SlideShare una empresa de Scribd logo
CHOQUE SÉPTICO
MORENO TRUJILLO ERIK IVAN
Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SRIS)
• Esta respuesta inflamatoria se presenta como un
proceso lesivo de constante progresión que, de no
limitarse, culmina en el desarrollo del síndrome de
falla orgánica múltiple (FOM) y finalmente en la
muerte del paciente.
• Se presentan de igual forma en pacientes con un
proceso infeccioso subyacente que en problemas
sin una base infecciosa.
• La sepsis es una las causas más frecuentes de
presentación del SRIS.
Duarte Morte J. (2009)
Sepsis/Septicemia
• Presencia, como mínimo, de dos de los cuatro signos del SRIS y una infección sospechada o probada.
(Cecil, 2013)
• Por lo regular, cuando se comprueba o sospecha fuertemente una causa infecciosa y la respuesta
provoca hipofunción de órganos no infectados, se debe utilizar el término septicemia. (Harrison, 2016)
• La sepsis es una disfunción orgánica potencialmente mortal causada por una respuesta desregulada del
huésped a la infección. (Sepsis-3, 2016) “Hasta la fecha, las tentativas para concebir
definiciones precisas para la reacción
generalizada nociva a la infección
(“septicemia”) no ha generado
especificidad útil desde el punto de vista
clínico… …las respuestas generalizadas a
infección, traumatismos y otras tensiones
fisiológicas importantes son muy similares”
(Harrison, 2016)
Criterios clínicos para identificar pacientes con sepsis
• Ninguna medición clínica actual refleja el concepto de una respuesta desregulada del huésped, pero
muchos datos del examen físico y de los análisis habituales indican inflamación o disfunción orgánica.
• qSOFA (Quick SOFA Score) for Sepsis Identification
(Singer M. et al, 2016)
Proporciona criterios sencillos de
medir para identificar a los
pacientes adultos con presunta
infección que probablemente
tendrán mal evolución
No requiere pruebas de laboratorio y se puede
evaluar rápidamente.
Criterios qSOFA positivos deben también hacer
pensar en la posible infección en pacientes sin
diagnóstico de infección.
Sepsis grave
• Sepsis acompañada de disfunción grave de uno o más órganos o sistemas. (Cecil, 2013)
• Respuesta nociva del hospedador a la infección; reacción generalizada a una infección
comprobada o sospechosa y cierto grado de hipofunción de algún órgano. (Harrison, 2016)
• “…el término “sepsis grave” es superfluo.” (Sepsis 3, 2016)
Choque séptico
• Sepsis grave acompañada de hipotensión (presión sistólica <90mmHg o una disminución mayor de
40mmHg desde los valores basales) a pesar de una reposición adecuada de líquidos. (Cecil, 2013)
• Septicemia con hipotensión (presión sistólica <90mmHg o 40mmHg menor que la presión arterial
normal del paciente) por lo menos durante una hora no obstante la administración suficiente de
líquidos o necesita de vasopresores para mantener la presión sistólica ≥90mmHg o la presión media
70mmHg. (Harrison, 2016)
• Subcategoría de la sepsis en la que las alteraciones circulatorias y del metabolismo celular son lo
suficientemente profundas como para aumentar considerablemente la mortalidad. (Sepsis 3, 2016)
Epidemiología
• 750,000 casos al año en E.U. aprox.
• Causa más frecuente de muerte en cuidados intensivos no coronarios.
• Frecuencia va en aumento (>microrganismos resistentes y >compromiso
inmunitario)
• Incidencia mayor en afroamericanos que en raza blanca:
• 6 : 3.6 por cada 1000 habitantes
(Cecil, 2013)
Causas más frecuentes
• Bacterias grampositivas (Sthaphylococcus aureus resistente a meticilina)
• Enterococos resistetes a vancomicina
• Streptococcus pneumoniae resistente a penicilina
• Bacilos gramnegativos
Focos habituales de infección provocados:
• Neumonía, Peritonitis, Pielonefritis, Abscesos (sobre todo intrabdominal), Bacteriemia primaria,
Colangitis, Celulitis, Fascitis necrosante y Meningitis.
(Cecil, 2013)
Fisiopatología
Al inicio, choque séptico
activa inflamación
Coagulación
Disminución de la
fibrinolisis
Activación plaquetaria
Aumento de neutrófilos
y células mononucleares
Potencía
(Cecil, 2013)
Días después, una respuesta
antiinflamatoria compensadora con
inmunosupresión puede contribuir al
fallecimiento.
Fisiopatología
(Cecil, 2013)
Amplificación de
vías
(retroalimentación
positiva)
Coagulación
Inflamación
Coagulación
Inflamación
Hipoxia tisular también
amplifica inflamación y
coagulación
Fisiopatología
Lesión endotelial
diseminada
Endotelio lesionado
> Permeabilidad
