SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNOS
DEPRESIVOS
CATHERINE MENESES MAYOR
RESIDENTE DE PSIQUIATRÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
PRIMERA SESIÓN
1. Revisión histórica.
2. Epidemiología.
3. Aspectos genéticos.
INTRODUCCIÓN
Los trastornos del estado de ánimo son
síndromes en los que no solo se encuentra
alterado éste, sino que hay perturbaciones
en el pensamiento, el estado psicomotor, el
comportamiento, la motivación y la función
social.
ESTADOS DEPRESIVOS
REVISIÓN HISTÓRICA
GRECO-ROMANA
Hipócrates
EDAD MEDIA
RENACIMIENTO
SIGLO XIX
SIGLO XX
Por ausencia
de tratamiento,
su escuela fue
criticada por
ser
practicamente
inútil.
Clasificó los
trastornos
psicóticos y
delimitó la
enfermedad
maníaco-
depresiva.
Definió aspectos: El
curso periódico o
episódico, el
pronóstico más
benigno y la historia
familiar de
enfermedad
maníaco-depresiva.
Fue uno de los
primeros en
señalar que el
estrés psicológico
puede precipitar
episodios.
Julius von Wagner-
Jaurregg curó un
paciente con
neurosífilis
inyectando malaria:
¿único premio Nobel
ganado por un
psiquiatra?
Kraepelin
Freud
La escuela
psicoanalítica
prevaleció.
‘Mourning and
melancholia’: La
melancolía era
esencialmente
análoga a los
sentimientos
depresivos de la
experiencia normal
(duelo).
El proceso
depresivo en el
duelo: tensión entre
sentimientos
ambivalentes hacia
el padre muerto
(amor e ira).
Posteriores
psicoanalistas:
Depresión
relacionada con los
sentimientos de
hostilidad hacia
otra persona (1
padre). Estos
sentimiento se
volvían hacia uno
mismo, causando
la depresión.
Escribió
General
Psychopatholo
gy.
Enfatizada la
importancia de una
descripción clínica
extensiva e
imparcial de los
estados
psicopatológicos.
Karl
Jaspers
Creía que la
psicopatología
emergía de la
interacción entre las
características
biológicas y
psicológicas de cada
individuo y su
ambiente.
Factores
biológicos y
genéticos:
vulnerabilidad
individual.
Fenómenos
clínicos
entendidos en
términos de
enfermedad con
historia natural y
fisiopatología.
Adolf
Meyer
Conceptualizó la
relación entre
enfermedad
maníaco-
depresiva y
demencia
precoz como un
continnuum sin
una línea de
demarcación.
Espectro
esquizofréni
co.
Trastornos del
ánimo no
específicos.
Bleuler
1957.
Observó que
algunos
pacientes
tenían
historias de
manía y
depresión,
otros solo
depresión.
Después,
estudios
genéticos
sugirieron
que los t.
bipolares-
unipolares se
encuentran en
un espectro.
Karl
Leonhard
Describió la
“posición
depresiva” del
lactante.
Creía que la
fisiopatología
del adulto
relacionada
con la
incapacidad
de vencer
esta etapa.
Donald
Winnicott
Contemporary neo-
Kraepelinian
nosology:
DSM III y IV.
Evidencia empírica
con estudios de
validez clásica.
Robins and
Guze:
Establecieron la
validez del
diagnóstico
psiquiátrico basado
en 4 criterios:
fenomenología,
genética, curso y
respuesta al
tratamiento.
Washington
University, St
Louis,1970s.
En contra de la
ortodoxia
psicoanalítica.
Criterios
diagnósticos:
Base de la primera
nosología
psiquiátrica
empírica.
Prevalencia de
vida más alta
de cualquier
trastorno
psiquiátrico:
17%. A los 12
meses: 7%.
Independiente
del país y la
cultura
mujeres:hombre
s 1.5 - 3:1
Edad media:
40 años. De
18-29 años
es 3:1 que en
>60 años.
Incremento
incidencia en
población <20
años
>Divorciados
o separados. No
correlación
con estrato
socioeconómi
co.
Más común
en áreas
rurales.
No
diferencia
entre
razas.
(¿Diferencias hormonales,
efectos del parto, diferentes
estresores psicosociales,
modelos comportamentales?)
EPIDEMIOLOGÍA
(¿Abuso de alcohol y
drogas?).
(50% inicio entre los
20-50 años)
Comorbilidad con
t. de la
personalidad:
Algunos fc
de riesgo
para sx
metabólico
Relación de
dos-
caminos:
Peor pronóstico y
pobre respuesta al
tratamiento.
Pueden incremente
el riesgo de
depresión y
visceversa.
Asociación
con IAM.
Dentro de las 4
enfermedades
crónicas no
transmisibles que más
producen
ausentismo/presencial.
Niños (7-11)
Adolescentes
(12-17)
Adultos
Prevalencia últimos 30
días 0,04%.
Últimos 12 meses 0,1 %.
No se detectó distimia.
Toda la vida 2.4%.
Últimos 12 meses 0,8%.
Todos los trastornos son
más prevalentes en las
mujeres. Evaluar con
precaución.
T. afectivos 2.1%,
>mujeres.
Depresión mayor 1,6%.
Relación hombre:mujer
1:2,6.
Los estimativos de
depresión menor y distimia
son poco precisos.
• Identificación de genes específicos
susceptibles usando métodos genéticos
moleculares.
Actual:
• Si 1 padre tiene un trastorno del ánimo su hijo tiene un riesgo entre el
10-25%.
• Si los 2 padres están afectados: el riesgo se duplica. Riesgo mayor en
familiares de primer grado.
Estudios
familiares:
• Número limitado.
• Aumento de la tasa en familiares biológicos de
pacientes con trastorno bipolar.
Estudios en
adopción:
• Mayor acercamiento para separar factores.
• Genes explican 50-70% de la etiología.
• Concordancia en monocigotos 70-90%, dicigotos 16-35%.
Estudios en
gemelos:
•Segregación de regiones cromosomales específicas en familias con el diagnóstico.
•TAB 18q y 22q cromosomas.
•Depresión unipolar: cromosoma 2.
•Evidencia de interacciones génicas ambientales.
•Variante en el gen transportador de serotonina: mayor riesgo.
Estudios de
ligandos:
ASPECTOS GENÉTICOS
Segregación de regiones cromosomales
específicas en familias con el diagnóstico.
TAB 18q y 22q cromosomas.
Depresión unipolar: cromosoma 2.
Evidencia de interacciones génicas
ambientales.
Variante en el gen transportador de
serotonina: mayor riesgo.
Identificación de
único gen asociado
a TDM difícil
Probabilidad de
que enf.
psiquiátricas
estén bajo
influencia
poligénica y
asociadas a
interacciones
entre variables
genéticas y
ambientales.
TDM ha sido
asociado con
polimorfismos
En el gen del
receptor de
glucocorticoide
s NR3C1
El gen de la
MAO
El gen de la
glucógeno-
sintasa-
quinasa-3β
Un grupo de
genes de
receptor
metabotrópico
de glutamato.
Múltiples estudios
en la predicción de
resultados en el
manejo con ISRS
Muchos estudios
se han enfocado
en la variante
promotora
inserción-
deleción
funcional del gen
transportador de
serotonina.
Varios
polimorfismos en
el gen para el
receptor de
serotonina tipo
2a están
asociados con
resultados en el
tratamiento con
ISRS.
Estudios del Genome-wide
association sugieren que la
efectividad de los antidepresivos
puede ser predicha por marcadores
genéticos distintos de los genes
tradicionales.
Gracias 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de Entrevista: clínica, selección, orientación
Tipos de Entrevista: clínica, selección, orientaciónTipos de Entrevista: clínica, selección, orientación
Tipos de Entrevista: clínica, selección, orientación
Alexander Dueñas
 
