SlideShare una empresa de Scribd logo
1 
Infecciones Respiratorias Agudas 
bajas (IRAB): Bronquiolitis 
Pediatría 
Carrera de Medicina 
Víctor Kalinberg 
2014
2 
Indice: 
Introducción …………………… 3 
Definición ……………………… 3 
Clínica …………………………. 3 
Etiología ………………………. 5 
Diagnóstico …………………… 5 
Tratamiento …………………… 5 
Factores de Riesgo ………….. 6 
Prevención ……………………. 6 
Conclusión ……………………. 7 
Bibliografía ……………………. 7
3 
1- Introducción: 
Todos los inviernos padres y pediatras deben afrontar la llegada de una 
enfermedad frecuente y grave: la bronquiolitis. 
La bronquiolitis, especialmente la debida al virus sincicial respiratorio (VSR), 
es la primera causa de internación en lactantes de todo el mundo. El 50 
% de los niños tiene una infección por VSR dentro de su primer año de vida, 
y de estos la mitad desarrolla enfermedad. A tal punto llega la gravedad de 
esta entidad que para los meses de junio y julio de cada año las salas de 
internación de clínicas, sanatorios y hospitales se ven desbordadas de 
niños con diagnóstico de bronquiolitis. 
2- Definición: 
Para definir bronquiolitis se necesitan cumplir con los siguientes criterios: 
1- Edad menor de dos años 
2- Presencia de secreciones nasales y congestión + sibilancias a la 
auscultación pulmonar 
3- Dificultad respiratoria 
4- Que sea el primer episodio del niño con estos síntomas 
3- Clínica: 
Típicamente el cuadro comienza con un resfrío habitual, con secreciones 
nasales, congestión y tos, y a los dos o tres días se agrega dificultad 
respiratoria que se evidencia por respiración acelerada (taquipnea), tos 
seca, silbidos en el pecho (sibilancias), movimientos profundos del 
abdomen (tiraje) y apertura de los orificios nasales al respirar (aleteo).
4 
Repasemos cómo se ve el tiraje subcostal 
mediante el siguiente video 
¿Todos los resfríos pueden “transformarse” en 
bronquiolitis? 
Si tenemos en cuenta que habitualmente la bronquiolitis 
comienza con los síntomas típicos de un resfrío común, 
y al segundo o tercer día del resfrío recién se manifiesta 
con la dificultad respiratoria, ante todo resfrío en un 
lactante es importante controlar la aparición de 
sibilancias, tiraje o aleteo nasal. Casi siempre las 
bronquiolitis comienzan como resfrío, pero no todos los 
resfríos terminan en bronquiolitis. 
Si se define bronquiolitis como el primer episodio de 
sibilancias asociadas a resfrío, ¿un niño puede tener 
varias bronquiolitis? 
Ante episodios reiterados, el pediatra puede solicitar 
estudios para descartar otros diagnósticos alternativos 
como el asma del lactante y el reflujo gastroesofágico.
5 
4- Etiología 
La bronquiolitis es una enfermedad viral, y el virus predominante (en un 70 
% de los casos) es el virus sincicial respiratorio. Este virus provoca una 
inflamación en los bronquiolos (pequeños conductos por donde el aire llega 
y sale de los pulmones), que por las características anatómicas de los 
mismos, permite la entrada del aire a los pulmones, pero dificulta la salida. 
Esta dificultad que tiene el niño para sacar el aire por la reducción del 
diámetro de la vía aérea, se manifiesta en la clínica con sibilancias que son 
