SlideShare una empresa de Scribd logo
RADIOLOGÍA BÁSICA DE
ABDOMEN
Helena Mora Martínez
Gemma Gonzalo Hernández
C.S. TORRERO-LA PAZ
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. PROYECCIONES RADIOLÓGICAS
3. MÉTODO DE LECTURA
4. ESTRUCTURAS ÓSEAS
5. CALCIFICACIONES ABDOMINALES
6. MASAS ABDOMINALES
7. LÍQUIDO LIBRE INTRAPERITONEAL
8. OBSTRUCCION
9. CASOS CLÍNICOS
INTRODUCCIÓN
★ Escasa rentabilidad diagnóstica.
★ La mayoría arroja hallazgos normales o inespecíficos.
★ Suele considerarse un procedimiento rutinario o incluso una herramienta
‘‘defensiva’’de cribado.
★ En ciertas patologías puede ser de gran utilidad.
★ Es primordial conocer las importantes limitaciones de la radiografía de abdomen en
el manejo diagnóstico de la patología abdominal aguda y restringir su empleo.
★ Es imprescindible adecuada selección clínica que permite un empleo ágil de técnicas
alternativas más rentables como la ecografía o el TAC.
PROYECCIONES RADIOLÓGICAS
La primera exploración radiológica que hay que realizar en urgencias en muchos pacientes con
patología abdominal
Únicamente está contraindicada en los primeros meses de embarazo. Existen varias proyecciones
radiológicas:
- La proyección básica consiste en una radiografía anteroposterior (AP) en decúbito supino
que ha de realizarse siempre antes de indicar cualquier otra proyección, pues es la que
aporta un mayor número de datos diagnósticos.
Las proyecciones adicionales son siempre complementarias de la radiografía AP Las más
utilizadas son:
- Oblicuas izquierda y derecha
- Radiografía AP en bipedestación
- Decúbito lateral izquierdo con rayo horizontal
PROYECCIONES RADIOLÓGICAS
MÉTODO DE LECTURA E INTERPRETACIÓN
La imagen radiológica del abdomen es el resultado de la
combinación de cuatro densidades diferentes, según el
grado de atenuación de los rayos X al atravesar los
diferentes tejidos. Estas densidades, ordenadas de
mayor a menor, y las estructuras que las originan son:
● Calcio: huesos y calcificaciones.
● Grasa: líneas grasas
● Agua: hígado, bazo, músculos, riñones y vejiga.
● Aire: en circunstancias normales, dentro del tubo
digestivo.
ESTRUCTURAS ÓSEAS
Arcos costales El reconocimiento de fracturas de las últimas costillas
es importante, ya que frecuentemente se acompañan de lesión visceral
traumática (hígado o bazo).
Columna vertebral
- Alteración de los pedículos,
- Espacios intervertebrales:
Pelvis: fracturas y las imágenes osteoblásticas u osteolíticas metastásicas.
Articulaciones sacroilíacas: debe valorarse principalmente el tercio inferior de la línea articular, donde puede observarse
su ensanchamiento,estrechamiento, esclerosis o irregularidad. La enfermedad prototipo de afectación sacroilíaca, si es
bilateral, es la espondilitis anquilopoyética, y si es unilateral, la artritis séptica(tuberculosa o brucelar) o la enfermedad
de Reiter.
Articulaciones coxofemorales y extremos proximales de los fémures: morfología y la densidad radiológica del hueso, así
como al espacio articular coxofemoral (necrosis avascular de cadera)
Necrosis avascular de cadera
Aunque en muchas ocasiones carecen de significación clínica, es
importante identificar su localización y morfología, ya que algunas
calcificaciones orientan hacia una enfermedad específica. Las
imágenes cálcicas más frecuentes se describen a continuación.
Cálculos biliares radioopacos
Se observan de forma característica como un anillo externo calcificado
que rodea una zona más radiotransparente. El cálculo puede
detectarse en el área de la vesícula biliar (colelitiasis), en el trayecto
del colédoco (coledocolitiasis) o en un asa intestinal por la existencia
de una fístula biliodigestiva, que se acompaña de aerobilia y signos de
obstrucción intestinal (íleo biliar).
Vesícula «en porcelana»
Representa una calcificación de la vesícula biliar característicamente
ovalada, que reproduce la forma vesicular. A veces, una bilis cálcica produce
una imagen de «lechada de cal», observándose un nivel en la radiografía de
abdomen en bipedestación.
Calcificaciones pancreáticas
Se detectan como pequeñas imágenes cálcicas, numerosas e irregulares,
distribuidas por toda la glándula, que dibujan la forma alargada y oblicua
del páncreas. Habitualmente son secundarias a una pancreatitis crónica.
Calcificaciones hepáticas
Las características radiológicas dependen del origen de las calcificaciones, con frecuencia afecciones que causan
lesiones granulomatosas o hidatidosis. Los granulomas,en general tuberculosos, se observan como calcificaciones
múltiples y pequeñas, mientras que los quistes hidatídicos suelen ser de mayor tamaño, ovales o circulares, y
calcificados en su periferia.
Calcificaciones genitourinarias
- Las calcificaciones urinarias pueden aparecer en cualquier punto del sistema excretor: cálices, pelvis, uréteres,
vejiga y uretra. Cuando los cálculos renales ocupan la mayor parte del sistema pielocalicial, se denominan
cálculos coraliformes.