2. tipos de entrevista
2. tipos de entrevista2. tipos de entrevista
2. tipos de entrevista
Laura O. Eguia Magaña
 
Trastornos Adaptativos
Trastornos AdaptativosTrastornos Adaptativos
Trastornos Adaptativos
guest3702ec
 
Confiabilidad y validez en la elaboración de pruebas
Confiabilidad y validez en la elaboración de pruebasConfiabilidad y validez en la elaboración de pruebas
Confiabilidad y validez en la elaboración de pruebas
acastillounah
 
La Confiabilidad, La Validez, La objetividad en instrumentos de recolección ...
 La Confiabilidad, La Validez, La objetividad en instrumentos de recolección ... La Confiabilidad, La Validez, La objetividad en instrumentos de recolección ...
La Confiabilidad, La Validez, La objetividad en instrumentos de recolección ...
Stephanie Pinzón
 
OLAS DE TERAPIA CONDUCTUAL.pptx
OLAS DE TERAPIA CONDUCTUAL.pptxOLAS DE TERAPIA CONDUCTUAL.pptx
OLAS DE TERAPIA CONDUCTUAL.pptx
RichardisonDaCosta
 
Pruebas Psicométricas
Pruebas PsicométricasPruebas Psicométricas
Pruebas Psicométricas
Edwin Nelo
 
Vitiligo
VitiligoVitiligo
Comunicación e interacción grupal
Comunicación e interacción grupalComunicación e interacción grupal
Comunicación e interacción grupal
Nicole Rodriguez
 
Trastorno obsesivo compulsivo. sesión clínica ap dic 10
Trastorno obsesivo compulsivo. sesión clínica ap dic 10Trastorno obsesivo compulsivo. sesión clínica ap dic 10
Trastorno obsesivo compulsivo. sesión clínica ap dic 10
Rafael Fdez
 
Inoculación del estrés
Inoculación del estrésInoculación del estrés
Inoculación del estrés
BOGUMA
 
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICAMAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
Jurynerary
 
Modelos y Teorias de la Psicologia Laboral
Modelos y Teorias de la Psicologia Laboral Modelos y Teorias de la Psicologia Laboral
Modelos y Teorias de la Psicologia Laboral
CarlaCordero
 
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docxInforme test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
FlorThaliaTapiaFerna
 
Autoestima y rendimiento academico11
Autoestima y rendimiento academico11Autoestima y rendimiento academico11
Autoestima y rendimiento academico11
Beatriz Chuquimantari Inga
 
Diseños de Experimentos - CAPITULO 07 HERNANDEZ SAMPERI
Diseños de Experimentos - CAPITULO 07 HERNANDEZ SAMPERI Diseños de Experimentos - CAPITULO 07 HERNANDEZ SAMPERI
Diseños de Experimentos - CAPITULO 07 HERNANDEZ SAMPERI
Pedro Salcedo Lagos
 
Pronostico psicológico
Pronostico psicológico Pronostico psicológico
Pronostico psicológico
GloriaMariaCbareraBa
 
Constructos y variables
Constructos y variablesConstructos y variables
Constructos y variables
Jose Mathieu
 
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitariaMétodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
gabygabrielag
 
