SlideShare una empresa de Scribd logo
UROANALISIS: EXAMEN GENERAL DEUROANALISIS: EXAMEN GENERAL DE
ORINAORINA
Dr. Herland Vaca Diez BuschDr. Herland Vaca Diez Busch
MEDICO NEFROLOGOMEDICO NEFROLOGO
ORIGEN Y FORMACIÓN DEORIGEN Y FORMACIÓN DE
LA ORINALA ORINA
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LACOMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA
ORINAORINA
RECOLECCIÓN DE LA MUESTRARECOLECCIÓN DE LA MUESTRA
DE ORINADE ORINA
CALIDAD DE LA MUESTRA DECALIDAD DE LA MUESTRA DE
ORINAORINA
Preparación del PacientePreparación del Paciente
Recolección la muestraRecolección la muestra
Manejo de la muestraManejo de la muestra
Conservación de la muestraConservación de la muestra
FUENTES DE ERROR EN LA TOMA DE
MUESTRA DE ORINA
• La materia fecal como sangre menstrual
contaminan la orina.
• Si la muestra no se refrigera dentro de la primera
hora después de la recolección, se producen
cambios siguientes en la composición:
• La temperatura de la muestra alteran la densidad
específica, las muestras frías producen cifras
elevadas falsas.
COMPONENTES DEL EXAMENCOMPONENTES DEL EXAMEN
GENERAL DE ORINA (EGO)GENERAL DE ORINA (EGO)
COLORCOLOR
EL color amarillo se debe al pigmento
urocromo, su excreción es proporcional a la
tasa metabólica.
Orina blanca o lechosa:Orina blanca o lechosa:
•Abundantes leucocitos.
•Quiluria (obstrucción linfática).
•Grasas (lipiduria).
Orina roja:Orina roja:
•El color anormal mas frecuente.
•Hematuria, hemoglobinuria y mioglobinuria.
•Porfirinas.
•Azucares de remolacha.
•Rifampicina.
•Contaminación menstrual.
• Orina marrón amarillenta o marrón verdosa:Orina marrón amarillenta o marrón verdosa:
• Asociada a pigmentos biliares (bilirrubina).
• Ictericia obstructiva grave.
• Orina roja anaranjada o marrón anaranjada:Orina roja anaranjada o marrón anaranjada:
• Urobilinogeno --- urobilina.
• Orina concentrada (deshidratación y fiebre).
• Orina marrón oscura o negra:Orina marrón oscura o negra:
• Hemoglobina --- Metahemoglobina.
• Melanina
COLOR FARMACOS
ROJO Paraflex, mesilato de
deferoxamina,
ROJO-PURPURA fenoltaleina
ROJO NARANJA Rinfampicina, sulfasalacina,
pyridium, serenium, fenindiona
MARRÓN-OSCURO Fenol, furazolidona, sorbitol de
hierro, metildopa, L-dopa, laxante
de antraquinona, nitrofurantoina.
AMARILLO Mepacrina, riboflavina,
fluoresceina sodica
AZUL-VERDOSO Azul de metileno, carmin indigo,
CAMBIOS EN EL COLOR DEBIDO ACAMBIOS EN EL COLOR DEBIDO A
FARMACOS MAS COMUNESFARMACOS MAS COMUNES
CintasCintas
reactivasreactivas
PESO ESPECIFICO (DENSIDAD):PESO ESPECIFICO (DENSIDAD):
Indica la proporción relativa de
compuestos solidos disueltos en el volumen
total de espécimen.  Refleja la capacidad
del riñón de concentrar o diluir la orina.
Urea (20%), cloruro de sodio (25%), los
sulfatos y fosfatos son los principales
contribuyentes a ese peso especifico.
En los adultos sanos varía entre 1,002 y 1,035
g/ml. En situaciones de deshidratación
extrema puede alcanzar 1,040 g/ml.
PESO ESPECIFICO (DENSIDAD):PESO ESPECIFICO (DENSIDAD):
• INTERPRETACION:INTERPRETACION:
• —— mayor de 1,025mayor de 1,025 en situaciones de baja perfusión renal
con función tubular conservada: deshidratación,
diabetes mellitus mal controlada, insuficiencia
cardiaca, insuficiencia adrenal y enfermedad hepática.
• —— menor de 1.010menor de 1.010 en enfermos con diabetes insípida,
polidipsia o bajo tratamiento diurético. Piolonefritis y
glomerulonefritis.
• Menor a 1,007 Hipostenurica.
• — Es constante (alrededor de 1,010)Es constante (alrededor de 1,010) en enfermos en la
fase isostenúrica de la insuficiencia renal crónica
pHpH
Es el inverso del logaritmo de la
concentración de iones hidrógeno.
VN adultos: 4.5 a 8.0 aunque
normalmente es ligeramente ácido.
Principio:
Utiliza indicadores rojo de metilo y
azul de bromotimol dan una gamma
de naranjas, verdes y azules al
elevarse el ph.
pHpH
ACIDA
•Dieta rica en proteínas
cárnicas o frutas
(arándanos).
•Fármacos (cloruro de
amonio y metionina).
•Ayunos prolongados.
•Cetoacidosis diabética.
•Deshidratación.
•proliferación en la
orina de bacterias
productoras de ácido.
ALCALINAALCALINA
Después de las comidas .
Ingestión de frutas cítricas.
Alcalosis metabólica.
Fármacos (bi c sódico y citrato
de potasio)
PROTEINASPROTEINAS
Fiebre
Infección aguda
Traumatismo
Leucemia
LES
Diabetes
Trombosis de vena
renal
Nefrosis
HTA
Nefropatia
poliquistica
Nefritis
Glomerulonefritis
GLUCOSAGLUCOSA
La glucosuria se debe casi siempre a
hiperglucemia, ya que el umbral de
reabsorción tubular de glucosa se sitúa entre 180
y 200 mg/dl de glucemia.
La hiperglucemiaLa hiperglucemia indica un mal control de la
diabetes mellitus o un estado transitorio de
resistencia a la insulina, como puede ser el
inducido por un ictus cerebral, un infarto de
miocardio o diversas endocrinopatías con
hiperproducción de hormonas contrainsulares.
La glucosuria renalglucosuria renal se produce cuando la
glucemia es normal y se debe a alteración
tubular primaria, ya sea congénita (síndrome de
Fanconi) o secundaria a toxicidad tubular
(enfermedad de Wilson)
CUERPOS CETÓNICOSCUERPOS CETÓNICOS
Derivan del metabolismo lipídico.
El ayuno prolongado , vómitos y la deficiencia insulínica
produce un incremento del metabolismo de los ácidos