> Flujo de líquido de
edema rico en proteínas
al interior de tejidos,
como el pulmón.
Liberación de óxido
nítrico
(Cecil, 2013)
Lesión de células
pulmonares e
intestinales
> Permeabilidad
intestinal
Translocación de
bacterias intestinales
y endotoxinas
> Fenotipo
inflamatorio
Respuesta inmunitaria innata
(Cecil, 2013)
TLR-2
TLR-4
Grampositivas
(peptidoglucanos)
Gramnegativas (LPS)
Moléculas
de superficie
bacterianas
Transporte nuclear
del factor kappa B
de transcripción
nuclear (NFĸB)
Activa transcripción
de citocinas como
el TNF-ɑ e IL-6
Cascada de
señalización
Regulan al alza moléculas de adhesión
de neutrófilos, células endoteliales
Citocinas
Lesionan directamente células
endoteliales, igual que neutrófilos
activados, monocitos y plaquetas
Células efectoras liberan mediadores
Activan cascada de coagulación
Respuesta inmunitaria innata
(Cecil, 2013)
Linfocitos
Linfocitos T
TH1
Segregan citocinas
proinflamatorias
(TNF-ɑ, IL-1β)
TH2
Segregan citocinas
antiinflamatorias (IL-
4, IL-10)
Linfocitos B
Liberan
inmunoglobulinas que
se unen a los
microorganismos
Facilitan presentación
a células citolíticas NK
y neutrófilos
Respuesta de la coagulación a la infección
• Choque séptico activa sistema de coagulación y convierte fibrinógeno en fibrina, la cual se une a
plaquetas para formar trombos microvasculares.
• Anticoagulantes naturales: proteína C, proteína S, antitrombina, vía inhibidora del factor tisular
(Cecil, 2013)
El choque séptico disminuye
concentraciones de
anticoagulantes naturales
LPS y TNF-ɑ disminuyen
trombomodulina y EPCR
Se inhibe la fibrinolisis
Hipoxia tisular
Activa inflamación Activa NFĸB y citocinas
Induce coagulación
A través de factor tisular y
el PAI-1
Activa neutrófilos,
monocitos y plaquetas
Induce al factor inductor
de hipoxia-1α (HIF-1α)
Regula al alza
Eritropoyetina
Protege al cerebro y otros
tejidos
Factor de crecimiento
endotelial vascular
Inhibe fibrinólisis y >
sintasa de óxido nítrico
inducible
(Cecil, 2013)
El exceso de óxido nítrico inhibe la acción
beneficiosa del HIF-1α durante la hipoxia
• La disfunción multiorgánica podría ser un fenotipo antiinflamatorio debido a la apoptosis de células
inmunitarias, epiteliales y endoteliales.
(Cecil, 2013)
Sepsis conduce a migración de fenotipo
TH1 a TH2
Elevación persistente de IL-10 se asocia
a riesgo de muerte
Citocinas proinflamatorias, linfocitos T y
B activados y glucocorticoides inducen
apoptosis de linfocitos
TNF-ɑ y endotoxina causan apoptosis de
células epiteliales pulmonares e
intestinales
Inmunosupresión
La muerte producida una
semana después de un choque
séptico viene sugerida por:
anergia, linfopenia, hipotermia
e infección nosocomial
Disfunción cardiovascular
• Mayoría de pacientes, al principio presentan taquicardia e hipotensión.
• Se caracteriza por presión del pulso aumentada (pulsos saltones), resistencia vascular sistémica
disminuida (piel caliente rubicunda) e hipovolemia funcional (presión venosa yugular baja)
(Cecil, 2013)
Disfunción cardiovascular
(Cecil, 2013)
Precarga ventricular diminuida
(habitualmente presente al inicio)
Paciente puede presentar
hipovolemia
Por disminución en aporte de líquidos y aumento de pérdidas
(fiebre, vómitos, diarrea)
Pérdida de líquido intravascular a
intersticio (fuga capilar)
Mediadores causan lesión endotelial
diseminada (mayor permeabilidad)
Venodilatación
(NO y otros mediadores)
Capacitación venosa elevada
que conduce a hipovolemia
relativa
Disfunción cardiovascular
• Hay una contractilidad ventricular disminuida
(difícil de detectar clínicamente)
• Al inicio, pacientes que sobreviven presentan
aumento del volumen telediastólico del ventrículo
izquierdo, lo que probablemente les permite
mantener el GC a pesar de tener una
contractilidad disminuida
• Pacientes que no sobreviven no presentan este
incremento del volumen telediastólico del
ventrículo izquierdo, por lo que su GC está
comprometido
(Cecil, 2013)
Manifestaciones clínicas
• Hiperventilación
• Desorientación, confusión
• Hipotensión y CID predisponen
a acrocianosis y necrosis
isquémica de tejidos periféricos
• Precarga disminuida
• Poscarga disminuida
• Contractilidad ventricular
reducida
• Presión venosa yugular baja
• Presión venosa central
disminuida
• Piel caliente y rubicunda
• Resistencia vascular sistémica
disminuida
• Náusea
• Vómito
• Diarrea
• Íleo
• La concentración sanguínea de
lactato incrementa desde el
principio por la glucólisis