El ámbito de la entrevista
El ámbito de la entrevistaEl ámbito de la entrevista
El ámbito de la entrevista
Arturo Urbieta
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de Entrevista: clínica, selección, orientación
Tipos de Entrevista: clínica, selección, orientaciónTipos de Entrevista: clínica, selección, orientación
Tipos de Entrevista: clínica, selección, orientación
 
2. tipos de entrevista
2. tipos de entrevista2. tipos de entrevista
2. tipos de entrevista
 
Trastornos Adaptativos
Trastornos AdaptativosTrastornos Adaptativos
Trastornos Adaptativos
 
Confiabilidad y validez en la elaboración de pruebas
Confiabilidad y validez en la elaboración de pruebasConfiabilidad y validez en la elaboración de pruebas
Confiabilidad y validez en la elaboración de pruebas
 
La Confiabilidad, La Validez, La objetividad en instrumentos de recolección ...
 La Confiabilidad, La Validez, La objetividad en instrumentos de recolección ... La Confiabilidad, La Validez, La objetividad en instrumentos de recolección ...
La Confiabilidad, La Validez, La objetividad en instrumentos de recolección ...
 
OLAS DE TERAPIA CONDUCTUAL.pptx
OLAS DE TERAPIA CONDUCTUAL.pptxOLAS DE TERAPIA CONDUCTUAL.pptx
OLAS DE TERAPIA CONDUCTUAL.pptx
 
Pruebas Psicométricas
Pruebas PsicométricasPruebas Psicométricas
Pruebas Psicométricas
 
Vitiligo
VitiligoVitiligo
Vitiligo
 
Comunicación e interacción grupal
Comunicación e interacción grupalComunicación e interacción grupal
Comunicación e interacción grupal
 
Trastorno obsesivo compulsivo. sesión clínica ap dic 10
Trastorno obsesivo compulsivo. sesión clínica ap dic 10Trastorno obsesivo compulsivo. sesión clínica ap dic 10
Trastorno obsesivo compulsivo. sesión clínica ap dic 10
 
Inoculación del estrés
Inoculación del estrésInoculación del estrés
Inoculación del estrés
 
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICAMAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
 
Modelos y Teorias de la Psicologia Laboral
Modelos y Teorias de la Psicologia Laboral Modelos y Teorias de la Psicologia Laboral
Modelos y Teorias de la Psicologia Laboral
 
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docxInforme test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
 
Autoestima y rendimiento academico11
Autoestima y rendimiento academico11Autoestima y rendimiento academico11
Autoestima y rendimiento academico11
 
Diseños de Experimentos - CAPITULO 07 HERNANDEZ SAMPERI
Diseños de Experimentos - CAPITULO 07 HERNANDEZ SAMPERI Diseños de Experimentos - CAPITULO 07 HERNANDEZ SAMPERI
Diseños de Experimentos - CAPITULO 07 HERNANDEZ SAMPERI
 
Pronostico psicológico
Pronostico psicológico Pronostico psicológico
Pronostico psicológico
 
Constructos y variables
Constructos y variablesConstructos y variables
Constructos y variables
 
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitariaMétodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
 
El ámbito de la entrevista
El ámbito de la entrevistaEl ámbito de la entrevista
El ámbito de la entrevista
 

Similar a Teorías Etiológicas de la Depresión

Trastornos edad adulta
Trastornos edad adultaTrastornos edad adulta
Trastornos edad adulta
claidy alvarez
 
10 11 E S Q U I Z O F RÉ N I A Y O T R A S
10 11  E S Q U I Z O F RÉ N I A  Y  O T R A S10 11  E S Q U I Z O F RÉ N I A  Y  O T R A S
10 11 E S Q U I Z O F RÉ N I A Y O T R A S
drbobe
 
10 11 esqui-otras psicosis
10 11 esqui-otras psicosis10 11 esqui-otras psicosis
10 11 esqui-otras psicosis
Mocte Salaiza
 
DEPRESIÓN EN LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES.pptx
DEPRESIÓN EN LOS  NIÑOS Y ADOLESCENTES.pptxDEPRESIÓN EN LOS  NIÑOS Y ADOLESCENTES.pptx
DEPRESIÓN EN LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES.pptx
LuisanaJimnezPalomin
 
Diagnostico Diferencial
Diagnostico DiferencialDiagnostico Diferencial
Diagnostico Diferencial
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Trastorno bipolar infanto juvenil
Trastorno bipolar infanto juvenilTrastorno bipolar infanto juvenil
Trastorno bipolar infanto juvenil
vitriolum
 
872 texto del artículo-2819-1-10-20161103
872 texto del artículo-2819-1-10-20161103872 texto del artículo-2819-1-10-20161103
872 texto del artículo-2819-1-10-20161103
BredmanArteaga
 
872 texto del artículo-2819-1-10-20161103 (1)
872 texto del artículo-2819-1-10-20161103 (1)872 texto del artículo-2819-1-10-20161103 (1)
872 texto del artículo-2819-1-10-20161103 (1)
BredmanArteaga
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Universidad de montemorelos
Universidad de montemorelosUniversidad de montemorelos
Universidad de montemorelos
Alexander
 
Ok Trastorno Bipolar 3pag
Ok Trastorno Bipolar 3pagOk Trastorno Bipolar 3pag
Ok Trastorno Bipolar 3pag
vitriolum
 
The effect of stressful life events on the risk for psychosis
The effect of stressful life events on the risk for psychosisThe effect of stressful life events on the risk for psychosis
The effect of stressful life events on the risk for psychosis
2202030682
 
El problema de las psicosis crónicas. repercusiones en la familia y la sociedad
El problema de las psicosis crónicas. repercusiones en la familia y la sociedadEl problema de las psicosis crónicas. repercusiones en la familia y la sociedad
El problema de las psicosis crónicas. repercusiones en la familia y la sociedad
Sandro Casavilca Zambrano
 
