor
Semiologia del dolor
 
Pancreatitis
Pancreatitis Pancreatitis
Pancreatitis
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Hipersensibilidades

  • 1. HipersensibilidadHipersensibilidad MAQUEDA GONZÁLEZ CLAUDIA VANESSA GRUPO:5CM15 ANATOMÍA PATOLÓGICA
  • 2.  Hipersensibilidad:Hipersensibilidad: Se refiere a la excesiva o inadecuada respuesta inmunitaria frente a antígenos ambientales, habitualmente no patógenos  inflamación tisular y un mal funcionamiento orgánico.
  • 3. A principios del siglo XX como parte de sus estudios los científicos Paul Portier y Charles Ricket, fueron los primeros en reconocer y describir hipersensibilidades. Mordedura, el agente toxico es un pequeña proteína Desencadenando una respuesta al Ab neutralizándola y protegiéndolo.
  • 4. Dosis bajas, = respuesta de Abs y neutralizar toxina segundo refuerzo semanas mas tarde Vómito Diarrea Asfixia Richet gano el premio nobel en fisiología en 1913
  • 5.  Hipersensibilidad inmediataHipersensibilidad inmediata: Da lugar a síntomas que se manifiestan en un lapso de tiempo muy corto después del estimulo (reacción Ag –Ab)  Hipersensibilidad retardada:Hipersensibilidad retardada: Tarda horas, o días en manifestarse (reacción con Lc T)
  • 6. Los inmunólogos P.G.H. Gell y R.R.A Coombs, desarrollaron la clasificación de los mecanismos inmunológicos en lesión de tejido (1963) En 4 tipos, participan de forma secuencial diferentes tipos de células Hipersensibilidad tipo I Hipersensibilidad tipo II Hipersensibilidad tipo III Hipersensibilidad tipo IV
  • 7. TIPO 1TIPO 1 Reacciones de hipersensibilidad INMEDIATAINMEDIATA. Dentro de los primeros 15 min. de la interacción del Ag con la IgE preformada en personas previamente sensibilizadas a ese antígeno. Reacciones generalmente localizadas en un órgano en particular. Ejemplos: *Rinitis alérgica *Asma alérgico *Urticaria *Alergias a alimentos, fármacos, insectos.
  • 8. TIPO IITIPO II  Dependiente de Anticuerpos (Abs)  Enfermedades autoinmunes (Ab  Ag propios) Destrucción de células mediadas por Abs, los cuales activan el sistema de complemento. Ejemplos:  *Reacciones transfusionales  *Rechazo de injerto  *Anemia perniciosa  *Miastenia Grave
  • 9. TIPO IIITIPO III  Complejos inmunitarios  comúnmente IgG o IgM.  Es inducida por la presencia de complejos Ag – Ab los cuales producen daño celular como resultado de activar mediadores químicos, como el sistema de complemento. Exógeno y Endógenos  Reacción inflamatoria local en horas, con una máxima intensidad a las 4-10 hrs. Ejemplos:  *Lupus eritematoso sistémico  *Artritis reumatoide  *Glomerulonefritis aguda
  • 10. TIPO IVTIPO IV  Mediada por células (Tipo retrasada o Tardía)  La reacción toma 2 o 3 días para instalarse, no se media por Abs, pero si por células inmunitarias.  Linfocitos T CD8 (citotóxicos) y CD4 (cooperadores) reconocen los Ag en un complejo. Las células presentadoras de Ag son macrófagos que secretan IL-12 (estimula proliferación de mas Linfocitos T)  Median la respuesta inmunitaria.  A pesar de que el Ag sea eliminado, quedan células T memoria específicas, que son capaces de reconocer al Ag al ser re estimuladas.  En un 2do contacto  reconocen  rápida acción  cascada de eventos respuesta inflamatoria Ejemplos:  *Enfermedad celíaca  *Rechazo de trasplantes