ascendente y eliminación
deficiente de lactato y piruvato
por hígado y riñones
• Manifestaciones de respuesta
séptica se superponen con
signos y síntomas de
enfermedad de fondo e
infección primaria
(Cecil, 2013), (Harrison,2016)
Criterios clínicos para identificar el choque séptico
• Hipotensión
• Empleo de vasopresores para mantener Presión Arterial Media >65mmHg
• Incremento de lactato >2 mmol/l (18mg/dl)
(Singer M. et al, 2016)
Diagnóstico
• Se inicia al identificar el paciente con riesgo.
• Manifestaciones suelen tornarse obvias y llevan
al inicio de tratamiento antes de determinar el
agente patógeno.
• Además de fiebre, taquicardia y taquipnea,
puede hacer signos de hipoperfusión, como
confusión, malestar, oliguria o hipotensión.
• Investigación de infección, incluidos
exploración física exhaustiva, inspección de
heridas, valoración de catéteres
intravasculares, obtener cultivos apropiados y
estudios de imagen requeridos.
(Schwartz, 2011)
Tratamiento
Para que el tratamiento sea exitoso, se necesita:
 Medidas de urgencias que traten la infección
 Apoyos hemodinámico y respiratorio
 Eliminar a los microorganismos causales
(Harrison, 2016)
Apoyos hemodinámicos, respiratorio y metabólico
• Corregir hipotensión
• Líquidos IV, primero 1-2 L de solución salina normal por 1-2 h.
• Cuando no se conserva la presión arterial media >65mmHg (sistólica >90), se recurre al tratamiento con
vasopresores
• Dosis ajustadas de norepinefrina (dosis de inicio 2-4 µg/min)
• Rara vez se utiliza dopamina
• Individuos hipotensos que no responden a líquidos
• Hidrocortisona (50 mg IV cada 6 h)
(Harrison, 2016)
Apoyos hemodinámicos, respiratorio y metabólico
• Respirador indicado en caso de hipoxemia progresiva, hipercapnia, deterioro neurológico o insuficiencia
de músculos respiratorios
• Taquipnea sostenida (FR >30/min)a menudo indica colapso respiratorio inminente, paciente se conecta
a respirador
• Se recomienda administrar transfusiones de concentrados eitrocíticos cuando Hb disminuye a ≤7
g/100ml
• Algunas veces se administra bicarbonato para contrarrestar la acidosis metabólica
(Harrison, 2016)
Antimicrobianos
• Instituir de inmediato el tratamiento empírico con antimicrobianos que sea efectivo contra bacterias
tanto grampositivas como gramnegativas.
• Regímenes antimicrobianos (I.V.)
• Piperacina-tazobac-tam (3.375g c/4-6 h)
• Imipenem-cilastatina (0.5 g c/6 h), Ertapenem (1 g c/24 h) o Meropenem (1 g c/8 h)
• Cefepima (2 g c/12 h)
• Alergia a beta-lactámicos
• Ciprofloxacina (400 mg c/12 h) o Levofloxacina (500-750 mg c/12 h) + clindamicina (600 mg c/8 h)
• Se debe agregar vancomicina (15 mg/kg c/12 h) a cada uno de los anteriores
(Harrison, 2016)
Supresión de fuente infecciosa
• Es indispensable suprimir o drenar la fuente de infección, es necesario buscar de manera escrupulosa
los puntos de infección oculta, principalmente en pulmones, abdomen y aparato genitourinario.
• Catéteres intravenosos y arteriales
• En sujetos sin anomalías en radiografía de tórax, la TAC en ocasiones revela alteraciones parenquimatosas,
mediastínicas o pleurales
• Infección de origen genitourinaria: eco o TAC para descartar posibilidad de obstrucción uretral, absceso
perinéfrico o renal.
• Eco o TAC en parte superior de abdomen revelan datos de colecistitis, dilatación de los conductos biliares y
acumulación de pus en hígado, espacio subfrénico o bazo.
(Harrison, 2016)
(Schwartz, 2011)
Referencias
 Dr. Jesús Duarte Mote et al. (Oct.-Dic. 2009). Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. Aspectos
fisiopatológicos. Revista de la Asociación Mexicana de Medicina Crítica Y TERAPIA INTENSIVA, XXIII, 225-
233. 25/Ene/17, De www.medigraphic.org.mx Base de datos.
 Singer M et al. (2016). Nuevas definiciones para sepsis y shock séptico. 25/Ene/17, de IntraMed Sitio
web: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=88723&pagina=1
 Kasper et al. (2016). HARRISON PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. México, D.F.: McGrawHill
INTERAMERICANA SA de CV.
 F. Charles Brunicardi et al. (2011). Schwartz PRINCIPIOS DE CIRUGÍA. México, D.F.: McGrawHill
INTERAMERICANA SA de CV.
 Lee Goldman, Andrew I. Schafer. (2013). CECIL Y GOLDMAN TRATADO DE MEDICINA INTERNA.
Barcelona, España: ELSEVIER SAUNDERS.
CASO CLÍNICO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sepsis - fisiopatología
Sepsis - fisiopatologíaSepsis - fisiopatología
Sepsis - fisiopatología
Felipe Arévalo
 
