SlideShare una empresa de Scribd logo
Servicio
de
Neurología.
Hospital
Mancha
Centro
Bases farmacológicas tratamiento dolor neuropático
•
Servicio
de
Neurología.
Hospital
Mancha
Centro
“Dolor originado como consecuencia directa de
lesión o enfermedad que afecte al sistema
nervioso somatosensorial”
Treed y cols. (2008)
Bases farmacológicas tratamiento dolor neuropático
• Asegurar correcto diagnóstico.
• Determinar y tratar la causa.
• Identificar comorbilidad relevante.
• Ausencia de respuesta a AINE y escasa a opioides.
• Los fármacos con mayor evidencia son ciertos
antidepresivos , algunos antiepilépticos y
recientemente la lidocaína tópica.
• A menudo usamos dosis muy inferiores a las dosis
eficaces demostradas.
Servicio
de
Neurología.
Hospital
Mancha
Centro
Bases farmacológicas tratamiento dolor neuropático
• La combinación de dos fármacos de primera línea parece
ofrecer un mayor alivio del dolor que la monoterapia.
• En las exacerbaciones de dolor o durante el ajuste de
dosis de un fármaco de primera línea pueden emplearse
analgésicos opioides o tramadol.
• Se obtiene mejoría significativa en 1/3 de los casos.
• Valorar tratamientos no farmacológicos.
Servicio
de
Neurología.
Hospital
Mancha
Centro
• En situaciones de dolor neuropático crónico (superior a 6
meses) refractario se requiere un abordaje multidisciplinar
(UNIDAD DEL DOLOR)
Bases farmacológicas tratamiento dolor neuropático
• ANALGÉSICOS NO OPIÁCEOS
• ANALGÉSICOS OPIÁCEOS
• ANTIEPILÉPTICOS
• ANTIDEPRESIVOS
• ANESTÉSICOS Y OTROS TRATAMIENTOS
DE USO LOCAL Y TÓPICO
Servicio
de
Neurología.
Hospital
Mancha
Centro
Actualización tratamiento dolor neuropático
• En monoterapia o asociados a otros fármacos.
• Actúan reduciendo la actividad nerviosa excitatoria y
activando las vías inhibitorias.
• Los FAE clásicos (CBZ, PHT y VPA) han pasado a un
segundo plano por sus importantes efectos adversos e
interacciones farmacológicas.
• Sólo CBZ conserva su indicación como fármaco de
elección en Neuralgia del trigémino.
• En la actualidad se utilizan como primera línea de
tratamiento Pregabalina y Gabapentina (ligandos de los
canales de calcio voltaje dependientes)
Servicio
de
Neurología.
Hospital
Mancha
Centro
Bases farmacológicas tratamiento dolor neuropático
Servicio
de
Neurología.
Hospital
Mancha
Centro
FARMACO DOSIS
INICIAL
DOSIS
MANTENIMIENTO
EFECTOS ADVERSOS
CARBAMACEPINA 100-200
mg/día
300-1200 mg/día
en 3-4 tomas
-Sedación, náuseas, diplopia y vértigo
- Alteraciones hematológicas, hepáticas
e hiponatremia
- Controles analíticos periódicos (1-2
veces/año)
GABAPENTINA 300 mg/día 1.800-3600 mg/día
en 3 tomas
-Sedación, mareo, edema periférico
-Buen perfil de seguridad
- Mejoría del insomnio y la ansiedad
- Precaución en Insuficiencia renal.
- No interacciones farmacológicas
PREGABALINA 75-150
mg/día
150-600 mg/día
en 2 tomas
OXCARBACEPINA 150-300
mg/día
900-1.800 mg/día en
2 tomas con un
máximo de 2.400
mg/día
-Eficacia similar a CBZ en NT pero con
mejor tolerabilidad
- Hiponatremia, vértigo y somnolencia
- No requiere monitorización sérica
LAMOTRIGINA 25 mg/día
100-200 mg/día en 2
tomas con un
máximo de 500
mg/día
-Dosis muy escalonada por riesgo de
exantema cutáneo
- Somnolencia, vértigo, náuseas
Bases farmacológicas tratamiento dolor neuropático
• Propiedades analgésicas y antidepresivas en dolor
crónico.
• Antidepresivos triciclicos (amitriptilina) primera línea
de tratamiento y si son ineficaces se prueba con otros .
• Esta tendencia está cambiando a medida que se tiene
más experiencia con los nuevos AD (duloxetina y
venlafaxina).
• Si no hay respuesta en 4 semanas retirar gradualmente.
• Después de 3-6 meses de tratamiento con remisión del
dolor iniciar lentamente la retirada del fármaco.
Servicio
de
Neurología.
Hospital
Mancha
Centro
Bases farmacológicas tratamiento dolor neuropático
Servicio
de
Neurología.
Hospital
Mancha
Centro
FARMACO DOSIS
INICIAL
DOSIS
MANTENIMIENTO
EFECTOS ADVERSOS
AMITRIPTILINA 10-25
mg/día
50-150 mg/día
en 1-2 tomas
-Sedación y efectos anticolinérgicos
(sequedad de boca, retención urinaria,
aumento de peso)
- Precaución en cardiopatía,
glaucoma, epilepsia y uso con
tramadol
DULOXETINA 30 mg/día
durante 1
mes
60-120 mg/día
en 1-2 tomas -Náuseas, estreñimiento
- Precaución en glaucoma, HTA no
controlada, hepatopatía, insuficiencia
renal, alcohol y uso con tramadol
- Precisa ajuste de dosis en
insuficiencia renal o hepática
VENLAFAXINA 37.5
mg/12 h
75-150 mg/día
en 2 tomas
Bases farmacológicas tratamiento dolor neuropático
• Agonistas de receptores opioides .
• Eficacia demostrada pero no indicados como fármacos
de primera línea por riesgo de dependencia y tolerancia .
• Inicio rápido del efecto analgésico.
• Es esencial conocer su perfil de efectos adversos para
un uso seguro y óptimo, así como los requisitos normativos
para su prescripción.
• Riesgo de abuso de tóxicos
• Pueden ser útiles como parte de una politerapia racional.
Servicio
de
Neurología.
Hospital
Mancha
Centro
Bases farmacológicas tratamiento dolor neuropático
• TRAMADOL:
- Mecanismo de acción dual con efecto sinérgico (acción opioide e
IRSN).
- La combinación tramadol-paracetamol mejor tolerada.
- Fármaco de segunda línea en PNP diabética y dolor central.
- Dosis recomendada: 50-100 mg/4-6 horas.
-EA : Reversibles y no potencialmente graves .