grasos, con formación final de cuerpos cetónicos que se
eliminan por la orina.
La cetonuria en un diabético indica un control
metabólico muy deficiente y es anuncio de una grave
complicación, el coma cetoacidótico.
SANGRE
La orina normal contiene hasta 3 hematíes por ml,
lo que equivale a menos de 5 hematíes por campo.
Principio:
La prueba se basa en la liberación de oxigeno por
el peroxido de hidrogeno de la tira reactiva. el
cromogeno tetrametilbencina es oxidado por el
hem de la hemoglobina presente, produciendo un
color verde a verde azulado.
•Hematuria: Cáncer renal o de aparato urinario,
Cálculos renales, LES, Traumatismo
•Hemoglobinuria: Quemaduras ,Reacciones
tranfusionales por incompatibilidad, paludismo,
anemia, infarto renal.
•Interferencia: Aspirina, yodo, cobre, sustancias
oxidantes, menstruación.
LEUCOCITOSLEUCOCITOS
La esterasa rompe una
molécula de ester,
liberando un compuesto
alcohólico que reacciona
con una sal de diazonio
La tira reactiva es capaz de
detectar de 10-25 leucocitos
por ul de orina
NITRITOSNITRITOS
UROBILINOGENOUROBILINOGENO
Aumento en destrucción de eritrocitos
Hemorragia en tejidos
Daño hepático
SEDIMENTO
URINARIO
DISMORFIAS :
CARACTERIZACIÓN DE LAS
ALTERACIONES ESPECIFICAS
GLOMERULARES
LAS PATOLOGÍAS QUE AFECTAN AL
GLOMÉRULO SON BÁSICAMENTE LAS
DE CAUSA NEFROLÓGICA
GLOMERULONEFRITIS
SÍNDROME NEFRÓTICO
PÚRPURAS
LUPUS ERITEMATOSO
AMILOIDOSIS
NEFROANGIOESCLEROSIS
NEFROPATÍAS SECUNDARIAS A
PARAPROTEÍNAS,GOTA, DIABETES, HIPERTENSIÓN Y
DISLIPEMIAS, ETC.
POST-GLOMERULARES INCLUYEN TODAS LAS
ENTIDADES UROLÓGICAS
TALES COMO PROCESOS INVASIVOS EXTRA
O INTRÍNSECOS
(NEOPLASIAS),INFECCIOSOS
(TUBERCULOSIS, CISTITIS), LITIÁSICOS A
CUALQUIER NIVEL, OBSTRUCTIVOS
(ADENOMA PROSTÁTICO,
MALFORMACIONES CONGÉNITAS) Y
CONGESTIVOS (CIERTOS TIPOS DE
CISTOPATÍAS Y PROSTATITIS).
DISMORFIAS :
CARACTERIZACIÓN
DE LAS
ALTERACIONES
ESPECIFICAS
GLOMERULARES
EL LABORATORIO DISPONE DE UNA
TÉCNICA DE FÁCIL EJECUCIÓN,
ECONÓMICA Y NO INVASIVA PARA
DETERMINAR LA PROCEDENCIA DE LA
HEMATURIA.
DE HECHO POCAS TÉCNICAS DE
LABORATORIO SON TAN FÁCILES DE
REALIZAR Y A LA VEZ PROPORCIONAN
TAN IMPORTANTES DATOS AL CLÍNICO.
ASÍ, LOS HEMATÍES SE HAN
CLASIFICADO EN:
1. GLOMERULARES O DISMÓRFICOS
2. POST-GLOMERULARES O
ISOMÓRFICOS
AL PRINCIPIO (DÉCADA DE LOS OCHENTA),
EL TERMINO ISOMORFIA SE ADJUDICÓ
EXCLUSIVAMENTE A LOS HEMATÍES SIN
ALTERACIONES MORFOLÓGICAS
(NORMALES), SIENDO TODOS LOS DEMÁS
DENOMINADOS COMO DISMORFIA .
PARA ELLO, SE EXPERIMENTÓ “IN VITRO” CON
HEMATÍES NORMALES PARA PROVOCARLES
ALTERACIONES ARTIFICIALES AL
EXPONERLOS CONTROLADAMENTE A
DISTINTAS SITUACIONES FÍSICO-QUÍMICAS.
TODAS ELLAS ERAN POSIBLES TANTO EN
FISIOLOGÍA HUMANA COMO EN LAS
CONDICIONES DE TRABAJO DE UN
LABORATORIO.
SE INCLUYERON VARIACIONES OSMOLARES
(ORINAS HIPER / HIPOSMOLARES),
ELECTROLÍTICAS, DE PH, VELOCIDAD DE
CENTRIFUGACIÓN Y TIEMPO DE DEMORA EN
EL ANÁLISIS.
LA INTENCIÓN FUE VER CUALES DE LAS
ALTERACIONES MORFOLÓGICAS ERAN
REPRODUCIBLES “IN VITRO”. ESTOS ENSAYOS
EXPERIMENTALES Y LA CORRELACIÓN CON
LOS CASOS CLÍNICOS
EVIDENCIARON CUALES ERAN LAS
ALTERACIONES ESPECÍFICAS QUE SOLO
SE PRODUCÍAN POR EL PASO DEL
HEMATÍE A TRAVÉS DE LA UNIDAD
FILTRANTE Y CUALES OTRAS ERAN
INESPECÍFICAS QUE SE PRODUCÍAN
POR MANIPULACIONES EN EL
LABORATORIO .
ELEMENTOS
FORMES DEL
SEDIMENTO
URINARIO
EL SEDIMENTO NORMAL SE HALLA
PRÁCTICAMENTE VACÍO, AUNQUE EN
OCASIONES PUEDEN OBSERVARSE CÉLULAS
DE LA VÍA URINARIA E INCLUSO DE LOS
GENITALES EXTERNOS.
ASÍ COMO ERITROCITOS
LEUCOCITOS AISLADOS, CRISTALES
SALES AMORFAS
FILAMENTOS DE MOCO, RESULTANDO EL
RESTO DE LOS ELEMENTOS DE PROBABLE
ORIGEN PATOLÓGICO
LOS COMPONENTES PATOLÓGICOS QUE SE
OBSERVAN MÁS A MENUDO SON BASTANTE
INESPECÍFICOS Y SE EVIDENCIAN EN
DIVERSAS ENFERMEDADES DE LA VÍA
URINARIA.
ERITROCITOS
PERTENECEN AL GRUPO DE ISOMORFIA
LOS HEMATÍES NORMALES Y LAS
ALTERACIONES INESPECÍFICAS TALES
COMO LOS HEMATÍES : ESTRELLA,
GIGANTES, FANTASMA Y SEPTADOS.
HEMATÍES MONODIVERTICULARES SE
ENCUENTRAN CASI SIEMPRE EN LOS
CASOS DE DISMORFIA JUNTO CON LAS
OTRAS ALTERACIONES MENCIONADAS.
SIN EMBARGO, EL HECHO DE QUE UNA
CENTRIFUGACIÓN A VELOCIDAD
EXCESIVAMENTE ELEVADA PUEDE
PRODUCIR ARTIFICIALMENTE
HEMATÍES MONODIVERTICULARES
DEBE PONER EN AVISO AL INVESTIGADOR
DE QUE SU ESPECIFICIDAD ES BAJA Y
POR TANTO NO DEBEN SER
CONSIDERADOS COMO DISMÓRFICOS
CUANDO SE HALLAN EN SOLITARIO.
ADQUIEREN VALOR EN CASO DE
ENCONTRARLOS JUNTO CON OTRAS
ALTERACIONES MORFOLÓGICAS
ESPECÍFICAS.
ES NECESARIO AÑADIR QUE MÁS DEL
95% DE LOS CASOS DE DISMORFIA
PUEDEN OBSERVARSE DE FORMA
CONCOMITANTE VARIOS TIPOS DE
ALTERACIONES.
LA SENSIBILIDAD DEL MÉTODO CON
MICROSCOPIO DE CONTRASTE DE
FASES ES DEL 96,0% Y LA
ESPECIFICIDAD USANDO LA NUEVA
CLASIFICACIÓN DE LAS ALTERACIONES
ALCANZA EL 98,1% SI SE OBSERVA SOLO
UN TIPO DE ALTERACIÓN ESPECÍFICA,
DEL 98,4% SI SE OBSERVAN DOS Y DEL
99,95% SI SE OBSERVAN TRES.
ERITROCITOS
HEMATÍES SE ELIMINAN EN FORMA MUY
REDUCIDA EN LA ORINA, INCLUSO EN
PERSONAS NORMALES, CON AUMENTO
400X, SE PUEDE OBSERVAR
APROXIMADAMENTE 0 A 2 HEMATÍES
POR CAMPO.
ÉSTOS SE IDENTIFICAN AL EXAMEN
MICROSCÓPICO COMO DISCOS
REDONDOS DE COLOR DÉBILMENTE
AMARILLO ROJIZO, CON DOBLE
CONTORNO .
EN LAS ORINAS HIPOTÓNICAS SE
HINCHAN Y EN LAS HIPERTÓNICAS SE
