SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumna: Mariangel Arrieta
C.I. 18.862.890
HPS-16100027V
Asignatura: Fisiología y Conducta
Docente: Prof. Xiomara Rodriguez
UNIVERSIDAD YACAMBU
FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA PSICOLOGÍA
La ira es vista como una forma de
reacción y respuesta de evolución para
permitir a la gente enfrentarse con
amenazas.
Tres tipos de ira son reconocidos por
los psicólogos: la primera forma de ira,
llamada “ira precipitada y repentina”,
está conectada al impulso de
autopreservación. Es compartida por
humanos y animales y ocurre cuando
están atormentados o atrapados.
El segundo tipo de ira es llamada “ira
estable e intencionada” y es una
reacción a una percepción de daño o
trato injusto por otros de manera
malintencionada. Estas dos primeras
formas de ira son “episódicas”.
El tercer tipo de ira es la “ira
recurrente” y está relacionada más con
los rasgos de carácter que con los
instintos o pensamientos. Irritabilidad,
resentimiento y actitudes de mala
educación son ejemplos de ira.
Durante mucho tiempo se creyó que
todas las emociones se procesaban en
un conjunto de estructuras cerebrales
interconectadas conocido como "sistema
límbico".
Sin embargo el cerebro trabaja en red.
Cuando se experimenta una emoción no
se activa una sola área, sino varias,
pero generalmente hay una que tiene
mayor protagonismo. En el caso de la
ira, esa zona crítica es la región del
“estriado ventral”. Esta parte del
cerebro no sólo participa en la
capacidad de experimentar esta
emoción y en el reconocimiento de
señales humanas de agresión, sino que
también desempeña un papel más
general en la coordinación de la
conducta relevante para la adquisición
y protección de valores naturales, como
la defensa de la pareja o el alimento,
por lo cual evolutivamente se le asocial
al instinto de supervivencia.
La conducta impulsiva, y especialmente la
predisposición impulsiva a la violencia, se ha
correlacionado con bajo índice de niveles
cerebrales de serotonina, según indica la baja
concentración de ácido 5-hidroxindolacético en
el fluido cerebroespinal. Este sustrato parece
actuar sobre el núcleo supraquiasmático del
hipotálamo, que es el centro al que llega la
serotonina desde los núcleos del rafe dorsal y
medio, desempeñando un papel en el
mantenimiento de los ritmos circadianos y en la
regulación de la glucemia. Se ha propuesto que
la baja concentración de ácido 5-
hidroxindolacético podría tener un componente
hereditario.
Algunos trastornos de la ira también puede
estar asociados a lesiones en el córtex
prefrontal, incluyendo la amígdala,
aumentando la incidencia de comportamientos
impulsivos y agresivos, así como la incapacidad
de predecir el propio comportamiento.
La ira como todas las demás emociones es una reacción compleja en la que se
ponen en funcionamiento tres tipos de respuestas.
 Respuesta corporal, en la que el cuerpo se activa para la defensa o el ataque.
El ritmo cardiaco aumenta y la respiración se acelera, los músculos se tensan
y el flujo sanguíneo se dispara preparándonos para actuar ante una amenaza
percibida. Cuando este estado de excitación permanece estamos más
predispuestos a actuar de forma impulsiva llegando a emitir conductas
agresivas.
 Respuesta cognitiva, depende de nuestra manera de interpretar las
situaciones. Cuando estamos inmersos en una situación, esta por si sola no
tiene ningún valor emocional, es la valoración personal que hacemos de ella la
que le confiere un significado. Cuando interpretamos una situación como un
abuso, una injusticia, una falta de respeto o como un obstáculo para conseguir
una meta, sentimos ira.
 Respuesta conductual. La conducta en estas circunstancias está orientada
para defendernos de aquello que se interpone un nuestro camino y para ello se
genera una energía interna que mueve a la "destrucción" del obstáculo. No se
debe confundir la emoción de la ira con la agresividad, ya que ésta es una de
las múltiples maneras de gestión emocional.
La ira es una respuesta natural, de adaptación a las amenazas. Inspira
numerosos sentimientos y comportamientos, a menudo agresivos, que nos
permiten luchar y defendernos cuando somos atacados. Una cierta cantidad de
ira, por lo tanto, es necesaria para nuestra supervivencia.
No obstante hay otras conductas en la gestión de la ira distintas de la
agresividad o la violencia, que no están orientadas a la destrucción del obstáculo
sino a la resolución de problemas, las cuales tienen como componente principal
el nivel de tolerancia del individuo:
 Expresar los sentimientos de enojo de una forma asertiva, no agresiva, es la