Expo_2_Trastornos Emocionales Infantiles.pdf
Expo_2_Trastornos Emocionales Infantiles.pdfExpo_2_Trastornos Emocionales Infantiles.pdf
Expo_2_Trastornos Emocionales Infantiles.pdf
Nido Jardin Sjl
 
Psicosis Esquizofrenia en Enfermería
Psicosis Esquizofrenia en Enfermería Psicosis Esquizofrenia en Enfermería
Psicosis Esquizofrenia en Enfermería
Ricardo Cespedes
 
Distimia o la felicidad de estar triste
Distimia o la felicidad de estar tristeDistimia o la felicidad de estar triste
Distimia o la felicidad de estar triste
Manuel Sanchez
 
(2022-10-05) ENFERMERÍAPSQUIÁTRICAYDESALUDMENTAL (doc).pdf
(2022-10-05) ENFERMERÍAPSQUIÁTRICAYDESALUDMENTAL (doc).pdf(2022-10-05) ENFERMERÍAPSQUIÁTRICAYDESALUDMENTAL (doc).pdf
(2022-10-05) ENFERMERÍAPSQUIÁTRICAYDESALUDMENTAL (doc).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Depresión en el paciente Adulto Mayoooor.pptx
Depresión en el paciente Adulto Mayoooor.pptxDepresión en el paciente Adulto Mayoooor.pptx
Depresión en el paciente Adulto Mayoooor.pptx
lesli10cayao
 
TRASTORNOS MENTALES DE LA EDAD ADULTA
TRASTORNOS MENTALES DE LA EDAD ADULTATRASTORNOS MENTALES DE LA EDAD ADULTA
TRASTORNOS MENTALES DE LA EDAD ADULTA
Luanda Parra
 
Trastornos de ansiedad/ Trastornos de animo (depresión)
Trastornos de ansiedad/ Trastornos de animo (depresión)Trastornos de ansiedad/ Trastornos de animo (depresión)
Trastornos de ansiedad/ Trastornos de animo (depresión)
alejandra
 

Similar a Teorías Etiológicas de la Depresión (20)

Trastornos edad adulta
Trastornos edad adultaTrastornos edad adulta
Trastornos edad adulta
 
10 11 E S Q U I Z O F RÉ N I A Y O T R A S
10 11  E S Q U I Z O F RÉ N I A  Y  O T R A S10 11  E S Q U I Z O F RÉ N I A  Y  O T R A S
10 11 E S Q U I Z O F RÉ N I A Y O T R A S
 
10 11 esqui-otras psicosis
10 11 esqui-otras psicosis10 11 esqui-otras psicosis
10 11 esqui-otras psicosis
 
DEPRESIÓN EN LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES.pptx
DEPRESIÓN EN LOS  NIÑOS Y ADOLESCENTES.pptxDEPRESIÓN EN LOS  NIÑOS Y ADOLESCENTES.pptx
DEPRESIÓN EN LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES.pptx
 
Diagnostico Diferencial
Diagnostico DiferencialDiagnostico Diferencial
Diagnostico Diferencial
 
Trastorno bipolar infanto juvenil
Trastorno bipolar infanto juvenilTrastorno bipolar infanto juvenil
Trastorno bipolar infanto juvenil
 
872 texto del artículo-2819-1-10-20161103
872 texto del artículo-2819-1-10-20161103872 texto del artículo-2819-1-10-20161103
872 texto del artículo-2819-1-10-20161103
 
872 texto del artículo-2819-1-10-20161103 (1)
872 texto del artículo-2819-1-10-20161103 (1)872 texto del artículo-2819-1-10-20161103 (1)
872 texto del artículo-2819-1-10-20161103 (1)
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Universidad de montemorelos
Universidad de montemorelosUniversidad de montemorelos
Universidad de montemorelos
 
Ok Trastorno Bipolar 3pag
Ok Trastorno Bipolar 3pagOk Trastorno Bipolar 3pag
Ok Trastorno Bipolar 3pag
 
The effect of stressful life events on the risk for psychosis
The effect of stressful life events on the risk for psychosisThe effect of stressful life events on the risk for psychosis
The effect of stressful life events on the risk for psychosis
 
El problema de las psicosis crónicas. repercusiones en la familia y la sociedad
El problema de las psicosis crónicas. repercusiones en la familia y la sociedadEl problema de las psicosis crónicas. repercusiones en la familia y la sociedad
El problema de las psicosis crónicas. repercusiones en la familia y la sociedad
 
Expo_2_Trastornos Emocionales Infantiles.pdf
Expo_2_Trastornos Emocionales Infantiles.pdfExpo_2_Trastornos Emocionales Infantiles.pdf
Expo_2_Trastornos Emocionales Infantiles.pdf
 
Psicosis Esquizofrenia en Enfermería
Psicosis Esquizofrenia en Enfermería Psicosis Esquizofrenia en Enfermería
Psicosis Esquizofrenia en Enfermería
 
Distimia o la felicidad de estar triste
Distimia o la felicidad de estar tristeDistimia o la felicidad de estar triste
Distimia o la felicidad de estar triste
 
(2022-10-05) ENFERMERÍAPSQUIÁTRICAYDESALUDMENTAL (doc).pdf
(2022-10-05) ENFERMERÍAPSQUIÁTRICAYDESALUDMENTAL (doc).pdf(2022-10-05) ENFERMERÍAPSQUIÁTRICAYDESALUDMENTAL (doc).pdf
(2022-10-05) ENFERMERÍAPSQUIÁTRICAYDESALUDMENTAL (doc).pdf
 
