SlideShare una empresa de Scribd logo
Bases Conceptuales para
Evaluación de Tecnologías
Sanitarias
TM Mg Yerko Bravo
CEO Prevenzia
yerkob@gmail.com
MAGISTER EN GESTIÓN GERENCIAL Y
CALIDAD EN SALUD
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS
TEMUCO
Antecedentes del
Escenario en
Tecnología para
la Salud
Tendencia creciente en
el gasto en salud
• Aumento en la demanda.
• Incremento en los costos de las
tecnologías.
• Problemas de eficiencia en la provisión
de los servicios.
Avance científico y tecnológico
en el campo de la salud
• Gran desarrollo de tecnologías preventivas, diagnosticas,
terapéuticas y de rehabilitación.
• No siempre se conocen su seguridad, eficacia, efectividad,
impacto presupuestario, costo efectividad, complejidad de la
implementación y aceptación de la población.
• Dificultad para la toma de decisiones en la priorización de
intervenciones a incluir en los planes de beneficios, su
cobertura y la asignación de recursos para su implementación.
• Cambio demográfico y
epidemiológico.
• Desarrollo tecnológico
incentivado por las
demandas y necesidades.
• Advenimiento de tecnologías
con variable eficacia
relativa.
• Asociadas a alto costo.
• Decisiones sobre asignación
presupuestaria enfrenta dos
restricciones
1. Presupuesto
2. Información (imperfecta,
incompleta)
EVALUACIÓN DE
TECNOLOGIAS SANITARIAS
A partir de los años 70 se han
desarrollado herramientas y métodos
rigurosos de generación de evidencia.
Estas herramientas analizan los
aspectos legales, sociales y
económicos asociados a la
incorporación de una tecnología,
contribuyendo a promover el
desempeño del sistema de salud, la
eficiencia en la asignación de recursos
y a mejorar la salud de la población.
(Stevens et al., 2003)
¿Qué entendemos por ETESA?
EVALUACIÓN DE TECNOLOGIAS SANITARIAS
¿Qué	es	una	Tecnología	Sanitaria?
TECNOLOGIAS SANITARIAS
Una tecnología sanitaria implica
toda intervención que pueda
usarse en la promoción,
prevención, diagnóstico,
tratamiento, rehabilitación o en
cuidados de largo plazo
INAHTA, 2006
TECNOLOGIAS SANITARIAS
Con esta mirada amplia de
tecnologías sanitarias, es lógico
considerar que las decisiones que
se toman sobre ellas son parte
importante de las acciones diarias
de un sistema de salud y de sus
interacciones con otros sectores
sociales
INAHTA, 2006
TECNOLOGIAS SANITARIAS
• Medicamentos
• Dispositivos Médicos y Pruebas
Diagnósticas
• Equipos especializados para la red
de salud
• Guías Clínicas y Garantías Explicitas
• Modificaciones operacionales dentro
de la red
• Incorporación de centros
asistenciales
• procedimientos médicos y
quirúrgicos usados en atención
médica
• Implementación de Nuevos
Programas de salud
INAHTA, 2006
¿Qué es ETESA?
ETESA es una disciplina que integra los aspectos
clínicos, sociales, económicos, éticos y
organizacionales que influyen en la incorporación
de una tecnología. Los cuales son analizados
siguiendo un proceso sistemático y riguroso de
evaluación.
Objetivos
ETESA
• Proveer información de calidad a los tomadores de
decisión, para formular políticas de salud seguras,
costo efectivas y centradas en el paciente.
• Evaluar si una tecnología es efectiva y segura,.
• Definir en quiénes funciona.
• Evaluar cuál es el impacto social.
• Aclarar si vale la pena o no pagar por ella.
Existen varias definiciones que
enmarcan el concepto de ETESA,
las cuales coinciden en que es
una manera de evaluar la forma
en que la ciencia y la tecnología
son usadas en el cuidado de la
salud y en la prevención de
enfermedades.
ETESA
Forma de investigación que
examina las consecuencias
técnicas, sociales, económicas,
éticas y legales derivadas del uso
de la tecnología, que se producen
a corto y largo plazo y que
pueden ser tanto directas como
indirectas y tanto sobre los
efectos deseados como sobre los
indeseados
ETESA
Un proceso sistemático de valoración
de las propiedades, los efectos y/o los
impactos de la tecnología sanitaria.
Puede abordar tanto las consecuencias
directas y deseadas, como las
indirectas y no deseadas.
Su objetivo principal es informar la toma
de decisiones en atención sanitaria.
La ETESA es realizada por grupos
multidisciplinarios utilizando marcos
analíticos explícitos basados en
diversos métodos
El Glosario de la International
Network of Agencies for Health
Technology Assessment (INAHTA)
Algunos autores consideran la ETESA como un puente entre
la investigación y la toma de decisiones, que transfiere el
conocimiento generado por la investigación científica al
proceso de decisiones, en un lenguaje accesible.
(Velasco-Garrido	et	al.,	2010)
Conceptos
ETESA Costo de oportunidad
La decisión explícita de asignar recursos a un paciente/programa
se traduce en la decisión (muchas veces implícita) de negárselos a
otro paciente/programa.
Eficiencia
Sacarle el mayor provecho a los recursos disponibles o conseguir un
resultado con el mínimo de recursos.
Eficiencia distributiva o de asignación
¿Cuáles son las acciones de salud que reporten las mayores ganancias
en “salud”?
HACER LO QUE HAY QUE HACER
Eficiencia técnica
¿Cuál es la forma más conveniente de atender un problema de salud
específico?.
HACERLO BIEN
ETESA Los conceptos de eficacia, efectividad y eficiencia son
fundamentales en el campo de la evaluación de tecnologías.
La eficacia mide los beneficios obtenidos por una población
cuando sobre ella se aplica, en condiciones ideales, una
tecnología médica concreta. Se determina
fundamentalmente de forma experimental y su validez es
universal, siempre y cuando no se modifiquen las
condiciones de aplicación de la intervención.
La efectividad, sin embargo, mide los beneficios obtenidos
por una población cuando la tecnología se aplica en
condiciones reales. Las medidas de efectividad no son tan
universales como las de eficacia, sino que depende, de
la población a la que se aplica y de las condiciones de su
aplicación.
ETESA
Como contrapartida, las medidas de efectividad pueden ser
mucho más relevantes que las de eficacia al medir la utilidad de
una tecnología en condiciones reales.
Es evidente que la diferencia entre eficacia y efectividad va a
depender de forma directa de la diferencia que exista entre las
condiciones ideales y las reales.
La eficiencia incluye, además, los aspectos económicos
asociados a la intervención. La eficiencia se define como la
relación entre los beneficios que se obtienen al aplicar una
tecnología y los costes que se han empleado para
obtenerlos.
La seguridad, en evaluación de tecnologías, hace referencia a
aquellos efectos indeseados, sean del tipo que sean, asociados
a la tecnología evaluada.
Medicina Basada
en Evidencia
MBE La práctica de la medicina basada en la
evidencia (MBE) consiste en el uso
minucioso y explícito de la mejor evidencia
disponible para tomar decisiones que
afectan al cuidado del paciente teniendo en
cuenta sus valores, su estado y sus
circunstancias.
La MBE guarda una estrecha relación con la
eficacia, ya que es este el parámetro
fundamental que produce evidencias.
MBE Métodos para la investigación en pacientes
1. Los ensayos clínicos aleatorizados son la fuente
principal de información sobre la eficacia de los
fármacos.
2. Epidemiología clínica, método, del tipo observacional,
para la investigación en pacientes que provienen de la
epidemiología poblacional. El conocimiento de las
técnicas de esta disciplina fue fundamental para el
desarrollo de la MBE.
3. Sobrecarga de información: se calcula que, al año, se
publican más de 2 millones de artículos en unas 20.000
revistas médicas. Estar al día es cada vez más difícil y
los libros de texto, aun en la última edición, presentan
un retraso significativo.
Evaluación a partir de la
evidencia disponible
Aunque no exista un procedimiento único aplicable a todos los casos, en
general, toda evaluación debe incluir los siguientes pasos:
1. Especificar el propósito de evaluación.
2. Especificar los criterios de selección de la evidencia relevante,
incluyendo los criterios de inclusión/exclusión de los estudios
individuales.
3. Formular un plan de búsqueda y recogida de la literatura relevante.
4. Interpretar e integrar la evidencia de los estudios individuales.
5. Formular recomendaciones basadas en la calidad de la evidencia
Técnicas de
Búsqueda
Bibliográfica
En evaluación de tecnologías, y con el objetivo de determinar el estado
del conocimiento sobre el tema de estudio, se debe hacer una revisión
sistemática y exhaustiva de la bibliografía existente.
Una de las más utilizadas son:
• Bases de datos como MEDLINE de la National Library of Medicine.
• Juicios de expertos.
• Meta-análisis. (Búsqueda sistemática de la información relevante).
El análisis de
costo
efectividad
ACE
El análisis de costo-efectividad (ACE) es una forma de
análisis económico que compara los costos relativos con los
resultados (efectos) de dos o más cursos de acción. El
análisis de costo-efectividad es distinto del análisis costo
beneficio, que asigna un valor monetario a la medida del
efecto. El análisis coste-efectividad es de uso frecuente en el
ámbito de los servicios de salud, donde puede ser
inapropiado monetizar el efecto sobre la salud.
Normalmente, el ACE se expresa en términos de una relación
donde el denominador es una ganancia en la salud en cierta
medida (años de vida, nacimientos prematuros evitados,
vista-años ganados) y el numerador es el costo asociado con
el aumento de la salud. La medida de resultado más utilizada
son los años de vida ajustados por calidad (AVAC).
El plano de costo
efectividad y el
criterio simplificado
para guiar una
decisión
La intervención es
menos efectiva y
más cara
La intervención es
más efectiva y más
cara
La intervención es
menos efectiva y
menos cara
La intervención es
más efectiva y
menos cara
NO
SO
NE
SE
OK
?
?
EFECTIVIDAD/CALIDAD
COSTO
+
+-
-
¿Por qué
implementar
una política de
ETESA?
ETESA Búsqueda de la verdad (conocer la efectividad de las
intervenciones en salud).
Búsqueda de eficiencia (“value for money”).
Búsqueda de equidad (abordar las disparidades de acceso
o variabilidad en la práctica clínica).
Para dar respuesta a los desafíos que implica tomar
decisiones ante una dinámica propagación de nuevas
tecnologías.
Búsqueda de transparencia (“accountability”) en los
procesos de incorporación de tecnologías.
Para coordinar u ordenar los procesos de asignación de
recursos y toma de decisiones en Salud.
Búsqueda de la verdad (conocer la efectividad
de las intervenciones en salud)
¿Son todas las acciones de salud que se proveen en el sistema,
beneficiosas?
• Implica conocer, generar o usar la evidencia en los ámbitos de
Eficacia y efectividad de las diferentes intervenciones de salud.
• Medicina Basada en la Evidencia (MBE). Recomendaciones a
nivel de paciente.
• ETESA usa MBE para hacer recomendaciones a nivel
poblacional.
Búsqueda de eficiencia
¿Vale la pena gastarse los recursos en las intervenciones efectivas?.
• Priorizar tomando en cuenta el costo de oportunidad de las
acciones en salud.