producidas por el flujo de aire que debe pasar por una luz de menor calibre. 
Ante todo niño menor de dos años con resfrío asociado a dificultad 
respiratoria, es conveniente la consulta con el pediatra para valorar si se 
está cursando una bronquiolitis. 
5- Diagnóstico: 
Para realizar el diagnóstico, el pediatra se basará principalmente en la 
visualización del tórax (mediante la cual evaluará la presencia de tirajes) y 
la auscultación pulmonar (mediante la cual evaluará la presencia de 
sibilancias). No es necesaria la realización de exámenes de laboratorio ni 
radiografías para llegar al diagnóstico. 
6- Tratamiento: 
El tratamiento de la bronquiolitis se basa en medidas de sostén: 
1- Mantener hidratado al paciente 
2- Brindar los alimentos de manera fraccionada ofreciendo porciones más 
pequeñas y de manera más frecuente 
3- Aspirar las secreciones nasales para permitir un correcto pasaje de aire 
4- Acostar al niño en posición semisentada
5- En algunos casos el pediatra podrá indicar nebulizaciones o puff de 
salbutamol cada 4, 6 u 8 horas dependiendo de la gravedad de los 
síntomas 
6- En casos graves es necesaria la internación, para observar al paciente y 
aportarle oxígeno. 
6 
¿Es cierto que el salbutamol es dañino para el corazón? 
Todos los medicamentos tienen ciertos efectos adversos. El 
salbutamol utilizado en puff o en nebulizaciones es un 
medicamento relativamente seguro. Puede generar 
taquicardia, es decir el aumento de la frecuencia cardíaca. 
Este efecto desaparece a las pocas horas de administrado el 
salbutamol. 
7- Factores de Riesgo: 
Existen algunos niños con mayor riesgo de desarrollar una bronquiolitis 
grave, por lo cual tienen mayor riesgo de hospitalización: 
1- Niños menores de 3 meses 
2- Prematuros 
3- Lactantes con enfermedades cardíacas o respiratorias previas 
4- Niños desnutridos 
5- Inmunodeprimidos 
8- Prevención: 
Existen diversas medidas que son eficaces en la prevención de esta 
enfermedad: 
1- Lavado de manos frecuentes
2- Ventilar los ambientes diariamente 
3- Evitar por todo los medios el humo de cigarrillo en el hogar 
4- Evitar el contacto del niño con otros niños o adultos que estén cursando 
cuadros virales 
Lamentablemente no existe hasta el momento una vacuna para prevenir 
esta enfermedad 
7 
9- Conclusión: 
Considerando la alta frecuencia de esta enfermedad y la gravedad que 
puede llegar a tomar en algunas ocasiones, es importante enseñar a los 
padres a que reconozcan tempranamente los síntomas y signos 
característicos de la bronquiolitis y consulten rápidamente a su pediatra. 
10- Bibliografía y sitios de interés 
Hall CB. Respiratory syncytial virus and parainfluenza virus. N Engl J Med 
2001; 344(25):1917-28. 
Glezen WP, Taber LH, Frank AL, Kasel JA. Risk of primary infection and 
reinfection with respiratory syncytial virus. Am J Dis Child 1986; 140(6):543- 
6. 
Sociedad Argentina de Pediatría: www.sap.org.ar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bronquiolitis
Bronquiolitis Bronquiolitis
Bronquiolitis
Romina Agostina Tenaglia
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
Eduardo González
 