• MORFINA:
-Potente agonista de los receptores opiáceos.
- Ha demostrado eficacia pero no se considera fármaco de primera
línea por sus frecuentes efectos adversos.
- Dosis recomendada: 30-120 mg/12 horas.
- EA: náuseas, vómitos, estreñimiento, somnolencia, mareo.
- Riesgo de dependencia y tolerancia.
• TAPENTADOL:
Servicio
de
Neurología.
Hospital
Mancha
Centro
Bases farmacológicas tratamiento dolor neuropático
• CAPSAICINA:
- Reduce la hiperexcitabilidad de impulsos de las
fibras C, directamente sobre nociceptores cutáneos.
- Resultados muy irregulares.
- Posología:
. Crema al 0.075%: aplicar 3-4 veces/día
. Parche al 8%: aplicación única durante 30-60
minutos (se puede repetir a los 90 días).
-EA: sensación de quemazón, eritema y sequedad.
- No utilizar sobre piel lesionada.
- No tiene efectos sistémicos.
Servicio
de
Neurología.
Hospital
Mancha
Centro
Bases farmacológicas tratamiento dolor neuropático
• PARCHE DE LIDOCAÍNA TÓPICA 5%:
- Estabiliza el potencial de membrana neuronal en las fibras
nociceptivas.
- Indicación aprobada para Neuralgia postherpética (*)
- Posología:
• Cada parche contiene 700 mg de lidocaína
• Aplicar el número de apósitos necesario para cubrir la
máxima área dolorosa (hasta un máximo de tres).
• Se aplican una vez al día durante 12 horas.
• Si no se obtiene respuesta en 2-4 semanas, retirar.
-Perfil de seguridad y tolerabilidad excelente.
-EA :Eritema local o exantema
- No utilizar sobre piel inflamada o dañada.
- No efectos sistémicos.
Servicio
de
Neurología.
Hospital
Mancha
Centro
Bases farmacológicas tratamiento dolor neuropático
• Mayor riesgo .
• La mayor comorbilidad y la polifarmacia aumenta el
riesgo de efectos adversos.
• Alto riesgo de cuadros confusionales y caídas por
sedación excesiva.
• Comenzar con dosis bajas, titulación lenta y ajuste de
dosis según función renal y hepática.
• Fármacos tópicos menor riesgo de efectos adversos.
• Monitorización de los efectos adversos.
Servicio
de
Neurología.
Hospital
Mancha
Centro
Bases farmacológicas tratamiento dolor neuropático
• POLINEUROPATÍA DOLOROSA (DIABÉTICA Y NO
DIABÉTICA):
- Tratamiento de PRIMERA línea (evidencia clase I, nivel de eficacia A):
• Gabapentina/Pregabalina
• IRSN: Duloxetina y Venlafaxina
• Antidepresivos triclicos (amitriptilina)
-Tratamiento de SEGUNDA línea :
• Tramadol (nivel A de eficacia)
• Especialmente útil tramadol-paracetamol en pacientes con
exacerbaciones del dolor o que asocian dolor nociceptivo.
-Tratamiento de TERCERA línea:
• Opiodes potentes
Servicio
de
Neurología.
Hospital
Mancha
Centro
Bases farmacológicas tratamiento dolor neuropático
• NEURALGIA POSTHERPÉTICA:
- Tratamiento de PRIMERA línea (evidencia clase I, nivel de eficacia A):
• Gabapentina/Pregabalina
• Antidepresivos triciclicos (amitriptilina)
• Lidocaína tópica en parche .
-Tratamiento de SEGUNDA línea :
• Opiodes potentes (nivel A de eficacia)
• Crema de capsaicina (nivel B de eficacia)
• Parches de capsaicina (nivel A de eficacia en estudio de clase II)
Servicio
de
Neurología.
Hospital
Mancha
Centro
Bases farmacológicas tratamiento dolor neuropático
• NEURALGIA DEL TRIGÉMINO:
- Tratamiento de PRIMERA línea:
• Carbamacepina (nivel de eficacia A)
• Oxcarbacepina (nivel de eficacia B).
-Tratamiento de SEGUNDA línea :
• Lamotrigina (nivel de eficacia C, en estudio de clase II)
• Cirugía
-Tratamiento de TERCERA línea: (escasa evidencia)
• Baclofeno
• Otros FAE ( Pregabalina , Gabapentina, y Topiramato)
Servicio
de
Neurología.
Hospital
Mancha
Centro
Bases farmacológicas tratamiento dolor neuropático
• DOLOR NEUROPÁTICO CENTRAL:
- Tratamiento de PRIMERA línea:
• Pregabalina (nivel de eficacia A)
• Gabapentina (nivel de eficacia A/B por resultados discrepantes)
• Amitriptilina (nivel de eficacia B)
-Tratamiento de SEGUNDA o TERCERA línea :
• Tramadol (nivel de eficacia B). Especialmente útil en daño medular.
• Opiodes potentes (nivel de eficacia B)
• Lamotrigina (nivel de eficacia B)
• Cannabinoides (nivel de eficacia A, en estudio clase II). Se recomienda
su uso en la EM sólo si los otros tratamientos fallan.
Servicio
de
Neurología.
Hospital
Mancha
Centro
Bases farmacológicas tratamiento dolor neuropático
• DOLOR NEUROPÁTICO EN OTROS CUADROS CLÍNICOS:
- NEUROPATÍA POR VIH:
• Capsaicina parche 8% (nivel de eficacia A)
• Cannabis fumado (nivel de eficacia A)
• Lamotrigina (nivel de eficacia B).
-DOLOR NEUROPÁTICO EN EL CANCER:
• Gabapentina (nivel de eficacia A)
• Amitriptilina (nivel de eficacia B, en estudios de clase II)
• Tramadol (nivel de eficacia B, en estudio de clase II)
Servicio
de
Neurología.
Hospital
Mancha
Centro
Bases farmacológicas tratamiento dolor neuropático
• DOLOR NEUROPÁTICO EN OTROS CUADROS CLÍNICOS:
- RADICULOPATÍA:
• Pregabalina (nivel de eficacia A)
• Amitriptilina (nivel de eficacia B)
• Opiodes (nivel de eficacia B).
-DOLOR DEL MIEMBRO FANTASMA:
• Tramadol (nivel de eficacia A)
• Morfina (nivel de eficacia A)
• Gabapentina (nivel de eficacia A/B por resultados discrepantes)
Servicio
de
Neurología.
Hospital
Mancha
Centro
Bases farmacológicas del tratamiento del dolor neuropático.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Relajantes neuromusculares
Relajantes neuromuscularesRelajantes neuromusculares
Relajantes neuromusculares
Cielo Peralta
 