Depresión en el paciente Adulto Mayoooor.pptx
Depresión en el paciente Adulto Mayoooor.pptxDepresión en el paciente Adulto Mayoooor.pptx
Depresión en el paciente Adulto Mayoooor.pptx
 
TRASTORNOS MENTALES DE LA EDAD ADULTA
TRASTORNOS MENTALES DE LA EDAD ADULTATRASTORNOS MENTALES DE LA EDAD ADULTA
TRASTORNOS MENTALES DE LA EDAD ADULTA
 
Trastornos de ansiedad/ Trastornos de animo (depresión)
Trastornos de ansiedad/ Trastornos de animo (depresión)Trastornos de ansiedad/ Trastornos de animo (depresión)
Trastornos de ansiedad/ Trastornos de animo (depresión)
 

Más de Catherine Meneses

Problemas y trastornos mentales en poblaciones de excombatientes
Problemas y trastornos mentales en poblaciones de excombatientesProblemas y trastornos mentales en poblaciones de excombatientes
Problemas y trastornos mentales en poblaciones de excombatientes
Catherine Meneses
 
Usos de la Quetiapina
Usos de la QuetiapinaUsos de la Quetiapina
Usos de la Quetiapina
Catherine Meneses
 
Parasomnios
ParasomniosParasomnios
Parasomnios
Catherine Meneses
 
Paciente con Dolor
Paciente con DolorPaciente con Dolor
Paciente con Dolor
Catherine Meneses
 
Delirium 2017
Delirium 2017Delirium 2017
Delirium 2017
Catherine Meneses
 
Tratamiento de la Depresión.
Tratamiento de la Depresión.Tratamiento de la Depresión.
Tratamiento de la Depresión.
Catherine Meneses
 
Etiología de la Esquizofrenia
Etiología de la EsquizofreniaEtiología de la Esquizofrenia
Etiología de la Esquizofrenia
Catherine Meneses
 
Manía y Esquizofrenia - Básico
Manía y Esquizofrenia - BásicoManía y Esquizofrenia - Básico
Manía y Esquizofrenia - Básico
Catherine Meneses
 
Código Rojo
Código RojoCódigo Rojo
Código Rojo
Catherine Meneses
 
Manejo Inicial en Trauma de Cuello
Manejo Inicial en Trauma de CuelloManejo Inicial en Trauma de Cuello
Manejo Inicial en Trauma de Cuello
Catherine Meneses
 
Antibióticos en Trauma
Antibióticos en TraumaAntibióticos en Trauma
Antibióticos en Trauma
Catherine Meneses
 
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes MellitusComplicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Catherine Meneses
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
Catherine Meneses
 
Generalidades de fracturas
Generalidades de fracturasGeneralidades de fracturas
Generalidades de fracturas
Catherine Meneses
 
Conexión Venosa Pulmonar Anómala
Conexión Venosa Pulmonar AnómalaConexión Venosa Pulmonar Anómala
Conexión Venosa Pulmonar Anómala
Catherine Meneses
 
Síndrome Nefrítico en Edad Pediátrica
Síndrome Nefrítico en Edad PediátricaSíndrome Nefrítico en Edad Pediátrica
Síndrome Nefrítico en Edad Pediátrica
Catherine Meneses
 
Embarazo Múltiple
Embarazo MúltipleEmbarazo Múltiple
Embarazo Múltiple
Catherine Meneses
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
Catherine Meneses
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
Catherine Meneses
 
Aborto
AbortoAborto

Más de Catherine Meneses (20)

Problemas y trastornos mentales en poblaciones de excombatientes
Problemas y trastornos mentales en poblaciones de excombatientesProblemas y trastornos mentales en poblaciones de excombatientes
Problemas y trastornos mentales en poblaciones de excombatientes
 
Usos de la Quetiapina
Usos de la QuetiapinaUsos de la Quetiapina
Usos de la Quetiapina
 
Parasomnios
ParasomniosParasomnios
Parasomnios
 
Paciente con Dolor
Paciente con DolorPaciente con Dolor
Paciente con Dolor
 
Delirium 2017
Delirium 2017Delirium 2017
Delirium 2017
 
Tratamiento de la Depresión.
Tratamiento de la Depresión.Tratamiento de la Depresión.
Tratamiento de la Depresión.
 
Etiología de la Esquizofrenia
Etiología de la EsquizofreniaEtiología de la Esquizofrenia
Etiología de la Esquizofrenia
 
Manía y Esquizofrenia - Básico
Manía y Esquizofrenia - BásicoManía y Esquizofrenia - Básico
Manía y Esquizofrenia - Básico
 
Código Rojo
Código RojoCódigo Rojo
Código Rojo
 
Manejo Inicial en Trauma de Cuello
Manejo Inicial en Trauma de CuelloManejo Inicial en Trauma de Cuello
Manejo Inicial en Trauma de Cuello
 
Antibióticos en Trauma
Antibióticos en TraumaAntibióticos en Trauma
Antibióticos en Trauma
 
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes MellitusComplicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
 
Generalidades de fracturas
Generalidades de fracturasGeneralidades de fracturas
Generalidades de fracturas
 
Conexión Venosa Pulmonar Anómala
Conexión Venosa Pulmonar AnómalaConexión Venosa Pulmonar Anómala
Conexión Venosa Pulmonar Anómala
 
Síndrome Nefrítico en Edad Pediátrica
Síndrome Nefrítico en Edad PediátricaSíndrome Nefrítico en Edad Pediátrica
Síndrome Nefrítico en Edad Pediátrica
 