CPHAP 026 Sibilancias
CPHAP 026 SibilanciasCPHAP 026 Sibilancias
CPHAP 026 Sibilancias
Héctor Cuevas Castillejos
 
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratoriosguest376df4
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
Jafia
 
Exp asma 1 (1)
Exp asma 1 (1)Exp asma 1 (1)
Exp asma 1 (1)
alot91
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
ArianaJG
 
Historia Natural Asma
Historia Natural AsmaHistoria Natural Asma
Historia Natural Asma
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
Jorge Ivan Gómez Cruz
 
Asma
AsmaAsma
Presentación neumonía tarea5
Presentación neumonía tarea5Presentación neumonía tarea5
Presentación neumonía tarea5
MJ_Tangerine
 
Asma en atencion primaria
Asma en atencion primariaAsma en atencion primaria
Asma en atencion primaria
YESID HERNANDEZ MD.
 
Bronquiolitis pediatria
Bronquiolitis  pediatriaBronquiolitis  pediatria
Bronquiolitis pediatriavanessaev
 
Manejo de la Bronquiolitis
Manejo de la BronquiolitisManejo de la Bronquiolitis
Manejo de la Bronquiolitis
docenciaalgemesi
 
Asma manejo de la exacerbacion parte 1 preguntas
Asma manejo de la exacerbacion parte 1 preguntasAsma manejo de la exacerbacion parte 1 preguntas
Asma manejo de la exacerbacion parte 1 preguntas
Merly Judith Rivera Segovia
 

La actualidad más candente (20)

Bronquiolitis hbc
Bronquiolitis hbcBronquiolitis hbc
Bronquiolitis hbc
 
Bronquiolitis
Bronquiolitis Bronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Ivr preguntas guiadoras
Ivr preguntas guiadorasIvr preguntas guiadoras
Ivr preguntas guiadoras
 
CPHAP 026 Sibilancias
CPHAP 026 SibilanciasCPHAP 026 Sibilancias
CPHAP 026 Sibilancias
 
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
 
Irab
IrabIrab
Irab
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Exp asma 1 (1)
Exp asma 1 (1)Exp asma 1 (1)
Exp asma 1 (1)
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Historia Natural Asma
Historia Natural AsmaHistoria Natural Asma
Historia Natural Asma
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Presentación neumonía tarea5
Presentación neumonía tarea5Presentación neumonía tarea5
Presentación neumonía tarea5
 
Asma en atencion primaria
Asma en atencion primariaAsma en atencion primaria
Asma en atencion primaria
 
Bronquiolitis pediatria
Bronquiolitis  pediatriaBronquiolitis  pediatria
Bronquiolitis pediatria
 
ASMA EN PEDIATRIA
ASMA EN PEDIATRIAASMA EN PEDIATRIA
ASMA EN PEDIATRIA
 
Manejo de la Bronquiolitis
Manejo de la BronquiolitisManejo de la Bronquiolitis
Manejo de la Bronquiolitis
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Asma manejo de la exacerbacion parte 1 preguntas
Asma manejo de la exacerbacion parte 1 preguntasAsma manejo de la exacerbacion parte 1 preguntas
Asma manejo de la exacerbacion parte 1 preguntas
 

Destacado

Urgencias respiratorias en pediatria bronquiolitis
Urgencias respiratorias en pediatria bronquiolitisUrgencias respiratorias en pediatria bronquiolitis
Urgencias respiratorias en pediatria bronquiolitisMiriam
 
Bronquiolitis Y Neumonia En Pediatria
Bronquiolitis Y Neumonia En PediatriaBronquiolitis Y Neumonia En Pediatria
Bronquiolitis Y Neumonia En PediatriaFuria Argentina
 
Bronquiolitis - pediatría
Bronquiolitis - pediatría Bronquiolitis - pediatría
Bronquiolitis - pediatría
Sullym Salirrozas Gil
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
Patología respiratoria en pediatría
Patología respiratoria en pediatríaPatología respiratoria en pediatría
Patología respiratoria en pediatría
Andrés Tarragón Cros
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
SERGIO BLANCO
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
BronquiolitisCFUK 22
 

Destacado (11)

Urgencias respiratorias en pediatria bronquiolitis
Urgencias respiratorias en pediatria bronquiolitisUrgencias respiratorias en pediatria bronquiolitis
Urgencias respiratorias en pediatria bronquiolitis
 
Bronquiolitis Y Neumonia En Pediatria
Bronquiolitis Y Neumonia En PediatriaBronquiolitis Y Neumonia En Pediatria
Bronquiolitis Y Neumonia En Pediatria
 
Bronquiolitis - pediatría
Bronquiolitis - pediatría Bronquiolitis - pediatría
Bronquiolitis - pediatría
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
 
Patología respiratoria en pediatría
Patología respiratoria en pediatríaPatología respiratoria en pediatría
Patología respiratoria en pediatría
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis 2015
Bronquiolitis 2015Bronquiolitis 2015
Bronquiolitis 2015
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 