• Considerar un horizonte temporal adecuado: decisiones baratas en el
corto plazo pueden resultar más caras en mediano y largo plazo.
• Evaluación Económica: análisis de costo-efectividad y/o costo
utilidad.
• Existen varios malentendidos en relación a la evaluación económica.
• Que se trata de elegir intervenciones de costo mínimo.
• Que busca la contención de costos.
• Mientras que el énfasis es generar un insumo para gastar mejor.
Búsqueda de equidad (abordar las disparidades de
acceso o variabilidad en la práctica clínica)
¿Existen disparidades de acceso a distintos tratamientos de salud?
¿Cómo introducir mayor equidad en el sistema público, teniendo en
cuenta las restricciones de recursos?
¿Cómo introducimos mayor equidad entre el sistema público y el
privado?
Abordar la variabilidad de la práctica clínica => rol de las Guías
Clínicas
Búsqueda de transparencia en los procesos de
incorporación de tecnologías
• Las decisiones de ETESA involucran recursos públicos.
• Los actores afectados requieren conocer las reglas de juego,
poder seguir los procesos y monitorear sus resultados.
• La transparencia puede favorecer la implementación y
adherencia a las decisiones tomadas.
Principios de
un modelo de
ETESA
ETESA Independencia
El proceso de ETESA debe ser independiente de la
autoridad sanitaria en su quehacer técnico y de todo grupo o
persona que tenga intereses que puedan vulnerar el
objetivo de dicho proceso. Evitar intereses particulares.
Transparencia
El proceso de ETESA debe ser trasparente en términos de
los lineamientos metodológicos en que basa sus
operaciones, de los potenciales conflictos de
intereses del equipo profesional y de sus procedimientos.
Ley N° 20.285 sobre Trasparencia y acceso a la
información pública en Chile.
Principios
ETESA Trasparencia activa, es decir, “mantener a
disposición permanente del público, a través de sus
sitios electrónicos determinados antecedentes
actualizados, al menos una vez por mes”.
Transparencia pasiva refiriendo a “la entrega de la
información administrativa a las personas que lo
solicitan mediante los mecanismos especialmente
dispuestos para ello”.
Ley N° 20.285 sobre Trasparencia y acceso a la
información pública en Chile.
Principios
ETESA Probidad
Funcionarios y asesores de la institucionalidad de ETESA
deben dar estricto cumplimiento al principio de probidad.
“Observar una conducta funcionaria intachable y un
desempeño honesto y leal de la función o cargo, con
preeminencia del interés general sobre el particular”.
Es de considerar que los funcionarios públicos en Chile
están autorizados para hacer lo que la ley permite, a
diferencia de las organizaciones privadas que pueden hacer
todo aquello que no está prohibido.
Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la
Administración del Estado (Ley N° 18.575; Ministerio del
Interior, 1986)
Principios
ETESA Participación
El proceso de ETESA deberá considerar las opiniones y
visiones de los distintos sectores de la sociedad que sean
convocados a participar del proceso en las etapas y en la
forma que se determine, debiendo considerarse
su participación desde la definición del problema de
evaluación hasta la toma de decisiones sobre
recomendaciones de incorporación de tecnologías
sanitarias. Participación social con excepción de
identificación, síntesis y evaluación de la evidencia científica.
Principios
ETESA Ética
El proceso de ETESA debe establecerse para dar
cumplimiento a los principios de beneficencia, no-
maleficencia, justicia y autonomía, asociado a la
publicidad, relevancia, regulación, y revisión y apelación.
El proceso debe al menos dar cuenta de elementos de
costo-efectividad de las intervenciones sanitarias para
abordar el principio de justicia, sin perjuicio que se
implementen otras metodologías para evaluar las
implicancias distribucionales focalizadas en la equidad.
Principios
ETESA Universalidad
El proceso ETESA deberá anclarse en los principios de
universalidad del acceso de los cuidados de salud,
implicando tomar en cuenta todos los ciudadanos del
país.
Equidad
El proceso de ETESA debe dar cuenta de consideraciones
de equidad en el acceso a cuidados de salud a lo largo del
proceso de evaluación. al menos, por nivel socioeconómico
y alcance geográfico de la implementación de nuevas
intervenciones. Se reconocen también como elementos
relevantes, grupos etarios, género e inmigrantes
Principios
¿Cómo entendemos ETESA?
• Proceso multidisciplinario
• Basado en evidencia científica
• Elementos a considerar: presupuesto, ejes estratégicos
(ensayos acreditados).
• Consideración de otros elementos de valor social.
• Independiente y transparente (proceso legítimo).
• Debe llevarse a cabo en un periodo de tiempo acotado.
¿En qué consiste ETESA?
EVALUACIÓN DE TECNOLOGIAS SANITARIAS
ETESA Se definen actores
Dependiendo del modelo de institucionalización de ETESA.
Se definen métodos
Generalmente bien establecidos en la literatura para:
eficacia, seguridad,
calidad, efectividad y costo-efectividad
Se definen procesos y participantes
Estos involucran
– Priorizar tecnologías
– Conducir estudios
– Evaluar los estudios o evidencia presentada
– Hacer recomendaciones
– Tomar decisiones e implementarlas
ETESA Se definen actores, dependiendo del modelo de
institucionalización de ETESA:
Las instituciones del sistema salud
— Las que tienen roles normativos
— Las que tienen roles asistenciales o como prestadores
Academia
— Las universidades
— Institutos de investigación en salud
Industria farmacéutica/ proveedores de tecnología
— Generan evidencia
— Demandan cobertura
Ciudadanía (múltiples organizaciones) y los pacientes
Actores
Entidad Objetivos Método Recurso Principal Falencia Principal
Sector Público
(Gobierno)
Implementar
políticas que
mejoren la salud de la
población
Políticas
públicas
Poder Conocimiento aplicado
para implementar
exitosamente las
políticas
Industria Vender productos
rentables que mejoren
la salud de la población
Innovación y
venta
Financiamiento Legitimidad
Academia Generar y
transmitir
conocimiento que
contribuya a
mejorar la salud
Investigación y
docencia
Conocimiento
científico
Financiamiento
Bases de la Interacción – Sector Público
Factores que influyen en la
implementación de modelos de ETESA
Cultura e historia de los países
– Nivel de orientación hacia el mercado en salud
Estructura del sistema de salud
– Sistema Nacional v/s seguros
– Cobertura del sistema (nivel de gasto de bolsillo)
– Nivel de integración del sistema
– Estructura de provisión de servicios (mecanismos de pago)
Nivel educacional de la población
Contexto sociopolítico
Actitudes de los decisores al uso de evidencia y a los cambios
Las agencias
ETESA y
Modelos
Las agencias ETESA y Modelos
Son instituciones públicas y/o de funcionamiento autónomo que tienen roles
específicos de ETESA. Cada país es distinto.
Las agencias pueden utilizar diferentes modelos tales como:
• Generación y análisis de evidencia y recomendaciones, quedando a cargo
de otros actores o autoridades la toma de decisión.
• Tomar decisiones o realizar recomendaciones mandatarias (obligatorias o
vinculantes).
• Realizar una parte de la evaluación, subcontratando algunas secciones, y
elaborar recomendaciones a otros actores que toman la decisión final.
Tipos de Agencias ETESA según sus características principales
Agencia-Sistema ETESA-Actores
Sistema de salud y uso de tecnologías en salud
El sistema de organización de los servicios de salud incide en la formas
en que se usan las tecnologías disponibles
• Atención en red (con APS como filtro “Gate keeper”).
• Sistemas de referencia y contra-referencia.
• Incentivos asociados a los mecanismos de pago de proveedores.
• Rol de los aseguradores ¿son compradores pasivos o activos?
• Rol de los copagos ¿incentivan la eficiencia?
• Regulación.
• Autorización y registro de medicamentos y dispositivos médicos.
• Políticas de tarificación de precios de medicamentos.
Principios en la realización de
estudios de ETESA
• Principios de estructura del
programa de ETESA.
• Principio de los métodos de
una ETESA.
• Principio del proceso de
conducir una ETESA.
• Principio del uso de la ETESA
en la toma de decisiones.
ETESA
Principios de estructura
• Objetivo y ámbito explícito y
relevante.
• Ejercicio sin sesgo y transparente.
• Debe incluir todas las tecnologías
relevantes.
• Sistema claro para definir las
prioridades para ETESA.
PRINCIPIOS
ETESA
Principios sobre métodos de ETESA
• Incorporar métodos apropiados para
la evaluación de costos y beneficios
• Considerar un amplio rango de
evidencia y salidas (outcomes).
• Considerar una perspectiva social
• Caracterizar explícitamente la
incertidumbre alrededor de los
estimadores.
PRINCIPIOS
ETESA
Principios sobre los procesos
• Involucrar activamente a todas las
partes interesadas.
• Buscar activamente todos los datos
disponibles.
• Monitorear la implementación de los
hallazgos de ETESA.
PRINCIPIOS
ETESA
Principios sobre el uso en la toma de
decisiones
• Oportunidad de las ETESA.
• Comunicar los hallazgos de ETESA a
los distintos tomadores de decisión.
• Propender a la trasparencia y
definición clara del vínculo entre los
hallazgos de ETESA y el proceso de
toma de decisiones.
PRINCIPIOS
Procesos en ETESA
De acuerdo a Sullivan et al., un proceso ETESA distingue al
menos cinco actividades:
• Horizonte de evaluación. (pre-análisis).
• Priorización y determinación del tópico a evaluar.
• Búsqueda y análisis de la evidencia.
• Appraisal o valoración .
• Financiamiento e implementación.
ETESA
Horizonte de Evaluación
Análisis previo de las tecnologías a
evaluar, para determinar potenciales
requerimientos de evidencia o
implicancias presupuestarias.
Esta etapa considera también la
identificación de actores de interés
clave que podrían participar en la
definición del alcance de los estudios.
PROCESOS
ETESA
Priorización y determinación del
tópico a evaluar
Establecer un sistema de priorización
de las tecnologías nuevas o
existentes a evaluar. Luego, se realiza
la recolección, revisión sistemática y
análisis de toda la información
disponible sobre la tecnología.
PROCESOS
ETESA
Búsqueda y análisis de la evidencia
El análisis puede incorporar estudios de
eficacia, seguridad, efectividad,
evaluación económica, y
consideraciones éticas, sociales y
organizacionales, entre otras.
PROCESOS
ETESA
Appraisal o Valoración
La valoración de los resultados
analizados, forma parte del proceso de
toma de decisiones, en que se emite un
juicio sobre el valor de la evidencia para
elaborar una recomendación.
PROCESOS
ETESA
Financiamiento e Implementación
Finalmente, se evalúan aspectos de
financiamiento, implementación y
monitoreo de la recomendación.PROCESOS
Proceso de ETESA propuesto en base a ilustración BID
Agencia nacional de medicamentos (ANAMED)
ETESA agrupa cinco tipos distintos de análisis
Ámbitos de la Evaluación
Bases conceptuales ETESA
Bases conceptuales ETESA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