SEPSIS
SEPSIS SEPSIS
Sobreviviendo a la sepsis -2013
Sobreviviendo a la sepsis -2013Sobreviviendo a la sepsis -2013
Sobreviviendo a la sepsis -2013
Julieth Pacheco Fernández
 
Choque septico
Choque septicoChoque septico
Choque septico
Sofi Granados
 
InfeccióN, Sepsis Y Choque SéPtico2
InfeccióN, Sepsis Y Choque SéPtico2InfeccióN, Sepsis Y Choque SéPtico2
InfeccióN, Sepsis Y Choque SéPtico2
cirugia
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
Sepsis Sepsis
Sepsis
Leidy Fuentes
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
alarroyocas
 
Sepsis en pediatría
Sepsis en pediatríaSepsis en pediatría
Sepsis en pediatria
Sepsis  en pediatriaSepsis  en pediatria
Fisiopatología de la sepsis
Fisiopatología de la sepsisFisiopatología de la sepsis
Fisiopatología de la sepsis
Guillermo Beltrán Ríos
 
III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016
III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016
III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016
Jhonatan Percy Paucarchuco Gutierrez
 
Sepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septicoSepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septico
Carlos Pech Lugo
 
Sepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septicoSepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septico
Carlos Pech Lugo
 
SIRS SOFA SEPSIS SHOCK SEPTICO FOM
SIRS SOFA SEPSIS SHOCK SEPTICO FOMSIRS SOFA SEPSIS SHOCK SEPTICO FOM
SIRS SOFA SEPSIS SHOCK SEPTICO FOM
Angel Arturo Zarate Curi
 
15.Sepsis Dr. Serrano
15.Sepsis Dr. Serrano15.Sepsis Dr. Serrano
15.Sepsis Dr. Serrano
junior alcalde
 
SRIS, Sepsis, Choque Septico
SRIS, Sepsis, Choque SepticoSRIS, Sepsis, Choque Septico
SRIS, Sepsis, Choque Septico
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
Sepsis
SepsisSepsis
Respuesta Inflamatoria Sistémica.
Respuesta Inflamatoria Sistémica.Respuesta Inflamatoria Sistémica.
Respuesta Inflamatoria Sistémica.
Facultad de Medicina
 
Sepsis 2013
Sepsis 2013Sepsis 2013
Sepsis 2013
Raul Porras
 

La actualidad más candente (20)

Sepsis - fisiopatología
Sepsis - fisiopatologíaSepsis - fisiopatología
Sepsis - fisiopatología
 
SEPSIS
SEPSIS SEPSIS
SEPSIS
 
Sobreviviendo a la sepsis -2013
Sobreviviendo a la sepsis -2013Sobreviviendo a la sepsis -2013
Sobreviviendo a la sepsis -2013
 
Choque septico
Choque septicoChoque septico
Choque septico
 
InfeccióN, Sepsis Y Choque SéPtico2
InfeccióN, Sepsis Y Choque SéPtico2InfeccióN, Sepsis Y Choque SéPtico2
InfeccióN, Sepsis Y Choque SéPtico2
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Sepsis
Sepsis Sepsis
Sepsis
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Sepsis en pediatría
Sepsis en pediatríaSepsis en pediatría
Sepsis en pediatría
 
Sepsis en pediatria
Sepsis  en pediatriaSepsis  en pediatria
Sepsis en pediatria
 
Fisiopatología de la sepsis
Fisiopatología de la sepsisFisiopatología de la sepsis
Fisiopatología de la sepsis
 
III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016
III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016
III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016
 
Sepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septicoSepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septico
 
Sepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septicoSepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septico
 
SIRS SOFA SEPSIS SHOCK SEPTICO FOM
SIRS SOFA SEPSIS SHOCK SEPTICO FOMSIRS SOFA SEPSIS SHOCK SEPTICO FOM
SIRS SOFA SEPSIS SHOCK SEPTICO FOM
 
15.Sepsis Dr. Serrano
15.Sepsis Dr. Serrano15.Sepsis Dr. Serrano
15.Sepsis Dr. Serrano
 
SRIS, Sepsis, Choque Septico
SRIS, Sepsis, Choque SepticoSRIS, Sepsis, Choque Septico
SRIS, Sepsis, Choque Septico
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Respuesta Inflamatoria Sistémica.
Respuesta Inflamatoria Sistémica.Respuesta Inflamatoria Sistémica.
Respuesta Inflamatoria Sistémica.
 