Similar a Bronquiolitis

Bronquiolitis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Bronquiolitis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Bronquiolitis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Bronquiolitis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
COMPLICACIONES RESPIRACIONES
COMPLICACIONES RESPIRACIONESCOMPLICACIONES RESPIRACIONES
COMPLICACIONES RESPIRACIONES
Ely Zabeth
 
BRONQUIOLITIS (2).pptx
BRONQUIOLITIS (2).pptxBRONQUIOLITIS (2).pptx
BRONQUIOLITIS (2).pptx
JacquelineGarciaMaga
 
Algoritmo AEPap sobre bronquiolitis
Algoritmo AEPap sobre bronquiolitisAlgoritmo AEPap sobre bronquiolitis
Algoritmo AEPap sobre bronquiolitis
Cristobal Buñuel
 
Clase neumonía.pptx
Clase neumonía.pptxClase neumonía.pptx
Clase neumonía.pptx
DannyRamirez85
 
Guia de practica clinica servicio de pediatria
Guia de practica clinica servicio de pediatriaGuia de practica clinica servicio de pediatria
Guia de practica clinica servicio de pediatriasilvanaveneros
 
Bronquiolitis-Introduccion.pptx
Bronquiolitis-Introduccion.pptxBronquiolitis-Introduccion.pptx
Bronquiolitis-Introduccion.pptx
jesed5
 
Membrana hialina
Membrana hialinaMembrana hialina
Membrana hialina
Blanca Lezcano
 
bronquiolitis .pptx
bronquiolitis .pptxbronquiolitis .pptx
bronquiolitis .pptx
VanessaSoto63
 
Bronquiolitis 2022
Bronquiolitis 2022Bronquiolitis 2022
Bronquiolitis 2022
wildert31
 
Bronquiolitis
Bronquiolitis Bronquiolitis
Bronquiolitis
wildert31
 
Protocolo Tuberculosis AGS Osuna (SPAIN)
Protocolo Tuberculosis AGS Osuna (SPAIN)Protocolo Tuberculosis AGS Osuna (SPAIN)
Protocolo Tuberculosis AGS Osuna (SPAIN)
Angel López Hernanz
 
Universidad tecnica de machala menbraba hialina
Universidad tecnica de machala menbraba hialinaUniversidad tecnica de machala menbraba hialina
Universidad tecnica de machala menbraba hialinamajitopheredia
 
NEUMONIA%20EN%20NIÑO%201.pptx
NEUMONIA%20EN%20NIÑO%201.pptxNEUMONIA%20EN%20NIÑO%201.pptx
NEUMONIA%20EN%20NIÑO%201.pptx
ssuser757700
 

Similar a Bronquiolitis (20)

Bronquiolitis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Bronquiolitis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Bronquiolitis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Bronquiolitis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
COMPLICACIONES RESPIRACIONES
COMPLICACIONES RESPIRACIONESCOMPLICACIONES RESPIRACIONES
COMPLICACIONES RESPIRACIONES
 
BRONQUIOLITIS (2).pptx
BRONQUIOLITIS (2).pptxBRONQUIOLITIS (2).pptx
BRONQUIOLITIS (2).pptx
 
EXPOSICION FINAL.pptx
EXPOSICION FINAL.pptxEXPOSICION FINAL.pptx
EXPOSICION FINAL.pptx
 
Algoritmo AEPap sobre bronquiolitis
Algoritmo AEPap sobre bronquiolitisAlgoritmo AEPap sobre bronquiolitis
Algoritmo AEPap sobre bronquiolitis
 
Repaso patologia respiratoria en pediatria
Repaso patologia respiratoria en pediatriaRepaso patologia respiratoria en pediatria
Repaso patologia respiratoria en pediatria
 
Clase neumonía.pptx
Clase neumonía.pptxClase neumonía.pptx
Clase neumonía.pptx
 
Guia de practica clinica servicio de pediatria
Guia de practica clinica servicio de pediatriaGuia de practica clinica servicio de pediatria
Guia de practica clinica servicio de pediatria
 
I . r . a . s tv.
I . r . a . s  tv.I . r . a . s  tv.
I . r . a . s tv.
 