ARRUGAN.
LA MORFOLOGÍA DE LOS HEMATÍES
PUEDE REVELAR EL ORIGEN
GLOMERULAR O POSTGLOMERULAR
DE LA HEMATURIA.
LOS ERITROCITOS QUE ATRAVIESAN EL
CANAL GLOMERULAR APARECEN
"DISMÓRFICOS", ES DECIR, SE
DESFORMAN, FRAGMENTAN Y TIENEN
MUESCAS
• ESTAS CÉLULAS SE DIFERENCIAN DE LOS
HEMATÍES UNIFORMES DE ORIGEN
POSTGLOMERULAR. LA HEMATURIA
GLOMERULAR SE SOSPECHA CUANDO
MÁS DEL 80% DE LOS HEMATÍES TIENEN
ASPECTO DISMÓRFICO.
• DE TODAS FORMAS, LA OBSERVACIÓN
DE HEMATÍES EUMÓRFICOS NO
DESCARTA LA ENFERMEDAD
GLOMERULAR.
• LOS ACANTOCITOS, ES DECIR LOS
HEMATÍES EN FORMA DE ANILLO Y
EVAGINACIONES, SON
CARACTERÍSTICOS DE LA ENFERMEDAD
DEL GLOMÉRULO.
• UN 5% DE ELLOS CON RELACIÓN A LA
TOTALIDAD DE LOS ERITROCITOS
SUGIERE FEHACIENTEMENTE UNA
HEMATURIA GLOMERULAR,
PROBABILIDAD QUE AUMENTA AUN
MÁS SI EL PORCENTAJE AUMENTA A UN
10%.
• ELEMENTOS QUE APOYAN LA
SOSPECHA DE UNA HEMATURIA DE
ORIGEN GLOMERULAR SON LA
PRESENCIA SIMULTÁNEA DE
CILINDROS ERITROCITARIOS,
GRANULOSOS, HIALINOS
LEUCOCITOS
LEUCOCITOS
• CUANDO SE HABLA DE LEUCOCITOS CASI
SIEMPRE SE HABLA DE GRANULOCITOS, Y
ESTOS INDICAN LA PRESENCIA DE
PROCESOS INFLAMATORIOS DEL RIÑÓN Y
LA VÍA URINARIA.
• AL EXAMINAR UN SEDIMENTO URINARIO
DE UNA PERSONA SANA, PUEDEN
DETECTARSE HASTA 5 LEUCOCITOS POR
CAMPO DE 400X, SIN QUE ESTO TENGA
SIGNIFICADO PATOLÓGICO.
• SON CÉLULAS DE TAMAÑO MAYOR A LOS
HEMATÍES Y MENOR A LAS CÉLULAS
EPITELIALES, CON PRESENCIA DE
NÚCLEO SEMENTADO Y GRANULACIONES.
• EN LA MUJER DEBE TENERSE EN CUENTA
QUE LOS LEUCOCITOS HALLADOS PUEDEN
SER DE ORIGEN VAGINAL, SOBRE TODO SI
SE ACOMPAÑAN DE UNA GRAN CANTIDAD
DE CÉLULAS DE EPITELIO PLANO, POR LO
QUE EL ESTUDIO DE LA ORINA DE CHORRO
MEDIO PUEDE SER DE GRAN VALOR PARA
ACLARAR ESTA CUESTIÓN.
• SI ADEMÁS DE LA LEUCOCITURIA SE
EVIDENCIARAN CILINDROS
LEUCOCITARIOS PROCEDENTES DE LOS
TÚBULOS, EL ORIGEN SERÍA RENAL Y EL
DIAGNÓSTICO PIELONEFRITIS.
• EN LOS CASOS DE LEUCOCITURIA
ESTÉRIL (SIN DESARROLLO
BACTERIANO EN LOS UROCULTIVOS)
DEBERÁ DESCARTARSE TUBERCULOSIS,
MICOSIS, CLAMIDIAS, HERPES SIMPLE
ASÍ COMO TAMBIÉN NEFRITIS
INTERSTICIAL MEDICAMENTOSA
EPITELIO
• LOS ELEMENTOS EPITELIALES SON
FRECUENTES EN EL SEDIMENTO
URINARIO Y SU VALOR DIAGNÓSTICO MUY
REDUCIDO.
EXISTEN DIVERSOS TIPOS:
• - EPITELIO PLANO: PROCEDE DE LOS
GENITALES EXTERNOS O DE LA PORCIÓN
INFERIOR DE LA URETRA. SE TRATA DE
GRANDES CÉLULAS DE ASPECTO
IRREGULAR CON UN NÚCLEO PEQUEÑO Y
REDONDO, PUDIENDO OBSERVARSE EN
FORMA FRECUENTE UN REPLIEGUE
PARCIAL EN EL BORDE CELULAR .
EPITELIO PLANO
Celula epitelial
superficial
Celula de epitelio renal
Celula epitelial de estrato
medio
Celula epitelio
pavimentoso
Epitelio tubular
EPITELIO DE
TRANSICIÓN:
• TIENE SU ORIGEN DESDE LA PELVIS RENAL,
URÉTER Y VEJIGA, HASTA LA URETRA.
• SU PRESENCIA ACOMPAÑADA DE
LEUCOCITURIA PUEDE INDICAR UNA
INFLAMACIÓN DE LA VÍA URINARIA
DESCENDENTE.
• EN CASO DE APRECIAR ANOMALÍAS
NUCLEARES DEBERÁ DESCARTARSE UN
PROCESO MALIGNO. ESTAS CÉLULAS SON
MÁS PEQUEÑAS QUE LAS DEL EPITELIO
PLANO, SON REDONDEADAS CON "COLA" Y SU
NÚCLEO ES MÁS GRANDE Y REDONDO
EPITELIO TRANSCISION
EPITELIO TUBULAR O
RENAL:
• SON CÉLULAS ALGO MAYORES QUE LOS
LEUCOCITOS Y PRESENTAN
GRANULACIONES. SU NÚCLEO, DE DIFÍCIL
VISUALIZACIÓN ES GRANDE Y REDONDO.
• LAS CÉLULAS DE EPITELIO TUBULAR QUE
CONTIENEN GOTAS DE GRASA MUY
REFRINGENTES EN EL PROTOPLASMA, SE
CONOCEN COMO CÉLULAS GRANULOSAS O
CUERPOS OVALES GRASOS Y SU PRESENCIA
SUGIERE LA EXISTENCIA DE UN SME.
NEFRÓTICO
CILINDROS
• LA PRESENCIA DE CILINDROS INDICA CASI
SIEMPRE LA PRESENCIA DE UNA
ENFERMEDAD RENAL, AUNQUE LA EVIDENCIA
DE ALGUNO DE ELLOS (HIALINOS Y
GRANULOSOS) PUEDEN ENCONTRARSE EN
PERSONAS SANAS TRAS GRANDES ESFUERZOS
FÍSICOS.
• POR LO GENERAL LA CILINDRURIA CURSA
CON PROTEINURIA, YA QUE LOS CILINDROS
SE ORIGINAN POR EL ESPESAMIENTO DE LAS
PROTEÍNAS O SU PRECIPITACIÓN SOBRE
TODO EN EL TÚBULO DISTAL.
• LOS CILINDROS SON ESTRUCTURAS
LONGITUDINALES QUE SE CORRESPONDEN
CON LA LUZ DE LOS TÚBULOS Y QUE PUEDEN
CONTENER DIFERENTES ELEMENTOS.
CILINDROS HIALINOS:
• ESTÁ COMPUESTOS POR UNA
PROTEÍNA DE ALTO PESO MOLECULAR
(MUCOPROTEINA DE TAMM-
HORSFALL) QUE SE PRODUCE Y
ELIMINA EN CANTIDADES MUY
PEQUEÑAS EN CONDICIONES
NORMALES.
• ESTOS CILINDROS SON HOMOGÉNEOS,
INCOLOROS, TRANSPARENTES Y POCO
REFRINGENTES, POR LO QUE SON
FÁCILES DE OMITIR
• PUEDEN APARECER EN FORMA
AISLADA EN PERSONAS SANAS O TRAS
LA ADMINISTRACIÓN DE DIURÉTICOS
POTENTES COMO LA FUROSEMIDA, SIN
EMBARGO SU NÚMERO AUMENTA
DRÁSTICAMENTE DURANTE EL CURSO
DE UN SME. NEFRÓTICO.
• NO ES RARO DETECTAR CILINDROS
HIALINOS CON INCLUSIONES
CELULARES (ERITROCITOS,
LEUCOCITOS, EPITELIO TUBULAR), LO
QUE DETERMINA LA PRESENCIA DE
ENFERMEDAD DEL PARÉNQUIMA
RENAL.
CILINDROS
GRANULOSOS:
• OCASIONALMENTE PUEDEN APARECER EN
PERSONAS SANAS, AUNQUE SU PRESENCIA
SE RELACIONA CON ENFERMEDADES
AGUDAS Y CRÓNICAS DEL RIÑÓN.
• SUELEN SER MÁS GRANDES QUE LOS
HIALINOS Y PRESENTAR INCLUSIONES
GRANULARES.
• NO ES RARO OBSERVAR UNA MEZCLA DE
CILINDROS HIALINOS Y GRANULOSOS
CILINDROS CEREOS:
• SUELEN SER MÁS ANCHOS QUE LOS
HIALINOS, MUESTRAN UNA REFRINGENCIA
MUCHO MAYOR Y NO SON FÁCILES DE
OMITIR. PRESENTA MUESCAS O
HENDIDURAS FINAS EN SUS BORDES, QUE
SE DIRIGEN PERPENDICULARMENTE AL
EJE LONGITUDINAL DEL CILINDRO.