E-salud (e-health): Tecnologías y la nueva realidad de los sistemas de salud ...
E-salud (e-health): Tecnologías y la nueva realidad de los sistemas de salud ...E-salud (e-health): Tecnologías y la nueva realidad de los sistemas de salud ...
E-salud (e-health): Tecnologías y la nueva realidad de los sistemas de salud ...
Hugo Céspedes A.
 
Proyecto de historia clínica electrónica en cundinamarca
Proyecto de historia clínica electrónica en cundinamarcaProyecto de historia clínica electrónica en cundinamarca
Proyecto de historia clínica electrónica en cundinamarca
Alex Rodriguez
 
Sistemas y Tecnologias Sistemas de Información en el sector salud!
Sistemas y Tecnologias  Sistemas  de Información en el sector  salud!Sistemas y Tecnologias  Sistemas  de Información en el sector  salud!
Sistemas y Tecnologias Sistemas de Información en el sector salud!
Octavio Barrera
 
Calidad en instituciones de salud
Calidad en instituciones de saludCalidad en instituciones de salud
Calidad en instituciones de salud
Ariel Mario Goldman
 
Instructivo de relleno del formato en el segundo nivel
Instructivo de relleno del formato en el segundo nivelInstructivo de relleno del formato en el segundo nivel
Instructivo de relleno del formato en el segundo nivel
eldervasquezmanuel
 
Historia clínica electrónica
Historia clínica electrónicaHistoria clínica electrónica
Historia clínica electrónica
Mi rincón de Medicina
 
117 Historia Clinica Electronica Del Mito A La Realidad
117 Historia Clinica Electronica Del Mito A La Realidad117 Historia Clinica Electronica Del Mito A La Realidad
117 Historia Clinica Electronica Del Mito A La Realidad
GeneXus
 
Manejo de fuentes de información en salud
Manejo de fuentes de información en saludManejo de fuentes de información en salud
Manejo de fuentes de información en salud
carolina98pardo
 
Importancia de la informatica en la medicina
Importancia de la informatica en la medicinaImportancia de la informatica en la medicina
Importancia de la informatica en la medicina
Sarethcyitha Sareth
 
Sistemas de informacion hospitalaria adi
Sistemas de informacion hospitalaria adiSistemas de informacion hospitalaria adi
Sistemas de informacion hospitalaria adi
Veronica Flores
 
Sistema Integrado De Informacion En Salud Final [Modo De Compatibilidad]
Sistema Integrado De Informacion En Salud Final [Modo De Compatibilidad]Sistema Integrado De Informacion En Salud Final [Modo De Compatibilidad]
Sistema Integrado De Informacion En Salud Final [Modo De Compatibilidad]
X Encuentro Iberoamericano de Ciudades Digitales
 