MANEJO PERIOPERATORIO DE PACIENTES CON TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE CRÓNICO.pptx
MANEJO PERIOPERATORIO DE PACIENTES CON TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE CRÓNICO.pptxMANEJO PERIOPERATORIO DE PACIENTES CON TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE CRÓNICO.pptx
MANEJO PERIOPERATORIO DE PACIENTES CON TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE CRÓNICO.pptx
Yuriko Marilia Cruz Polo
 
Anestesia inhalatoria anestesiologia
Anestesia inhalatoria anestesiologiaAnestesia inhalatoria anestesiologia
Anestesia inhalatoria anestesiologia
Gabriel Ponce Manrique
 
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Patricia Rosario Reyes
 
Antipsicoticos, litio
Antipsicoticos, litioAntipsicoticos, litio
Antipsicoticos, litio
Universidad Técnica de Manabí
 
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.BoliviaFisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
jimenaaguilar22
 
ANESTESIA
ANESTESIA ANESTESIA
ANESTESIA
ENFERMERO
 
HipnóTicos Y Sedantes
HipnóTicos Y SedantesHipnóTicos Y Sedantes
HipnóTicos Y Sedantesguest0d490c
 
Dolor crónico no oncológico: tratamiento farmacológico
Dolor crónico no oncológico: tratamiento farmacológicoDolor crónico no oncológico: tratamiento farmacológico
Dolor crónico no oncológico: tratamiento farmacológico
Cadime Easp
 
Benzodiazepinas
BenzodiazepinasBenzodiazepinas
Benzodiazepinas
Elvita Rodriguez Espinoza
 
8. RELAJANTES MUSCULARES
8. RELAJANTES MUSCULARES8. RELAJANTES MUSCULARES
8. RELAJANTES MUSCULARES
Juan Camilo Castro Aldana
 
Antagonistas de los adrenorreceptores alfa
Antagonistas de los adrenorreceptores alfaAntagonistas de los adrenorreceptores alfa
Antagonistas de los adrenorreceptores alfaUgo Coffee Bar
 
Anestesicos inhalables
Anestesicos inhalablesAnestesicos inhalables
Anestesicos inhalables
Karen Coanqui
 
Anestesia fuera de salas
Anestesia fuera de salasAnestesia fuera de salas
Anestesia fuera de salasANESTESIASHAIO
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoriaTema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
BioCritic
 
FARMACODINAMIA DE LAS BENZODIACEPINAS
FARMACODINAMIA DE LAS BENZODIACEPINASFARMACODINAMIA DE LAS BENZODIACEPINAS
FARMACODINAMIA DE LAS BENZODIACEPINAS
juankmd07
 