• SU PRESENCIA INDICA SIEMPRE UNA
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA GRAVE EN
UN PACIENTE CON INSUFICIENCIA RENAL
CRÓNICA AVANZADA, PERO EN OCASIONES
PUEDE OBSERVARSE EN LA FASE DE
RECUPERACIÓN DE LA DIURESIS LUEGO DE
UNA PERÍODO DE ANURIA
CILINDROS
EPITELIALES:
• ESTÁN COMPUESTOS DE EPITELIO
TUBULAR DESCAMADO.
• SU PRESENCIA SE APRECIA
ESPECIALMENTE EN LA FASE DE
RECUPERACIÓN DE LA DIÉRESIS
LUEGO DE UNA FALLA RENAL AGUDA
POR NECROSIS TUBULAR ISQUÉMICA
O TÓXICA.
• SON POCO FRECUENTES.
CILINDROS CON
INCLUSIONES LIPIDICAS:
• SE DIFERENCIAN DE LOS
EPITELIALES POR LA INCLUSIÓN DE
GOTAS DE GRASA EN LAS CÉLULAS
TUBULARES.
• SE OBSERVAN EN EL CURSO DE UN
SME. NEFRÓTICO
CILINDROS
ERITROCITARIOS:
• SE COMPONEN DE ERITROCITOS
HINCHADOS QUE SE ADHIEREN A UNA
SUSTANCIA FUNDAMENTAL HIALINA.
INDICAN SIEMPRE EL ORIGEN RENAL DE LA
HEMATURIA Y POR CONSIGUIENTE SE
TRATA DE UN HALLAZGO MUY VALIOSO.
• APARECEN FUNDAMENTALMENTE EN LA
GLOMERULONEFRITIS AGUDA Y CRÓNICA Y
TAMBIÉN EN LA NEFROPATÍA LÚPICA,
PANARTERITIS NODOSA, ENDOCARDITIS
BACTERIANA ASOCIADA A
GLOMERULONEFRITIS
CILINDRO
LEUCOCITARIO
• : SE PRODUCEN CUANDO OCURRE
UNA EXUDACIÓN INTENSA DE
LEUCOCITOS Y AL MISMO TIEMPO
SE ELIMINAN PROTEÍNAS POR EL
TÚBULO.
• SU PRESENCIA TIENE
FUNDAMENTAL IMPORTANCIA YA
QUE DEMUESTRA QUE LA
INFLAMACIÓN ES DE ORIGEN
RENAL, CASI SIEMPRE, A CAUSA DE
UNA PIELONEFRITIS
CRISTALURIAS :
VALORACIÓN DE
SU SIGNIFICADO
PATOLÓGICO Y
RIESGO LITOGENO
LA PATOLOGÍA RELACIONADA CON EL TIPO
DE CRISTALURIA SE DIVIDE EN GRUPOS :
ESTRUCTURAS SIEMPRE SIGNIFICATIVAS
(2,8-DIHIDROXI-ADENINA, CISTINA,
TIROSINA, LEUCINA,ESTRUVITA, URATO
AMÓNICO, XANTINA, CARBONATO
CÁLCICO)
ESTRUCTURAS POTENCIALMENTE
SIGNIFICATIVAS (OXALATOS, ÁCIDO
ÚRICO Y SUS SALES, FOSFATO CÁLCICO,
APATITAS Y SULFAMIDAS) Y ELEMENTOS
QUE ACTÚAN COMO POSIBLES FOCOS
LITÓGENOS (TODOS LOS ANTERIORES
MAS INDINAVIR Y TRIAMTERENE).
• LA VALORACIÓN PATOLÓGICA DE LOS
CRISTALES SIEMPRE SIGNIFICATIVOS
NO TIENE MAYOR DIFICULTAD QUE SU
CORRECTA IDENTIFICACIÓN.
• EN CAMBIO, AQUELLOS ELEMENTOS
QUE SON POTENCIALMENTE
SIGNIFICATIVOS, CUYA PRESENCIA
PUEDE SER FISIOLÓGICA, DIETÉTICA
O PATOLÓGICA, PRESENTAN CASI
SIEMPRE DIFICULTADES EN SU
INTERPRETACIÓN.
CRISTALES
• LOS CRISTALES PUEDEN ADOPTAR MÚLTIPLES
FORMAS QUE DEPENDEN DEL COMPUESTO
QUÍMICO Y DEL PH DEL MEDIO.
• EN COMPARACIÓN CON OTROS ELEMENTOS DE
LA ORINA, LOS CRISTALES SÓLO POSEEN
SIGNIFICACIÓN DIAGNÓSTICA EN MUY POCOS
CASOS.
• - URATOS: SE ENCUENTRAN EN FORMA AMORFA
EN ORINAS ÁCIDAS O CONFORMANDO UN
CILINDRO, LO QUE PUEDE LLEVAR A
CONFUSIÓN.
• CUANDO SE ELIMINAN EN GRANDES
CANTIDADES, SE RECONOCEN
MACROSCÓPICAMENTE COMO UN
PRECIPITADO ROJO-PARDO (POLVO DE
LADRILLO).
• URATO DIAMÓNICO: APARECE EN ORINAS
LIGERAMENTE ALCALINAS COMO PEQUEÑAS
ESFERAS DE COLOR AMARILLO PARDO. NO
TIENE NINGÚN SIGNIFICADO DIAGNÓSTICO
ESPECIAL.
• - ÁCIDO ÚRICO: EN LA ORINA ÁCIDA PUEDEN
ADOPTAR MÚLTIPLES FORMAS (CUADROS
ROMBOIDALES, FIG. 28, ROSETAS, FIG 29,
PESAS, BARRILES, BASTONES). SON
FRECUENTES EN ORINAS CONCENTRADAS,
COMO OCURRE EN LA FIEBRE, EN LA GOTA Y
EN LA LISIS TUMORAL.
MISCELANEA
CRISTALES
TIROSINA
CISTINA
COLESTEROL
URATO AMONIO
URATO
AMONIO
ACIDO
URICO
ACIDO URICO
ACIDO URRICO
• OXALATO DE CALCIO: ES INCOLORO Y
MUY BIRREFRINGENTE. ES
CARACTERÍSTICA SU FORMA EN SOBRE
DE CARTA.
• SE PRODUCEN CON GRAN FRECUENCIA
LUEGO DE LA INGESTA DE ALIMENTO
RICOS EN OXALATO
• - SULFATO DE CALCIO: SE OBSERVAN
COMO AGUJAS LARGAS Y FINAS. SON
RAROS Y SÓLO SE DETECTAN EN
ORINAS MUY ÁCIDAS.
• - FOSFATO AMÓNICO-MAGNÉSICO: SE
APRECIAN COMO FORMAS INCOLORAS EN
"TAPA DE ATAÚD" EN LA ORINA ALCALINA.
APARECEN COMO CONSECUENCIA DE LA
FERMENTACIÓN AMONIACAL EN CASOS DE
BACTERIURIA MARCADA
• - CISTINA: SE DETECTAN EN ORINAS ÁCIDAS
COMO CUADROS HEXAGONALES
INCOLOROS.
• SE OBSERVAN EN LA CISTINURIA,
TRASTORNO CONGÉNITO DE LA
REABSORCIÓN TUBULAR DE CISTINA
OXALATO
DE CALCIO
OXALATO DE CALCIO
MONOHIDRATADO
OXALATO DE CALCIO
OXALATO DE
CALCIO
MONOHIDRATADOS
FILAMENTO
DE MOCO
FOSFATO
TRIPLE
FOSFATO TRIPLE
FOSFATO AMONIO DE
MAGNESIO CRISTALIZADO
FOSFATO DE
CALCIO
MACLA GIGANTE (OC. X7, OBJ. X20, CONTRASTE DE FASES) DE
BRUSHITA (FOSFATO CÁLCICO HIDROGENADO) COMPUESTA POR
LA UNIÓN SOBRE UN PUNTO CENTRAL DE LOS PRIMAS
MONOCLINICOS. HALLAZGO CARACTERISTICO EN LOS CASOS DE
LITIASIS POR BRUSHITA Y ASOCIADO A HIPERCALCIURIA E
HIPEROXALURIA.
CARBONATO
DE CALCIO
CARBONATO DE CALCIO
CISTINA
CRISTALES CISTINA
CUERPOS CILINDROIDES
Y PSEUDOCILINDROS
• ES IMPORTANTE CONOCER ESTAS
ESTRUCTURAS PARA NO
CONFUNDIRLAS CON LOS VERDADEROS
CILINDROS.
• TIENEN FORMA DE BANDA
LONGITUDINAL, ACABAN EN PUNTA
POR LOS EXTREMOS O SE DISPONEN
EN FILAMENTOS. SU ORIGEN NO ESTÁ
BIEN DETERMINADO
TRICOMONAS
• SE DESTACAN EN EL SEDIMENTO URINARIO
POR SU MOVILIDAD, POR LO QUE NO BASTA
CON OBSERVAR UNA IMAGEN INMÓVIL CON
UN ASPECTO SUGERENTE.
• SE TRATA DE ESTRUCTURAS REDONDAS U
OVALADAS QUE DISPONEN DE CUATRO
FLAGELOS EN UNO DE LOS POLOS,
GENERALMENTE MÓVILES.
• SU TAMAÑO ES APROXIMADAMENTE 2 A 3
VECES MAYOR QUE EL DE LOS LEUCOCITOS.
SUELEN ENCONTRARSE EN LA ORINA DE
MUJERES CON INFECCIÓN VAGINAL Y EN
OCASIONES INDICAN INFECCIÓN VESICAL
ESPERMATOZOIDES
HIFAS Y LEVADURAS
Ego dr. vaca diez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