La implantacion de la Historia Clinica Electronica en el Sistema Nacional de ...
La implantacion de la Historia Clinica Electronica en el Sistema Nacional de ...La implantacion de la Historia Clinica Electronica en el Sistema Nacional de ...
La implantacion de la Historia Clinica Electronica en el Sistema Nacional de ...
Plan de Calidad para el SNS
 
Sistemas de información en salud
Sistemas de información en saludSistemas de información en salud
Sistemas de información en salud
Campus Virtual - Hospital Italiano de Buenos Aires
 
Ppt de historia clinica electronica
Ppt de historia clinica electronicaPpt de historia clinica electronica
Ppt de historia clinica electronica
Rubi Grguric
 
Presentación Saydex
Presentación Saydex   Presentación Saydex
Presentación Saydex
AntropoNet
 
Generalidades sistemas de informacion de salud en colombia
Generalidades sistemas de informacion de salud en colombiaGeneralidades sistemas de informacion de salud en colombia
Generalidades sistemas de informacion de salud en colombia
Alba Marina Rueda Olivella
 
Gestión y Administración en Salud Basado en Ciencia de Datos y Gobernanza Dig...
Gestión y Administración en Salud Basado en Ciencia de Datos y Gobernanza Dig...Gestión y Administración en Salud Basado en Ciencia de Datos y Gobernanza Dig...
Gestión y Administración en Salud Basado en Ciencia de Datos y Gobernanza Dig...
Wilfredo Villa Gómez
 
Informática en la salud
Informática en la saludInformática en la salud
Informática en la salud
dcruzmarin
 
Historia clínica electrónica
Historia clínica electrónicaHistoria clínica electrónica
Historia clínica electrónica
Rafael Bravo Toledo
 
Estandares en sistemas de informacion en salud
Estandares en sistemas de informacion en saludEstandares en sistemas de informacion en salud
Estandares en sistemas de informacion en salud
Pablo Pazos
 

La actualidad más candente (20)

E-salud (e-health): Tecnologías y la nueva realidad de los sistemas de salud ...
E-salud (e-health): Tecnologías y la nueva realidad de los sistemas de salud ...E-salud (e-health): Tecnologías y la nueva realidad de los sistemas de salud ...
E-salud (e-health): Tecnologías y la nueva realidad de los sistemas de salud ...
 
Proyecto de historia clínica electrónica en cundinamarca
Proyecto de historia clínica electrónica en cundinamarcaProyecto de historia clínica electrónica en cundinamarca
Proyecto de historia clínica electrónica en cundinamarca
 
Sistemas y Tecnologias Sistemas de Información en el sector salud!
Sistemas y Tecnologias  Sistemas  de Información en el sector  salud!Sistemas y Tecnologias  Sistemas  de Información en el sector  salud!
Sistemas y Tecnologias Sistemas de Información en el sector salud!
 
Calidad en instituciones de salud
Calidad en instituciones de saludCalidad en instituciones de salud
Calidad en instituciones de salud
 
Instructivo de relleno del formato en el segundo nivel
Instructivo de relleno del formato en el segundo nivelInstructivo de relleno del formato en el segundo nivel
Instructivo de relleno del formato en el segundo nivel
 
Historia clínica electrónica
Historia clínica electrónicaHistoria clínica electrónica
Historia clínica electrónica
 
117 Historia Clinica Electronica Del Mito A La Realidad
117 Historia Clinica Electronica Del Mito A La Realidad117 Historia Clinica Electronica Del Mito A La Realidad
117 Historia Clinica Electronica Del Mito A La Realidad
 
Manejo de fuentes de información en salud
Manejo de fuentes de información en saludManejo de fuentes de información en salud
Manejo de fuentes de información en salud
 
Importancia de la informatica en la medicina
Importancia de la informatica en la medicinaImportancia de la informatica en la medicina
Importancia de la informatica en la medicina
 
Sistemas de informacion hospitalaria adi
Sistemas de informacion hospitalaria adiSistemas de informacion hospitalaria adi
Sistemas de informacion hospitalaria adi
 
Sistema Integrado De Informacion En Salud Final [Modo De Compatibilidad]
Sistema Integrado De Informacion En Salud Final [Modo De Compatibilidad]Sistema Integrado De Informacion En Salud Final [Modo De Compatibilidad]
Sistema Integrado De Informacion En Salud Final [Modo De Compatibilidad]
 
La implantacion de la Historia Clinica Electronica en el Sistema Nacional de ...
La implantacion de la Historia Clinica Electronica en el Sistema Nacional de ...La implantacion de la Historia Clinica Electronica en el Sistema Nacional de ...
La implantacion de la Historia Clinica Electronica en el Sistema Nacional de ...
 
Sistemas de información en salud
Sistemas de información en saludSistemas de información en salud
Sistemas de información en salud
 
Ppt de historia clinica electronica
Ppt de historia clinica electronicaPpt de historia clinica electronica
Ppt de historia clinica electronica
 
Presentación Saydex
Presentación Saydex   Presentación Saydex
Presentación Saydex
 
Generalidades sistemas de informacion de salud en colombia
Generalidades sistemas de informacion de salud en colombiaGeneralidades sistemas de informacion de salud en colombia
Generalidades sistemas de informacion de salud en colombia
 
Gestión y Administración en Salud Basado en Ciencia de Datos y Gobernanza Dig...
Gestión y Administración en Salud Basado en Ciencia de Datos y Gobernanza Dig...Gestión y Administración en Salud Basado en Ciencia de Datos y Gobernanza Dig...
Gestión y Administración en Salud Basado en Ciencia de Datos y Gobernanza Dig...
 
Informática en la salud
Informática en la saludInformática en la salud
Informática en la salud
 
Historia clínica electrónica
Historia clínica electrónicaHistoria clínica electrónica
Historia clínica electrónica
 
Estandares en sistemas de informacion en salud
Estandares en sistemas de informacion en saludEstandares en sistemas de informacion en salud
Estandares en sistemas de informacion en salud
 

Similar a Bases conceptuales ETESA

MBE
MBEMBE
FarmacoeconomíA Arturo Cabra
FarmacoeconomíA Arturo CabraFarmacoeconomíA Arturo Cabra
FarmacoeconomíA Arturo Cabra
guesta502b2
 
Evaluación de tecnologías sanitarias sesiones 1.2.3 - UPCH
Evaluación de tecnologías sanitarias sesiones 1.2.3 - UPCHEvaluación de tecnologías sanitarias sesiones 1.2.3 - UPCH
Evaluación de tecnologías sanitarias sesiones 1.2.3 - UPCH
Geanpeare MarcoSalas
 
Ebm
EbmEbm
Practica basada ebidencia san salvador
Practica basada ebidencia san salvadorPractica basada ebidencia san salvador
Practica basada ebidencia san salvador
Ricardo Palomo
 
Practica basada ebidencia san salvador
Practica basada ebidencia san salvadorPractica basada ebidencia san salvador
Practica basada ebidencia san salvador
Universidad Dr. Andrés Bello
 
Ee mmv
Ee mmvEe mmv
Ee mmv
mmvilugron
 
Evaluación de tecnologías sanitarias
Evaluación de tecnologías sanitariasEvaluación de tecnologías sanitarias
Evaluación de tecnologías sanitarias
Miguel Angel Schiavone
 
Curso ecuador el proceso de ev ts 2012 con logos
Curso ecuador el proceso de ev ts 2012 con logosCurso ecuador el proceso de ev ts 2012 con logos
Curso ecuador el proceso de ev ts 2012 con logos
ceciliamuslera
 
Seminario gestión clínica grado enferm2012
Seminario gestión clínica grado enferm2012Seminario gestión clínica grado enferm2012
Seminario gestión clínica grado enferm2012
AndreaQuinto
 
Costo utilidad beneficio efectividad
Costo utilidad beneficio efectividadCosto utilidad beneficio efectividad
Costo utilidad beneficio efectividad
Carlos Benvenuto
 
Evaluacion de tecnologias sanitarias
Evaluacion de tecnologias sanitariasEvaluacion de tecnologias sanitarias
Evaluacion de tecnologias sanitarias
rubenroa
 
Ebm1
Ebm1Ebm1
Ebm1
rubenroa
 
Curso farmacoeconomia 2012 toluca
Curso farmacoeconomia 2012 tolucaCurso farmacoeconomia 2012 toluca
Curso farmacoeconomia 2012 toluca
fasar79
 
Articulo mantenimiento Miguel Rosales (1)
Articulo  mantenimiento Miguel Rosales (1)Articulo  mantenimiento Miguel Rosales (1)
Articulo mantenimiento Miguel Rosales (1)
miguel rosales
 
