SlideShare una empresa de Scribd logo
Caso clínico microbiología
Antoni Bauza Massanet (R1 Medicina intensiva)
04/06/2021
Organización de la presentación
1. Presentación caso clínico
2. Pruebas complementarias
3. Diagnóstico diferencial
4. Breve explicación del microorganismo patogénico.
5. Resolución del caso
Presentación del caso clínico
Paciente varón de 37 años
No alergias medicamentosas. No hábitos tóxicos.
Antecedentes Médicos:
- DM tipo 2 en tratamiento con antidiabéticos orales e insulina.
- HTA en tratamiento con IECAs.
- Glaucoma con aniridia congénita, déficit visual asociado en ambos ojos.
- SAOS. Portador de CPAP.
- Infección por SARS-CoV-2 el 30/01/2021 sin secuelas post-Covid.
Historia hematológica:
Leucemia aguda mieloblástica con t (8;21) diagnosticado en Junio/2020. En remisión completa tras tratamiento quimioterápico.
Presentación del caso clínico
Acude a urgencias el 30/03 por síndrome febril de hasta 39ºC asociado a mialgias generalizadas, cefalea opresiva y diarreas profusas sin
productos patológicos de una semana de evolución. Refiere aparición de lesiones purpúricas en extremidades. Niega disnea, tos o
expectoración. No cínica miccional. Refiere misma sintomatología que la presentada al diagnóstico de LAM.
Analítica en urgencias:
- Hemograma: Leucocitos 7650, Neutrófilos 340, linfocitos 4700, monocitos 2540, Hb 15.50 gr/dl, Plaquetas 16000
- Morfología sangre periférica: Presencia de blastos en sangre periférica.
- Rx de torax y EKG sin alteraciones.
Ingresado a cargo de HEM por recaída de LMA. Se pauta tratamiento de soporte inicialmente mientras se hace
estudio de la recaída.
Se estudia a familia para TMO y se realiza un tratamiento quimioterápico con protocolo de rescate FLAG-IDA*,
*30mg/m2 de fludarabina y 2g/m2 de citarabina durante 4 días consecutivos (días 1 a 4), 10mg/m2 de idarubicina 3 días consecutivos (día 1 a 3)
y 300μg/m2 de factor estimulante de colonias G-CSF del día 0 hasta el día 5.
Presentación del caso clínico
ATB: teicoplanina (7/4) + meropenem (16/4). Previamente piperacilina-tazobactam e isavuconazol (Inicio 30/03)
Inicia esquema FLAG-QUIDA el 08/04.
*En tratamiento dese el ingresso con Piper-tazo e isavuconazol.
Presenta pico febril el 07/04 y se inicia tratamiento empírico con Teicoplanina.
Ingresa en UCI el 17/04 por sepsis grave por E coli resistente a piperacilina-tazobactam.
Sale de la UCI el 18/04 tres estabilización hemodinàmica.
Se mantiene pancitopénico sin grandes cambios con transfusiones de soporte a demanda.
Día 30/04 presenta febrícula sin otra sintomatología asociada.
Día 01/05 paciente con fiebre de 39ºC y FC 148 lpm, disnea de reposo y aparición de lesiones cutáneas
Avisan al equipo de interconsultas de MIF:
A nuestra llegada encontramos a un paciente postrado en cama con mal estado general.
Exploración:
Boca con mucositis, vesiculas y aftas en comisuras labiales
CVC MSI sin signos de infección .
Palidez mucocutánea, rash eritemato-papuloso y petequial generalizado.
Neurológico: Consciente y orientado en las 3 esferas
Cardiocirculatorio: Auscultación rítmica sin soplos
Respiratorio: Murmullo vesicular conservado sin ruidos patológicos