Bronquiolitis-Introduccion.pptx
Bronquiolitis-Introduccion.pptxBronquiolitis-Introduccion.pptx
Bronquiolitis-Introduccion.pptx
 
Membrana hialina
Membrana hialinaMembrana hialina
Membrana hialina
 
bronquiolitis .pptx
bronquiolitis .pptxbronquiolitis .pptx
bronquiolitis .pptx
 
Bronquiolitis 2022
Bronquiolitis 2022Bronquiolitis 2022
Bronquiolitis 2022
 
Bronquiolitis
Bronquiolitis Bronquiolitis
Bronquiolitis
 
Protocolo Tuberculosis AGS Osuna (SPAIN)
Protocolo Tuberculosis AGS Osuna (SPAIN)Protocolo Tuberculosis AGS Osuna (SPAIN)
Protocolo Tuberculosis AGS Osuna (SPAIN)
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Universidad tecnica de machala menbraba hialina
Universidad tecnica de machala menbraba hialinaUniversidad tecnica de machala menbraba hialina
Universidad tecnica de machala menbraba hialina
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
NEUMONIA%20EN%20NIÑO%201.pptx
NEUMONIA%20EN%20NIÑO%201.pptxNEUMONIA%20EN%20NIÑO%201.pptx
NEUMONIA%20EN%20NIÑO%201.pptx
 
Bronquiolitis aguda
Bronquiolitis agudaBronquiolitis aguda
Bronquiolitis aguda
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Bronquiolitis