Nalbufina
NalbufinaNalbufina
Nalbufina
Israel T
 

La actualidad más candente (20)

Relajantes neuromusculares
Relajantes neuromuscularesRelajantes neuromusculares
Relajantes neuromusculares
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
MANEJO PERIOPERATORIO DE PACIENTES CON TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE CRÓNICO.pptx
MANEJO PERIOPERATORIO DE PACIENTES CON TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE CRÓNICO.pptxMANEJO PERIOPERATORIO DE PACIENTES CON TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE CRÓNICO.pptx
MANEJO PERIOPERATORIO DE PACIENTES CON TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE CRÓNICO.pptx
 
Anestesia inhalatoria anestesiologia
Anestesia inhalatoria anestesiologiaAnestesia inhalatoria anestesiologia
Anestesia inhalatoria anestesiologia
 
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
 
Antipsicoticos, litio
Antipsicoticos, litioAntipsicoticos, litio
Antipsicoticos, litio
 
Antipsicoticos
AntipsicoticosAntipsicoticos
Antipsicoticos
 
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.BoliviaFisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
 
Dolor agudo postoperatorio
Dolor agudo postoperatorioDolor agudo postoperatorio
Dolor agudo postoperatorio
 
ANESTESIA
ANESTESIA ANESTESIA
ANESTESIA
 
HipnóTicos Y Sedantes
HipnóTicos Y SedantesHipnóTicos Y Sedantes
HipnóTicos Y Sedantes
 
Dolor crónico no oncológico: tratamiento farmacológico
Dolor crónico no oncológico: tratamiento farmacológicoDolor crónico no oncológico: tratamiento farmacológico
Dolor crónico no oncológico: tratamiento farmacológico
 
Benzodiazepinas
BenzodiazepinasBenzodiazepinas
Benzodiazepinas
 
8. RELAJANTES MUSCULARES
8. RELAJANTES MUSCULARES8. RELAJANTES MUSCULARES
8. RELAJANTES MUSCULARES
 
Antagonistas de los adrenorreceptores alfa
Antagonistas de los adrenorreceptores alfaAntagonistas de los adrenorreceptores alfa
Antagonistas de los adrenorreceptores alfa
 
Anestesicos inhalables
Anestesicos inhalablesAnestesicos inhalables
Anestesicos inhalables
 
Anestesia fuera de salas
Anestesia fuera de salasAnestesia fuera de salas
Anestesia fuera de salas
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoriaTema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
 
FARMACODINAMIA DE LAS BENZODIACEPINAS
FARMACODINAMIA DE LAS BENZODIACEPINASFARMACODINAMIA DE LAS BENZODIACEPINAS
FARMACODINAMIA DE LAS BENZODIACEPINAS
 
Nalbufina
NalbufinaNalbufina
Nalbufina
 

Destacado

Tramadol
TramadolTramadol
Tramadol
Laith Salim
 
Dolor Y Tramadol
Dolor Y TramadolDolor Y Tramadol
Dolor Y Tramadol
Antero Vasquez Mejia
 
Temblores esenciales
Temblores esencialesTemblores esenciales
Tratamiento farmacológico de los trastornos de conducta en demencias
Tratamiento farmacológico de los trastornos de conducta en demenciasTratamiento farmacológico de los trastornos de conducta en demencias
Tratamiento farmacológico de los trastornos de conducta en demencias
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Deterioro cognitivo de origen vascular
Deterioro cognitivo de origen vascularDeterioro cognitivo de origen vascular
Deterioro cognitivo de origen vascular
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Dolor Neuropatico
Dolor NeuropaticoDolor Neuropatico
Dolor NeuropaticoNorma Obaid
 
Amnesia Global Transitoria. Actualización etiopatogénica.
Amnesia Global Transitoria. Actualización etiopatogénica.Amnesia Global Transitoria. Actualización etiopatogénica.
Amnesia Global Transitoria. Actualización etiopatogénica.
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Síndrome de piernas inquietas - Enfermedad de Willis Ekbom
Síndrome de piernas inquietas - Enfermedad de Willis EkbomSíndrome de piernas inquietas - Enfermedad de Willis Ekbom
Síndrome de piernas inquietas - Enfermedad de Willis Ekbom
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Variantes temporales de la degeneración lobular frontotemporal
Variantes temporales de la degeneración lobular frontotemporalVariantes temporales de la degeneración lobular frontotemporal
Variantes temporales de la degeneración lobular frontotemporal
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Test autonómicos en el síncope neuromediado
Test autonómicos en el síncope neuromediadoTest autonómicos en el síncope neuromediado
Test autonómicos en el síncope neuromediado
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Hipersomnia Central
Hipersomnia CentralHipersomnia Central
Síndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain Barré Síndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain Barré
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Nuevos criterios diagnósticos de enfermedad de Alzheimer. De la clínica a los...
Nuevos criterios diagnósticos de enfermedad de Alzheimer. De la clínica a los...Nuevos criterios diagnósticos de enfermedad de Alzheimer. De la clínica a los...
Nuevos criterios diagnósticos de enfermedad de Alzheimer. De la clínica a los...
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Dolor neuropático [autoguardado]
Dolor neuropático [autoguardado]Dolor neuropático [autoguardado]
Dolor neuropático [autoguardado]Toño Garx
 
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea
Diagnóstico y tratamiento de la cefaleaDiagnóstico y tratamiento de la cefalea
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Angiopatia amiloide cerebral.
Angiopatia amiloide cerebral.Angiopatia amiloide cerebral.
Angiopatia amiloide cerebral.
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Atrofia Cortical Posterior
Atrofia Cortical PosteriorAtrofia Cortical Posterior
Emergencias en Trastornos de Movimiento
Emergencias en Trastornos de MovimientoEmergencias en Trastornos de Movimiento
Emergencias en Trastornos de Movimiento
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Infiltración anestésica de nervios pericraneales
Infiltración anestésica de nervios pericranealesInfiltración anestésica de nervios pericraneales
Infiltración anestésica de nervios pericraneales
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 

Destacado (20)

Tramadol
TramadolTramadol
Tramadol
 
Dolor Y Tramadol
Dolor Y TramadolDolor Y Tramadol
Dolor Y Tramadol
 
Temblores esenciales
Temblores esencialesTemblores esenciales
Temblores esenciales
 
Tratamiento farmacológico de los trastornos de conducta en demencias
Tratamiento farmacológico de los trastornos de conducta en demenciasTratamiento farmacológico de los trastornos de conducta en demencias
Tratamiento farmacológico de los trastornos de conducta en demencias
 
Deterioro cognitivo de origen vascular
Deterioro cognitivo de origen vascularDeterioro cognitivo de origen vascular
Deterioro cognitivo de origen vascular
 
Dolor Neuropatico
Dolor NeuropaticoDolor Neuropatico
Dolor Neuropatico
 
Amnesia Global Transitoria. Actualización etiopatogénica.
Amnesia Global Transitoria. Actualización etiopatogénica.Amnesia Global Transitoria. Actualización etiopatogénica.
Amnesia Global Transitoria. Actualización etiopatogénica.
 