REACCIONES FEBRILES
REACCIONES FEBRILESREACCIONES FEBRILES
REACCIONES FEBRILES
Mafer Marquez
 
Espermograma...
Espermograma...Espermograma...
Espermograma...
Julio Jimenez
 
Examen Físico de la Orina
Examen Físico de la OrinaExamen Físico de la Orina
Examen Físico de la Orina
Flor Carrera
 
Perfiles bioquímicos de laboratorio
Perfiles bioquímicos de laboratorioPerfiles bioquímicos de laboratorio
Perfiles bioquímicos de laboratorio
Temas Medicos de Actualidad
 
Práctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febrilesPráctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febriles
MedicinaUas
 
Principales cristales en orinas
Principales cristales en orinasPrincipales cristales en orinas
Principales cristales en orinas
David Enrique Garcia Guevara
 
Procesos (2017)
Procesos (2017)Procesos (2017)
Procesos (2017)
Yerko Bravo
 
Acido urico (2)
Acido urico (2)Acido urico (2)
Acido urico (2)
Oscar Monroy
 
Examen de orina
Examen de orinaExamen de orina
Examen de orina
Veronica Cada Rivera
 
Perfil hepático
Perfil hepáticoPerfil hepático
Perfil hepático
Yessica Palacios
 
Sedimento urinario
Sedimento urinarioSedimento urinario
Sedimento urinario
Docencia Calvià
 
Atlas de sedimento urinario
Atlas de sedimento urinarioAtlas de sedimento urinario
Atlas de sedimento urinario
Roger Lopez
 
UROANALISIS
UROANALISISUROANALISIS
Perfil renal expo
Perfil renal expoPerfil renal expo
Anemia hemolitica por factores externos - Parasitos
Anemia hemolitica por factores externos - ParasitosAnemia hemolitica por factores externos - Parasitos
Anemia hemolitica por factores externos - Parasitos
Eliiöx Arroyo Villegas
 
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaMétodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Brayan Quiroz Berrios
 
Atlas del sedimento urinario
Atlas del sedimento urinarioAtlas del sedimento urinario
Atlas del sedimento urinario
Virgi Gutierrez Martinez
 
Correcciones de gb
Correcciones de gbCorrecciones de gb
Correcciones de gb
Skarleth Cruz
 
2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf
2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf
2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf
ElizabethVasquezAlva
 
Inmunodifusion radial
Inmunodifusion radialInmunodifusion radial
Inmunodifusion radial
Maria jose viera
 

La actualidad más candente (20)

REACCIONES FEBRILES
REACCIONES FEBRILESREACCIONES FEBRILES
REACCIONES FEBRILES
 
Espermograma...
Espermograma...Espermograma...
Espermograma...
 