- La nefrocalcinosis es la presencia de calcio en el parénquima renal y, en general, se debe a una nefropatía
crónica.
- En la mujer pueden encontrarse calcificaciones pélvicas, ya sean producidas por miomas uterinos, con un
característico aspecto moteado, o secundarias a lesiones ováricas, como los quistes dermoides, los teratomas y,
más raramente, los cistoadenomas y los cistoadenocarcinomas.
Calcificaciones vasculares
Son las calcificaciones más frecuentes en la radiografía simple de abdomen. Estas calcificaciones pueden producirse por las
siguientes causas:
- Placas de ateroma en la pared de las grandes arterias, que se identifican como líneas paralelas («líneas de tranvía»)
que siguen el trayecto de la arteria correspondiente (aorta, ilíacas,esplénica, mesentérica, renales, etc.). Son más
frecuentes en personas de edad avanzada y en las que padecen diabetes.
- Aneurisma aórtico. Puede manifestarse como una calcificación curvilínea, de concavidad externa, paraespinal
izquierda
- Flebolitos. Son trombosis venosas calcificadas que se observan como imágenes redondeadas densas o con un
centro más o menos radiotransparente, situadas en las zonas laterales de la pelvis
CALCIFICACIONES ABDOMINALES
MASAS ABDOMINALES
Se manifiestan como imágenes de densidad agua que pueden producir desplazamiento o borramiento de
las líneas grasas adyacentes.En general, los procesos inflamatorios originan borramiento de las líneas grasas
con las que están en contacto, mientras que los procesos tumorales inicialmente las desplazan y deforman,
y luego las borran.
- Las masas de origen hepático producen un desplazamiento de la cámara gástrica hacia atrás y a la
izquierda.
- Los tumores uterinos y ováricos desplazan la vejiga hacia abajo,
descendiendo la línea grasa vesical y rechazando hacia atrás el gas rectal.
- Una masa pancreática desplaza el estómago hacia delante.
LÍQUIDO LIBRE INTRAPERITONEAL
Conforme aumenta la cantidad de líquido se produce:
● Desplazamiento medial del colon ascendente y
descendente.
● Borramiento del borde hepático.
● Desplazamiento del borde lateral del hígado
● Opacificación difusa de todo el abdomen, con
borramiento generalizado de las líneas grasas.
● Abombamiento de las líneas grasas de los flancos.
● Desplazamiento medial de las asas intestinales, que
«flotan» en el líquido.
LÍQUIDO LIBRE INTRAPERITONEAL
DISTRIBUCIÓN DELAIRE ABDOMINALY SUS
ALTERACIONES
Las principales causas de distribución anormal del aire intraluminal se exponen a continuación.
1. Hernias: Cualquier imagen aérea que sobrepase los límites de la cavidad abdominal sugiere
una hernia. Las más frecuentes son la inguinal, la umbilical y la del hiato esofágico.
2. Dilatación gástrica: Se visualiza abundante cantidad de gas en el estómago con distensión de
las paredes gástricas, y en la radiografía simple de abdomen en bipedestación puede verse un
gran nivel hidroaéreo en el hipocondrio izquierdo. Entre sus causas destacan la gastroparesia,
frecuente en los diabéticos, y la obstrucción del tracto de salida del estómago (estenosis
pilórica por úlcera péptica).
3. Obstrucción intestinal: Puede ser de origen mecánico (íleo obstructivo) o funcional(íleo
paralítico), y da lugar a imágenes radiológicas características.
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
Obstrucción intestinal resuelta con manejo conservador. En la Rx de abdomen en decúbito supino (A), se visualizan asas
de intestino delgado dilatadas ("pila de monedas"). En Rx de abdomen en bipedestación (B), se visualizan niveles
hidroaéreos en distintos niveles de un mismo asa localizada en mesogastrio ("signo de la escalera")
ILEO OBSTRUCTIVO
Entre las causas más frecuentes de obstrucción intestinal mecánica destacan las
adherencias secundarias a cirugía, las hernias inguinales y el carcinoma de colon. Se
caracteriza radiológicamente por:
- Dilatación de las asas intestinales proximales a la obstrucción. Si esta es de intestino
delgado, las asas dilatadas (diámetro >3 cm) son de localización central. Si la
obstrucción del colon, la localización es periférica.
- Disminución o incluso ausencia de gas en las asas intestinales distales a la
obstrucción, así como del contenido fecal del colon.
- Presencia de niveles hidroaéreos en las asas distendidas,que son de rama
asimétrica en caso de peristaltismo de lucha, que dan lugar a un característico
patrón «en escalera» en el cual se visualizan numerosas imágenes escalonadas de
niveles hidroaéreos. Estos niveles se aprecian en las radiografías de abdomen
realizada en bipedestación o en decúbito lateral izquierdo con rayo horizontal,
pero no en la proyección AP en decúbito. Cuando el aire queda atrapado en el
líquido intraluminal se produce una imagen de pequeñas burbujas aéreas,
denominada «en collar de cuentas».
Collar de cuentas
Pila de monedas
ILEO PARALÍTICO
Las causas más frecuentes de íleo paralítico son el postoperatorio de
intervenciones quirúrgicas abdominales, la peritonitis,los trastornos