Síndrome de piernas inquietas - Enfermedad de Willis Ekbom
Síndrome de piernas inquietas - Enfermedad de Willis EkbomSíndrome de piernas inquietas - Enfermedad de Willis Ekbom
Síndrome de piernas inquietas - Enfermedad de Willis Ekbom
 
Variantes temporales de la degeneración lobular frontotemporal
Variantes temporales de la degeneración lobular frontotemporalVariantes temporales de la degeneración lobular frontotemporal
Variantes temporales de la degeneración lobular frontotemporal
 
Test autonómicos en el síncope neuromediado
Test autonómicos en el síncope neuromediadoTest autonómicos en el síncope neuromediado
Test autonómicos en el síncope neuromediado
 
Hipersomnia Central
Hipersomnia CentralHipersomnia Central
Hipersomnia Central
 
Neuralgia postherpetica
Neuralgia postherpeticaNeuralgia postherpetica
Neuralgia postherpetica
 
Síndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain Barré Síndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain Barré
 
Nuevos criterios diagnósticos de enfermedad de Alzheimer. De la clínica a los...
Nuevos criterios diagnósticos de enfermedad de Alzheimer. De la clínica a los...Nuevos criterios diagnósticos de enfermedad de Alzheimer. De la clínica a los...
Nuevos criterios diagnósticos de enfermedad de Alzheimer. De la clínica a los...
 
Dolor neuropático [autoguardado]
Dolor neuropático [autoguardado]Dolor neuropático [autoguardado]
Dolor neuropático [autoguardado]
 
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea
Diagnóstico y tratamiento de la cefaleaDiagnóstico y tratamiento de la cefalea
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea
 
Angiopatia amiloide cerebral.
Angiopatia amiloide cerebral.Angiopatia amiloide cerebral.
Angiopatia amiloide cerebral.
 
Atrofia Cortical Posterior
Atrofia Cortical PosteriorAtrofia Cortical Posterior
Atrofia Cortical Posterior
 
Emergencias en Trastornos de Movimiento
Emergencias en Trastornos de MovimientoEmergencias en Trastornos de Movimiento
Emergencias en Trastornos de Movimiento
 
Infiltración anestésica de nervios pericraneales
Infiltración anestésica de nervios pericranealesInfiltración anestésica de nervios pericraneales
Infiltración anestésica de nervios pericraneales
 

Similar a Bases farmacológicas del tratamiento del dolor neuropático.

Antidepresivos y su uso en el paciente con dolor munera
Antidepresivos y su uso en el paciente con dolor   muneraAntidepresivos y su uso en el paciente con dolor   munera
Antidepresivos y su uso en el paciente con dolor muneraAnestesia - Universidad CES
 
Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01
Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01
Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01Jorge Porubský
 
Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01 (1)
Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01 (1)Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01 (1)
Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01 (1)Jorge Porubský
 
guía farma demens
guía farma demensguía farma demens
guía farma demensdemenciauamx
 
Manejo farmacológico del dolor neuropático en atención primaria
Manejo farmacológico del dolor neuropático en atención primariaManejo farmacológico del dolor neuropático en atención primaria
Manejo farmacológico del dolor neuropático en atención primariadocenciaaltopalancia
 
SESION CLINICA DOLOR CRONICO PPT.pdf
SESION CLINICA DOLOR CRONICO PPT.pdfSESION CLINICA DOLOR CRONICO PPT.pdf
SESION CLINICA DOLOR CRONICO PPT.pdf
Las Sesiones de San Blas
 
Medicamentos de la terapia intensiva
Medicamentos de la terapia intensivaMedicamentos de la terapia intensiva
Medicamentos de la terapia intensivaMarco Velazquez
 
SISTEMA NERV. AUTONOMO
SISTEMA NERV. AUTONOMOSISTEMA NERV. AUTONOMO
SISTEMA NERV. AUTONOMO
KATHERINEARACELYSANC
 
TRATAMIENTO ORAL de tratamiento del dolor cronico
TRATAMIENTO ORAL de tratamiento del dolor cronicoTRATAMIENTO ORAL de tratamiento del dolor cronico
TRATAMIENTO ORAL de tratamiento del dolor cronico
KatherineQuirogaQuis
 
Antidepresivos triciclicos en dolor neuropatico
Antidepresivos triciclicos en dolor neuropaticoAntidepresivos triciclicos en dolor neuropatico
Antidepresivos triciclicos en dolor neuropatico
Andres Ricardo Tangua Arias
 
MANEJO FARMACOLOGICO DE PACIENTES CON DEMENCIA.pptx
MANEJO FARMACOLOGICO DE PACIENTES CON DEMENCIA.pptxMANEJO FARMACOLOGICO DE PACIENTES CON DEMENCIA.pptx
MANEJO FARMACOLOGICO DE PACIENTES CON DEMENCIA.pptx
WalterTimanasernaque
 
Dolor en paciente terminal
Dolor en paciente terminalDolor en paciente terminal
Dolor en paciente terminal
mirvido .
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
Katia Moreno
 
Psicofármacos en urgencias psiquiátricas.pptx
Psicofármacos en urgencias psiquiátricas.pptxPsicofármacos en urgencias psiquiátricas.pptx
Psicofármacos en urgencias psiquiátricas.pptx
BrendaAmador12
 
Antidepresivos: Psicofarmacología esencial de Stahl
Antidepresivos: Psicofarmacología esencial de StahlAntidepresivos: Psicofarmacología esencial de Stahl
Antidepresivos: Psicofarmacología esencial de Stahl
Francisco Mata
 
Antidepresivo
AntidepresivoAntidepresivo
Antidepresivo
Beluu G.
 
Clonazepam v eera isabel - www.instituto-taladriz.com.ar
Clonazepam   v eera isabel - www.instituto-taladriz.com.arClonazepam   v eera isabel - www.instituto-taladriz.com.ar
Clonazepam v eera isabel - www.instituto-taladriz.com.arwww.InstitutoTaladriz.com.ar
 
Resumen farmacología SNC (2).pdf
Resumen farmacología SNC (2).pdfResumen farmacología SNC (2).pdf
Resumen farmacología SNC (2).pdf
gracielaluisarevuelt
 
Guias EFNS 2010 para el tratamiento del dolor neuropatico
Guias EFNS 2010 para el tratamiento del dolor neuropaticoGuias EFNS 2010 para el tratamiento del dolor neuropatico
Guias EFNS 2010 para el tratamiento del dolor neuropatico
gemma mas sese
 
Farmacos espasmoliticos
Farmacos espasmoliticosFarmacos espasmoliticos
Farmacos espasmoliticos
Brenda Carvajal Juarez
 

Similar a Bases farmacológicas del tratamiento del dolor neuropático. (20)

Antidepresivos y su uso en el paciente con dolor munera
Antidepresivos y su uso en el paciente con dolor   muneraAntidepresivos y su uso en el paciente con dolor   munera
Antidepresivos y su uso en el paciente con dolor munera
 
Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01
Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01
Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01
 
Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01 (1)
Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01 (1)Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01 (1)
Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01 (1)
 
guía farma demens
guía farma demensguía farma demens
guía farma demens
 
Manejo farmacológico del dolor neuropático en atención primaria
Manejo farmacológico del dolor neuropático en atención primariaManejo farmacológico del dolor neuropático en atención primaria
Manejo farmacológico del dolor neuropático en atención primaria
 
SESION CLINICA DOLOR CRONICO PPT.pdf
SESION CLINICA DOLOR CRONICO PPT.pdfSESION CLINICA DOLOR CRONICO PPT.pdf
SESION CLINICA DOLOR CRONICO PPT.pdf
 
Medicamentos de la terapia intensiva
Medicamentos de la terapia intensivaMedicamentos de la terapia intensiva
Medicamentos de la terapia intensiva
 
SISTEMA NERV. AUTONOMO
SISTEMA NERV. AUTONOMOSISTEMA NERV. AUTONOMO
SISTEMA NERV. AUTONOMO
 
TRATAMIENTO ORAL de tratamiento del dolor cronico
TRATAMIENTO ORAL de tratamiento del dolor cronicoTRATAMIENTO ORAL de tratamiento del dolor cronico
TRATAMIENTO ORAL de tratamiento del dolor cronico
 
Antidepresivos triciclicos en dolor neuropatico
Antidepresivos triciclicos en dolor neuropaticoAntidepresivos triciclicos en dolor neuropatico
Antidepresivos triciclicos en dolor neuropatico
 