Abdomen: Blando y depresible. Sin masas ni megalias
No edemas ni signos de TVP.
Presentación del caso clínico
Presentación del caso clínico
- AS 01/05: Leucocitos: 50/uL ; Neutrófilos: 0/uL ; Pl: 5.400/uL Hb: 7.75 g/dL ; creatinina: 0.64 mg/dL ;
bilirubina T: < 1.2 mg/dL ; ALT: 25 ; AST: 15 U/L ; GGT: 300 U/L ; FA: 330U/L ; Na: 141 meq/L ; K: 4.5
meq/L ;proteinas T: 50.3 g/L ; albúmina: 29.0 g/L
Microbiología:
HC 16/04 E. coli sensible (tratado)
HC 17/04 Negativo
Cateter central 17/04 S. epidermidis
HC x 2 30/04 Pendiente
UC 30/04/ Pendiente
Presentación del caso clínico
Presentación del caso clínico
01/05
Presentación del caso clínico
05/05
Presentación del caso clínico
07/05
Presentación del caso clínico
14/05
Resumen de la clínica infecciosa del paciente
1. Paciente con antecedentes de enfermedad hematológica maligna.
2. Pancitopenia en contexto de QT de inducción de 2ª línea.
3. Fiebre
4. Clínica respiratoria y dermatológica.
5. Imágenes compatibles con neumonía intersticial.
Diagnóstico diferencial
- Virus: CMV, VHS, VVZ, Gripe, Covid-19
- Bacterias: TBC, micobacterias atípicas, Legionella, Pneumocystis.
- Hongos: Aspergillus, Cryptococcus, Nocardia, Scedosporium.
- Diseminación hematológica.
Pruebas complementarias
Trichosporon asahii
Características principales
Antes conocido como Trichosporon beigelii.
Relacionado a nivel filogenético con el Cryptococcus. Esto produce cierto nivel de reacción cruzada con sus antígenos que conlleva reacciones
cruzadas en los test de aglutinación de bolas de látex en su identificación.
Hongo de tipo levadura. Crece correctamente a 30ºC y 37ºC.
Crece en forma de colonias circulares de bordes irregulares fisurados y con una superficie de apariencia polvorienta
Crece siempre como levadura a pesar de que muestra organización en hifas o pseudohifas que se fragmentan en los denominados
artrocondias. -> Mayor infectividad.
Imágenes: Medically Important Fungi, 5th Edition–A Guide to Identification. Davise H. Larone MT
Microorganismo identificado
Características principales
Se encuentra de forma ubicua. Se puede aislar en suelos y en ocasiones reside en la piel o en tracto digestivo como
colonizador. Series de diferentes hospitales del sudeste de USA aproximan una colonización media en personas sanas del 10-
13% en frotis de zona inguinal.
Patógeno oportunista. Casos graves relacionados con situaciones de inmunocompromiso.
Sensibilidad general a los Azoles. Resistente intrínseco a las equinocandinas.
Microorganismo identificado
Pacientes inmunocompetentes: Piedra blanca.
Imágenes: Medically Important Fungi, 5th Edition–A Guide to Identification. Davise H. Larone MT
Microorganismo identificado
Pacientes inmunodeprimidos: Infecciones invasivas. Predilección por pulmón.
La fuente principal de las infecciones invasivas se encuentra previsiblemente en la flora propia del paciente.
Se reportan casos concretos de infecciones localizadas en relación con procedimientos (en inmunocompetentes):
- Peritonitis tras Qx abdominal
- Endoftalmitis tras Qx de cataratas
- Endocarditis sobre válvula protésica
Inoculación directa