hidroelectrolíticos y la isquemia mesentérica.
Se caracteriza radiológicamente por:
- Retención de gran cantidad de gas y líquido, tanto en el intestino
delgado como en el colon, con asas uniformemente dilatadas, e
incluso acompañadas de distensión gástrica
- En las radiografías de abdomen en bipedestación o decúbito lateral
con rayo horizontal se observan niveles hidroaéreos generalizados, de
rama larga y simétrica.
Síndrome de Ogilvie
-Pseudoobstrucción intestinal aguda con dilatación cecal
con resto de luminograma aéreo colónico de características
normales, sin dilatación.
-Se desconoce realmente la causa, pero se la ha asociado
con procedimientos quirúrgicos, desórdenes neurológicos,
infecciones severas, insuficiencia cardíaca, alteraciones
hidroeléctricas y enfermedades metabólicas.
-Se piensa que resulta del desbalance en la regulación de la
actividad motora del colon por el sistema nervioso autónomo
-Se resuelve dejando al paciente en dieta absoluta con
nutrición parenteral.
COSTOEFICIENCIA DE LA RX DE ABDOMEN
● Si bien puede orientar sobre la naturaleza y localización del proceso causal, con frecuencia arrojan resultados
inespecíficos y han de completarse con técnicas de imagen.
● Correctamente indicada y realizada en el momento oportuno, una exploración de imagen resolutiva mejora la
precisión del diagnóstico, mejora la calidad asistencial y disminuye la morbimortalidad.
● La radiografía de abdomen es una prueba rápida pero muy inespecífica, que a veces aporta poco valor, o
incluso lo resta, en pacientes con sintomatología leve, candidatos a manejo clínico o cuando la técnica
seleccionada no es la idónea, situaciones donde solo aumenta la dosis de radiación, el tiempo de estancia en
urgencias, las molestias al paciente y los costes sanitarios.
● Muchas veces la radiografía básica de abdomen es utilizada por los sanitarios a modo de herramienta
“defensiva” ante un paciente demandante con patología banal, ya que uno de cada 3 pacientes que acuden
a Urgencias por dolor abdominal es dado de alta sin llegar a identificar causa específica.
COSTOEFICIENCIA DE LA RX DE ABDOMEN
CASOS CLÍNICOS
1. Varón de 37 años que consulta por dolor abdominal y alteración del ritmo intestinal con
reducción en la emisión de gas y heces.
CASOS CLÍNICOS
a) Radiografía abdominal en decúbito supino
que muestra un patrón de gas anodino, con
un asa de intestino delgado discretamente
dilatada, situada en el cuadrante superior
izquierdo/flanco.
CASOS CLÍNICOS
b) La RA en bipedestación muestra múltiples
niveles hidroaéreos con escaso gas en el colon,
sugestivo de cuadro oclusivo de intestino
delgado. Se realizó TC (no mostrada) que fue
normal. Pasadas 24 horas el cuadro se resolvió
espontáneamente.
CASOS CLÍNICOS
2. Varón de 34 años con dolor en hemiabdomen inferior, fiebre y leucocitosis.
CASOS CLÍNICOS
a) La radiografía de abdomen en decúbito
supino no muestra alteraciones relevantes.
b y c) Imágenes parasagitales de tomografía
computarizada. Engrosamiento mural del
colon sigmoide con divertículos y
perforación de uno de ellos (flecha en b) con
presencia de gas extraluminal y signos de
inflamación de la grasa adyacente. Múltiples
burbujas de gas intraperitoneal de
localización anterior (puntas de flecha en
c) que muestran diverticulitis perforada.
CASOS CLÍNICOS
3. Mujer de 72 años con dolor abdominal de comienzo súbito. A la exploración clínica muestra signos de shock y
arritmia y en la analítica acidosis e hiperamilasemia.
CASOS CLÍNICOS
a) Radiografía de abdomen sin
hallazgos significativos. b) Imagen
coronal de tomografía
computarizada en proyección de
máxima intensidad de 6 mm, donde
se aprecia un defecto de repleción
en la luz de la arteria mesentérica
superior, que corresponde con un
émbolo (flecha).
CASOS CLÍNICOS
4. Mujer de 56 años que acude a Urgencias por dolor abdominal difuso y ausencia de expulsión de gases y heces. A
la exploración muestra mal estado general con taquicardia e hipotensión, silencio abdominal y palpación de ‘‘masa
de asas’’.
CASOS CLÍNICOS
a. no muestra hallazgos llamativos, con
excepción de engrosamiento de pliegues en un
asa yeyunal situada en el cuadrante superior
izquierdo.
b. En el TAC se muestra distensión de asas de
yeyuno con ausencia de realce mural por
hipoperfusión. Líquido intraperitoneal
perihepático y entre las asas. La cirugía confirmó
el diagnóstico de obstrucción intestinal por
brida complicada con estrangulación; se
resecaron 55 cm de intestino delgado necrótico.
ANEURISMA DE AORTA
¡MUCHAS GRACIAS!
¿Preguntas? Pero no muchas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cáncer de estómago y duodeno en Imagenología
Cáncer de estómago y duodeno en ImagenologíaCáncer de estómago y duodeno en Imagenología
Cáncer de estómago y duodeno en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
Rx simple de abdomen
Rx simple de abdomenRx simple de abdomen
Rx simple de abdomen
Hospital Guadix
 