forma más sana de expresar la ira. Para ello, tenemos aprender a dejar claro
cuáles son nuestras necesidades, y cómo obtenerlas, sin lastimar a otros.
 La ira puede ser suprimida, o redirigida. En este caso el objetivo es inhibir o
reprimir el enojo y convertirlo en un comportamiento más constructivo. El
peligro en este tipo de respuesta es que si no se permite su clara expresión
externa, la ira puede volverse hacia nuestro interior.
 El enojo no expresado puede crear otros problemas de salud como hipertensión
y depresión. Además puede conducir a expresiones patológicas de la ira, como
el comportamiento pasivo-agresivo.
El trastorno explosivo intermitente (abreviado TEI) es un
trastorno del comportamiento caracterizado por expresiones
extremas de enfado, a menudo hasta el punto de rabia
incontrolada, que son desproporcionadas respecto a las
circunstancias en que se producen. Actualmente, dentro del
Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales
(DSM-IV TR) se categoriza dentro de los trastornos del control
de impulsos junto a otros trastornos como la cleptomanía y el
juego patológico.
La agresión impulsiva no es premeditada, y se define como una
reacción desproporcionada ante cualquier provocación, real o
percibida como tal. Algunos pacientes han referido experimentar
cambios afectivos justo antes del estallido de ira (estrés, cambios
de humor, etc.)
El trastorno de desregulación destructiva del estado de ánimo es un
trastorno depresivo que se diagnostica en niños y adolescentes
entre 6 y 17 años y se caracteriza por los siguientes síntomas:
A.- Episodios de Cólera graves y recurrentes que se manifiestan
verbalmente y/o con el comportamiento, cuya intensidad o duración
son desproporcionadas a la situación o provocación.
B.- Los episodios de cólera no concuerdan con el grado de desarrollo
del menor.
C.- Los episodios de cólera se producen (en promedio) tres veces por
semana.
D.- El estado de ánimo entre los episodios es persistentemente
irritable o irascible la mayor parte del día, casi toda la semana y es
observable por otras personas (maestros, padres y amigos).
El trastorno negativista desafiante es descrito como un patrón continuo de
comportamiento desobediente, hostil y desafiante hacia las figuras de autoridad,
el cual va más allá de la conducta infantil normal. Lo acompaña un patrón de
conducta negativista, hostil y desafiante que ha durado al menos seis meses,
durante los cuales cuatro o más de los siguientes están presentes:
 Pierde los estribos con frecuencia.
 No le agrada trabajar en actividades pedagógicas.
 Discute con adultos frecuentemente.
 Desafía activamente o rehúsa acatar las peticiones o reglas de los adultos, con
frecuencia.
 A menudo deliberadamente irrita a los demás.
 A menudo culpa a otros de sus errores o mala conducta.
 Con frecuencia aparece enojado y resentido.
 Con frecuencia se muestra rencoroso o vengativo.
 La alteración en la conducta causa un impedimento clínicamente significativo
en su funcionamiento social, académico u ocupacional.
El tratamiento puede conllevar una mezcla de terapia cognitivo-
conductual y tratamiento farmacológico. La terapia puede ayudar al
paciente a reconocer los impulsos para facilitar la adquisición de un
mayor nivel de conciencia y control de los accesos de ira, así como a
tratar el estrés emocional que acompaña estos episodios.
Existen diversos tratamientos farmacológicos indicados para este tipo
de pacientes. Los antidepresivos tricíclicos y los inhibidores selectivos
de la recaptación de serotonina (ISRS) como la fluoxetina, la
fluvoxamina y la sertralina parecen aliviar algunos de los síntomas
psicopatológicos.
Los estabilizadores de ánimo gabaérgicos y las drogas anticonvulsivas
como la gabapentina, el litio y la carbamazepina parecen ayudar a
controlar la aparición de los accesos de ira. Los ansiolíticos ayudan a
aliviar la tensión y pueden favorecer la reducción de los ataques de ira
mediante el incremento de la tolerancia a los estímulos que los
provocan, y están especialmente indicados en pacientes que también
sufren de un trastorno obsesivo-compulsivo, u otros trastornos de
ansiedad.
 Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Manual
diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. (5ta
edición). Washington, DC.
 http://www.psicoglobal.com/blog/psicologia-emocion-ira
 https://es.wikipedia.org/wiki/Ira
 http://psicologostudela.blogspot.com/2010/04/control-de-la-
ira.html
 http://axxon.com.ar/not/142/c-1420131.htm
 https://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_explosivo_intermitente
 https://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_negativista_desafiante