Pacientes inmunocomprometidos
Presentación clínica típica:
- Fiebre y malestar general
- En afectación pulmonar: disnea y tos irritativa
- Lesiones cutáneas (1/3) de los pacientes con enf. Invasiva.
Diagnóstico
Este microorganismo crece de forma adecuada en casi cualquier medio de cultivo específico de hongos, por lo que se puede
identificar con un cultivo de prácticamente cualquier fluido en pacientes con enfermedad sistémica.
*Recordamos que un antígeno de Cryptococcus nos puede hacer sospechar de una infección de este microorganismo debido ala reacción cruzada.
Las lesiones pueden avanzar a ampollas con posterior necrosis central y posterior cicatriz al curarse.
En general las lesiones se atribuyen a microinfartos
provocados por trombos en vasos distales
Tratamiento
El tratamiento en pacientes neutropénicos se basa en dos pilares:
1. Tratamiento antifúngico para control inicial:
- Anfotericina B: fungostático (5 mg/Kg*día e.v.)
- Azoles: preferentemente voriconazol (6-8 mg/Kg*12h e.v.)
*No son sensibles a equinocandinas (caspofungina o micofungina)
2. Tratamiento de la causa del estado de inmunosupresión.
*Si se consigue revertir la inmunosupresión se debe valorar mantener tratamiento supresivo de forma indefinida. Especialmente
en casos de material protésico o posibilidad de retroceso en la inmunocompetencia.
- No hay consenso claro sobre la necesidad de tratar un cultivo positivo de frotis en pacientes sin clínica y con
neutropenia o previsión de la misma.
Supervivencia 50%
Desenlace
- Se recomienda tratamiento según recomendaciones (expuesto aquí).
Se inicia voriconazol el mismo día de la identificación del patógeno.
Se añade Anfotericina B a los 3 días por empeoramiento de la clínica.
A los 3 días se añade tratamiento con Filgrastim.
- A los 6 días el paciente sigue neutropénico y su empeoramiento obliga a trasladarlo a la UCI.
- Mal pronóstico.
Bibliografía
Medically Important Fungi, 5th Edition–A Guide to Identification. Davise H. Larone MT (ASCP), PhD. F(AAM). ASM Press, Washington DC
Infections due to Trichosporon species and Blastoschizomyces capitatus (Saprochaete capitata) Authors: Gary M Cox, MD ; John R Perfect, MD
Epidemiology of pulmonary infections in immunocompromised patients. Author: Jay A Fishman, MD
Raju DS, Sugunan A, Keechilattu P, Philip A, Reghu R. Chemoport-related Fungemia Caused by Trichosporon asahii. J Pediatr Hematol Oncol.
2020 Apr;42(3):e193-e194. doi: 10.1097/MPH.0000000000001420. PMID: 30676435.
Challapilla M, Patel K, Patel B, Soman R, Rodrigues C, Shetty A. Trichosporon-Blood Stream Infection. J Assoc Physicians India. 2019
Mar;67(3):19-21. PMID: 31304699.
Tanyildiz HG, Yesil S, Toprak S, Candir MO, Sahin G. Two Case Presentations Infected by Trichosporon asahii and Treated with Voriconazole
Successfully. Case Rep Infect Dis. 2015;2015:651315. doi: 10.1155/2015/651315. Epub 2015 Aug 13. PMID: 26351595; PMCID: PMC4550804.
Imagenes tomadas con el permiso del paciente y cedidas voluntariamente con fines académicos.
Caso completo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 
Cas complet
Cas completCas complet
Cas complet
AntoniVanrell
 