Embarazo Múltiple
Embarazo MúltipleEmbarazo Múltiple
Embarazo Múltiple
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 

Último

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

Teorías Etiológicas de la Depresión

  • 1. TRASTORNOS DEPRESIVOS CATHERINE MENESES MAYOR RESIDENTE DE PSIQUIATRÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
  • 2. PRIMERA SESIÓN 1. Revisión histórica. 2. Epidemiología. 3. Aspectos genéticos.
  • 3. INTRODUCCIÓN Los trastornos del estado de ánimo son síndromes en los que no solo se encuentra alterado éste, sino que hay perturbaciones en el pensamiento, el estado psicomotor, el comportamiento, la motivación y la función social.
  • 10. SIGLO XX Por ausencia de tratamiento, su escuela fue criticada por ser practicamente inútil. Clasificó los trastornos psicóticos y delimitó la enfermedad maníaco- depresiva. Definió aspectos: El curso periódico o episódico, el pronóstico más benigno y la historia familiar de enfermedad maníaco-depresiva. Fue uno de los primeros en señalar que el estrés psicológico puede precipitar episodios. Julius von Wagner- Jaurregg curó un paciente con neurosífilis inyectando malaria: ¿único premio Nobel ganado por un psiquiatra? Kraepelin
  • 11. Freud La escuela psicoanalítica prevaleció. ‘Mourning and melancholia’: La melancolía era esencialmente análoga a los sentimientos depresivos de la experiencia normal (duelo). El proceso depresivo en el duelo: tensión entre sentimientos ambivalentes hacia el padre muerto (amor e ira). Posteriores psicoanalistas: Depresión relacionada con los sentimientos de hostilidad hacia otra persona (1 padre). Estos sentimiento se volvían hacia uno mismo, causando la depresión.
  • 12. Escribió General Psychopatholo gy. Enfatizada la importancia de una descripción clínica extensiva e imparcial de los estados psicopatológicos. Karl Jaspers Creía que la psicopatología emergía de la interacción entre las características biológicas y psicológicas de cada individuo y su ambiente. Factores biológicos y genéticos: vulnerabilidad individual. Fenómenos clínicos entendidos en términos de enfermedad con historia natural y fisiopatología. Adolf Meyer
  • 13. Conceptualizó la relación entre enfermedad maníaco- depresiva y demencia precoz como un continnuum sin una línea de demarcación. Espectro esquizofréni co. Trastornos del ánimo no específicos. Bleuler 1957. Observó que algunos pacientes tenían historias de manía y depresión, otros solo depresión. Después, estudios genéticos sugirieron que los t. bipolares- unipolares se encuentran en un espectro. Karl Leonhard Describió la “posición depresiva” del lactante. Creía que la fisiopatología del adulto relacionada con la incapacidad de vencer esta etapa. Donald Winnicott
  • 14. Contemporary neo- Kraepelinian nosology: DSM III y IV. Evidencia empírica con estudios de validez clásica. Robins and Guze: Establecieron la validez del diagnóstico psiquiátrico basado en 4 criterios: fenomenología, genética, curso y respuesta al tratamiento. Washington University, St Louis,1970s. En contra de la ortodoxia psicoanalítica. Criterios diagnósticos: Base de la primera nosología psiquiátrica empírica.
  • 15. Prevalencia de vida más alta de cualquier trastorno psiquiátrico: 17%. A los 12 meses: 7%. Independiente del país y la cultura mujeres:hombre s 1.5 - 3:1 Edad media: 40 años. De 18-29 años es 3:1 que en >60 años. Incremento incidencia en población <20 años >Divorciados o separados. No correlación con estrato socioeconómi co. Más común en áreas rurales. No diferencia entre razas. (¿Diferencias hormonales, efectos del parto, diferentes estresores psicosociales, modelos comportamentales?) EPIDEMIOLOGÍA (¿Abuso de alcohol y drogas?). (50% inicio entre los 20-50 años)
  • 16. Comorbilidad con t. de la personalidad: Algunos fc de riesgo para sx metabólico Relación de dos- caminos: Peor pronóstico y pobre respuesta al tratamiento. Pueden incremente el riesgo de depresión y visceversa. Asociación con IAM.
  • 17. Dentro de las 4 enfermedades crónicas no transmisibles que más producen ausentismo/presencial. Niños (7-11) Adolescentes (12-17) Adultos Prevalencia últimos 30 días 0,04%. Últimos 12 meses 0,1 %. No se detectó distimia. Toda la vida 2.4%. Últimos 12 meses 0,8%. Todos los trastornos son más prevalentes en las mujeres. Evaluar con precaución. T. afectivos 2.1%, >mujeres. Depresión mayor 1,6%. Relación hombre:mujer 1:2,6. Los estimativos de depresión menor y distimia son poco precisos.
  • 18. • Identificación de genes específicos susceptibles usando métodos genéticos moleculares. Actual: • Si 1 padre tiene un trastorno del ánimo su hijo tiene un riesgo entre el 10-25%. • Si los 2 padres están afectados: el riesgo se duplica. Riesgo mayor en familiares de primer grado. Estudios familiares: • Número limitado. • Aumento de la tasa en familiares biológicos de pacientes con trastorno bipolar. Estudios en adopción: • Mayor acercamiento para separar factores. • Genes explican 50-70% de la etiología. • Concordancia en monocigotos 70-90%, dicigotos 16-35%. Estudios en gemelos: •Segregación de regiones cromosomales específicas en familias con el diagnóstico. •TAB 18q y 22q cromosomas. •Depresión unipolar: cromosoma 2. •Evidencia de interacciones génicas ambientales. •Variante en el gen transportador de serotonina: mayor riesgo. Estudios de ligandos: ASPECTOS GENÉTICOS Segregación de regiones cromosomales específicas en familias con el diagnóstico. TAB 18q y 22q cromosomas. Depresión unipolar: cromosoma 2. Evidencia de interacciones génicas ambientales. Variante en el gen transportador de serotonina: mayor riesgo.
  • 19. Identificación de único gen asociado a TDM difícil Probabilidad de que enf. psiquiátricas estén bajo influencia poligénica y asociadas a interacciones entre variables genéticas y ambientales. TDM ha sido asociado con polimorfismos En el gen del receptor de glucocorticoide s NR3C1 El gen de la MAO El gen de la glucógeno- sintasa- quinasa-3β Un grupo de genes de receptor metabotrópico de glutamato. Múltiples estudios en la predicción de resultados en el manejo con ISRS Muchos estudios se han enfocado en la variante promotora inserción- deleción funcional del gen transportador de serotonina. Varios polimorfismos en el gen para el receptor de serotonina tipo 2a están asociados con resultados en el tratamiento con ISRS. Estudios del Genome-wide association sugieren que la efectividad de los antidepresivos puede ser predicha por marcadores genéticos distintos de los genes tradicionales.