Examen Físico de la Orina
Examen Físico de la OrinaExamen Físico de la Orina
Examen Físico de la Orina
 
Perfiles bioquímicos de laboratorio
Perfiles bioquímicos de laboratorioPerfiles bioquímicos de laboratorio
Perfiles bioquímicos de laboratorio
 
Práctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febrilesPráctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febriles
 
Principales cristales en orinas
Principales cristales en orinasPrincipales cristales en orinas
Principales cristales en orinas
 
Procesos (2017)
Procesos (2017)Procesos (2017)
Procesos (2017)
 
Acido urico (2)
Acido urico (2)Acido urico (2)
Acido urico (2)
 
Examen de orina
Examen de orinaExamen de orina
Examen de orina
 
Perfil hepático
Perfil hepáticoPerfil hepático
Perfil hepático
 
Sedimento urinario
Sedimento urinarioSedimento urinario
Sedimento urinario
 
Atlas de sedimento urinario
Atlas de sedimento urinarioAtlas de sedimento urinario
Atlas de sedimento urinario
 
UROANALISIS
UROANALISISUROANALISIS
UROANALISIS
 
Perfil renal expo
Perfil renal expoPerfil renal expo
Perfil renal expo
 
Anemia hemolitica por factores externos - Parasitos
Anemia hemolitica por factores externos - ParasitosAnemia hemolitica por factores externos - Parasitos
Anemia hemolitica por factores externos - Parasitos
 
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaMétodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
 
Atlas del sedimento urinario
Atlas del sedimento urinarioAtlas del sedimento urinario
Atlas del sedimento urinario
 
Correcciones de gb
Correcciones de gbCorrecciones de gb
Correcciones de gb
 
2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf
2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf
2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf
 
Inmunodifusion radial
Inmunodifusion radialInmunodifusion radial
Inmunodifusion radial
 

Destacado

Atlas Sedimento Urinario
Atlas Sedimento UrinarioAtlas Sedimento Urinario
Atlas Sedimento Urinario
graff95
 
Analisis microscopico del sedimento urinario
Analisis microscopico del sedimento urinarioAnalisis microscopico del sedimento urinario
Analisis microscopico del sedimento urinario
Roger Tacu Dominguez
 
Cristales
CristalesCristales
Cristales
Oscar Monroy
 
Ejemplos de cristales
Ejemplos de cristalesEjemplos de cristales
Ejemplos de cristales
JuanGutierrezpino
 
La orina al microscopio
La orina al microscopioLa orina al microscopio
La orina al microscopio
David Enrique Garcia Guevara
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
Gabriel Minces
 
Analisis microscopico de orina
Analisis microscopico de orina Analisis microscopico de orina
Analisis microscopico de orina
construct EP
 
Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orina
Soriano Everth
 
Urianálisis
UrianálisisUrianálisis
Urianálisis
Sandra Toledo
 
Anomalías eritrocitos
Anomalías eritrocitosAnomalías eritrocitos
Anomalías eritrocitos
Aida Aguilar
 
Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orina
Sarahi Reyes
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Sedimento urinario 2010
Sedimento urinario 2010Sedimento urinario 2010
Sedimento urinario 2010
LAB IDEA
 
Practicas de laboratorio celulas de la cebolla
Practicas de laboratorio celulas de la  cebollaPracticas de laboratorio celulas de la  cebolla
Practicas de laboratorio celulas de la cebolla
Glenda Steffania Perez Cedillo
 

Destacado (14)

Atlas Sedimento Urinario
Atlas Sedimento UrinarioAtlas Sedimento Urinario
Atlas Sedimento Urinario
 
Analisis microscopico del sedimento urinario
Analisis microscopico del sedimento urinarioAnalisis microscopico del sedimento urinario
Analisis microscopico del sedimento urinario
 
Cristales
CristalesCristales
Cristales
 
Ejemplos de cristales
Ejemplos de cristalesEjemplos de cristales
Ejemplos de cristales
 
La orina al microscopio
La orina al microscopioLa orina al microscopio
La orina al microscopio
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
 
Analisis microscopico de orina
Analisis microscopico de orina Analisis microscopico de orina
Analisis microscopico de orina
 
Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orina
 
Urianálisis
UrianálisisUrianálisis
Urianálisis
 
Anomalías eritrocitos
Anomalías eritrocitosAnomalías eritrocitos
Anomalías eritrocitos
 
Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orina
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
 
Sedimento urinario 2010
Sedimento urinario 2010Sedimento urinario 2010
Sedimento urinario 2010
 
Practicas de laboratorio celulas de la cebolla
Practicas de laboratorio celulas de la  cebollaPracticas de laboratorio celulas de la  cebolla
Practicas de laboratorio celulas de la cebolla
 

Similar a Ego dr. vaca diez

Métodos diagnósticos de nefrología
Métodos diagnósticos de nefrologíaMétodos diagnósticos de nefrología
Métodos diagnósticos de nefrología
Deyanira Trinidad
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
Carlos Orellana
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
Davo Hm
 
Diureticos okk
Diureticos okkDiureticos okk
Diureticos okk
eddynoy velasquez
 
Diureticos okk
Diureticos okkDiureticos okk
Diureticos okk
eddynoy velasquez
 
Anatomia fisiologia
Anatomia fisiologiaAnatomia fisiologia
Anatomia fisiologia
GRUPO D MEDICINA
 
Estudio de la funcion renal
Estudio de la funcion renalEstudio de la funcion renal
Estudio de la funcion renal
gonzalorq
 
Acido urico[cc] Insuficiencia Renal
Acido urico[cc] Insuficiencia RenalAcido urico[cc] Insuficiencia Renal
Acido urico[cc] Insuficiencia Renal
Grupos de Estudio de Medicina
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
eddynoy velasquez
 
Acido urico exposicion
Acido urico exposicionAcido urico exposicion
Acido urico exposicion
Eliana Chuquimia
 
Diureticos ok
Diureticos okDiureticos ok
Diureticos ok
eddynoy velasquez
 
Diureticos ok
Diureticos okDiureticos ok
Diureticos ok
eddynoy velasquez
 
Hiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
Hiperaldosteronismo
jvallejoherrador
 
Hiperuricemia y Gota
Hiperuricemia y GotaHiperuricemia y Gota
Hiperuricemia y Gota
Marco Leon
 
Insuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónica Insuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónica
Jesus Francisco Flores Delgado
 