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Ira
La IraLa Ira
La ira
La iraLa ira
La ira
annareladp
 
Laira
LairaLaira
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
conducta y fisiologia
conducta y fisiologiaconducta y fisiologia
conducta y fisiologia
Bianca Herrera
 
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTAFISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
Ytalo Suarez
 
La ira
La iraLa ira
Tarea6 la ira
Tarea6 la iraTarea6 la ira
Tarea6 la ira
dana jahjah
 
La ira
La iraLa ira
La ira
La iraLa ira
Tarea 6 la ira
Tarea 6 la iraTarea 6 la ira
Tarea 6 la ira
Rosalino09
 
Ira
IraIra
La ira
La iraLa ira
La ira
Samairy1999
 
Tarea 6 la ira
Tarea 6 la iraTarea 6 la ira
Tarea 6 la ira
ollantauny
 
La Ira por Irwin Angulo @irja500
La Ira por Irwin Angulo @irja500La Ira por Irwin Angulo @irja500
La Ira por Irwin Angulo @irja500
Irwin Angulo
 
LA IRA
LA IRALA IRA
La ira
La iraLa ira
La ira
engie99
 
La ira
La iraLa ira
La ira
jualyr
 
Roosmary Gonzalez IRA
Roosmary Gonzalez  IRARoosmary Gonzalez  IRA
Roosmary Gonzalez IRA
Roosmary
 
tarea6
tarea6tarea6

La actualidad más candente (20)

La Ira
La IraLa Ira
La Ira
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
Laira
LairaLaira
Laira
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
conducta y fisiologia
conducta y fisiologiaconducta y fisiologia
conducta y fisiologia
 
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTAFISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
Tarea6 la ira
Tarea6 la iraTarea6 la ira
Tarea6 la ira
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
Tarea 6 la ira
Tarea 6 la iraTarea 6 la ira
Tarea 6 la ira
 
Ira
IraIra
Ira
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
Tarea 6 la ira
Tarea 6 la iraTarea 6 la ira
Tarea 6 la ira
 
La Ira por Irwin Angulo @irja500
La Ira por Irwin Angulo @irja500La Ira por Irwin Angulo @irja500
La Ira por Irwin Angulo @irja500
 
LA IRA
LA IRALA IRA
LA IRA
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
Roosmary Gonzalez IRA
Roosmary Gonzalez  IRARoosmary Gonzalez  IRA
Roosmary Gonzalez IRA
 
tarea6
tarea6tarea6
tarea6
 

Similar a Mariangel arrietatarea6ppt

LA IRA
LA IRALA IRA
LA IRA
Roza Fava
 
Presentación la ira
Presentación la iraPresentación la ira
Presentación la ira
fabianapochenkina
 