MANEJO FARMACOLOGICO DE PACIENTES CON DEMENCIA.pptx
MANEJO FARMACOLOGICO DE PACIENTES CON DEMENCIA.pptxMANEJO FARMACOLOGICO DE PACIENTES CON DEMENCIA.pptx
MANEJO FARMACOLOGICO DE PACIENTES CON DEMENCIA.pptx
 
Dolor en paciente terminal
Dolor en paciente terminalDolor en paciente terminal
Dolor en paciente terminal
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
Psicofármacos en urgencias psiquiátricas.pptx
Psicofármacos en urgencias psiquiátricas.pptxPsicofármacos en urgencias psiquiátricas.pptx
Psicofármacos en urgencias psiquiátricas.pptx
 
Antidepresivos: Psicofarmacología esencial de Stahl
Antidepresivos: Psicofarmacología esencial de StahlAntidepresivos: Psicofarmacología esencial de Stahl
Antidepresivos: Psicofarmacología esencial de Stahl
 
Antidepresivo
AntidepresivoAntidepresivo
Antidepresivo
 
Clonazepam v eera isabel - www.instituto-taladriz.com.ar
Clonazepam   v eera isabel - www.instituto-taladriz.com.arClonazepam   v eera isabel - www.instituto-taladriz.com.ar
Clonazepam v eera isabel - www.instituto-taladriz.com.ar
 
Resumen farmacología SNC (2).pdf
Resumen farmacología SNC (2).pdfResumen farmacología SNC (2).pdf
Resumen farmacología SNC (2).pdf
 
Guias EFNS 2010 para el tratamiento del dolor neuropatico
Guias EFNS 2010 para el tratamiento del dolor neuropaticoGuias EFNS 2010 para el tratamiento del dolor neuropatico
Guias EFNS 2010 para el tratamiento del dolor neuropatico
 
Farmacos espasmoliticos
Farmacos espasmoliticosFarmacos espasmoliticos
Farmacos espasmoliticos
 

Más de Servicio de Neurología del Area Mancha Centro

Neuroimagen estructural demencias
Neuroimagen estructural demenciasNeuroimagen estructural demencias
Neuroimagen estructural demencias
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Complicaciones neurológicas de la quimioterapia
Complicaciones neurológicas de la quimioterapiaComplicaciones neurológicas de la quimioterapia
Complicaciones neurológicas de la quimioterapia
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Enfermedad de Creutzfeldt Jaokob - Actualización clínica.
Enfermedad de Creutzfeldt Jaokob - Actualización clínica.Enfermedad de Creutzfeldt Jaokob - Actualización clínica.
Enfermedad de Creutzfeldt Jaokob - Actualización clínica.
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Autoinmunidad y epilepsia
Autoinmunidad y epilepsiaAutoinmunidad y epilepsia
Diagnóstico y tratamiento de los síndromes coreicos
Diagnóstico y tratamiento de los síndromes coreicosDiagnóstico y tratamiento de los síndromes coreicos
Diagnóstico y tratamiento de los síndromes coreicos
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Complicaciones neurológicas en hemodiálisis.
Complicaciones neurológicas en hemodiálisis.Complicaciones neurológicas en hemodiálisis.
Complicaciones neurológicas en hemodiálisis.
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Cefaleas y patologia vascular cerebral.
Cefaleas y patologia vascular cerebral.Cefaleas y patologia vascular cerebral.
Cefaleas y patologia vascular cerebral.
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Trastornos neurológicos funcionales o disociativos (psicógenos) y simulación.
Trastornos neurológicos funcionales o disociativos (psicógenos) y simulación.Trastornos neurológicos funcionales o disociativos (psicógenos) y simulación.
Trastornos neurológicos funcionales o disociativos (psicógenos) y simulación.
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Hipertensión intracraneal idiopática.
Hipertensión intracraneal idiopática.Hipertensión intracraneal idiopática.
Hipertensión intracraneal idiopática.
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Patología vascular medular.
Patología vascular medular. Patología vascular medular.
Patología vascular medular.
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Clasificaciones etiológicas del ictus isquémico
Clasificaciones etiológicas del ictus isquémicoClasificaciones etiológicas del ictus isquémico
Clasificaciones etiológicas del ictus isquémico
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Neurotoxicidad por metales pesados.
Neurotoxicidad por metales pesados.Neurotoxicidad por metales pesados.
Neurotoxicidad por metales pesados.
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Tratamiento del Ictus en el anciano. ¿Hasta dónde llegar?.
Tratamiento del Ictus en el anciano. ¿Hasta dónde llegar?. Tratamiento del Ictus en el anciano. ¿Hasta dónde llegar?.
Tratamiento del Ictus en el anciano. ¿Hasta dónde llegar?.
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Evidencias de tratamiento con toxina botulínica en Neurología 2014
Evidencias de tratamiento con toxina botulínica en Neurología 2014Evidencias de tratamiento con toxina botulínica en Neurología 2014
Evidencias de tratamiento con toxina botulínica en Neurología 2014
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Diagnóstico diferencial de las pérdidas de agudeza visual.
Diagnóstico diferencial de las pérdidas de agudeza visual. Diagnóstico diferencial de las pérdidas de agudeza visual.
Diagnóstico diferencial de las pérdidas de agudeza visual.
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 

Más de Servicio de Neurología del Area Mancha Centro (15)

Neuroimagen estructural demencias
Neuroimagen estructural demenciasNeuroimagen estructural demencias
Neuroimagen estructural demencias
 
Complicaciones neurológicas de la quimioterapia
Complicaciones neurológicas de la quimioterapiaComplicaciones neurológicas de la quimioterapia
Complicaciones neurológicas de la quimioterapia
 
Enfermedad de Creutzfeldt Jaokob - Actualización clínica.
Enfermedad de Creutzfeldt Jaokob - Actualización clínica.Enfermedad de Creutzfeldt Jaokob - Actualización clínica.
Enfermedad de Creutzfeldt Jaokob - Actualización clínica.
 
Autoinmunidad y epilepsia
Autoinmunidad y epilepsiaAutoinmunidad y epilepsia
Autoinmunidad y epilepsia
 
Diagnóstico y tratamiento de los síndromes coreicos
Diagnóstico y tratamiento de los síndromes coreicosDiagnóstico y tratamiento de los síndromes coreicos
Diagnóstico y tratamiento de los síndromes coreicos
 
Complicaciones neurológicas en hemodiálisis.
Complicaciones neurológicas en hemodiálisis.Complicaciones neurológicas en hemodiálisis.
Complicaciones neurológicas en hemodiálisis.
 
Cefaleas y patologia vascular cerebral.
Cefaleas y patologia vascular cerebral.Cefaleas y patologia vascular cerebral.
Cefaleas y patologia vascular cerebral.
 
Trastornos neurológicos funcionales o disociativos (psicógenos) y simulación.
Trastornos neurológicos funcionales o disociativos (psicógenos) y simulación.Trastornos neurológicos funcionales o disociativos (psicógenos) y simulación.
Trastornos neurológicos funcionales o disociativos (psicógenos) y simulación.
 
Hipertensión intracraneal idiopática.
Hipertensión intracraneal idiopática.Hipertensión intracraneal idiopática.
Hipertensión intracraneal idiopática.
 
Patología vascular medular.
Patología vascular medular. Patología vascular medular.
Patología vascular medular.
 
Clasificaciones etiológicas del ictus isquémico
Clasificaciones etiológicas del ictus isquémicoClasificaciones etiológicas del ictus isquémico
Clasificaciones etiológicas del ictus isquémico
 
Neurotoxicidad por metales pesados.
Neurotoxicidad por metales pesados.Neurotoxicidad por metales pesados.
Neurotoxicidad por metales pesados.
 
Tratamiento del Ictus en el anciano. ¿Hasta dónde llegar?.
Tratamiento del Ictus en el anciano. ¿Hasta dónde llegar?. Tratamiento del Ictus en el anciano. ¿Hasta dónde llegar?.
Tratamiento del Ictus en el anciano. ¿Hasta dónde llegar?.
 