  • 1. 1 Infecciones Respiratorias Agudas bajas (IRAB): Bronquiolitis Pediatría Carrera de Medicina Víctor Kalinberg 2014
  • 2. 2 Indice: Introducción …………………… 3 Definición ……………………… 3 Clínica …………………………. 3 Etiología ………………………. 5 Diagnóstico …………………… 5 Tratamiento …………………… 5 Factores de Riesgo ………….. 6 Prevención ……………………. 6 Conclusión ……………………. 7 Bibliografía ……………………. 7
  • 3. 3 1- Introducción: Todos los inviernos padres y pediatras deben afrontar la llegada de una enfermedad frecuente y grave: la bronquiolitis. La bronquiolitis, especialmente la debida al virus sincicial respiratorio (VSR), es la primera causa de internación en lactantes de todo el mundo. El 50 % de los niños tiene una infección por VSR dentro de su primer año de vida, y de estos la mitad desarrolla enfermedad. A tal punto llega la gravedad de esta entidad que para los meses de junio y julio de cada año las salas de internación de clínicas, sanatorios y hospitales se ven desbordadas de niños con diagnóstico de bronquiolitis. 2- Definición: Para definir bronquiolitis se necesitan cumplir con los siguientes criterios: 1- Edad menor de dos años 2- Presencia de secreciones nasales y congestión + sibilancias a la auscultación pulmonar 3- Dificultad respiratoria 4- Que sea el primer episodio del niño con estos síntomas 3- Clínica: Típicamente el cuadro comienza con un resfrío habitual, con secreciones nasales, congestión y tos, y a los dos o tres días se agrega dificultad respiratoria que se evidencia por respiración acelerada (taquipnea), tos seca, silbidos en el pecho (sibilancias), movimientos profundos del abdomen (tiraje) y apertura de los orificios nasales al respirar (aleteo).
  • 4. 4 Repasemos cómo se ve el tiraje subcostal mediante el siguiente video ¿Todos los resfríos pueden “transformarse” en bronquiolitis? Si tenemos en cuenta que habitualmente la bronquiolitis comienza con los síntomas típicos de un resfrío común, y al segundo o tercer día del resfrío recién se manifiesta con la dificultad respiratoria, ante todo resfrío en un lactante es importante controlar la aparición de sibilancias, tiraje o aleteo nasal. Casi siempre las bronquiolitis comienzan como resfrío, pero no todos los resfríos terminan en bronquiolitis. Si se define bronquiolitis como el primer episodio de sibilancias asociadas a resfrío, ¿un niño puede tener varias bronquiolitis? Ante episodios reiterados, el pediatra puede solicitar estudios para descartar otros diagnósticos alternativos como el asma del lactante y el reflujo gastroesofágico.
  • 5. 5 4- Etiología La bronquiolitis es una enfermedad viral, y el virus predominante (en un 70 % de los casos) es el virus sincicial respiratorio. Este virus provoca una inflamación en los bronquiolos (pequeños conductos por donde el aire llega y sale de los pulmones), que por las características anatómicas de los mismos, permite la entrada del aire a los pulmones, pero dificulta la salida. Esta dificultad que tiene el niño para sacar el aire por la reducción del diámetro de la vía aérea, se manifiesta en la clínica con sibilancias que son producidas por el flujo de aire que debe pasar por una luz de menor calibre. Ante todo niño menor de dos años con resfrío asociado a dificultad respiratoria, es conveniente la consulta con el pediatra para valorar si se está cursando una bronquiolitis. 5- Diagnóstico: Para realizar el diagnóstico, el pediatra se basará principalmente en la visualización del tórax (mediante la cual evaluará la presencia de tirajes) y la auscultación pulmonar (mediante la cual evaluará la presencia de sibilancias). No es necesaria la realización de exámenes de laboratorio ni radiografías para llegar al diagnóstico. 6- Tratamiento: El tratamiento de la bronquiolitis se basa en medidas de sostén: 1- Mantener hidratado al paciente 2- Brindar los alimentos de manera fraccionada ofreciendo porciones más pequeñas y de manera más frecuente 3- Aspirar las secreciones nasales para permitir un correcto pasaje de aire 4- Acostar al niño en posición semisentada
  • 6. 5- En algunos casos el pediatra podrá indicar nebulizaciones o puff de salbutamol cada 4, 6 u 8 horas dependiendo de la gravedad de los síntomas 6- En casos graves es necesaria la internación, para observar al paciente y aportarle oxígeno. 6 ¿Es cierto que el salbutamol es dañino para el corazón? Todos los medicamentos tienen ciertos efectos adversos. El salbutamol utilizado en puff o en nebulizaciones es un medicamento relativamente seguro. Puede generar taquicardia, es decir el aumento de la frecuencia cardíaca. Este efecto desaparece a las pocas horas de administrado el salbutamol. 7- Factores de Riesgo: Existen algunos niños con mayor riesgo de desarrollar una bronquiolitis grave, por lo cual tienen mayor riesgo de hospitalización: 1- Niños menores de 3 meses 2- Prematuros 3- Lactantes con enfermedades cardíacas o respiratorias previas 4- Niños desnutridos 5- Inmunodeprimidos 8- Prevención: Existen diversas medidas que son eficaces en la prevención de esta enfermedad: 1- Lavado de manos frecuentes
  • 7. 2- Ventilar los ambientes diariamente 3- Evitar por todo los medios el humo de cigarrillo en el hogar 4- Evitar el contacto del niño con otros niños o adultos que estén cursando cuadros virales Lamentablemente no existe hasta el momento una vacuna para prevenir esta enfermedad 7 9- Conclusión: Considerando la alta frecuencia de esta enfermedad y la gravedad que puede llegar a tomar en algunas ocasiones, es importante enseñar a los padres a que reconozcan tempranamente los síntomas y signos característicos de la bronquiolitis y consulten rápidamente a su pediatra. 10- Bibliografía y sitios de interés Hall CB. Respiratory syncytial virus and parainfluenza virus. N Engl J Med 2001; 344(25):1917-28. Glezen WP, Taber LH, Frank AL, Kasel JA. Risk of primary infection and reinfection with respiratory syncytial virus. Am J Dis Child 1986; 140(6):543- 6. Sociedad Argentina de Pediatría: www.sap.org.ar