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.
Nadia Rojas
 
Rx abdomen a r
Rx abdomen a rRx abdomen a r
Rx abdomen a r
Anell Ramos
 
EL SIGNO DE LA SILUETA
EL SIGNO DE LA SILUETAEL SIGNO DE LA SILUETA
EL SIGNO DE LA SILUETA
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Generalidades del aparato digestivo en Imagenología
Generalidades del aparato digestivo en ImagenologíaGeneralidades del aparato digestivo en Imagenología
Generalidades del aparato digestivo en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
Radiografía de tórax
Radiografía de tóraxRadiografía de tórax
Radiografía de tórax
docenciaaltopalancia
 
Anatomía Radiológica de Abdomen
Anatomía Radiológica  de AbdomenAnatomía Radiológica  de Abdomen
Anatomía Radiológica de Abdomen
Anahi Venttura
 
Semiologia radiologica del neumoperitoneo
Semiologia radiologica del neumoperitoneoSemiologia radiologica del neumoperitoneo
Semiologia radiologica del neumoperitoneo
Jose Tapias Martinez
 
Abdomen agudo en Imagenología
Abdomen agudo en ImagenologíaAbdomen agudo en Imagenología
Abdomen agudo en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
Radiodiagnostico, casos de patología abdominal
Radiodiagnostico, casos de patología abdominalRadiodiagnostico, casos de patología abdominal
Radiodiagnostico, casos de patología abdominal
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Luis tac abdomen
Luis tac abdomenLuis tac abdomen
Luis tac abdomen
Luis Adan Navarro Hernandez
 
2 ecografía abdominal
2 ecografía abdominal2 ecografía abdominal
2 ecografía abdominal
Centro de Salud Don Benito Oeste
 
Atelectasias
AtelectasiasAtelectasias
Atelectasias
Ana Angel
 
UROTOMOGRAFIA COMPUTADA
UROTOMOGRAFIA COMPUTADAUROTOMOGRAFIA COMPUTADA
UROTOMOGRAFIA COMPUTADA
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Neumoperitoneo
NeumoperitoneoNeumoperitoneo
Porcentaje de neumotorax
Porcentaje de neumotoraxPorcentaje de neumotorax
Porcentaje de neumotorax
Cristhian Yunga
 
Signos radiologicos de Torax
Signos radiologicos de ToraxSignos radiologicos de Torax
Signos radiologicos de Torax
Imagenes Haedo
 
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnósticoPatrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Nery Josué Perdomo
 
VARIANTES ANATÓMICAS PANCREÁTICAS Y ANOMALÍAS CONGÉNITAS
VARIANTES ANATÓMICAS PANCREÁTICAS Y ANOMALÍAS CONGÉNITASVARIANTES ANATÓMICAS PANCREÁTICAS Y ANOMALÍAS CONGÉNITAS
VARIANTES ANATÓMICAS PANCREÁTICAS Y ANOMALÍAS CONGÉNITAS
Nadia Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Cáncer de estómago y duodeno en Imagenología
Cáncer de estómago y duodeno en ImagenologíaCáncer de estómago y duodeno en Imagenología
Cáncer de estómago y duodeno en Imagenología
 
Rx simple de abdomen
Rx simple de abdomenRx simple de abdomen
Rx simple de abdomen
 
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.
 
Rx abdomen a r
Rx abdomen a rRx abdomen a r
Rx abdomen a r
 
EL SIGNO DE LA SILUETA
EL SIGNO DE LA SILUETAEL SIGNO DE LA SILUETA
EL SIGNO DE LA SILUETA
 
Generalidades del aparato digestivo en Imagenología
Generalidades del aparato digestivo en ImagenologíaGeneralidades del aparato digestivo en Imagenología
Generalidades del aparato digestivo en Imagenología
 
Radiografía de tórax
Radiografía de tóraxRadiografía de tórax
Radiografía de tórax
 
Anatomía Radiológica de Abdomen
Anatomía Radiológica  de AbdomenAnatomía Radiológica  de Abdomen
Anatomía Radiológica de Abdomen
 
Semiologia radiologica del neumoperitoneo
Semiologia radiologica del neumoperitoneoSemiologia radiologica del neumoperitoneo
Semiologia radiologica del neumoperitoneo
 
Abdomen agudo en Imagenología
Abdomen agudo en ImagenologíaAbdomen agudo en Imagenología
Abdomen agudo en Imagenología
 
Radiodiagnostico, casos de patología abdominal
Radiodiagnostico, casos de patología abdominalRadiodiagnostico, casos de patología abdominal
Radiodiagnostico, casos de patología abdominal
 
Luis tac abdomen
Luis tac abdomenLuis tac abdomen
Luis tac abdomen
 
2 ecografía abdominal
2 ecografía abdominal2 ecografía abdominal
2 ecografía abdominal
 
Atelectasias
AtelectasiasAtelectasias
Atelectasias
 
UROTOMOGRAFIA COMPUTADA
UROTOMOGRAFIA COMPUTADAUROTOMOGRAFIA COMPUTADA
UROTOMOGRAFIA COMPUTADA
 
Neumoperitoneo
NeumoperitoneoNeumoperitoneo
Neumoperitoneo
 
Porcentaje de neumotorax
Porcentaje de neumotoraxPorcentaje de neumotorax
Porcentaje de neumotorax
 
Signos radiologicos de Torax
Signos radiologicos de ToraxSignos radiologicos de Torax
Signos radiologicos de Torax
 
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnósticoPatrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
 
VARIANTES ANATÓMICAS PANCREÁTICAS Y ANOMALÍAS CONGÉNITAS
VARIANTES ANATÓMICAS PANCREÁTICAS Y ANOMALÍAS CONGÉNITASVARIANTES ANATÓMICAS PANCREÁTICAS Y ANOMALÍAS CONGÉNITAS
VARIANTES ANATÓMICAS PANCREÁTICAS Y ANOMALÍAS CONGÉNITAS
 

Similar a (2021 06-29) radiologia basica de abdomen (ppt)