Calidad asistencial
Calidad asistencialCalidad asistencial
Calidad asistencial
JUGUVA
 
Retos de la financiación de las innovaciones terapéuticas
 Retos de la financiación de las innovaciones terapéuticas Retos de la financiación de las innovaciones terapéuticas
Retos de la financiación de las innovaciones terapéuticas
Fundación Alternativas
 
Telemedicina: la hora de las evidencias
Telemedicina: la hora de las evidenciasTelemedicina: la hora de las evidencias
Telemedicina: la hora de las evidencias
Ignacio Basagoiti
 
Formacion e informacion (xviii) bases de agencias de evaluacion de tecnologia...
Formacion e informacion (xviii) bases de agencias de evaluacion de tecnologia...Formacion e informacion (xviii) bases de agencias de evaluacion de tecnologia...
Formacion e informacion (xviii) bases de agencias de evaluacion de tecnologia...
Javier González de Dios
 
Evaluación de Tecnologías para la Salud
Evaluación de Tecnologías para la SaludEvaluación de Tecnologías para la Salud
Evaluación de Tecnologías para la Salud
juangtoscano
 

Similar a Bases conceptuales ETESA (20)

MBE
MBEMBE
MBE
 
FarmacoeconomíA Arturo Cabra
FarmacoeconomíA Arturo CabraFarmacoeconomíA Arturo Cabra
FarmacoeconomíA Arturo Cabra
 
Evaluación de tecnologías sanitarias sesiones 1.2.3 - UPCH
Evaluación de tecnologías sanitarias sesiones 1.2.3 - UPCHEvaluación de tecnologías sanitarias sesiones 1.2.3 - UPCH
Evaluación de tecnologías sanitarias sesiones 1.2.3 - UPCH
 
Ebm
EbmEbm
Ebm
 
Practica basada ebidencia san salvador
Practica basada ebidencia san salvadorPractica basada ebidencia san salvador
Practica basada ebidencia san salvador
 
Practica basada ebidencia san salvador
Practica basada ebidencia san salvadorPractica basada ebidencia san salvador
Practica basada ebidencia san salvador
 
Ee mmv
Ee mmvEe mmv
Ee mmv
 
Evaluación de tecnologías sanitarias
Evaluación de tecnologías sanitariasEvaluación de tecnologías sanitarias
Evaluación de tecnologías sanitarias
 
Curso ecuador el proceso de ev ts 2012 con logos
Curso ecuador el proceso de ev ts 2012 con logosCurso ecuador el proceso de ev ts 2012 con logos
Curso ecuador el proceso de ev ts 2012 con logos
 
Seminario gestión clínica grado enferm2012
Seminario gestión clínica grado enferm2012Seminario gestión clínica grado enferm2012
Seminario gestión clínica grado enferm2012
 
Costo utilidad beneficio efectividad
Costo utilidad beneficio efectividadCosto utilidad beneficio efectividad
Costo utilidad beneficio efectividad
 
Evaluacion de tecnologias sanitarias
Evaluacion de tecnologias sanitariasEvaluacion de tecnologias sanitarias
Evaluacion de tecnologias sanitarias
 
Ebm1
Ebm1Ebm1
Ebm1
 
Curso farmacoeconomia 2012 toluca
Curso farmacoeconomia 2012 tolucaCurso farmacoeconomia 2012 toluca
Curso farmacoeconomia 2012 toluca
 
Articulo mantenimiento Miguel Rosales (1)
Articulo  mantenimiento Miguel Rosales (1)Articulo  mantenimiento Miguel Rosales (1)
Articulo mantenimiento Miguel Rosales (1)
 
Calidad asistencial
Calidad asistencialCalidad asistencial
Calidad asistencial
 
Retos de la financiación de las innovaciones terapéuticas
 Retos de la financiación de las innovaciones terapéuticas Retos de la financiación de las innovaciones terapéuticas
Retos de la financiación de las innovaciones terapéuticas
 
Telemedicina: la hora de las evidencias
Telemedicina: la hora de las evidenciasTelemedicina: la hora de las evidencias
Telemedicina: la hora de las evidencias
 
Formacion e informacion (xviii) bases de agencias de evaluacion de tecnologia...
Formacion e informacion (xviii) bases de agencias de evaluacion de tecnologia...Formacion e informacion (xviii) bases de agencias de evaluacion de tecnologia...
Formacion e informacion (xviii) bases de agencias de evaluacion de tecnologia...
 
Evaluación de Tecnologías para la Salud
Evaluación de Tecnologías para la SaludEvaluación de Tecnologías para la Salud
Evaluación de Tecnologías para la Salud
 

Más de Yerko Bravo

Validación de un Método Analítico en Control de Calidad del Laboratorio
Validación de un Método Analítico en Control de Calidad del LaboratorioValidación de un Método Analítico en Control de Calidad del Laboratorio
Validación de un Método Analítico en Control de Calidad del Laboratorio
Yerko Bravo
 
Guia de aprendizaje Fisiopatologia TEMD1105.docx
Guia de aprendizaje Fisiopatologia TEMD1105.docxGuia de aprendizaje Fisiopatologia TEMD1105.docx
Guia de aprendizaje Fisiopatologia TEMD1105.docx
Yerko Bravo
 
Control de Calidad en el Laboratorio.ppt
Control de Calidad en el Laboratorio.pptControl de Calidad en el Laboratorio.ppt
Control de Calidad en el Laboratorio.ppt
Yerko Bravo
 
Diplomado U Andes Gestión de Calidad.pdf
Diplomado U Andes Gestión de Calidad.pdfDiplomado U Andes Gestión de Calidad.pdf
Diplomado U Andes Gestión de Calidad.pdf
Yerko Bravo
 
3750.pdf
3750.pdf3750.pdf
3750.pdf
Yerko Bravo
 
ep-15-a3-veracidad-pdf_compress.pdf
ep-15-a3-veracidad-pdf_compress.pdfep-15-a3-veracidad-pdf_compress.pdf
ep-15-a3-veracidad-pdf_compress.pdf
Yerko Bravo
 
PEEC.pdf
PEEC.pdfPEEC.pdf
PEEC.pdf
Yerko Bravo
 
Diagrama de Ishikawa.pptx
Diagrama de Ishikawa.pptxDiagrama de Ishikawa.pptx
Diagrama de Ishikawa.pptx
Yerko Bravo
 
SCRUM
SCRUMSCRUM
Histogramas de frecuencia.pdf
Histogramas de frecuencia.pdfHistogramas de frecuencia.pdf
Histogramas de frecuencia.pdf
Yerko Bravo
 
Bioestadísticas
BioestadísticasBioestadísticas
Bioestadísticas
Yerko Bravo
 
Ambito Nº 8 INS Seguridad de las Instalaciones
Ambito Nº 8 INS Seguridad de las InstalacionesAmbito Nº 8 INS Seguridad de las Instalaciones
Ambito Nº 8 INS Seguridad de las Instalaciones
Yerko Bravo
 
Normas ISO (16/9)
Normas ISO (16/9)Normas ISO (16/9)
Normas ISO (16/9)
Yerko Bravo
 
Ambito 6 REG Gestión de Registros
Ambito 6 REG Gestión de RegistrosAmbito 6 REG Gestión de Registros
Ambito 6 REG Gestión de Registros
Yerko Bravo
 
Ambito 5 RH Recursos Humanos
Ambito 5 RH Recursos HumanosAmbito 5 RH Recursos Humanos
Ambito 5 RH Recursos Humanos
Yerko Bravo
 
Ambito 4 aoc acceso oportunidad y continuidad
Ambito 4 aoc acceso oportunidad y continuidadAmbito 4 aoc acceso oportunidad y continuidad
Ambito 4 aoc acceso oportunidad y continuidad
Yerko Bravo
 
Ambito 3 GP Gestión de Procesos
Ambito 3 GP Gestión de ProcesosAmbito 3 GP Gestión de Procesos
Ambito 3 GP Gestión de Procesos
Yerko Bravo
 
Ambito 2 CAL Gestión de Calidad
Ambito 2 CAL Gestión de CalidadAmbito 2 CAL Gestión de Calidad
Ambito 2 CAL Gestión de Calidad
Yerko Bravo
 
Ambito 1 Dignidad del Paciente
Ambito 1 Dignidad del PacienteAmbito 1 Dignidad del Paciente
Ambito 1 Dignidad del Paciente
Yerko Bravo
 