Sepsis 2013
Sepsis 2013Sepsis 2013
Sepsis 2013
 

Similar a Choque séptico

Sepsis shock septico.
Sepsis shock septico. Sepsis shock septico.
Infecciones sistémicas-en-urgencias.-sepsis.-shock-séptico
Infecciones sistémicas-en-urgencias.-sepsis.-shock-sépticoInfecciones sistémicas-en-urgencias.-sepsis.-shock-séptico
Infecciones sistémicas-en-urgencias.-sepsis.-shock-séptico
Henrryomar
 
Sirs, sepsis y shock septico
Sirs, sepsis y shock septicoSirs, sepsis y shock septico
Sirs, sepsis y shock septico
Pablo Caycho Batista
 
Sepsis y falla organica multiple en pediatria
Sepsis y falla organica multiple en pediatriaSepsis y falla organica multiple en pediatria
Sepsis y falla organica multiple en pediatria
ssuser024e2b
 
sepsis y falla organica consistencia de lo mas
sepsis y falla organica consistencia de lo massepsis y falla organica consistencia de lo mas
sepsis y falla organica consistencia de lo mas
Ttito Ramos
 
sepsis.ppt
sepsis.pptsepsis.ppt
sepsis.ppt
leondaniel5
 
Choque hipovolémico mac
Choque hipovolémico macChoque hipovolémico mac
Choque hipovolémico mac
Marco A. Cedano Ortiz
 
Choque hipovolémico mac
Choque hipovolémico macChoque hipovolémico mac
Choque hipovolémico mac
Marco A. Cedano Ortiz
 
Sepsis (bacteriologia)
Sepsis (bacteriologia)Sepsis (bacteriologia)
Sepsis (bacteriologia)
hevercanaza
 
14071
1407114071
Ppt mortalidad colombia
Ppt mortalidad colombiaPpt mortalidad colombia
Ppt mortalidad colombia
Alexandra Vélez
 
Sepsis y embarazo
Sepsis y embarazoSepsis y embarazo
INFECTOLOFÍA
INFECTOLOFÍAINFECTOLOFÍA
INFECTOLOFÍA
Michelle Morales
 
Sepsis, shock sépticots.pptx
Sepsis, shock sépticots.pptxSepsis, shock sépticots.pptx
Sepsis, shock sépticots.pptx
Michelle Morales
 
Sepsis-y-shock-séptico.pdf
Sepsis-y-shock-séptico.pdfSepsis-y-shock-séptico.pdf
Sepsis-y-shock-séptico.pdf
leroleroero1
 
Generalidades de tb y tb pleural
Generalidades de tb y tb pleuralGeneralidades de tb y tb pleural
Generalidades de tb y tb pleural
Enseñanza Medica
 
Falla multiple de organos
Falla multiple de organosFalla multiple de organos
Falla multiple de organos
Benício Araújo
 
SEPSIS SEVERA y CHOQUE TÓXICO
SEPSIS SEVERA y CHOQUE TÓXICOSEPSIS SEVERA y CHOQUE TÓXICO
SEPSIS SEVERA y CHOQUE TÓXICO
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatria
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatriaSindrome Hemolitico Uremico en pediatria
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatria
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
SEPSIS EN EL PACIENTE GERIATRICO
SEPSIS EN EL PACIENTE GERIATRICOSEPSIS EN EL PACIENTE GERIATRICO
SEPSIS EN EL PACIENTE GERIATRICO
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

Similar a Choque séptico (20)

Sepsis shock septico.
Sepsis shock septico. Sepsis shock septico.
Sepsis shock septico.
 
Infecciones sistémicas-en-urgencias.-sepsis.-shock-séptico
Infecciones sistémicas-en-urgencias.-sepsis.-shock-sépticoInfecciones sistémicas-en-urgencias.-sepsis.-shock-séptico
Infecciones sistémicas-en-urgencias.-sepsis.-shock-séptico
 
Sirs, sepsis y shock septico
Sirs, sepsis y shock septicoSirs, sepsis y shock septico
Sirs, sepsis y shock septico
 
Sepsis y falla organica multiple en pediatria
Sepsis y falla organica multiple en pediatriaSepsis y falla organica multiple en pediatria
Sepsis y falla organica multiple en pediatria
 
sepsis y falla organica consistencia de lo mas
sepsis y falla organica consistencia de lo massepsis y falla organica consistencia de lo mas
sepsis y falla organica consistencia de lo mas
 
sepsis.ppt
sepsis.pptsepsis.ppt
sepsis.ppt
 
Choque hipovolémico mac
Choque hipovolémico macChoque hipovolémico mac
Choque hipovolémico mac
 
Choque hipovolémico mac
Choque hipovolémico macChoque hipovolémico mac
Choque hipovolémico mac
 
Sepsis (bacteriologia)
Sepsis (bacteriologia)Sepsis (bacteriologia)
Sepsis (bacteriologia)
 
14071
1407114071
14071
 
Ppt mortalidad colombia
Ppt mortalidad colombiaPpt mortalidad colombia
Ppt mortalidad colombia
 
Sepsis y embarazo
Sepsis y embarazoSepsis y embarazo
Sepsis y embarazo
 
INFECTOLOFÍA
INFECTOLOFÍAINFECTOLOFÍA
INFECTOLOFÍA
 
Sepsis, shock sépticots.pptx
Sepsis, shock sépticots.pptxSepsis, shock sépticots.pptx
Sepsis, shock sépticots.pptx
 
Sepsis-y-shock-séptico.pdf
Sepsis-y-shock-séptico.pdfSepsis-y-shock-séptico.pdf
Sepsis-y-shock-séptico.pdf
 