(2021 06-29) radiologia basica de abdomen (doc)
(2021 06-29) radiologia basica de abdomen (doc)(2021 06-29) radiologia basica de abdomen (doc)
(2021 06-29) radiologia basica de abdomen (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2021 06-29) radiologia basica de abdomen
(2021 06-29) radiologia basica de abdomen(2021 06-29) radiologia basica de abdomen
(2021 06-29) radiologia basica de abdomen
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patología radiológica de abdomen - semiología imagenológica
Patología radiológica de abdomen - semiología imagenológicaPatología radiológica de abdomen - semiología imagenológica
Patología radiológica de abdomen - semiología imagenológica
JhonattanCabralesLar
 
Clase de vesicula y vias biliares - Ecografia
Clase de vesicula y vias biliares - EcografiaClase de vesicula y vias biliares - Ecografia
Clase de vesicula y vias biliares - Ecografia
Imagenes Haedo
 
Abdomen patologico
Abdomen patologicoAbdomen patologico
Abdomen patologico
Mi rincón de Medicina
 
Apuntes eco vesicula biliar
Apuntes eco vesicula biliarApuntes eco vesicula biliar
Apuntes eco vesicula biliar
Miguel Angel Santacruz Vasquez
 
(2019 06-20) miscelaneas (ptt)
(2019 06-20) miscelaneas (ptt)(2019 06-20) miscelaneas (ptt)
(2019 06-20) miscelaneas (ptt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-01-17) COLICO RENAL (DOC)
(2017-01-17) COLICO RENAL (DOC)(2017-01-17) COLICO RENAL (DOC)
(2017-01-17) COLICO RENAL (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
billroth 1 y 2.pdf
billroth 1 y 2.pdfbillroth 1 y 2.pdf
billroth 1 y 2.pdf
nicolas daniel
 
Usd higado...
Usd higado...Usd higado...
ultrasonido de vesicula biliar
ultrasonido de vesicula biliarultrasonido de vesicula biliar
ultrasonido de vesicula biliar
Rafael Salgado Aguilar
 
obstruccionintestinal4toao-130627014732-phpapp02.pdf
obstruccionintestinal4toao-130627014732-phpapp02.pdfobstruccionintestinal4toao-130627014732-phpapp02.pdf
obstruccionintestinal4toao-130627014732-phpapp02.pdf
Maximo Mendez
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Andrey Martinez Pardo
 
obstruccionintestinal4toao-130627014732-phpapp02 (1).pptx
obstruccionintestinal4toao-130627014732-phpapp02 (1).pptxobstruccionintestinal4toao-130627014732-phpapp02 (1).pptx
obstruccionintestinal4toao-130627014732-phpapp02 (1).pptx
DannaMalHernandez
 
Ostruccion intestinal
Ostruccion intestinalOstruccion intestinal
Ostruccion intestinal
xixel britos
 
Obstruccionintestinal buap 2017 jrvrm
Obstruccionintestinal buap 2017 jrvrmObstruccionintestinal buap 2017 jrvrm
Obstruccionintestinal buap 2017 jrvrm
José Rodrigo Vélez
 
Vesícula y-vías-biliares-presentacion
Vesícula y-vías-biliares-presentacionVesícula y-vías-biliares-presentacion
Vesícula y-vías-biliares-presentacion
jose luis foronda rios
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Nanda Loja
 
Patologia quirurgica de esofago
Patologia quirurgica de esofagoPatologia quirurgica de esofago
Patologia quirurgica de esofago
Jhonnys Maluenga Alvarez
 
Abdomen agudo Segunda Parte.pptx
Abdomen agudo Segunda Parte.pptxAbdomen agudo Segunda Parte.pptx
Abdomen agudo Segunda Parte.pptx
FernandoMatailo1
 

Similar a (2021 06-29) radiologia basica de abdomen (ppt) (20)

(2021 06-29) radiologia basica de abdomen (doc)
(2021 06-29) radiologia basica de abdomen (doc)(2021 06-29) radiologia basica de abdomen (doc)
(2021 06-29) radiologia basica de abdomen (doc)
 
(2021 06-29) radiologia basica de abdomen
(2021 06-29) radiologia basica de abdomen(2021 06-29) radiologia basica de abdomen
(2021 06-29) radiologia basica de abdomen
 
Patología radiológica de abdomen - semiología imagenológica
Patología radiológica de abdomen - semiología imagenológicaPatología radiológica de abdomen - semiología imagenológica
Patología radiológica de abdomen - semiología imagenológica
 
Clase de vesicula y vias biliares - Ecografia
Clase de vesicula y vias biliares - EcografiaClase de vesicula y vias biliares - Ecografia
Clase de vesicula y vias biliares - Ecografia
 
Abdomen patologico
Abdomen patologicoAbdomen patologico
Abdomen patologico
 
Apuntes eco vesicula biliar
Apuntes eco vesicula biliarApuntes eco vesicula biliar
Apuntes eco vesicula biliar
 
(2019 06-20) miscelaneas (ptt)
(2019 06-20) miscelaneas (ptt)(2019 06-20) miscelaneas (ptt)
(2019 06-20) miscelaneas (ptt)
 
(2017-01-17) COLICO RENAL (DOC)
(2017-01-17) COLICO RENAL (DOC)(2017-01-17) COLICO RENAL (DOC)
(2017-01-17) COLICO RENAL (DOC)
 
billroth 1 y 2.pdf
billroth 1 y 2.pdfbillroth 1 y 2.pdf
billroth 1 y 2.pdf
 
Usd higado...
Usd higado...Usd higado...
Usd higado...
 