Citas Automaticas y Gestionadas con Mendeley y Word
Citas Automaticas y Gestionadas con Mendeley y WordCitas Automaticas y Gestionadas con Mendeley y Word
Citas Automaticas y Gestionadas con Mendeley y Word
Yerko Bravo
 

Más de Yerko Bravo (20)

Validación de un Método Analítico en Control de Calidad del Laboratorio
Validación de un Método Analítico en Control de Calidad del LaboratorioValidación de un Método Analítico en Control de Calidad del Laboratorio
Validación de un Método Analítico en Control de Calidad del Laboratorio
 
Guia de aprendizaje Fisiopatologia TEMD1105.docx
Guia de aprendizaje Fisiopatologia TEMD1105.docxGuia de aprendizaje Fisiopatologia TEMD1105.docx
Guia de aprendizaje Fisiopatologia TEMD1105.docx
 
Control de Calidad en el Laboratorio.ppt
Control de Calidad en el Laboratorio.pptControl de Calidad en el Laboratorio.ppt
Control de Calidad en el Laboratorio.ppt
 
Diplomado U Andes Gestión de Calidad.pdf
Diplomado U Andes Gestión de Calidad.pdfDiplomado U Andes Gestión de Calidad.pdf
Diplomado U Andes Gestión de Calidad.pdf
 
3750.pdf
3750.pdf3750.pdf
3750.pdf
 
ep-15-a3-veracidad-pdf_compress.pdf
ep-15-a3-veracidad-pdf_compress.pdfep-15-a3-veracidad-pdf_compress.pdf
ep-15-a3-veracidad-pdf_compress.pdf
 
PEEC.pdf
PEEC.pdfPEEC.pdf
PEEC.pdf
 
Diagrama de Ishikawa.pptx
Diagrama de Ishikawa.pptxDiagrama de Ishikawa.pptx
Diagrama de Ishikawa.pptx
 
SCRUM
SCRUMSCRUM
SCRUM
 
Histogramas de frecuencia.pdf
Histogramas de frecuencia.pdfHistogramas de frecuencia.pdf
Histogramas de frecuencia.pdf
 
Bioestadísticas
BioestadísticasBioestadísticas
Bioestadísticas
 
Ambito Nº 8 INS Seguridad de las Instalaciones
Ambito Nº 8 INS Seguridad de las InstalacionesAmbito Nº 8 INS Seguridad de las Instalaciones
Ambito Nº 8 INS Seguridad de las Instalaciones
 
Normas ISO (16/9)
Normas ISO (16/9)Normas ISO (16/9)
Normas ISO (16/9)
 
Ambito 6 REG Gestión de Registros
Ambito 6 REG Gestión de RegistrosAmbito 6 REG Gestión de Registros
Ambito 6 REG Gestión de Registros
 
Ambito 5 RH Recursos Humanos
Ambito 5 RH Recursos HumanosAmbito 5 RH Recursos Humanos
Ambito 5 RH Recursos Humanos
 
Ambito 4 aoc acceso oportunidad y continuidad
Ambito 4 aoc acceso oportunidad y continuidadAmbito 4 aoc acceso oportunidad y continuidad
Ambito 4 aoc acceso oportunidad y continuidad
 
Ambito 3 GP Gestión de Procesos
Ambito 3 GP Gestión de ProcesosAmbito 3 GP Gestión de Procesos
Ambito 3 GP Gestión de Procesos
 
Ambito 2 CAL Gestión de Calidad
Ambito 2 CAL Gestión de CalidadAmbito 2 CAL Gestión de Calidad
Ambito 2 CAL Gestión de Calidad
 
Ambito 1 Dignidad del Paciente
Ambito 1 Dignidad del PacienteAmbito 1 Dignidad del Paciente
Ambito 1 Dignidad del Paciente
 
Citas Automaticas y Gestionadas con Mendeley y Word
Citas Automaticas y Gestionadas con Mendeley y WordCitas Automaticas y Gestionadas con Mendeley y Word
Citas Automaticas y Gestionadas con Mendeley y Word
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 