Generalidades de tb y tb pleural
Generalidades de tb y tb pleuralGeneralidades de tb y tb pleural
Generalidades de tb y tb pleural
 
Falla multiple de organos
Falla multiple de organosFalla multiple de organos
Falla multiple de organos
 
SEPSIS SEVERA y CHOQUE TÓXICO
SEPSIS SEVERA y CHOQUE TÓXICOSEPSIS SEVERA y CHOQUE TÓXICO
SEPSIS SEVERA y CHOQUE TÓXICO
 
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatria
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatriaSindrome Hemolitico Uremico en pediatria
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatria
 
SEPSIS EN EL PACIENTE GERIATRICO
SEPSIS EN EL PACIENTE GERIATRICOSEPSIS EN EL PACIENTE GERIATRICO
SEPSIS EN EL PACIENTE GERIATRICO
 

Último

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 

Choque séptico

  • 2. Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SRIS) • Esta respuesta inflamatoria se presenta como un proceso lesivo de constante progresión que, de no limitarse, culmina en el desarrollo del síndrome de falla orgánica múltiple (FOM) y finalmente en la muerte del paciente. • Se presentan de igual forma en pacientes con un proceso infeccioso subyacente que en problemas sin una base infecciosa. • La sepsis es una las causas más frecuentes de presentación del SRIS. Duarte Morte J. (2009)
  • 3. Sepsis/Septicemia • Presencia, como mínimo, de dos de los cuatro signos del SRIS y una infección sospechada o probada. (Cecil, 2013) • Por lo regular, cuando se comprueba o sospecha fuertemente una causa infecciosa y la respuesta provoca hipofunción de órganos no infectados, se debe utilizar el término septicemia. (Harrison, 2016) • La sepsis es una disfunción orgánica potencialmente mortal causada por una respuesta desregulada del huésped a la infección. (Sepsis-3, 2016) “Hasta la fecha, las tentativas para concebir definiciones precisas para la reacción generalizada nociva a la infección (“septicemia”) no ha generado especificidad útil desde el punto de vista clínico… …las respuestas generalizadas a infección, traumatismos y otras tensiones fisiológicas importantes son muy similares” (Harrison, 2016)
  • 4. Criterios clínicos para identificar pacientes con sepsis • Ninguna medición clínica actual refleja el concepto de una respuesta desregulada del huésped, pero muchos datos del examen físico y de los análisis habituales indican inflamación o disfunción orgánica. • qSOFA (Quick SOFA Score) for Sepsis Identification (Singer M. et al, 2016) Proporciona criterios sencillos de medir para identificar a los pacientes adultos con presunta infección que probablemente tendrán mal evolución No requiere pruebas de laboratorio y se puede evaluar rápidamente. Criterios qSOFA positivos deben también hacer pensar en la posible infección en pacientes sin diagnóstico de infección.
  • 5. Sepsis grave • Sepsis acompañada de disfunción grave de uno o más órganos o sistemas. (Cecil, 2013) • Respuesta nociva del hospedador a la infección; reacción generalizada a una infección comprobada o sospechosa y cierto grado de hipofunción de algún órgano. (Harrison, 2016) • “…el término “sepsis grave” es superfluo.” (Sepsis 3, 2016)
  • 6. Choque séptico • Sepsis grave acompañada de hipotensión (presión sistólica <90mmHg o una disminución mayor de 40mmHg desde los valores basales) a pesar de una reposición adecuada de líquidos. (Cecil, 2013) • Septicemia con hipotensión (presión sistólica <90mmHg o 40mmHg menor que la presión arterial normal del paciente) por lo menos durante una hora no obstante la administración suficiente de líquidos o necesita de vasopresores para mantener la presión sistólica ≥90mmHg o la presión media 70mmHg. (Harrison, 2016) • Subcategoría de la sepsis en la que las alteraciones circulatorias y del metabolismo celular son lo suficientemente profundas como para aumentar considerablemente la mortalidad. (Sepsis 3, 2016)
  • 7. Epidemiología • 750,000 casos al año en E.U. aprox. • Causa más frecuente de muerte en cuidados intensivos no coronarios. • Frecuencia va en aumento (>microrganismos resistentes y >compromiso inmunitario) • Incidencia mayor en afroamericanos que en raza blanca: • 6 : 3.6 por cada 1000 habitantes (Cecil, 2013)
  • 8. Causas más frecuentes • Bacterias grampositivas (Sthaphylococcus aureus resistente a meticilina) • Enterococos resistetes a vancomicina • Streptococcus pneumoniae resistente a penicilina • Bacilos gramnegativos Focos habituales de infección provocados: • Neumonía, Peritonitis, Pielonefritis, Abscesos (sobre todo intrabdominal), Bacteriemia primaria, Colangitis, Celulitis, Fascitis necrosante y Meningitis. (Cecil, 2013)