ultrasonido de vesicula biliar
ultrasonido de vesicula biliarultrasonido de vesicula biliar
ultrasonido de vesicula biliar
 
obstruccionintestinal4toao-130627014732-phpapp02.pdf
obstruccionintestinal4toao-130627014732-phpapp02.pdfobstruccionintestinal4toao-130627014732-phpapp02.pdf
obstruccionintestinal4toao-130627014732-phpapp02.pdf
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
obstruccionintestinal4toao-130627014732-phpapp02 (1).pptx
obstruccionintestinal4toao-130627014732-phpapp02 (1).pptxobstruccionintestinal4toao-130627014732-phpapp02 (1).pptx
obstruccionintestinal4toao-130627014732-phpapp02 (1).pptx
 
Ostruccion intestinal
Ostruccion intestinalOstruccion intestinal
Ostruccion intestinal
 
Obstruccionintestinal buap 2017 jrvrm
Obstruccionintestinal buap 2017 jrvrmObstruccionintestinal buap 2017 jrvrm
Obstruccionintestinal buap 2017 jrvrm
 
Vesícula y-vías-biliares-presentacion
Vesícula y-vías-biliares-presentacionVesícula y-vías-biliares-presentacion
Vesícula y-vías-biliares-presentacion
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Patologia quirurgica de esofago
Patologia quirurgica de esofagoPatologia quirurgica de esofago
Patologia quirurgica de esofago
 
Abdomen agudo Segunda Parte.pptx
Abdomen agudo Segunda Parte.pptxAbdomen agudo Segunda Parte.pptx
Abdomen agudo Segunda Parte.pptx
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 

Último

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 

Último (20)

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 

(2021 06-29) radiologia basica de abdomen (ppt)