Último (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 

Bases conceptuales ETESA

  • 1. Bases Conceptuales para Evaluación de Tecnologías Sanitarias TM Mg Yerko Bravo CEO Prevenzia yerkob@gmail.com MAGISTER EN GESTIÓN GERENCIAL Y CALIDAD EN SALUD UNIVERSIDAD SANTO TOMAS TEMUCO
  • 3. Tendencia creciente en el gasto en salud • Aumento en la demanda. • Incremento en los costos de las tecnologías. • Problemas de eficiencia en la provisión de los servicios.
  • 4. Avance científico y tecnológico en el campo de la salud • Gran desarrollo de tecnologías preventivas, diagnosticas, terapéuticas y de rehabilitación. • No siempre se conocen su seguridad, eficacia, efectividad, impacto presupuestario, costo efectividad, complejidad de la implementación y aceptación de la población. • Dificultad para la toma de decisiones en la priorización de intervenciones a incluir en los planes de beneficios, su cobertura y la asignación de recursos para su implementación.
  • 5. • Cambio demográfico y epidemiológico. • Desarrollo tecnológico incentivado por las demandas y necesidades. • Advenimiento de tecnologías con variable eficacia relativa. • Asociadas a alto costo. • Decisiones sobre asignación presupuestaria enfrenta dos restricciones 1. Presupuesto 2. Información (imperfecta, incompleta)
  • 6. EVALUACIÓN DE TECNOLOGIAS SANITARIAS A partir de los años 70 se han desarrollado herramientas y métodos rigurosos de generación de evidencia. Estas herramientas analizan los aspectos legales, sociales y económicos asociados a la incorporación de una tecnología, contribuyendo a promover el desempeño del sistema de salud, la eficiencia en la asignación de recursos y a mejorar la salud de la población. (Stevens et al., 2003)
  • 7. ¿Qué entendemos por ETESA? EVALUACIÓN DE TECNOLOGIAS SANITARIAS
  • 9. TECNOLOGIAS SANITARIAS Una tecnología sanitaria implica toda intervención que pueda usarse en la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación o en cuidados de largo plazo INAHTA, 2006
  • 10. TECNOLOGIAS SANITARIAS Con esta mirada amplia de tecnologías sanitarias, es lógico considerar que las decisiones que se toman sobre ellas son parte importante de las acciones diarias de un sistema de salud y de sus interacciones con otros sectores sociales INAHTA, 2006
  • 11. TECNOLOGIAS SANITARIAS • Medicamentos • Dispositivos Médicos y Pruebas Diagnósticas • Equipos especializados para la red de salud • Guías Clínicas y Garantías Explicitas • Modificaciones operacionales dentro de la red • Incorporación de centros asistenciales • procedimientos médicos y quirúrgicos usados en atención médica • Implementación de Nuevos Programas de salud INAHTA, 2006
  • 12. ¿Qué es ETESA? ETESA es una disciplina que integra los aspectos clínicos, sociales, económicos, éticos y organizacionales que influyen en la incorporación de una tecnología. Los cuales son analizados siguiendo un proceso sistemático y riguroso de evaluación.
  • 13. Objetivos ETESA • Proveer información de calidad a los tomadores de decisión, para formular políticas de salud seguras, costo efectivas y centradas en el paciente. • Evaluar si una tecnología es efectiva y segura,. • Definir en quiénes funciona. • Evaluar cuál es el impacto social. • Aclarar si vale la pena o no pagar por ella.
  • 14. Existen varias definiciones que enmarcan el concepto de ETESA, las cuales coinciden en que es una manera de evaluar la forma en que la ciencia y la tecnología son usadas en el cuidado de la salud y en la prevención de enfermedades.
  • 15. ETESA Forma de investigación que examina las consecuencias técnicas, sociales, económicas, éticas y legales derivadas del uso de la tecnología, que se producen a corto y largo plazo y que pueden ser tanto directas como indirectas y tanto sobre los efectos deseados como sobre los indeseados
  • 16. ETESA Un proceso sistemático de valoración de las propiedades, los efectos y/o los impactos de la tecnología sanitaria. Puede abordar tanto las consecuencias directas y deseadas, como las indirectas y no deseadas. Su objetivo principal es informar la toma de decisiones en atención sanitaria. La ETESA es realizada por grupos multidisciplinarios utilizando marcos analíticos explícitos basados en diversos métodos El Glosario de la International Network of Agencies for Health Technology Assessment (INAHTA)
  • 17. Algunos autores consideran la ETESA como un puente entre la investigación y la toma de decisiones, que transfiere el conocimiento generado por la investigación científica al proceso de decisiones, en un lenguaje accesible. (Velasco-Garrido et al., 2010)
  • 19. ETESA Costo de oportunidad La decisión explícita de asignar recursos a un paciente/programa se traduce en la decisión (muchas veces implícita) de negárselos a otro paciente/programa. Eficiencia Sacarle el mayor provecho a los recursos disponibles o conseguir un resultado con el mínimo de recursos. Eficiencia distributiva o de asignación ¿Cuáles son las acciones de salud que reporten las mayores ganancias en “salud”? HACER LO QUE HAY QUE HACER Eficiencia técnica ¿Cuál es la forma más conveniente de atender un problema de salud específico?. HACERLO BIEN
  • 20. ETESA Los conceptos de eficacia, efectividad y eficiencia son fundamentales en el campo de la evaluación de tecnologías. La eficacia mide los beneficios obtenidos por una población cuando sobre ella se aplica, en condiciones ideales, una tecnología médica concreta. Se determina fundamentalmente de forma experimental y su validez es universal, siempre y cuando no se modifiquen las condiciones de aplicación de la intervención. La efectividad, sin embargo, mide los beneficios obtenidos por una población cuando la tecnología se aplica en condiciones reales. Las medidas de efectividad no son tan universales como las de eficacia, sino que depende, de la población a la que se aplica y de las condiciones de su aplicación.
  • 21. ETESA Como contrapartida, las medidas de efectividad pueden ser mucho más relevantes que las de eficacia al medir la utilidad de una tecnología en condiciones reales. Es evidente que la diferencia entre eficacia y efectividad va a depender de forma directa de la diferencia que exista entre las condiciones ideales y las reales. La eficiencia incluye, además, los aspectos económicos asociados a la intervención. La eficiencia se define como la relación entre los beneficios que se obtienen al aplicar una tecnología y los costes que se han empleado para obtenerlos. La seguridad, en evaluación de tecnologías, hace referencia a aquellos efectos indeseados, sean del tipo que sean, asociados a la tecnología evaluada.
  • 23. MBE La práctica de la medicina basada en la evidencia (MBE) consiste en el uso minucioso y explícito de la mejor evidencia disponible para tomar decisiones que afectan al cuidado del paciente teniendo en cuenta sus valores, su estado y sus circunstancias. La MBE guarda una estrecha relación con la eficacia, ya que es este el parámetro fundamental que produce evidencias.
  • 24. MBE Métodos para la investigación en pacientes 1. Los ensayos clínicos aleatorizados son la fuente principal de información sobre la eficacia de los fármacos. 2. Epidemiología clínica, método, del tipo observacional, para la investigación en pacientes que provienen de la epidemiología poblacional. El conocimiento de las técnicas de esta disciplina fue fundamental para el desarrollo de la MBE. 3. Sobrecarga de información: se calcula que, al año, se publican más de 2 millones de artículos en unas 20.000 revistas médicas. Estar al día es cada vez más difícil y los libros de texto, aun en la última edición, presentan un retraso significativo.
  • 25. Evaluación a partir de la evidencia disponible Aunque no exista un procedimiento único aplicable a todos los casos, en general, toda evaluación debe incluir los siguientes pasos: 1. Especificar el propósito de evaluación. 2. Especificar los criterios de selección de la evidencia relevante, incluyendo los criterios de inclusión/exclusión de los estudios individuales. 3. Formular un plan de búsqueda y recogida de la literatura relevante. 4. Interpretar e integrar la evidencia de los estudios individuales. 5. Formular recomendaciones basadas en la calidad de la evidencia
  • 27. En evaluación de tecnologías, y con el objetivo de determinar el estado del conocimiento sobre el tema de estudio, se debe hacer una revisión sistemática y exhaustiva de la bibliografía existente. Una de las más utilizadas son: • Bases de datos como MEDLINE de la National Library of Medicine. • Juicios de expertos. • Meta-análisis. (Búsqueda sistemática de la información relevante).
  • 29. ACE El análisis de costo-efectividad (ACE) es una forma de análisis económico que compara los costos relativos con los resultados (efectos) de dos o más cursos de acción. El análisis de costo-efectividad es distinto del análisis costo beneficio, que asigna un valor monetario a la medida del efecto. El análisis coste-efectividad es de uso frecuente en el ámbito de los servicios de salud, donde puede ser inapropiado monetizar el efecto sobre la salud. Normalmente, el ACE se expresa en términos de una relación donde el denominador es una ganancia en la salud en cierta medida (años de vida, nacimientos prematuros evitados, vista-años ganados) y el numerador es el costo asociado con el aumento de la salud. La medida de resultado más utilizada son los años de vida ajustados por calidad (AVAC).
  • 30. El plano de costo efectividad y el criterio simplificado para guiar una decisión La intervención es menos efectiva y más cara La intervención es más efectiva y más cara La intervención es menos efectiva y menos cara La intervención es más efectiva y menos cara NO SO NE SE OK ? ? EFECTIVIDAD/CALIDAD COSTO + +- -
  • 32. ETESA Búsqueda de la verdad (conocer la efectividad de las intervenciones en salud). Búsqueda de eficiencia (“value for money”). Búsqueda de equidad (abordar las disparidades de acceso o variabilidad en la práctica clínica). Para dar respuesta a los desafíos que implica tomar decisiones ante una dinámica propagación de nuevas tecnologías. Búsqueda de transparencia (“accountability”) en los procesos de incorporación de tecnologías. Para coordinar u ordenar los procesos de asignación de recursos y toma de decisiones en Salud.
  • 33. Búsqueda de la verdad (conocer la efectividad de las intervenciones en salud) ¿Son todas las acciones de salud que se proveen en el sistema, beneficiosas? • Implica conocer, generar o usar la evidencia en los ámbitos de Eficacia y efectividad de las diferentes intervenciones de salud. • Medicina Basada en la Evidencia (MBE). Recomendaciones a nivel de paciente. • ETESA usa MBE para hacer recomendaciones a nivel poblacional.