  • 9. Fisiopatología Al inicio, choque séptico activa inflamación Coagulación Disminución de la fibrinolisis Activación plaquetaria Aumento de neutrófilos y células mononucleares Potencía (Cecil, 2013) Días después, una respuesta antiinflamatoria compensadora con inmunosupresión puede contribuir al fallecimiento.
  • 11. Fisiopatología Lesión endotelial diseminada Endotelio lesionado > Permeabilidad > Flujo de líquido de edema rico en proteínas al interior de tejidos, como el pulmón. Liberación de óxido nítrico (Cecil, 2013) Lesión de células pulmonares e intestinales > Permeabilidad intestinal Translocación de bacterias intestinales y endotoxinas > Fenotipo inflamatorio
  • 12. Respuesta inmunitaria innata (Cecil, 2013) TLR-2 TLR-4 Grampositivas (peptidoglucanos) Gramnegativas (LPS) Moléculas de superficie bacterianas Transporte nuclear del factor kappa B de transcripción nuclear (NFĸB) Activa transcripción de citocinas como el TNF-ɑ e IL-6 Cascada de señalización Regulan al alza moléculas de adhesión de neutrófilos, células endoteliales Citocinas Lesionan directamente células endoteliales, igual que neutrófilos activados, monocitos y plaquetas Células efectoras liberan mediadores Activan cascada de coagulación
  • 13. Respuesta inmunitaria innata (Cecil, 2013) Linfocitos Linfocitos T TH1 Segregan citocinas proinflamatorias (TNF-ɑ, IL-1β) TH2 Segregan citocinas antiinflamatorias (IL- 4, IL-10) Linfocitos B Liberan inmunoglobulinas que se unen a los microorganismos Facilitan presentación a células citolíticas NK y neutrófilos
  • 14. Respuesta de la coagulación a la infección • Choque séptico activa sistema de coagulación y convierte fibrinógeno en fibrina, la cual se une a plaquetas para formar trombos microvasculares. • Anticoagulantes naturales: proteína C, proteína S, antitrombina, vía inhibidora del factor tisular (Cecil, 2013) El choque séptico disminuye concentraciones de anticoagulantes naturales LPS y TNF-ɑ disminuyen trombomodulina y EPCR Se inhibe la fibrinolisis
  • 15. Hipoxia tisular Activa inflamación Activa NFĸB y citocinas Induce coagulación A través de factor tisular y el PAI-1 Activa neutrófilos, monocitos y plaquetas Induce al factor inductor de hipoxia-1α (HIF-1α) Regula al alza Eritropoyetina Protege al cerebro y otros tejidos Factor de crecimiento endotelial vascular Inhibe fibrinólisis y > sintasa de óxido nítrico inducible (Cecil, 2013) El exceso de óxido nítrico inhibe la acción beneficiosa del HIF-1α durante la hipoxia
  • 16. • La disfunción multiorgánica podría ser un fenotipo antiinflamatorio debido a la apoptosis de células inmunitarias, epiteliales y endoteliales. (Cecil, 2013) Sepsis conduce a migración de fenotipo TH1 a TH2 Elevación persistente de IL-10 se asocia a riesgo de muerte Citocinas proinflamatorias, linfocitos T y B activados y glucocorticoides inducen apoptosis de linfocitos TNF-ɑ y endotoxina causan apoptosis de células epiteliales pulmonares e intestinales Inmunosupresión La muerte producida una semana después de un choque séptico viene sugerida por: anergia, linfopenia, hipotermia e infección nosocomial
  • 17. Disfunción cardiovascular • Mayoría de pacientes, al principio presentan taquicardia e hipotensión. • Se caracteriza por presión del pulso aumentada (pulsos saltones), resistencia vascular sistémica disminuida (piel caliente rubicunda) e hipovolemia funcional (presión venosa yugular baja) (Cecil, 2013)
  • 18. Disfunción cardiovascular (Cecil, 2013) Precarga ventricular diminuida (habitualmente presente al inicio) Paciente puede presentar hipovolemia Por disminución en aporte de líquidos y aumento de pérdidas (fiebre, vómitos, diarrea) Pérdida de líquido intravascular a intersticio (fuga capilar) Mediadores causan lesión endotelial diseminada (mayor permeabilidad) Venodilatación (NO y otros mediadores) Capacitación venosa elevada que conduce a hipovolemia relativa
  • 19. Disfunción cardiovascular • Hay una contractilidad ventricular disminuida (difícil de detectar clínicamente) • Al inicio, pacientes que sobreviven presentan aumento del volumen telediastólico del ventrículo izquierdo, lo que probablemente les permite mantener el GC a pesar de tener una contractilidad disminuida • Pacientes que no sobreviven no presentan este incremento del volumen telediastólico del ventrículo izquierdo, por lo que su GC está comprometido (Cecil, 2013)