La Ira
La IraLa Ira
Ira
IraIra
La ira
La iraLa ira
La ira
Marlyn Rios
 
La Ira.
La Ira.La Ira.
La Ira.
Mari Perfetti
 
Tarea 6 javier naranjo. La ira
Tarea 6 javier naranjo. La iraTarea 6 javier naranjo. La ira
Tarea 6 javier naranjo. La ira
Javier Naranjo
 
La ira
La iraLa ira
Cira defreitas hps-173-00088v_la_ira
Cira defreitas hps-173-00088v_la_iraCira defreitas hps-173-00088v_la_ira
Cira defreitas hps-173-00088v_la_ira
CiraDeFreitas
 
Tarea6
Tarea6Tarea6
Tarea6
José Duque
 
La Ira
La IraLa Ira
La Ira
karina perez
 
LA IRA
LA IRALA IRA
LA IRA
LA IRALA IRA
LA IRA
Oriana Ron
 
La ira - F y C-UNY
La ira - F y C-UNYLa ira - F y C-UNY
La ira - F y C-UNY
José Luís Dávila Duarte
 
Tarea 6 - La Ira
Tarea 6 - La IraTarea 6 - La Ira
Tarea 6 - La Ira
Lennys Campos
 
Fisiologia
Fisiologia Fisiologia
Fisiologia
yolimar Delgado
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
La ira
La iraLa ira

Similar a Mariangel arrietatarea6ppt (18)

LA IRA
LA IRALA IRA
LA IRA
 
Presentación la ira
Presentación la iraPresentación la ira
Presentación la ira
 
La Ira
La IraLa Ira
La Ira
 
Ira
IraIra
Ira
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
La Ira.
La Ira.La Ira.
La Ira.
 
Tarea 6 javier naranjo. La ira
Tarea 6 javier naranjo. La iraTarea 6 javier naranjo. La ira
Tarea 6 javier naranjo. La ira
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
Cira defreitas hps-173-00088v_la_ira
Cira defreitas hps-173-00088v_la_iraCira defreitas hps-173-00088v_la_ira
Cira defreitas hps-173-00088v_la_ira
 
Tarea6
Tarea6Tarea6
Tarea6
 
La Ira
La IraLa Ira
La Ira
 
LA IRA
LA IRALA IRA
LA IRA
 
LA IRA
LA IRALA IRA
LA IRA
 
La ira - F y C-UNY
La ira - F y C-UNYLa ira - F y C-UNY
La ira - F y C-UNY
 
Tarea 6 - La Ira
Tarea 6 - La IraTarea 6 - La Ira
Tarea 6 - La Ira
 
Fisiologia
Fisiologia Fisiologia
Fisiologia
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 