Caso manuel
Caso manuelCaso manuel
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
AntoniVanrell
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
AntoniVanrell
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
AntoniVanrell
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Completo
CompletoCompleto
Completo
AntoniVanrell
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
AntoniVanrell
 

La actualidad más candente (20)

Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Cas complet
Cas completCas complet
Cas complet
 
Caso manuel
Caso manuelCaso manuel
Caso manuel
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Completo
CompletoCompleto
Completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 

Similar a Caso completo

Neumonias en inmunocomprometidos
Neumonias en inmunocomprometidosNeumonias en inmunocomprometidos
Neumonias en inmunocomprometidos
Anell Ramos
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
Luis Meza Samaniego
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 
Caso clinico para entregar
Caso clinico para entregarCaso clinico para entregar
Caso clinico para entregar
Jdso Otero
 
Monitoría antibióticos
Monitoría antibióticosMonitoría antibióticos
Monitoría antibióticos
johanngu
 
Monitoría antibióticos
Monitoría antibióticosMonitoría antibióticos
Monitoría antibióticos
johanngu
 
3776275 (2).ppt
3776275 (2).ppt3776275 (2).ppt
3776275 (2).ppt
Kennya Cecilia Cubas Ruiz
 
NEUMONIA EN EL ADULTO MAYOR
NEUMONIA EN EL ADULTO MAYORNEUMONIA EN EL ADULTO MAYOR
NEUMONIA EN EL ADULTO MAYOR
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
IRIS en Transplante Renal. Infecciones asociadas
IRIS en Transplante Renal. Infecciones asociadasIRIS en Transplante Renal. Infecciones asociadas
IRIS en Transplante Renal. Infecciones asociadas
Mariano Alarcón Parra
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
memmerich
 
Expo neutropenia febril 2011 shirley
Expo neutropenia febril 2011 shirleyExpo neutropenia febril 2011 shirley
Expo neutropenia febril 2011 shirley
Nataly Bedoya
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
AntoniVanrell
 
Infecciones Intrahospitalarias
Infecciones IntrahospitalariasInfecciones Intrahospitalarias
Infecciones Intrahospitalarias
Carla Valdivia Sanjinez
 
Caso 7
Caso 7Caso 7
Caso 7
veronicada
 
Neumonia Nosocomial Presentacion[1]
Neumonia Nosocomial  Presentacion[1]Neumonia Nosocomial  Presentacion[1]
Neumonia Nosocomial Presentacion[1]
Carmelo Gallardo
 
Neumonia adquirida en_la_comunidad_i
Neumonia adquirida en_la_comunidad_iNeumonia adquirida en_la_comunidad_i
Neumonia adquirida en_la_comunidad_i
iberzamz
 
Tuberculosis pulmonar clinica
Tuberculosis pulmonar  clinicaTuberculosis pulmonar  clinica
Tuberculosis pulmonar clinica
Fabricio Vásquez
 
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
Jesús Carbajal
 
Purpuras
PurpurasPurpuras
Purpuras
UNAM
 
Infecciones En Paciente Neutropenico
Infecciones En Paciente NeutropenicoInfecciones En Paciente Neutropenico
Infecciones En Paciente Neutropenico
Luis Rios
 

Similar a Caso completo (20)

Neumonias en inmunocomprometidos
Neumonias en inmunocomprometidosNeumonias en inmunocomprometidos
Neumonias en inmunocomprometidos
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso clinico para entregar
Caso clinico para entregarCaso clinico para entregar
Caso clinico para entregar
 
Monitoría antibióticos
Monitoría antibióticosMonitoría antibióticos
Monitoría antibióticos
 
Monitoría antibióticos
Monitoría antibióticosMonitoría antibióticos
Monitoría antibióticos
 
3776275 (2).ppt
3776275 (2).ppt3776275 (2).ppt
3776275 (2).ppt
 
NEUMONIA EN EL ADULTO MAYOR
NEUMONIA EN EL ADULTO MAYORNEUMONIA EN EL ADULTO MAYOR
NEUMONIA EN EL ADULTO MAYOR
 
IRIS en Transplante Renal. Infecciones asociadas
IRIS en Transplante Renal. Infecciones asociadasIRIS en Transplante Renal. Infecciones asociadas
IRIS en Transplante Renal. Infecciones asociadas
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
Expo neutropenia febril 2011 shirley
Expo neutropenia febril 2011 shirleyExpo neutropenia febril 2011 shirley
Expo neutropenia febril 2011 shirley
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Infecciones Intrahospitalarias
Infecciones IntrahospitalariasInfecciones Intrahospitalarias
Infecciones Intrahospitalarias
 
Caso 7
Caso 7Caso 7
Caso 7
 
Neumonia Nosocomial Presentacion[1]
Neumonia Nosocomial  Presentacion[1]Neumonia Nosocomial  Presentacion[1]
Neumonia Nosocomial Presentacion[1]
 