Notas del editor

  1. Mood is bleak, pessimistic, and despairing. A deep sense of futility(inutilidad) is often accompanied, if not preceded, by the belief that the ability to experience pleasures is permanently gone. There is a slowing or decrease in almost all aspects of emotion and behaviour: rate of thought and speech, energy, sexuality, and the ability to experience pleasure. Basic physical ‘neurovegetative' activities are affected, such as eating, sleeping, and grooming. Severity varies widely, ranging from mild physical and mental slowing to severe psychosis, with self-denigrating, profoundly negative delusions and hallucinations.
  2. Argumentó que eran enfermedades de cuerpo, no de espíritu ni mágicas Melancolía: The Hippocratics described melancholia as a condition ‘associated with “aversion to food, despondency (desánimo), sleeplessness, irritability, restlessness”, aetiology of mood disorders in the brain. This Hippocratic insight was buried (enterrado) for two millennia under the humoral theory, solidified in medicine by Galen (second century AD), which held that melancholia resulted from excessive black bile, and mania from excessive yellow bile. The heart, rather than the brain, also was long thought to be the organ of mood disorders. Celsus, ‘believed that right treatment would frighten the patient out of mental illness'.
  3. The Greek clinical–empirical tradition survived in the early Middle Ages among Arab Muslims (musulmanes) and European Christians, although it later succumbed to religious intolerance. Cassiodorus (490–585), upheld (mantuvieron, apoyaron) humane treatment and emphasized the Hippocratic empirical tradition. that tradition had given way to a more theological–non-empirical bent (inclinación). . From the fourteenth century onwards (hacia adelante), the Inquisition silenced empiricism as heresy, by intimidating or even killing its advocates. Avicenna (AD 980–1037) ‘undoubtedly the material which is the effective producer of mania is of the same nature as that which produces melancholia'. The first asylums for the mentally ill, for instance, were built in the eighth century in Fez, Morocco, and in Baghdad. The first European hospital exclusively organized for the mentally ill was inaugurated in 1409 in the Spanish city of Valencia
  4. The eighteenth century witnessed a flowering of the revival of the clinical–empirical tradition in medicine, with advanced descriptions of mania and melancholia, such as the following by Richard Mead (1751) Medical writers distinguish two kinds of Madness, and describe them both as a constant disorder of the mind without any considerable fever; but with this difference, that the one is attended with audaciousness and fury, the other with sadness and fear: and that they call mania, this melancholy. But these generally differ in degree only. For melancholy very frequently changes, sooner or later, into maniacal madness; and, when the fury is abated, the sadness generally returns heavier than before. El primer libro todo en inglés fue publicado en 1621 y escrito por Robert Burton: La Anatomía de la Melancolía
  5. In 1854, Jean Falret (5) described a circular disorder (la folie circulaire), which for the first time expressly defined an illness in which ‘this succession of mania and melancholia manifests itself with continuity and in a manner almost regular'. The same year, Baillarger (6) described essentially the same thing (la folie double forme), emphasizing that the manic and depressive episodes were not different attacks but rather different stages of the same attack Despite these contributions, most clinical investigators continued to regard mania and melancholia as separate entities, chronic in nature, which follow a deteriorating course.
  6. Eric Kandel: premio Nobel de medicina 2000, Kraepelin It was left to Emil Kraepelin (9) to segregate psychotic illnesses from each other and clearly draw a perimeter around manic–depressive illness. Aspectos: the periodic or episodic course, the more benign prognosis, and a family history of manic–depressive illness. Kraepelin was one of the first to point out that psychological stresses could precipitate individual episodes. Julius von Wagner-Jaurregg, curó un paciente con neurosífilis inyectando malaria: ¿único premio Nobel ganado por un psiquiatra? Given these therapeutic difficulties, the Kraepelinian school was criticized for being practically unhelpful.
  7. Freud For most of the twentieth century, however, the psychoanalytic ‘climate of opinion' prevailed. Freud's classic work on mood disorders, ‘Mourning and melancholia',(12) set the tone. It argues that melancholia is essentially analogous to the depressive feelings of normal experiences, like bereavement. To Freud, the depressive process in mourning arises from the tension between ambivalent feelings toward the dead parent, like love and aggression. Melancholia was conceived to involve similar ambivalent feelings. Freud's basic insight into the connection between mourning and melancholia was expanded by later psychoanalysts into the general theory that depression is related to feelings of hostility towards another person, often one's parents. These unacceptably hostile feelings turned inwards toward oneself, rather than outwards toward others, leading to depression.