Evidencias de tratamiento con toxina botulínica en Neurología 2014
Evidencias de tratamiento con toxina botulínica en Neurología 2014Evidencias de tratamiento con toxina botulínica en Neurología 2014
Evidencias de tratamiento con toxina botulínica en Neurología 2014
 
Diagnóstico diferencial de las pérdidas de agudeza visual.
Diagnóstico diferencial de las pérdidas de agudeza visual. Diagnóstico diferencial de las pérdidas de agudeza visual.
Diagnóstico diferencial de las pérdidas de agudeza visual.
 

Último

Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 

Último (20)

Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 

Bases farmacológicas del tratamiento del dolor neuropático.

  • 2. Bases farmacológicas tratamiento dolor neuropático • Servicio de Neurología. Hospital Mancha Centro “Dolor originado como consecuencia directa de lesión o enfermedad que afecte al sistema nervioso somatosensorial” Treed y cols. (2008)
  • 3. Bases farmacológicas tratamiento dolor neuropático • Asegurar correcto diagnóstico. • Determinar y tratar la causa. • Identificar comorbilidad relevante. • Ausencia de respuesta a AINE y escasa a opioides. • Los fármacos con mayor evidencia son ciertos antidepresivos , algunos antiepilépticos y recientemente la lidocaína tópica. • A menudo usamos dosis muy inferiores a las dosis eficaces demostradas. Servicio de Neurología. Hospital Mancha Centro
  • 4. Bases farmacológicas tratamiento dolor neuropático • La combinación de dos fármacos de primera línea parece ofrecer un mayor alivio del dolor que la monoterapia. • En las exacerbaciones de dolor o durante el ajuste de dosis de un fármaco de primera línea pueden emplearse analgésicos opioides o tramadol. • Se obtiene mejoría significativa en 1/3 de los casos. • Valorar tratamientos no farmacológicos. Servicio de Neurología. Hospital Mancha Centro • En situaciones de dolor neuropático crónico (superior a 6 meses) refractario se requiere un abordaje multidisciplinar (UNIDAD DEL DOLOR)
  • 5. Bases farmacológicas tratamiento dolor neuropático • ANALGÉSICOS NO OPIÁCEOS • ANALGÉSICOS OPIÁCEOS • ANTIEPILÉPTICOS • ANTIDEPRESIVOS • ANESTÉSICOS Y OTROS TRATAMIENTOS DE USO LOCAL Y TÓPICO Servicio de Neurología. Hospital Mancha Centro
  • 6. Actualización tratamiento dolor neuropático • En monoterapia o asociados a otros fármacos. • Actúan reduciendo la actividad nerviosa excitatoria y activando las vías inhibitorias. • Los FAE clásicos (CBZ, PHT y VPA) han pasado a un segundo plano por sus importantes efectos adversos e interacciones farmacológicas. • Sólo CBZ conserva su indicación como fármaco de elección en Neuralgia del trigémino. • En la actualidad se utilizan como primera línea de tratamiento Pregabalina y Gabapentina (ligandos de los canales de calcio voltaje dependientes) Servicio de Neurología. Hospital Mancha Centro
  • 7. Bases farmacológicas tratamiento dolor neuropático Servicio de Neurología. Hospital Mancha Centro FARMACO DOSIS INICIAL DOSIS MANTENIMIENTO EFECTOS ADVERSOS CARBAMACEPINA 100-200 mg/día 300-1200 mg/día en 3-4 tomas -Sedación, náuseas, diplopia y vértigo - Alteraciones hematológicas, hepáticas e hiponatremia - Controles analíticos periódicos (1-2 veces/año) GABAPENTINA 300 mg/día 1.800-3600 mg/día en 3 tomas -Sedación, mareo, edema periférico -Buen perfil de seguridad - Mejoría del insomnio y la ansiedad - Precaución en Insuficiencia renal. - No interacciones farmacológicas PREGABALINA 75-150 mg/día 150-600 mg/día en 2 tomas OXCARBACEPINA 150-300 mg/día 900-1.800 mg/día en 2 tomas con un máximo de 2.400 mg/día -Eficacia similar a CBZ en NT pero con mejor tolerabilidad - Hiponatremia, vértigo y somnolencia - No requiere monitorización sérica LAMOTRIGINA 25 mg/día 100-200 mg/día en 2 tomas con un máximo de 500 mg/día -Dosis muy escalonada por riesgo de exantema cutáneo - Somnolencia, vértigo, náuseas
  • 8. Bases farmacológicas tratamiento dolor neuropático • Propiedades analgésicas y antidepresivas en dolor crónico. • Antidepresivos triciclicos (amitriptilina) primera línea de tratamiento y si son ineficaces se prueba con otros . • Esta tendencia está cambiando a medida que se tiene más experiencia con los nuevos AD (duloxetina y venlafaxina). • Si no hay respuesta en 4 semanas retirar gradualmente. • Después de 3-6 meses de tratamiento con remisión del dolor iniciar lentamente la retirada del fármaco. Servicio de Neurología. Hospital Mancha Centro
  • 9. Bases farmacológicas tratamiento dolor neuropático Servicio de Neurología. Hospital Mancha Centro FARMACO DOSIS INICIAL DOSIS MANTENIMIENTO EFECTOS ADVERSOS AMITRIPTILINA 10-25 mg/día 50-150 mg/día en 1-2 tomas -Sedación y efectos anticolinérgicos (sequedad de boca, retención urinaria, aumento de peso) - Precaución en cardiopatía, glaucoma, epilepsia y uso con tramadol DULOXETINA 30 mg/día durante 1 mes 60-120 mg/día en 1-2 tomas -Náuseas, estreñimiento - Precaución en glaucoma, HTA no controlada, hepatopatía, insuficiencia renal, alcohol y uso con tramadol - Precisa ajuste de dosis en insuficiencia renal o hepática VENLAFAXINA 37.5 mg/12 h 75-150 mg/día en 2 tomas
  • 10. Bases farmacológicas tratamiento dolor neuropático • Agonistas de receptores opioides . • Eficacia demostrada pero no indicados como fármacos de primera línea por riesgo de dependencia y tolerancia . • Inicio rápido del efecto analgésico. • Es esencial conocer su perfil de efectos adversos para un uso seguro y óptimo, así como los requisitos normativos para su prescripción. • Riesgo de abuso de tóxicos • Pueden ser útiles como parte de una politerapia racional. Servicio de Neurología. Hospital Mancha Centro
  • 11. Bases farmacológicas tratamiento dolor neuropático • TRAMADOL: - Mecanismo de acción dual con efecto sinérgico (acción opioide e IRSN). - La combinación tramadol-paracetamol mejor tolerada. - Fármaco de segunda línea en PNP diabética y dolor central. - Dosis recomendada: 50-100 mg/4-6 horas. -EA : Reversibles y no potencialmente graves . • MORFINA: -Potente agonista de los receptores opiáceos. - Ha demostrado eficacia pero no se considera fármaco de primera línea por sus frecuentes efectos adversos. - Dosis recomendada: 30-120 mg/12 horas. - EA: náuseas, vómitos, estreñimiento, somnolencia, mareo. - Riesgo de dependencia y tolerancia. • TAPENTADOL: Servicio de Neurología. Hospital Mancha Centro
  • 12. Bases farmacológicas tratamiento dolor neuropático • CAPSAICINA: - Reduce la hiperexcitabilidad de impulsos de las fibras C, directamente sobre nociceptores cutáneos. - Resultados muy irregulares. - Posología: . Crema al 0.075%: aplicar 3-4 veces/día . Parche al 8%: aplicación única durante 30-60 minutos (se puede repetir a los 90 días). -EA: sensación de quemazón, eritema y sequedad. - No utilizar sobre piel lesionada. - No tiene efectos sistémicos. Servicio de Neurología. Hospital Mancha Centro
  • 13. Bases farmacológicas tratamiento dolor neuropático • PARCHE DE LIDOCAÍNA TÓPICA 5%: - Estabiliza el potencial de membrana neuronal en las fibras nociceptivas. - Indicación aprobada para Neuralgia postherpética (*) - Posología: • Cada parche contiene 700 mg de lidocaína • Aplicar el número de apósitos necesario para cubrir la máxima área dolorosa (hasta un máximo de tres). • Se aplican una vez al día durante 12 horas. • Si no se obtiene respuesta en 2-4 semanas, retirar. -Perfil de seguridad y tolerabilidad excelente. -EA :Eritema local o exantema - No utilizar sobre piel inflamada o dañada. - No efectos sistémicos. Servicio de Neurología. Hospital Mancha Centro
  • 14. Bases farmacológicas tratamiento dolor neuropático • Mayor riesgo . • La mayor comorbilidad y la polifarmacia aumenta el riesgo de efectos adversos. • Alto riesgo de cuadros confusionales y caídas por sedación excesiva. • Comenzar con dosis bajas, titulación lenta y ajuste de dosis según función renal y hepática. • Fármacos tópicos menor riesgo de efectos adversos. • Monitorización de los efectos adversos. Servicio de Neurología. Hospital Mancha Centro
  • 15. Bases farmacológicas tratamiento dolor neuropático • POLINEUROPATÍA DOLOROSA (DIABÉTICA Y NO DIABÉTICA): - Tratamiento de PRIMERA línea (evidencia clase I, nivel de eficacia A): • Gabapentina/Pregabalina • IRSN: Duloxetina y Venlafaxina • Antidepresivos triclicos (amitriptilina) -Tratamiento de SEGUNDA línea : • Tramadol (nivel A de eficacia) • Especialmente útil tramadol-paracetamol en pacientes con exacerbaciones del dolor o que asocian dolor nociceptivo. -Tratamiento de TERCERA línea: • Opiodes potentes Servicio de Neurología. Hospital Mancha Centro
  • 16. Bases farmacológicas tratamiento dolor neuropático • NEURALGIA POSTHERPÉTICA: - Tratamiento de PRIMERA línea (evidencia clase I, nivel de eficacia A): • Gabapentina/Pregabalina • Antidepresivos triciclicos (amitriptilina) • Lidocaína tópica en parche . -Tratamiento de SEGUNDA línea : • Opiodes potentes (nivel A de eficacia) • Crema de capsaicina (nivel B de eficacia) • Parches de capsaicina (nivel A de eficacia en estudio de clase II) Servicio de Neurología. Hospital Mancha Centro
  • 17. Bases farmacológicas tratamiento dolor neuropático • NEURALGIA DEL TRIGÉMINO: - Tratamiento de PRIMERA línea: • Carbamacepina (nivel de eficacia A) • Oxcarbacepina (nivel de eficacia B). -Tratamiento de SEGUNDA línea : • Lamotrigina (nivel de eficacia C, en estudio de clase II) • Cirugía -Tratamiento de TERCERA línea: (escasa evidencia) • Baclofeno • Otros FAE ( Pregabalina , Gabapentina, y Topiramato) Servicio de Neurología. Hospital Mancha Centro
  • 18. Bases farmacológicas tratamiento dolor neuropático • DOLOR NEUROPÁTICO CENTRAL: - Tratamiento de PRIMERA línea: • Pregabalina (nivel de eficacia A) • Gabapentina (nivel de eficacia A/B por resultados discrepantes) • Amitriptilina (nivel de eficacia B) -Tratamiento de SEGUNDA o TERCERA línea : • Tramadol (nivel de eficacia B). Especialmente útil en daño medular. • Opiodes potentes (nivel de eficacia B) • Lamotrigina (nivel de eficacia B) • Cannabinoides (nivel de eficacia A, en estudio clase II). Se recomienda su uso en la EM sólo si los otros tratamientos fallan. Servicio de Neurología. Hospital Mancha Centro
  • 19. Bases farmacológicas tratamiento dolor neuropático • DOLOR NEUROPÁTICO EN OTROS CUADROS CLÍNICOS: - NEUROPATÍA POR VIH: • Capsaicina parche 8% (nivel de eficacia A) • Cannabis fumado (nivel de eficacia A) • Lamotrigina (nivel de eficacia B). -DOLOR NEUROPÁTICO EN EL CANCER: • Gabapentina (nivel de eficacia A) • Amitriptilina (nivel de eficacia B, en estudios de clase II) • Tramadol (nivel de eficacia B, en estudio de clase II) Servicio de Neurología. Hospital Mancha Centro
  • 20. Bases farmacológicas tratamiento dolor neuropático • DOLOR NEUROPÁTICO EN OTROS CUADROS CLÍNICOS: - RADICULOPATÍA: • Pregabalina (nivel de eficacia A) • Amitriptilina (nivel de eficacia B) • Opiodes (nivel de eficacia B). -DOLOR DEL MIEMBRO FANTASMA: • Tramadol (nivel de eficacia A) • Morfina (nivel de eficacia A) • Gabapentina (nivel de eficacia A/B por resultados discrepantes) Servicio de Neurología. Hospital Mancha Centro