Neumonia adquirida en_la_comunidad_i
Neumonia adquirida en_la_comunidad_iNeumonia adquirida en_la_comunidad_i
Neumonia adquirida en_la_comunidad_i
 
Tuberculosis pulmonar clinica
Tuberculosis pulmonar  clinicaTuberculosis pulmonar  clinica
Tuberculosis pulmonar clinica
 
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
 
Purpuras
PurpurasPurpuras
Purpuras
 
Infecciones En Paciente Neutropenico
Infecciones En Paciente NeutropenicoInfecciones En Paciente Neutropenico
Infecciones En Paciente Neutropenico
 

Más de AntoniVanrell

Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
AntoniVanrell
 
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdfCaso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
AntoniVanrell
 
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdfCaso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
AntoniVanrell
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
AntoniVanrell
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
AntoniVanrell
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
AntoniVanrell
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
AntoniVanrell
 
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdfCaso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
AntoniVanrell
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
AntoniVanrell
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
AntoniVanrell
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
AntoniVanrell
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
AntoniVanrell
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
AntoniVanrell
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
AntoniVanrell
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
AntoniVanrell
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
AntoniVanrell
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
AntoniVanrell
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
AntoniVanrell
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 

Más de AntoniVanrell (20)

Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdfCaso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
 
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdfCaso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdfCaso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 