Parcial de orina
Parcial de orinaParcial de orina
Parcial de orina
JEFFERSON POTOSI PEREZ
 
examen de orina
examen de orinaexamen de orina
examen de orina
Erik Gonzales
 
11.Alteraciones Renales
11.Alteraciones Renales11.Alteraciones Renales
11.Alteraciones Renales
junior alcalde
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
Kathia Jaèn
 
Ego
EgoEgo

Similar a Ego dr. vaca diez (20)

Métodos diagnósticos de nefrología
Métodos diagnósticos de nefrologíaMétodos diagnósticos de nefrología
Métodos diagnósticos de nefrología
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Diureticos okk
Diureticos okkDiureticos okk
Diureticos okk
 
Diureticos okk
Diureticos okkDiureticos okk
Diureticos okk
 
Anatomia fisiologia
Anatomia fisiologiaAnatomia fisiologia
Anatomia fisiologia
 
Estudio de la funcion renal
Estudio de la funcion renalEstudio de la funcion renal
Estudio de la funcion renal
 
Acido urico[cc] Insuficiencia Renal
Acido urico[cc] Insuficiencia RenalAcido urico[cc] Insuficiencia Renal
Acido urico[cc] Insuficiencia Renal
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Acido urico exposicion
Acido urico exposicionAcido urico exposicion
Acido urico exposicion
 
Diureticos ok
Diureticos okDiureticos ok
Diureticos ok
 
Diureticos ok
Diureticos okDiureticos ok
Diureticos ok
 
Hiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
Hiperaldosteronismo
 
Hiperuricemia y Gota
Hiperuricemia y GotaHiperuricemia y Gota
Hiperuricemia y Gota
 
Insuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónica Insuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónica
 
Parcial de orina
Parcial de orinaParcial de orina
Parcial de orina
 
examen de orina
examen de orinaexamen de orina
examen de orina
 
11.Alteraciones Renales
11.Alteraciones Renales11.Alteraciones Renales
11.Alteraciones Renales
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Ego
EgoEgo
Ego
 