Último

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Mariangel arrietatarea6ppt

  • 1. Alumna: Mariangel Arrieta C.I. 18.862.890 HPS-16100027V Asignatura: Fisiología y Conducta Docente: Prof. Xiomara Rodriguez UNIVERSIDAD YACAMBU FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA PSICOLOGÍA
  • 2. La ira es vista como una forma de reacción y respuesta de evolución para permitir a la gente enfrentarse con amenazas. Tres tipos de ira son reconocidos por los psicólogos: la primera forma de ira, llamada “ira precipitada y repentina”, está conectada al impulso de autopreservación. Es compartida por humanos y animales y ocurre cuando están atormentados o atrapados. El segundo tipo de ira es llamada “ira estable e intencionada” y es una reacción a una percepción de daño o trato injusto por otros de manera malintencionada. Estas dos primeras formas de ira son “episódicas”. El tercer tipo de ira es la “ira recurrente” y está relacionada más con los rasgos de carácter que con los instintos o pensamientos. Irritabilidad, resentimiento y actitudes de mala educación son ejemplos de ira.
  • 3. Durante mucho tiempo se creyó que todas las emociones se procesaban en un conjunto de estructuras cerebrales interconectadas conocido como "sistema límbico". Sin embargo el cerebro trabaja en red. Cuando se experimenta una emoción no se activa una sola área, sino varias, pero generalmente hay una que tiene mayor protagonismo. En el caso de la ira, esa zona crítica es la región del “estriado ventral”. Esta parte del cerebro no sólo participa en la capacidad de experimentar esta emoción y en el reconocimiento de señales humanas de agresión, sino que también desempeña un papel más general en la coordinación de la conducta relevante para la adquisición y protección de valores naturales, como la defensa de la pareja o el alimento, por lo cual evolutivamente se le asocial al instinto de supervivencia.
  • 4. La conducta impulsiva, y especialmente la predisposición impulsiva a la violencia, se ha correlacionado con bajo índice de niveles cerebrales de serotonina, según indica la baja concentración de ácido 5-hidroxindolacético en el fluido cerebroespinal. Este sustrato parece actuar sobre el núcleo supraquiasmático del hipotálamo, que es el centro al que llega la serotonina desde los núcleos del rafe dorsal y medio, desempeñando un papel en el mantenimiento de los ritmos circadianos y en la regulación de la glucemia. Se ha propuesto que la baja concentración de ácido 5- hidroxindolacético podría tener un componente hereditario. Algunos trastornos de la ira también puede estar asociados a lesiones en el córtex prefrontal, incluyendo la amígdala, aumentando la incidencia de comportamientos impulsivos y agresivos, así como la incapacidad de predecir el propio comportamiento.
  • 5. La ira como todas las demás emociones es una reacción compleja en la que se ponen en funcionamiento tres tipos de respuestas.  Respuesta corporal, en la que el cuerpo se activa para la defensa o el ataque. El ritmo cardiaco aumenta y la respiración se acelera, los músculos se tensan y el flujo sanguíneo se dispara preparándonos para actuar ante una amenaza percibida. Cuando este estado de excitación permanece estamos más predispuestos a actuar de forma impulsiva llegando a emitir conductas agresivas.  Respuesta cognitiva, depende de nuestra manera de interpretar las situaciones. Cuando estamos inmersos en una situación, esta por si sola no tiene ningún valor emocional, es la valoración personal que hacemos de ella la que le confiere un significado. Cuando interpretamos una situación como un abuso, una injusticia, una falta de respeto o como un obstáculo para conseguir una meta, sentimos ira.  Respuesta conductual. La conducta en estas circunstancias está orientada para defendernos de aquello que se interpone un nuestro camino y para ello se genera una energía interna que mueve a la "destrucción" del obstáculo. No se debe confundir la emoción de la ira con la agresividad, ya que ésta es una de las múltiples maneras de gestión emocional.