  8. Karl Jaspers wrote General Psychopathology,(13) which emphasized the importance of unbiased extensive clinical description of psychopathological states. Adolf Meyer Meyer believed that psychopathology emerged from interactions between an individual's biological and psychological characteristics and his or her social environment. While allowing for biological and genetic factors, the Meyerians understood them as part of an individual's vulnerability to specific psychological and social influences. Meyer's approach differs from the standard disease model, in which clinical phenomena in a given patient are understood (and, therefore, potentially predictable) in terms of a given disease with a specific natural history and pathophysiology.
  9. Donald Winnicott,(23) for instance, described the ‘depressive position' in infant development, when the infant is helpless and unable to master his or her surroundings. The infant, Winnicott taught, responds to the mother's inability to provide everything for him or her with a necessary phase of depressive mood and activity. Winnicott felt that some adult psychopathology related to a reversion to or inability to conquer(vencer) that depressive phase of development. Contemporary neo-Kraepelinian nosology: DSM-III and DSM-IV The current nosology, codified in DSM-III in 1980, is neo-Kraepelinian. The empirical evidence for it is based on classical validity studies, deriving from the pioneering work of Robins and Guze,(25) who laid out a groundwork (levantaron las bases) for establishing the validity of a psychiatric diagnosis based on the four criteria of clinical phenomenology, genetics, course, and treatment response. This group of thinkers, centred at the Washington University in St Louis in the 1970s, swam against the tide of psychoanalytic orthodoxy, empirically tested competing nosologies, and developed diagnostic criteria which became the basis for the first empirically based psychiatric nosology. While some studies have failed to find evidence in support of DSM-III's nosology, most of the empirical evidence continues to support the basic structure of the neo-Kraepelinian nosology.(26,27 and 28)
  10. Prevalencia de vida más alta de cualquier trastorno psiquiátrico: 17%. A los 12 meses: 7%. Independiente del país y la cultura mujeres:hombres 1.5 - 3:1 (¿Diferencias hormonales, efectos del parto, diferentes estresores psicosociales, modelos comportamentales?) Edad media: 40 años. (50% inicio entre los 20-50 años). De 18-29 años es 3:1 que en >60 años. Incremento incidencia en población <20 años (¿abuso de alcohol y drogas?). >Divorciados o separados. No correlación con estrato socioeconómico. Más común en áreas rurales. No diferencia entre razas.
  11. Enfermedades crónicas: artritis, enfermedades pulmonares, depresión y migraña. Dentro de las 4 enfermedades crónicas no transmisibles que más producen ausentismo y ausentismo presencial. Nilños (7-11) - Prevalencia últimos 30 días: de- presión mayor se describe en 0,04 % (IC95 %: 0-0,2) y la disti- mia no se detectó. Últimos 12 meses: depresión ma- yor una prevalencia de 0,1 % y la distimia no está presente, esto es, tiene una prevalencia no detectable con el presente estudio. Adolescentes (12-17): toda la vida 2.4%, últimos 12 meses es el trastorno depresivo mayor (0,8 %). Todos los trastornos son más prevalentes en las mujeres. Evaluar con precaución. proporción de ideación suicida total del 6,6 %, distribuida en 7,4 % en adolescentes mujeres y 5,7 % en hombres. plan sui- cida está presente en el 1,8 % de los adolescentes, siendo 2,5 % en mujeres y 1,0 % en hombres. intento de suicidio se da en 2,5 % de los adolescentes (2,9 % en mujeres y 2,1 % en hombres). Adultos: prevalencias de los afectivos 2.1%, mujeres mayores son mayores que las prevalencias de los varones, y el trastorno más prevalente es la depresión mayor (1,6 %) con una relación hombre: mujer de 1:2,6. Los estimativos de depresión menor, distimia son poco precisos. ideación suicida se evidencia que 7,4 % de los adultos lo han pensado. Tiene estas ideas suicidas el 5,5 % de los hombres y el 7,6 % de las mujeres. El plan suicida se presenta en el 2,7 % de las mujeres y 2,0 % para hombres (CVE = 20,4) Por su parte el intento de suicidio se observa en el 1,9% de los hombres y en el 3,3% de las mujeres.
  12. Muchos estudios que documentan la heredatibilidad de los trastornos afectivos. (Prevalencia en miembros familiares de alguien con trastorno depresivo mayor que la población general?). Entre más miembros de la familia se encuentren afectados, más riesgo.
  13. The identification of single candidate genes associated with major depression has been difficult because of the likelihood that complex psychiatric illnesses are under polygenic influence and are associated with interactions between genetic variants and environmental exposures.23 major depressive disorder has been associated with polymorphisms in the glucocorticoid receptor gene NR3C1,25 the monoamine oxidase A gene,26 the gene for glycogen synthase kinase-3β (which has a key role in the phosphorylation and regulation of metabolic enzymes and many transcription factors27), and a group-2 metabotropic glutamate receptor gene (GRM3). Many studies have focused on the functional insertion- deletion promoter variant (serotonin transporter-linked polymorphic region [5HTTLPR]) in the serotonin trans- porter gene (SLC6A4) Estudiados en la predicción de outcomes en el manejo con ISRS. Several single-nucleotide polymorphisms (SNPs) in the gene for the serotonin type-2a receptor are associated with outcomes of SSRI treatment. Genome-wide association studies further suggest that effectiveness of antidepressants can be predicted by genetic markers other than traditional candidate genes.