Notas del editor

  1. * Buenos días a todos. Yo voy a hablar en una primera parte de la charla de los distintos fármacos de los que disponemos para tratar el dolor neuropático y en una segunda parte veremos brevemente las recomendaciones actuales para los distintos tipos de dolor neuropático en base a la evidencia científica.
  2. Definiciòn más reciente de dolor neuropático (como vimos en el día de ayer).
  3. 1) Asegurar correcto diagnóstico de “Dolor neuropático” (diferenciarlo de “dolor nociceptivo”). 2) Determinar y tratar la causa del dolor neuropático (Ej: adecuado control de las glucemias en la PNP diabética). 3) Identificar las patologías concurrentes relevantes (cardiopatía, nefropatía, hepatopatía…) para la elección del tratamiento más adecuado. 4) Ausencia de respuesta a AINE y escasa a opioides (evitar abuso de estos medicamentos). 5) Los fármacos con mayor evidencia (primera línea de tratamiento) son ciertos antidepresivo, algunos antiepilépticos y recientemente la lidocaína tópica. 6) A ménudo los pacientes toman dosis muy inferiores a las dosis eficaces demostradas.
  4. La combinación de dos fármacos de primera línea parece ofrecer un mayor alivio del dolor que la monoterapia. En las exacerbaciones de dolor grave o durante el ajuste de dosis de un fármaco de primera línea hasta alcanzar la dosis eficaz, pueden emplearse analgésicos opiodes o tramadol. Con la terapia farmacológica actual sólo se obtiene mejoría significativa en 1/3 de los casos. Será necesario por tanto, en muchos casos, valorar tratamientos no farmacológicos (como los expuestos anteriormente). Como consideración final decir que: *************
  5. GRUPOS FARMACOLÓGICOS UTILIZADOS EN DOLOR NEUROPÁTICO: 1) Como podeis ver he colocado también el grupo de ANALGESICOS NO OPIACEOS ( Paracetamol, Nolotil y AINE) a pesar de que, como dije antes, son ineficaces en dolor neuropático, ya que pueden ser útiles cuando coexiste dolor nociceptivo (osteomuscular...), lo cual es bastante frecuente. 2) El resto de fármacos que veremos a continuacion (que corresponden a los grupos farmacológicos que vemos aquí) han demostrado su eficacia en mayor o menor medida en ensayos clínicos controlados y metaanálisis. . ANALGESICOS OPIÁCEOS ( escasa eficacia). Pueden utilizarse opioides débiles (como tramadol) o potentes (como la morfina). Los inconvenientes son sus frecuentes efectos adversos y el riesgo de dependencia. . ANTIEPILEPTICOS: Los de mayor evidencia son gabapentina y pregabalina. . ANTIDEPRESIVO: La clásica amitriptilina y los más recientemente introducidos Duloxetina y Venlafaxina. . ANESTESICOS Y OTROS TRATAMIENTOS DE USO LOCAL Y TÓPICO: Capsaicina y el parche de lidocaína. Aunque también pueden hacerse bloqueos anstésicos regionales.
  6. Pueden utilizarse en monoterapia o asociados a otros fármacos. Tienen un mecanismo de acción común: reducción de la actividad nerviosa excitatoria y activación de las vias inhibitorias. Los FAE….. Solo CBZ…. ……. Y en menor medida, en algunas indicaciones concretas: OXC (NT) y LMT (Dolor neuropatico central). 6) FAE como TPM, ZND y LVT no han demostrado eficacia en dolor neuropático en EC. 7) Sin embargo, FAE de nueva generación como Lacosamida y Acetato de eslicarbacepina han obtenido resultados prometedores en ensayos en fase III. Recientemente se ha publicado en la Revista de Neurologia la buena respuesta y tolerabilidad de lacosamida intravenosa(200 mg/dia) en tres casos de dolor neuropático. Será por tanto una alternativa terapeútica a considerar
  7. FAE MÁS UTILIZADOS EN DOLOR NEUROPÁTICO. En todos los casos es preciso un ajuste lento para minimizar efectos secundarios. CARBAMACEPINA: Uso limitado a NT. Con frecuencia mal tolerado. PREGABALINA: Unico FAE comercializado inicialmente con indicación para dolor neuropático en ficha técnica. Mayor eficacia y rapidez de acción que GBP y a dosis menores (esto se explica por una afinidad 6 veces mayor por los canales de calcio voltaje dependientes y una tasa de absorción 3 veces mayor). Ajuste dosis mas rápido y sencillo que GBP pero también es más caro. Ambos tienen un buen perfil de seguridad (efectos adversos generalmente leves y transitorios) y no tienen apenas interacciones farmacológicas (buena opción en terapia combinada). Precisan ajuste de dosis en insuficiencia renal. GABAPENTINA: La dosis eficaz en dolor neuropático deber ser al menos de 1800 mg/dia (la tendencia en la práctica habitual es a quedarnos cortos con este fármaco). OXCARBACEPINA: Alternativa en NT. LAMOTRIGINA: Si aparece exantema suspender LMT (al no poder distinguir clinicamente si se trata de un exantema benigno o potencialmente maligno (sindrome de stevens-johnson)
  8. 1) Se usan para tratar el dolor crónico por sus propiedades analgésicas y antidepresivas. 2) Generalmente se utilizan los antidepresivos tricíclicos (amitriptilina) como primera línea de tratamiento y si son ineficaces se pruebas con otros AD. 3) Esta tendencia está cambiando a medida que se tiene más experiencia con los nuevos AD, los IRSN (Duloxetina y Venlafaxina). 4) Si no hay respuesta en 4 semanas se reducirá gradualmente hasta retirarlo. 5) Despues…..
  9. FARMACOS ANTIDEPRESIVOS MÁS UTILIZADOS EN DOLOR NEUROPÁTICO: AMITRIPTILINA ( Antidepresivo triclico). Fármaco muy estudiado. Ha desmostrado eficacia en practicamente todos los sindromes dolorosos y es fármaco de primera línea excepto en la NT. Evitar su uso con tramadol (frecuentes efectos adversos cognitivos) DULOXETINA Y VENLAFAXINA (IRSN): DULOXETINA es el único antidepresivo comercializado con indicación de dolor neuropático en ficha tecnica y ha demostrado recientemente en ensayos clínicos eficacia y seguridad en el tratamiento de la polineuropatia diabética.
  10. 1) MECANISMO DE ACCIÓN: Actuan como agonistas de los receptores opiodes (tanto presinápticos como postsináptcos). 2) Eficacia demostrada mediante EC en dolor neuropàtico, sin embargo no indicados como fármacos de primera línea por el riesgo de dependencia y tolerancia. 3) VENTAJA: Inicio rápido del efecto analgésicos. 4) INCONVENIENTE: Los frecuentes efecto adversos. Es esencial conocer……. Los opoides mayores precisan receta de estupefacientes. 5) Riesgo aumentado de abuso de tóxicos en estos pacientes. 6) En cualquier caso, pueden ser útiles como parte de una politerapia racional.
  11. FARMACOS OPIODES MÁS RECOMENDADOS EN DOLOR NEUROPÁTICO (fármacos de acción corta) TRAMADOL (Opiode débil) MORFINA (Opiode potente) Recientemente se ha comercializado TAPENTADOL que es un Opiode mayor con un mecanismo de acción dual similar a Tramadol y que ha demostrado eficacia en PNP diabético con un buen perfil de seguridad.
  12. MECANISMO DE ACCIÓN: Reduce….. Resulados muy irregulares. No obstante 2 EC han demostrado eficacia de la aplicación única de parche al 8% en neuralgia postherpética y neuropatía del VIH. POSOLOGIA: Parche de capsaicina al 8%. Resultados prometedores pero se necesitan estudio a largo plazo para valorar la seguridad de repetidas aplicaciones. Debe ser administrado por un médico previa colocación de un anestésico tópico. Sensación de quemazón en la zona de aplicación que desaparece con el tiempo, eritema y sequedad.
  13. * LO MAS NOVEDOSO EN DOLOR NEUROPATICO. MECANISMO DE ACCIÓN: Bloquea los canales de sodio sobre las fibras aferentes periféricas ectópicas. Aunque fuera de indicación puede utilizarse como tratamiento de primera línea en dolor neuropático localizado crónico. De hecho se viene utilizando con éxito de PNP diabética (recortando el parche en pequeñas piezas con las que se envuelve la punta de los dedos o incluso yo lo he utilizada de forma satisfactoria en una NT con punto gatillo en la encía Aplicar el número de parches necesario para cubrir la máxima área dolorosa (hasta un máximo de 3 parches). EA: Eritema local o prurito habitualmente de intensidad leve (< 5% de los casos obliga a la suspensión del tratamiento). No utilizar sobre piel inflamada o dañada (lesiones activas de herpes zoster). Absorción sistémica mínima: Bajo riesgo de efectos adversos sistémicos o de interacción con otros fármacos.
  14. Mayor riesgo de desarrolar dolor neuropático. La mayor…. Debe tenerse en cuenta el alto riesgo de cuadros confusionales y caídas por la sedación como consecuencia de la acumulación de fármacos. Comenzar …….. Los fármacos tópicos tienen menor riesgo de efectos adversos y pueden ser útiles. Es necesaria la monitorización de los efectos adversos.
  15. * RECOMENDACIONES TERAPEÚTICAS PARA EL DOLOR NEUROPÁTICO SEGÚN LA GUIA DE LA EFNS (European Federatión of Neurological Societies) . Hay que resaltar que en la PNP diabética PGB a demostrado ser eficaz a dosis de al menos 300-600 mg/dia. PGB tiene eficacia similar a los Antidepresivos pero con mejor tolerancia.
  16. Lidocaina tópica en parche (puede ser de elección en ancianos polimedicados).
  17. OXACARBACEPINA: Aunque puede ser preferida por la mejor tolerabilidad y menos interacciones. CIRUGÍA: Radiofrecuencia sobre el ganglio de Gasser, gamma-knife o descompresión microvascular.
  18. Las causas más frecuentes de dolor neuropático central son el ictus, las lesiones medulares traumáticas y la EM. PGB es el único fármaco aprobado en Europa para dolor neuropático central. Cannabinoides (el recientemente comercializado Satibex)
  19. * NEUROPATIA POR VIH: Extremadamente dolorosa. Lamotrigina es útil en pacientes en tratamiento antirretroviral.
  20. Opiodes: Según estudios han demostrado ser inefectivos o discretamente efectivos.