Último

Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 

Caso completo

  • 1. Caso clínico microbiología Antoni Bauza Massanet (R1 Medicina intensiva) 04/06/2021
  • 2. Organización de la presentación 1. Presentación caso clínico 2. Pruebas complementarias 3. Diagnóstico diferencial 4. Breve explicación del microorganismo patogénico. 5. Resolución del caso
  • 3. Presentación del caso clínico Paciente varón de 37 años No alergias medicamentosas. No hábitos tóxicos. Antecedentes Médicos: - DM tipo 2 en tratamiento con antidiabéticos orales e insulina. - HTA en tratamiento con IECAs. - Glaucoma con aniridia congénita, déficit visual asociado en ambos ojos. - SAOS. Portador de CPAP. - Infección por SARS-CoV-2 el 30/01/2021 sin secuelas post-Covid. Historia hematológica: Leucemia aguda mieloblástica con t (8;21) diagnosticado en Junio/2020. En remisión completa tras tratamiento quimioterápico.
  • 4. Presentación del caso clínico Acude a urgencias el 30/03 por síndrome febril de hasta 39ºC asociado a mialgias generalizadas, cefalea opresiva y diarreas profusas sin productos patológicos de una semana de evolución. Refiere aparición de lesiones purpúricas en extremidades. Niega disnea, tos o expectoración. No cínica miccional. Refiere misma sintomatología que la presentada al diagnóstico de LAM. Analítica en urgencias: - Hemograma: Leucocitos 7650, Neutrófilos 340, linfocitos 4700, monocitos 2540, Hb 15.50 gr/dl, Plaquetas 16000 - Morfología sangre periférica: Presencia de blastos en sangre periférica. - Rx de torax y EKG sin alteraciones. Ingresado a cargo de HEM por recaída de LMA. Se pauta tratamiento de soporte inicialmente mientras se hace estudio de la recaída. Se estudia a familia para TMO y se realiza un tratamiento quimioterápico con protocolo de rescate FLAG-IDA*, *30mg/m2 de fludarabina y 2g/m2 de citarabina durante 4 días consecutivos (días 1 a 4), 10mg/m2 de idarubicina 3 días consecutivos (día 1 a 3) y 300μg/m2 de factor estimulante de colonias G-CSF del día 0 hasta el día 5.
  • 5. Presentación del caso clínico ATB: teicoplanina (7/4) + meropenem (16/4). Previamente piperacilina-tazobactam e isavuconazol (Inicio 30/03) Inicia esquema FLAG-QUIDA el 08/04. *En tratamiento dese el ingresso con Piper-tazo e isavuconazol. Presenta pico febril el 07/04 y se inicia tratamiento empírico con Teicoplanina. Ingresa en UCI el 17/04 por sepsis grave por E coli resistente a piperacilina-tazobactam. Sale de la UCI el 18/04 tres estabilización hemodinàmica. Se mantiene pancitopénico sin grandes cambios con transfusiones de soporte a demanda.
  • 6. Día 30/04 presenta febrícula sin otra sintomatología asociada. Día 01/05 paciente con fiebre de 39ºC y FC 148 lpm, disnea de reposo y aparición de lesiones cutáneas Avisan al equipo de interconsultas de MIF: A nuestra llegada encontramos a un paciente postrado en cama con mal estado general. Exploración: Boca con mucositis, vesiculas y aftas en comisuras labiales CVC MSI sin signos de infección . Palidez mucocutánea, rash eritemato-papuloso y petequial generalizado. Neurológico: Consciente y orientado en las 3 esferas Cardiocirculatorio: Auscultación rítmica sin soplos Respiratorio: Murmullo vesicular conservado sin ruidos patológicos Abdomen: Blando y depresible. Sin masas ni megalias No edemas ni signos de TVP. Presentación del caso clínico
  • 7. Presentación del caso clínico - AS 01/05: Leucocitos: 50/uL ; Neutrófilos: 0/uL ; Pl: 5.400/uL Hb: 7.75 g/dL ; creatinina: 0.64 mg/dL ; bilirubina T: < 1.2 mg/dL ; ALT: 25 ; AST: 15 U/L ; GGT: 300 U/L ; FA: 330U/L ; Na: 141 meq/L ; K: 4.5 meq/L ;proteinas T: 50.3 g/L ; albúmina: 29.0 g/L Microbiología: HC 16/04 E. coli sensible (tratado) HC 17/04 Negativo Cateter central 17/04 S. epidermidis HC x 2 30/04 Pendiente UC 30/04/ Pendiente
  • 9. Presentación del caso clínico 01/05
  • 10. Presentación del caso clínico 05/05
  • 11. Presentación del caso clínico 07/05
  • 12. Presentación del caso clínico 14/05
  • 13. Resumen de la clínica infecciosa del paciente 1. Paciente con antecedentes de enfermedad hematológica maligna. 2. Pancitopenia en contexto de QT de inducción de 2ª línea. 3. Fiebre 4. Clínica respiratoria y dermatológica. 5. Imágenes compatibles con neumonía intersticial.
  • 14. Diagnóstico diferencial - Virus: CMV, VHS, VVZ, Gripe, Covid-19 - Bacterias: TBC, micobacterias atípicas, Legionella, Pneumocystis. - Hongos: Aspergillus, Cryptococcus, Nocardia, Scedosporium. - Diseminación hematológica.