  • 1. RADIOLOGÍA BÁSICA DE ABDOMEN Helena Mora Martínez Gemma Gonzalo Hernández C.S. TORRERO-LA PAZ
  • 2. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. PROYECCIONES RADIOLÓGICAS 3. MÉTODO DE LECTURA 4. ESTRUCTURAS ÓSEAS 5. CALCIFICACIONES ABDOMINALES 6. MASAS ABDOMINALES 7. LÍQUIDO LIBRE INTRAPERITONEAL 8. OBSTRUCCION 9. CASOS CLÍNICOS
  • 3. INTRODUCCIÓN ★ Escasa rentabilidad diagnóstica. ★ La mayoría arroja hallazgos normales o inespecíficos. ★ Suele considerarse un procedimiento rutinario o incluso una herramienta ‘‘defensiva’’de cribado. ★ En ciertas patologías puede ser de gran utilidad. ★ Es primordial conocer las importantes limitaciones de la radiografía de abdomen en el manejo diagnóstico de la patología abdominal aguda y restringir su empleo. ★ Es imprescindible adecuada selección clínica que permite un empleo ágil de técnicas alternativas más rentables como la ecografía o el TAC.
  • 4. PROYECCIONES RADIOLÓGICAS La primera exploración radiológica que hay que realizar en urgencias en muchos pacientes con patología abdominal Únicamente está contraindicada en los primeros meses de embarazo. Existen varias proyecciones radiológicas: - La proyección básica consiste en una radiografía anteroposterior (AP) en decúbito supino que ha de realizarse siempre antes de indicar cualquier otra proyección, pues es la que aporta un mayor número de datos diagnósticos. Las proyecciones adicionales son siempre complementarias de la radiografía AP Las más utilizadas son: - Oblicuas izquierda y derecha - Radiografía AP en bipedestación - Decúbito lateral izquierdo con rayo horizontal
  • 6. MÉTODO DE LECTURA E INTERPRETACIÓN La imagen radiológica del abdomen es el resultado de la combinación de cuatro densidades diferentes, según el grado de atenuación de los rayos X al atravesar los diferentes tejidos. Estas densidades, ordenadas de mayor a menor, y las estructuras que las originan son: ● Calcio: huesos y calcificaciones. ● Grasa: líneas grasas ● Agua: hígado, bazo, músculos, riñones y vejiga. ● Aire: en circunstancias normales, dentro del tubo digestivo.
  • 7. ESTRUCTURAS ÓSEAS Arcos costales El reconocimiento de fracturas de las últimas costillas es importante, ya que frecuentemente se acompañan de lesión visceral traumática (hígado o bazo). Columna vertebral - Alteración de los pedículos, - Espacios intervertebrales: Pelvis: fracturas y las imágenes osteoblásticas u osteolíticas metastásicas. Articulaciones sacroilíacas: debe valorarse principalmente el tercio inferior de la línea articular, donde puede observarse su ensanchamiento,estrechamiento, esclerosis o irregularidad. La enfermedad prototipo de afectación sacroilíaca, si es bilateral, es la espondilitis anquilopoyética, y si es unilateral, la artritis séptica(tuberculosa o brucelar) o la enfermedad de Reiter. Articulaciones coxofemorales y extremos proximales de los fémures: morfología y la densidad radiológica del hueso, así como al espacio articular coxofemoral (necrosis avascular de cadera)
  • 9. Aunque en muchas ocasiones carecen de significación clínica, es importante identificar su localización y morfología, ya que algunas calcificaciones orientan hacia una enfermedad específica. Las imágenes cálcicas más frecuentes se describen a continuación. Cálculos biliares radioopacos Se observan de forma característica como un anillo externo calcificado que rodea una zona más radiotransparente. El cálculo puede detectarse en el área de la vesícula biliar (colelitiasis), en el trayecto del colédoco (coledocolitiasis) o en un asa intestinal por la existencia de una fístula biliodigestiva, que se acompaña de aerobilia y signos de obstrucción intestinal (íleo biliar).
  • 10. Vesícula «en porcelana» Representa una calcificación de la vesícula biliar característicamente ovalada, que reproduce la forma vesicular. A veces, una bilis cálcica produce una imagen de «lechada de cal», observándose un nivel en la radiografía de abdomen en bipedestación. Calcificaciones pancreáticas Se detectan como pequeñas imágenes cálcicas, numerosas e irregulares, distribuidas por toda la glándula, que dibujan la forma alargada y oblicua del páncreas. Habitualmente son secundarias a una pancreatitis crónica.
  • 11. Calcificaciones hepáticas Las características radiológicas dependen del origen de las calcificaciones, con frecuencia afecciones que causan lesiones granulomatosas o hidatidosis. Los granulomas,en general tuberculosos, se observan como calcificaciones múltiples y pequeñas, mientras que los quistes hidatídicos suelen ser de mayor tamaño, ovales o circulares, y calcificados en su periferia. Calcificaciones genitourinarias - Las calcificaciones urinarias pueden aparecer en cualquier punto del sistema excretor: cálices, pelvis, uréteres, vejiga y uretra. Cuando los cálculos renales ocupan la mayor parte del sistema pielocalicial, se denominan cálculos coraliformes. - La nefrocalcinosis es la presencia de calcio en el parénquima renal y, en general, se debe a una nefropatía crónica. - En la mujer pueden encontrarse calcificaciones pélvicas, ya sean producidas por miomas uterinos, con un característico aspecto moteado, o secundarias a lesiones ováricas, como los quistes dermoides, los teratomas y, más raramente, los cistoadenomas y los cistoadenocarcinomas.
  • 12. Calcificaciones vasculares Son las calcificaciones más frecuentes en la radiografía simple de abdomen. Estas calcificaciones pueden producirse por las siguientes causas: - Placas de ateroma en la pared de las grandes arterias, que se identifican como líneas paralelas («líneas de tranvía») que siguen el trayecto de la arteria correspondiente (aorta, ilíacas,esplénica, mesentérica, renales, etc.). Son más frecuentes en personas de edad avanzada y en las que padecen diabetes. - Aneurisma aórtico. Puede manifestarse como una calcificación curvilínea, de concavidad externa, paraespinal izquierda - Flebolitos. Son trombosis venosas calcificadas que se observan como imágenes redondeadas densas o con un centro más o menos radiotransparente, situadas en las zonas laterales de la pelvis
  • 14. MASAS ABDOMINALES Se manifiestan como imágenes de densidad agua que pueden producir desplazamiento o borramiento de las líneas grasas adyacentes.En general, los procesos inflamatorios originan borramiento de las líneas grasas con las que están en contacto, mientras que los procesos tumorales inicialmente las desplazan y deforman, y luego las borran. - Las masas de origen hepático producen un desplazamiento de la cámara gástrica hacia atrás y a la izquierda. - Los tumores uterinos y ováricos desplazan la vejiga hacia abajo, descendiendo la línea grasa vesical y rechazando hacia atrás el gas rectal. - Una masa pancreática desplaza el estómago hacia delante.
  • 15. LÍQUIDO LIBRE INTRAPERITONEAL Conforme aumenta la cantidad de líquido se produce: ● Desplazamiento medial del colon ascendente y descendente. ● Borramiento del borde hepático. ● Desplazamiento del borde lateral del hígado ● Opacificación difusa de todo el abdomen, con borramiento generalizado de las líneas grasas. ● Abombamiento de las líneas grasas de los flancos. ● Desplazamiento medial de las asas intestinales, que «flotan» en el líquido.