  • 6. La ira es una respuesta natural, de adaptación a las amenazas. Inspira numerosos sentimientos y comportamientos, a menudo agresivos, que nos permiten luchar y defendernos cuando somos atacados. Una cierta cantidad de ira, por lo tanto, es necesaria para nuestra supervivencia. No obstante hay otras conductas en la gestión de la ira distintas de la agresividad o la violencia, que no están orientadas a la destrucción del obstáculo sino a la resolución de problemas, las cuales tienen como componente principal el nivel de tolerancia del individuo:  Expresar los sentimientos de enojo de una forma asertiva, no agresiva, es la forma más sana de expresar la ira. Para ello, tenemos aprender a dejar claro cuáles son nuestras necesidades, y cómo obtenerlas, sin lastimar a otros.  La ira puede ser suprimida, o redirigida. En este caso el objetivo es inhibir o reprimir el enojo y convertirlo en un comportamiento más constructivo. El peligro en este tipo de respuesta es que si no se permite su clara expresión externa, la ira puede volverse hacia nuestro interior.  El enojo no expresado puede crear otros problemas de salud como hipertensión y depresión. Además puede conducir a expresiones patológicas de la ira, como el comportamiento pasivo-agresivo.
  • 7. El trastorno explosivo intermitente (abreviado TEI) es un trastorno del comportamiento caracterizado por expresiones extremas de enfado, a menudo hasta el punto de rabia incontrolada, que son desproporcionadas respecto a las circunstancias en que se producen. Actualmente, dentro del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV TR) se categoriza dentro de los trastornos del control de impulsos junto a otros trastornos como la cleptomanía y el juego patológico. La agresión impulsiva no es premeditada, y se define como una reacción desproporcionada ante cualquier provocación, real o percibida como tal. Algunos pacientes han referido experimentar cambios afectivos justo antes del estallido de ira (estrés, cambios de humor, etc.)
  • 8. El trastorno de desregulación destructiva del estado de ánimo es un trastorno depresivo que se diagnostica en niños y adolescentes entre 6 y 17 años y se caracteriza por los siguientes síntomas: A.- Episodios de Cólera graves y recurrentes que se manifiestan verbalmente y/o con el comportamiento, cuya intensidad o duración son desproporcionadas a la situación o provocación. B.- Los episodios de cólera no concuerdan con el grado de desarrollo del menor. C.- Los episodios de cólera se producen (en promedio) tres veces por semana. D.- El estado de ánimo entre los episodios es persistentemente irritable o irascible la mayor parte del día, casi toda la semana y es observable por otras personas (maestros, padres y amigos).
  • 9. El trastorno negativista desafiante es descrito como un patrón continuo de comportamiento desobediente, hostil y desafiante hacia las figuras de autoridad, el cual va más allá de la conducta infantil normal. Lo acompaña un patrón de conducta negativista, hostil y desafiante que ha durado al menos seis meses, durante los cuales cuatro o más de los siguientes están presentes:  Pierde los estribos con frecuencia.  No le agrada trabajar en actividades pedagógicas.  Discute con adultos frecuentemente.  Desafía activamente o rehúsa acatar las peticiones o reglas de los adultos, con frecuencia.  A menudo deliberadamente irrita a los demás.  A menudo culpa a otros de sus errores o mala conducta.  Con frecuencia aparece enojado y resentido.  Con frecuencia se muestra rencoroso o vengativo.  La alteración en la conducta causa un impedimento clínicamente significativo en su funcionamiento social, académico u ocupacional.
  • 10. El tratamiento puede conllevar una mezcla de terapia cognitivo- conductual y tratamiento farmacológico. La terapia puede ayudar al paciente a reconocer los impulsos para facilitar la adquisición de un mayor nivel de conciencia y control de los accesos de ira, así como a tratar el estrés emocional que acompaña estos episodios. Existen diversos tratamientos farmacológicos indicados para este tipo de pacientes. Los antidepresivos tricíclicos y los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) como la fluoxetina, la fluvoxamina y la sertralina parecen aliviar algunos de los síntomas psicopatológicos. Los estabilizadores de ánimo gabaérgicos y las drogas anticonvulsivas como la gabapentina, el litio y la carbamazepina parecen ayudar a controlar la aparición de los accesos de ira. Los ansiolíticos ayudan a aliviar la tensión y pueden favorecer la reducción de los ataques de ira mediante el incremento de la tolerancia a los estímulos que los provocan, y están especialmente indicados en pacientes que también sufren de un trastorno obsesivo-compulsivo, u otros trastornos de ansiedad.
  • 11.  Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. (5ta edición). Washington, DC.  http://www.psicoglobal.com/blog/psicologia-emocion-ira  https://es.wikipedia.org/wiki/Ira  http://psicologostudela.blogspot.com/2010/04/control-de-la- ira.html  http://axxon.com.ar/not/142/c-1420131.htm  https://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_explosivo_intermitente  https://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_negativista_desafiante