  • 20. Manifestaciones clínicas • Hiperventilación • Desorientación, confusión • Hipotensión y CID predisponen a acrocianosis y necrosis isquémica de tejidos periféricos • Precarga disminuida • Poscarga disminuida • Contractilidad ventricular reducida • Presión venosa yugular baja • Presión venosa central disminuida • Piel caliente y rubicunda • Resistencia vascular sistémica disminuida • Náusea • Vómito • Diarrea • Íleo • La concentración sanguínea de lactato incrementa desde el principio por la glucólisis ascendente y eliminación deficiente de lactato y piruvato por hígado y riñones • Manifestaciones de respuesta séptica se superponen con signos y síntomas de enfermedad de fondo e infección primaria (Cecil, 2013), (Harrison,2016)
  • 21. Criterios clínicos para identificar el choque séptico • Hipotensión • Empleo de vasopresores para mantener Presión Arterial Media >65mmHg • Incremento de lactato >2 mmol/l (18mg/dl) (Singer M. et al, 2016)
  • 22. Diagnóstico • Se inicia al identificar el paciente con riesgo. • Manifestaciones suelen tornarse obvias y llevan al inicio de tratamiento antes de determinar el agente patógeno. • Además de fiebre, taquicardia y taquipnea, puede hacer signos de hipoperfusión, como confusión, malestar, oliguria o hipotensión. • Investigación de infección, incluidos exploración física exhaustiva, inspección de heridas, valoración de catéteres intravasculares, obtener cultivos apropiados y estudios de imagen requeridos. (Schwartz, 2011)
  • 23. Tratamiento Para que el tratamiento sea exitoso, se necesita:  Medidas de urgencias que traten la infección  Apoyos hemodinámico y respiratorio  Eliminar a los microorganismos causales (Harrison, 2016)
  • 24. Apoyos hemodinámicos, respiratorio y metabólico • Corregir hipotensión • Líquidos IV, primero 1-2 L de solución salina normal por 1-2 h. • Cuando no se conserva la presión arterial media >65mmHg (sistólica >90), se recurre al tratamiento con vasopresores • Dosis ajustadas de norepinefrina (dosis de inicio 2-4 µg/min) • Rara vez se utiliza dopamina • Individuos hipotensos que no responden a líquidos • Hidrocortisona (50 mg IV cada 6 h) (Harrison, 2016)
  • 25. Apoyos hemodinámicos, respiratorio y metabólico • Respirador indicado en caso de hipoxemia progresiva, hipercapnia, deterioro neurológico o insuficiencia de músculos respiratorios • Taquipnea sostenida (FR >30/min)a menudo indica colapso respiratorio inminente, paciente se conecta a respirador • Se recomienda administrar transfusiones de concentrados eitrocíticos cuando Hb disminuye a ≤7 g/100ml • Algunas veces se administra bicarbonato para contrarrestar la acidosis metabólica (Harrison, 2016)
  • 26. Antimicrobianos • Instituir de inmediato el tratamiento empírico con antimicrobianos que sea efectivo contra bacterias tanto grampositivas como gramnegativas. • Regímenes antimicrobianos (I.V.) • Piperacina-tazobac-tam (3.375g c/4-6 h) • Imipenem-cilastatina (0.5 g c/6 h), Ertapenem (1 g c/24 h) o Meropenem (1 g c/8 h) • Cefepima (2 g c/12 h) • Alergia a beta-lactámicos • Ciprofloxacina (400 mg c/12 h) o Levofloxacina (500-750 mg c/12 h) + clindamicina (600 mg c/8 h) • Se debe agregar vancomicina (15 mg/kg c/12 h) a cada uno de los anteriores (Harrison, 2016)
  • 27. Supresión de fuente infecciosa • Es indispensable suprimir o drenar la fuente de infección, es necesario buscar de manera escrupulosa los puntos de infección oculta, principalmente en pulmones, abdomen y aparato genitourinario. • Catéteres intravenosos y arteriales • En sujetos sin anomalías en radiografía de tórax, la TAC en ocasiones revela alteraciones parenquimatosas, mediastínicas o pleurales • Infección de origen genitourinaria: eco o TAC para descartar posibilidad de obstrucción uretral, absceso perinéfrico o renal. • Eco o TAC en parte superior de abdomen revelan datos de colecistitis, dilatación de los conductos biliares y acumulación de pus en hígado, espacio subfrénico o bazo. (Harrison, 2016)
  • 29. Referencias  Dr. Jesús Duarte Mote et al. (Oct.-Dic. 2009). Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. Aspectos fisiopatológicos. Revista de la Asociación Mexicana de Medicina Crítica Y TERAPIA INTENSIVA, XXIII, 225- 233. 25/Ene/17, De www.medigraphic.org.mx Base de datos.  Singer M et al. (2016). Nuevas definiciones para sepsis y shock séptico. 25/Ene/17, de IntraMed Sitio web: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=88723&pagina=1  Kasper et al. (2016). HARRISON PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. México, D.F.: McGrawHill INTERAMERICANA SA de CV.  F. Charles Brunicardi et al. (2011). Schwartz PRINCIPIOS DE CIRUGÍA. México, D.F.: McGrawHill INTERAMERICANA SA de CV.  Lee Goldman, Andrew I. Schafer. (2013). CECIL Y GOLDMAN TRATADO DE MEDICINA INTERNA. Barcelona, España: ELSEVIER SAUNDERS.