  • 16. Trichosporon asahii Características principales Antes conocido como Trichosporon beigelii. Relacionado a nivel filogenético con el Cryptococcus. Esto produce cierto nivel de reacción cruzada con sus antígenos que conlleva reacciones cruzadas en los test de aglutinación de bolas de látex en su identificación. Hongo de tipo levadura. Crece correctamente a 30ºC y 37ºC. Crece en forma de colonias circulares de bordes irregulares fisurados y con una superficie de apariencia polvorienta Crece siempre como levadura a pesar de que muestra organización en hifas o pseudohifas que se fragmentan en los denominados artrocondias. -> Mayor infectividad. Imágenes: Medically Important Fungi, 5th Edition–A Guide to Identification. Davise H. Larone MT
  • 17. Microorganismo identificado Características principales Se encuentra de forma ubicua. Se puede aislar en suelos y en ocasiones reside en la piel o en tracto digestivo como colonizador. Series de diferentes hospitales del sudeste de USA aproximan una colonización media en personas sanas del 10- 13% en frotis de zona inguinal. Patógeno oportunista. Casos graves relacionados con situaciones de inmunocompromiso. Sensibilidad general a los Azoles. Resistente intrínseco a las equinocandinas.
  • 18. Microorganismo identificado Pacientes inmunocompetentes: Piedra blanca. Imágenes: Medically Important Fungi, 5th Edition–A Guide to Identification. Davise H. Larone MT
  • 19. Microorganismo identificado Pacientes inmunodeprimidos: Infecciones invasivas. Predilección por pulmón. La fuente principal de las infecciones invasivas se encuentra previsiblemente en la flora propia del paciente. Se reportan casos concretos de infecciones localizadas en relación con procedimientos (en inmunocompetentes): - Peritonitis tras Qx abdominal - Endoftalmitis tras Qx de cataratas - Endocarditis sobre válvula protésica Inoculación directa
  • 20. Pacientes inmunocomprometidos Presentación clínica típica: - Fiebre y malestar general - En afectación pulmonar: disnea y tos irritativa - Lesiones cutáneas (1/3) de los pacientes con enf. Invasiva. Diagnóstico Este microorganismo crece de forma adecuada en casi cualquier medio de cultivo específico de hongos, por lo que se puede identificar con un cultivo de prácticamente cualquier fluido en pacientes con enfermedad sistémica. *Recordamos que un antígeno de Cryptococcus nos puede hacer sospechar de una infección de este microorganismo debido ala reacción cruzada. Las lesiones pueden avanzar a ampollas con posterior necrosis central y posterior cicatriz al curarse. En general las lesiones se atribuyen a microinfartos provocados por trombos en vasos distales
  • 21. Tratamiento El tratamiento en pacientes neutropénicos se basa en dos pilares: 1. Tratamiento antifúngico para control inicial: - Anfotericina B: fungostático (5 mg/Kg*día e.v.) - Azoles: preferentemente voriconazol (6-8 mg/Kg*12h e.v.) *No son sensibles a equinocandinas (caspofungina o micofungina) 2. Tratamiento de la causa del estado de inmunosupresión. *Si se consigue revertir la inmunosupresión se debe valorar mantener tratamiento supresivo de forma indefinida. Especialmente en casos de material protésico o posibilidad de retroceso en la inmunocompetencia. - No hay consenso claro sobre la necesidad de tratar un cultivo positivo de frotis en pacientes sin clínica y con neutropenia o previsión de la misma. Supervivencia 50%
  • 22. Desenlace - Se recomienda tratamiento según recomendaciones (expuesto aquí). Se inicia voriconazol el mismo día de la identificación del patógeno. Se añade Anfotericina B a los 3 días por empeoramiento de la clínica. A los 3 días se añade tratamiento con Filgrastim. - A los 6 días el paciente sigue neutropénico y su empeoramiento obliga a trasladarlo a la UCI. - Mal pronóstico.
  • 23. Bibliografía Medically Important Fungi, 5th Edition–A Guide to Identification. Davise H. Larone MT (ASCP), PhD. F(AAM). ASM Press, Washington DC Infections due to Trichosporon species and Blastoschizomyces capitatus (Saprochaete capitata) Authors: Gary M Cox, MD ; John R Perfect, MD Epidemiology of pulmonary infections in immunocompromised patients. Author: Jay A Fishman, MD Raju DS, Sugunan A, Keechilattu P, Philip A, Reghu R. Chemoport-related Fungemia Caused by Trichosporon asahii. J Pediatr Hematol Oncol. 2020 Apr;42(3):e193-e194. doi: 10.1097/MPH.0000000000001420. PMID: 30676435. Challapilla M, Patel K, Patel B, Soman R, Rodrigues C, Shetty A. Trichosporon-Blood Stream Infection. J Assoc Physicians India. 2019 Mar;67(3):19-21. PMID: 31304699. Tanyildiz HG, Yesil S, Toprak S, Candir MO, Sahin G. Two Case Presentations Infected by Trichosporon asahii and Treated with Voriconazole Successfully. Case Rep Infect Dis. 2015;2015:651315. doi: 10.1155/2015/651315. Epub 2015 Aug 13. PMID: 26351595; PMCID: PMC4550804. Imagenes tomadas con el permiso del paciente y cedidas voluntariamente con fines académicos.