  • 17. DISTRIBUCIÓN DELAIRE ABDOMINALY SUS ALTERACIONES Las principales causas de distribución anormal del aire intraluminal se exponen a continuación. 1. Hernias: Cualquier imagen aérea que sobrepase los límites de la cavidad abdominal sugiere una hernia. Las más frecuentes son la inguinal, la umbilical y la del hiato esofágico. 2. Dilatación gástrica: Se visualiza abundante cantidad de gas en el estómago con distensión de las paredes gástricas, y en la radiografía simple de abdomen en bipedestación puede verse un gran nivel hidroaéreo en el hipocondrio izquierdo. Entre sus causas destacan la gastroparesia, frecuente en los diabéticos, y la obstrucción del tracto de salida del estómago (estenosis pilórica por úlcera péptica). 3. Obstrucción intestinal: Puede ser de origen mecánico (íleo obstructivo) o funcional(íleo paralítico), y da lugar a imágenes radiológicas características.
  • 18. OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Obstrucción intestinal resuelta con manejo conservador. En la Rx de abdomen en decúbito supino (A), se visualizan asas de intestino delgado dilatadas ("pila de monedas"). En Rx de abdomen en bipedestación (B), se visualizan niveles hidroaéreos en distintos niveles de un mismo asa localizada en mesogastrio ("signo de la escalera")
  • 19. ILEO OBSTRUCTIVO Entre las causas más frecuentes de obstrucción intestinal mecánica destacan las adherencias secundarias a cirugía, las hernias inguinales y el carcinoma de colon. Se caracteriza radiológicamente por: - Dilatación de las asas intestinales proximales a la obstrucción. Si esta es de intestino delgado, las asas dilatadas (diámetro >3 cm) son de localización central. Si la obstrucción del colon, la localización es periférica. - Disminución o incluso ausencia de gas en las asas intestinales distales a la obstrucción, así como del contenido fecal del colon. - Presencia de niveles hidroaéreos en las asas distendidas,que son de rama asimétrica en caso de peristaltismo de lucha, que dan lugar a un característico patrón «en escalera» en el cual se visualizan numerosas imágenes escalonadas de niveles hidroaéreos. Estos niveles se aprecian en las radiografías de abdomen realizada en bipedestación o en decúbito lateral izquierdo con rayo horizontal, pero no en la proyección AP en decúbito. Cuando el aire queda atrapado en el líquido intraluminal se produce una imagen de pequeñas burbujas aéreas, denominada «en collar de cuentas».
  • 22. ILEO PARALÍTICO Las causas más frecuentes de íleo paralítico son el postoperatorio de intervenciones quirúrgicas abdominales, la peritonitis,los trastornos hidroelectrolíticos y la isquemia mesentérica. Se caracteriza radiológicamente por: - Retención de gran cantidad de gas y líquido, tanto en el intestino delgado como en el colon, con asas uniformemente dilatadas, e incluso acompañadas de distensión gástrica - En las radiografías de abdomen en bipedestación o decúbito lateral con rayo horizontal se observan niveles hidroaéreos generalizados, de rama larga y simétrica.
  • 23. Síndrome de Ogilvie -Pseudoobstrucción intestinal aguda con dilatación cecal con resto de luminograma aéreo colónico de características normales, sin dilatación. -Se desconoce realmente la causa, pero se la ha asociado con procedimientos quirúrgicos, desórdenes neurológicos, infecciones severas, insuficiencia cardíaca, alteraciones hidroeléctricas y enfermedades metabólicas. -Se piensa que resulta del desbalance en la regulación de la actividad motora del colon por el sistema nervioso autónomo -Se resuelve dejando al paciente en dieta absoluta con nutrición parenteral.
  • 24. COSTOEFICIENCIA DE LA RX DE ABDOMEN ● Si bien puede orientar sobre la naturaleza y localización del proceso causal, con frecuencia arrojan resultados inespecíficos y han de completarse con técnicas de imagen. ● Correctamente indicada y realizada en el momento oportuno, una exploración de imagen resolutiva mejora la precisión del diagnóstico, mejora la calidad asistencial y disminuye la morbimortalidad. ● La radiografía de abdomen es una prueba rápida pero muy inespecífica, que a veces aporta poco valor, o incluso lo resta, en pacientes con sintomatología leve, candidatos a manejo clínico o cuando la técnica seleccionada no es la idónea, situaciones donde solo aumenta la dosis de radiación, el tiempo de estancia en urgencias, las molestias al paciente y los costes sanitarios. ● Muchas veces la radiografía básica de abdomen es utilizada por los sanitarios a modo de herramienta “defensiva” ante un paciente demandante con patología banal, ya que uno de cada 3 pacientes que acuden a Urgencias por dolor abdominal es dado de alta sin llegar a identificar causa específica.
  • 25. COSTOEFICIENCIA DE LA RX DE ABDOMEN
  • 26. CASOS CLÍNICOS 1. Varón de 37 años que consulta por dolor abdominal y alteración del ritmo intestinal con reducción en la emisión de gas y heces.
  • 27. CASOS CLÍNICOS a) Radiografía abdominal en decúbito supino que muestra un patrón de gas anodino, con un asa de intestino delgado discretamente dilatada, situada en el cuadrante superior izquierdo/flanco.
  • 28. CASOS CLÍNICOS b) La RA en bipedestación muestra múltiples niveles hidroaéreos con escaso gas en el colon, sugestivo de cuadro oclusivo de intestino delgado. Se realizó TC (no mostrada) que fue normal. Pasadas 24 horas el cuadro se resolvió espontáneamente.
  • 29. CASOS CLÍNICOS 2. Varón de 34 años con dolor en hemiabdomen inferior, fiebre y leucocitosis.
  • 30. CASOS CLÍNICOS a) La radiografía de abdomen en decúbito supino no muestra alteraciones relevantes. b y c) Imágenes parasagitales de tomografía computarizada. Engrosamiento mural del colon sigmoide con divertículos y perforación de uno de ellos (flecha en b) con presencia de gas extraluminal y signos de inflamación de la grasa adyacente. Múltiples burbujas de gas intraperitoneal de localización anterior (puntas de flecha en c) que muestran diverticulitis perforada.
  • 31. CASOS CLÍNICOS 3. Mujer de 72 años con dolor abdominal de comienzo súbito. A la exploración clínica muestra signos de shock y arritmia y en la analítica acidosis e hiperamilasemia.
  • 32. CASOS CLÍNICOS a) Radiografía de abdomen sin hallazgos significativos. b) Imagen coronal de tomografía computarizada en proyección de máxima intensidad de 6 mm, donde se aprecia un defecto de repleción en la luz de la arteria mesentérica superior, que corresponde con un émbolo (flecha).
  • 33. CASOS CLÍNICOS 4. Mujer de 56 años que acude a Urgencias por dolor abdominal difuso y ausencia de expulsión de gases y heces. A la exploración muestra mal estado general con taquicardia e hipotensión, silencio abdominal y palpación de ‘‘masa de asas’’.
  • 34. CASOS CLÍNICOS a. no muestra hallazgos llamativos, con excepción de engrosamiento de pliegues en un asa yeyunal situada en el cuadrante superior izquierdo. b. En el TAC se muestra distensión de asas de yeyuno con ausencia de realce mural por hipoperfusión. Líquido intraperitoneal perihepático y entre las asas. La cirugía confirmó el diagnóstico de obstrucción intestinal por brida complicada con estrangulación; se resecaron 55 cm de intestino delgado necrótico.