  • 34. Búsqueda de eficiencia ¿Vale la pena gastarse los recursos en las intervenciones efectivas?. • Priorizar tomando en cuenta el costo de oportunidad de las acciones en salud. • Considerar un horizonte temporal adecuado: decisiones baratas en el corto plazo pueden resultar más caras en mediano y largo plazo. • Evaluación Económica: análisis de costo-efectividad y/o costo utilidad. • Existen varios malentendidos en relación a la evaluación económica. • Que se trata de elegir intervenciones de costo mínimo. • Que busca la contención de costos. • Mientras que el énfasis es generar un insumo para gastar mejor.
  • 35. Búsqueda de equidad (abordar las disparidades de acceso o variabilidad en la práctica clínica) ¿Existen disparidades de acceso a distintos tratamientos de salud? ¿Cómo introducir mayor equidad en el sistema público, teniendo en cuenta las restricciones de recursos? ¿Cómo introducimos mayor equidad entre el sistema público y el privado? Abordar la variabilidad de la práctica clínica => rol de las Guías Clínicas
  • 36. Búsqueda de transparencia en los procesos de incorporación de tecnologías • Las decisiones de ETESA involucran recursos públicos. • Los actores afectados requieren conocer las reglas de juego, poder seguir los procesos y monitorear sus resultados. • La transparencia puede favorecer la implementación y adherencia a las decisiones tomadas.
  • 38. ETESA Independencia El proceso de ETESA debe ser independiente de la autoridad sanitaria en su quehacer técnico y de todo grupo o persona que tenga intereses que puedan vulnerar el objetivo de dicho proceso. Evitar intereses particulares. Transparencia El proceso de ETESA debe ser trasparente en términos de los lineamientos metodológicos en que basa sus operaciones, de los potenciales conflictos de intereses del equipo profesional y de sus procedimientos. Ley N° 20.285 sobre Trasparencia y acceso a la información pública en Chile. Principios
  • 39. ETESA Trasparencia activa, es decir, “mantener a disposición permanente del público, a través de sus sitios electrónicos determinados antecedentes actualizados, al menos una vez por mes”. Transparencia pasiva refiriendo a “la entrega de la información administrativa a las personas que lo solicitan mediante los mecanismos especialmente dispuestos para ello”. Ley N° 20.285 sobre Trasparencia y acceso a la información pública en Chile. Principios
  • 40. ETESA Probidad Funcionarios y asesores de la institucionalidad de ETESA deben dar estricto cumplimiento al principio de probidad. “Observar una conducta funcionaria intachable y un desempeño honesto y leal de la función o cargo, con preeminencia del interés general sobre el particular”. Es de considerar que los funcionarios públicos en Chile están autorizados para hacer lo que la ley permite, a diferencia de las organizaciones privadas que pueden hacer todo aquello que no está prohibido. Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado (Ley N° 18.575; Ministerio del Interior, 1986) Principios
  • 41. ETESA Participación El proceso de ETESA deberá considerar las opiniones y visiones de los distintos sectores de la sociedad que sean convocados a participar del proceso en las etapas y en la forma que se determine, debiendo considerarse su participación desde la definición del problema de evaluación hasta la toma de decisiones sobre recomendaciones de incorporación de tecnologías sanitarias. Participación social con excepción de identificación, síntesis y evaluación de la evidencia científica. Principios
  • 42. ETESA Ética El proceso de ETESA debe establecerse para dar cumplimiento a los principios de beneficencia, no- maleficencia, justicia y autonomía, asociado a la publicidad, relevancia, regulación, y revisión y apelación. El proceso debe al menos dar cuenta de elementos de costo-efectividad de las intervenciones sanitarias para abordar el principio de justicia, sin perjuicio que se implementen otras metodologías para evaluar las implicancias distribucionales focalizadas en la equidad. Principios
  • 43. ETESA Universalidad El proceso ETESA deberá anclarse en los principios de universalidad del acceso de los cuidados de salud, implicando tomar en cuenta todos los ciudadanos del país. Equidad El proceso de ETESA debe dar cuenta de consideraciones de equidad en el acceso a cuidados de salud a lo largo del proceso de evaluación. al menos, por nivel socioeconómico y alcance geográfico de la implementación de nuevas intervenciones. Se reconocen también como elementos relevantes, grupos etarios, género e inmigrantes Principios
  • 44. ¿Cómo entendemos ETESA? • Proceso multidisciplinario • Basado en evidencia científica • Elementos a considerar: presupuesto, ejes estratégicos (ensayos acreditados). • Consideración de otros elementos de valor social. • Independiente y transparente (proceso legítimo). • Debe llevarse a cabo en un periodo de tiempo acotado.
  • 45. ¿En qué consiste ETESA? EVALUACIÓN DE TECNOLOGIAS SANITARIAS
  • 46. ETESA Se definen actores Dependiendo del modelo de institucionalización de ETESA. Se definen métodos Generalmente bien establecidos en la literatura para: eficacia, seguridad, calidad, efectividad y costo-efectividad Se definen procesos y participantes Estos involucran – Priorizar tecnologías – Conducir estudios – Evaluar los estudios o evidencia presentada – Hacer recomendaciones – Tomar decisiones e implementarlas
  • 47. ETESA Se definen actores, dependiendo del modelo de institucionalización de ETESA: Las instituciones del sistema salud — Las que tienen roles normativos — Las que tienen roles asistenciales o como prestadores Academia — Las universidades — Institutos de investigación en salud Industria farmacéutica/ proveedores de tecnología — Generan evidencia — Demandan cobertura Ciudadanía (múltiples organizaciones) y los pacientes Actores
  • 48. Entidad Objetivos Método Recurso Principal Falencia Principal Sector Público (Gobierno) Implementar políticas que mejoren la salud de la población Políticas públicas Poder Conocimiento aplicado para implementar exitosamente las políticas Industria Vender productos rentables que mejoren la salud de la población Innovación y venta Financiamiento Legitimidad Academia Generar y transmitir conocimiento que contribuya a mejorar la salud Investigación y docencia Conocimiento científico Financiamiento Bases de la Interacción – Sector Público
  • 49. Factores que influyen en la implementación de modelos de ETESA Cultura e historia de los países – Nivel de orientación hacia el mercado en salud Estructura del sistema de salud – Sistema Nacional v/s seguros – Cobertura del sistema (nivel de gasto de bolsillo) – Nivel de integración del sistema – Estructura de provisión de servicios (mecanismos de pago) Nivel educacional de la población Contexto sociopolítico Actitudes de los decisores al uso de evidencia y a los cambios
  • 51. Las agencias ETESA y Modelos Son instituciones públicas y/o de funcionamiento autónomo que tienen roles específicos de ETESA. Cada país es distinto. Las agencias pueden utilizar diferentes modelos tales como: • Generación y análisis de evidencia y recomendaciones, quedando a cargo de otros actores o autoridades la toma de decisión. • Tomar decisiones o realizar recomendaciones mandatarias (obligatorias o vinculantes). • Realizar una parte de la evaluación, subcontratando algunas secciones, y elaborar recomendaciones a otros actores que toman la decisión final.
  • 52. Tipos de Agencias ETESA según sus características principales
  • 54. Sistema de salud y uso de tecnologías en salud El sistema de organización de los servicios de salud incide en la formas en que se usan las tecnologías disponibles • Atención en red (con APS como filtro “Gate keeper”). • Sistemas de referencia y contra-referencia. • Incentivos asociados a los mecanismos de pago de proveedores. • Rol de los aseguradores ¿son compradores pasivos o activos? • Rol de los copagos ¿incentivan la eficiencia? • Regulación. • Autorización y registro de medicamentos y dispositivos médicos. • Políticas de tarificación de precios de medicamentos.
  • 55. Principios en la realización de estudios de ETESA • Principios de estructura del programa de ETESA. • Principio de los métodos de una ETESA. • Principio del proceso de conducir una ETESA. • Principio del uso de la ETESA en la toma de decisiones.
  • 56. ETESA Principios de estructura • Objetivo y ámbito explícito y relevante. • Ejercicio sin sesgo y transparente. • Debe incluir todas las tecnologías relevantes. • Sistema claro para definir las prioridades para ETESA. PRINCIPIOS
  • 57. ETESA Principios sobre métodos de ETESA • Incorporar métodos apropiados para la evaluación de costos y beneficios • Considerar un amplio rango de evidencia y salidas (outcomes). • Considerar una perspectiva social • Caracterizar explícitamente la incertidumbre alrededor de los estimadores. PRINCIPIOS
  • 58. ETESA Principios sobre los procesos • Involucrar activamente a todas las partes interesadas. • Buscar activamente todos los datos disponibles. • Monitorear la implementación de los hallazgos de ETESA. PRINCIPIOS
  • 59. ETESA Principios sobre el uso en la toma de decisiones • Oportunidad de las ETESA. • Comunicar los hallazgos de ETESA a los distintos tomadores de decisión. • Propender a la trasparencia y definición clara del vínculo entre los hallazgos de ETESA y el proceso de toma de decisiones. PRINCIPIOS
  • 60. Procesos en ETESA De acuerdo a Sullivan et al., un proceso ETESA distingue al menos cinco actividades: • Horizonte de evaluación. (pre-análisis). • Priorización y determinación del tópico a evaluar. • Búsqueda y análisis de la evidencia. • Appraisal o valoración . • Financiamiento e implementación.
  • 61. ETESA Horizonte de Evaluación Análisis previo de las tecnologías a evaluar, para determinar potenciales requerimientos de evidencia o implicancias presupuestarias. Esta etapa considera también la identificación de actores de interés clave que podrían participar en la definición del alcance de los estudios. PROCESOS
  • 62. ETESA Priorización y determinación del tópico a evaluar Establecer un sistema de priorización de las tecnologías nuevas o existentes a evaluar. Luego, se realiza la recolección, revisión sistemática y análisis de toda la información disponible sobre la tecnología. PROCESOS
  • 63. ETESA Búsqueda y análisis de la evidencia El análisis puede incorporar estudios de eficacia, seguridad, efectividad, evaluación económica, y consideraciones éticas, sociales y organizacionales, entre otras. PROCESOS
  • 64. ETESA Appraisal o Valoración La valoración de los resultados analizados, forma parte del proceso de toma de decisiones, en que se emite un juicio sobre el valor de la evidencia para elaborar una recomendación. PROCESOS
  • 65. ETESA Financiamiento e Implementación Finalmente, se evalúan aspectos de financiamiento, implementación y monitoreo de la recomendación.PROCESOS
  • 66. Proceso de ETESA propuesto en base a ilustración BID Agencia nacional de medicamentos (ANAMED)
  • 67. ETESA agrupa cinco tipos distintos de análisis
  • 68. Ámbitos de la Evaluación