Último

Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

Ego dr. vaca diez

  • 1. UROANALISIS: EXAMEN GENERAL DEUROANALISIS: EXAMEN GENERAL DE ORINAORINA Dr. Herland Vaca Diez BuschDr. Herland Vaca Diez Busch MEDICO NEFROLOGOMEDICO NEFROLOGO
  • 2. ORIGEN Y FORMACIÓN DEORIGEN Y FORMACIÓN DE LA ORINALA ORINA
  • 3. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LACOMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA ORINAORINA
  • 4. RECOLECCIÓN DE LA MUESTRARECOLECCIÓN DE LA MUESTRA DE ORINADE ORINA
  • 5. CALIDAD DE LA MUESTRA DECALIDAD DE LA MUESTRA DE ORINAORINA Preparación del PacientePreparación del Paciente Recolección la muestraRecolección la muestra Manejo de la muestraManejo de la muestra Conservación de la muestraConservación de la muestra
  • 6. FUENTES DE ERROR EN LA TOMA DE MUESTRA DE ORINA • La materia fecal como sangre menstrual contaminan la orina. • Si la muestra no se refrigera dentro de la primera hora después de la recolección, se producen cambios siguientes en la composición: • La temperatura de la muestra alteran la densidad específica, las muestras frías producen cifras elevadas falsas.
  • 7. COMPONENTES DEL EXAMENCOMPONENTES DEL EXAMEN GENERAL DE ORINA (EGO)GENERAL DE ORINA (EGO)
  • 8. COLORCOLOR EL color amarillo se debe al pigmento urocromo, su excreción es proporcional a la tasa metabólica. Orina blanca o lechosa:Orina blanca o lechosa: •Abundantes leucocitos. •Quiluria (obstrucción linfática). •Grasas (lipiduria). Orina roja:Orina roja: •El color anormal mas frecuente. •Hematuria, hemoglobinuria y mioglobinuria. •Porfirinas. •Azucares de remolacha. •Rifampicina. •Contaminación menstrual.
  • 9. • Orina marrón amarillenta o marrón verdosa:Orina marrón amarillenta o marrón verdosa: • Asociada a pigmentos biliares (bilirrubina). • Ictericia obstructiva grave. • Orina roja anaranjada o marrón anaranjada:Orina roja anaranjada o marrón anaranjada: • Urobilinogeno --- urobilina. • Orina concentrada (deshidratación y fiebre). • Orina marrón oscura o negra:Orina marrón oscura o negra: • Hemoglobina --- Metahemoglobina. • Melanina
  • 10. COLOR FARMACOS ROJO Paraflex, mesilato de deferoxamina, ROJO-PURPURA fenoltaleina ROJO NARANJA Rinfampicina, sulfasalacina, pyridium, serenium, fenindiona MARRÓN-OSCURO Fenol, furazolidona, sorbitol de hierro, metildopa, L-dopa, laxante de antraquinona, nitrofurantoina. AMARILLO Mepacrina, riboflavina, fluoresceina sodica AZUL-VERDOSO Azul de metileno, carmin indigo, CAMBIOS EN EL COLOR DEBIDO ACAMBIOS EN EL COLOR DEBIDO A FARMACOS MAS COMUNESFARMACOS MAS COMUNES
  • 12. PESO ESPECIFICO (DENSIDAD):PESO ESPECIFICO (DENSIDAD): Indica la proporción relativa de compuestos solidos disueltos en el volumen total de espécimen.  Refleja la capacidad del riñón de concentrar o diluir la orina. Urea (20%), cloruro de sodio (25%), los sulfatos y fosfatos son los principales contribuyentes a ese peso especifico. En los adultos sanos varía entre 1,002 y 1,035 g/ml. En situaciones de deshidratación extrema puede alcanzar 1,040 g/ml.
  • 13. PESO ESPECIFICO (DENSIDAD):PESO ESPECIFICO (DENSIDAD): • INTERPRETACION:INTERPRETACION: • —— mayor de 1,025mayor de 1,025 en situaciones de baja perfusión renal con función tubular conservada: deshidratación, diabetes mellitus mal controlada, insuficiencia cardiaca, insuficiencia adrenal y enfermedad hepática. • —— menor de 1.010menor de 1.010 en enfermos con diabetes insípida, polidipsia o bajo tratamiento diurético. Piolonefritis y glomerulonefritis. • Menor a 1,007 Hipostenurica. • — Es constante (alrededor de 1,010)Es constante (alrededor de 1,010) en enfermos en la fase isostenúrica de la insuficiencia renal crónica
  • 14. pHpH Es el inverso del logaritmo de la concentración de iones hidrógeno. VN adultos: 4.5 a 8.0 aunque normalmente es ligeramente ácido. Principio: Utiliza indicadores rojo de metilo y azul de bromotimol dan una gamma de naranjas, verdes y azules al elevarse el ph.
  • 15. pHpH ACIDA •Dieta rica en proteínas cárnicas o frutas (arándanos). •Fármacos (cloruro de amonio y metionina). •Ayunos prolongados. •Cetoacidosis diabética. •Deshidratación. •proliferación en la orina de bacterias productoras de ácido. ALCALINAALCALINA Después de las comidas . Ingestión de frutas cítricas. Alcalosis metabólica. Fármacos (bi c sódico y citrato de potasio)
  • 16. PROTEINASPROTEINAS Fiebre Infección aguda Traumatismo Leucemia LES Diabetes Trombosis de vena renal Nefrosis HTA Nefropatia poliquistica Nefritis Glomerulonefritis
  • 17. GLUCOSAGLUCOSA La glucosuria se debe casi siempre a hiperglucemia, ya que el umbral de reabsorción tubular de glucosa se sitúa entre 180 y 200 mg/dl de glucemia. La hiperglucemiaLa hiperglucemia indica un mal control de la diabetes mellitus o un estado transitorio de resistencia a la insulina, como puede ser el inducido por un ictus cerebral, un infarto de miocardio o diversas endocrinopatías con hiperproducción de hormonas contrainsulares. La glucosuria renalglucosuria renal se produce cuando la glucemia es normal y se debe a alteración tubular primaria, ya sea congénita (síndrome de Fanconi) o secundaria a toxicidad tubular (enfermedad de Wilson)
  • 18. CUERPOS CETÓNICOSCUERPOS CETÓNICOS Derivan del metabolismo lipídico. El ayuno prolongado , vómitos y la deficiencia insulínica produce un incremento del metabolismo de los ácidos grasos, con formación final de cuerpos cetónicos que se eliminan por la orina. La cetonuria en un diabético indica un control metabólico muy deficiente y es anuncio de una grave complicación, el coma cetoacidótico.
  • 19. SANGRE La orina normal contiene hasta 3 hematíes por ml, lo que equivale a menos de 5 hematíes por campo. Principio: La prueba se basa en la liberación de oxigeno por el peroxido de hidrogeno de la tira reactiva. el cromogeno tetrametilbencina es oxidado por el hem de la hemoglobina presente, produciendo un color verde a verde azulado. •Hematuria: Cáncer renal o de aparato urinario, Cálculos renales, LES, Traumatismo •Hemoglobinuria: Quemaduras ,Reacciones tranfusionales por incompatibilidad, paludismo, anemia, infarto renal. •Interferencia: Aspirina, yodo, cobre, sustancias oxidantes, menstruación.
  • 20. LEUCOCITOSLEUCOCITOS La esterasa rompe una molécula de ester, liberando un compuesto alcohólico que reacciona con una sal de diazonio La tira reactiva es capaz de detectar de 10-25 leucocitos por ul de orina
  • 22. UROBILINOGENOUROBILINOGENO Aumento en destrucción de eritrocitos Hemorragia en tejidos Daño hepático
  • 24.
  • 25. DISMORFIAS : CARACTERIZACIÓN DE LAS ALTERACIONES ESPECIFICAS GLOMERULARES
  • 26. LAS PATOLOGÍAS QUE AFECTAN AL GLOMÉRULO SON BÁSICAMENTE LAS DE CAUSA NEFROLÓGICA GLOMERULONEFRITIS SÍNDROME NEFRÓTICO PÚRPURAS LUPUS ERITEMATOSO AMILOIDOSIS NEFROANGIOESCLEROSIS NEFROPATÍAS SECUNDARIAS A PARAPROTEÍNAS,GOTA, DIABETES, HIPERTENSIÓN Y DISLIPEMIAS, ETC.
  • 27. POST-GLOMERULARES INCLUYEN TODAS LAS ENTIDADES UROLÓGICAS TALES COMO PROCESOS INVASIVOS EXTRA O INTRÍNSECOS (NEOPLASIAS),INFECCIOSOS (TUBERCULOSIS, CISTITIS), LITIÁSICOS A CUALQUIER NIVEL, OBSTRUCTIVOS (ADENOMA PROSTÁTICO, MALFORMACIONES CONGÉNITAS) Y CONGESTIVOS (CIERTOS TIPOS DE CISTOPATÍAS Y PROSTATITIS).
  • 29. EL LABORATORIO DISPONE DE UNA TÉCNICA DE FÁCIL EJECUCIÓN, ECONÓMICA Y NO INVASIVA PARA DETERMINAR LA PROCEDENCIA DE LA HEMATURIA. DE HECHO POCAS TÉCNICAS DE LABORATORIO SON TAN FÁCILES DE REALIZAR Y A LA VEZ PROPORCIONAN TAN IMPORTANTES DATOS AL CLÍNICO.
  • 30. ASÍ, LOS HEMATÍES SE HAN CLASIFICADO EN: 1. GLOMERULARES O DISMÓRFICOS 2. POST-GLOMERULARES O ISOMÓRFICOS
  • 31. AL PRINCIPIO (DÉCADA DE LOS OCHENTA), EL TERMINO ISOMORFIA SE ADJUDICÓ EXCLUSIVAMENTE A LOS HEMATÍES SIN ALTERACIONES MORFOLÓGICAS (NORMALES), SIENDO TODOS LOS DEMÁS DENOMINADOS COMO DISMORFIA .
  • 32. PARA ELLO, SE EXPERIMENTÓ “IN VITRO” CON HEMATÍES NORMALES PARA PROVOCARLES ALTERACIONES ARTIFICIALES AL EXPONERLOS CONTROLADAMENTE A DISTINTAS SITUACIONES FÍSICO-QUÍMICAS. TODAS ELLAS ERAN POSIBLES TANTO EN FISIOLOGÍA HUMANA COMO EN LAS CONDICIONES DE TRABAJO DE UN LABORATORIO. SE INCLUYERON VARIACIONES OSMOLARES (ORINAS HIPER / HIPOSMOLARES), ELECTROLÍTICAS, DE PH, VELOCIDAD DE CENTRIFUGACIÓN Y TIEMPO DE DEMORA EN EL ANÁLISIS.
  • 33. LA INTENCIÓN FUE VER CUALES DE LAS ALTERACIONES MORFOLÓGICAS ERAN REPRODUCIBLES “IN VITRO”. ESTOS ENSAYOS EXPERIMENTALES Y LA CORRELACIÓN CON LOS CASOS CLÍNICOS
  • 34. EVIDENCIARON CUALES ERAN LAS ALTERACIONES ESPECÍFICAS QUE SOLO SE PRODUCÍAN POR EL PASO DEL HEMATÍE A TRAVÉS DE LA UNIDAD FILTRANTE Y CUALES OTRAS ERAN INESPECÍFICAS QUE SE PRODUCÍAN POR MANIPULACIONES EN EL LABORATORIO .
  • 36. EL SEDIMENTO NORMAL SE HALLA PRÁCTICAMENTE VACÍO, AUNQUE EN OCASIONES PUEDEN OBSERVARSE CÉLULAS DE LA VÍA URINARIA E INCLUSO DE LOS GENITALES EXTERNOS. ASÍ COMO ERITROCITOS LEUCOCITOS AISLADOS, CRISTALES SALES AMORFAS FILAMENTOS DE MOCO, RESULTANDO EL RESTO DE LOS ELEMENTOS DE PROBABLE ORIGEN PATOLÓGICO LOS COMPONENTES PATOLÓGICOS QUE SE OBSERVAN MÁS A MENUDO SON BASTANTE INESPECÍFICOS Y SE EVIDENCIAN EN DIVERSAS ENFERMEDADES DE LA VÍA URINARIA.
  • 38.
  • 39. PERTENECEN AL GRUPO DE ISOMORFIA LOS HEMATÍES NORMALES Y LAS ALTERACIONES INESPECÍFICAS TALES COMO LOS HEMATÍES : ESTRELLA, GIGANTES, FANTASMA Y SEPTADOS. HEMATÍES MONODIVERTICULARES SE ENCUENTRAN CASI SIEMPRE EN LOS CASOS DE DISMORFIA JUNTO CON LAS OTRAS ALTERACIONES MENCIONADAS.
  • 40. SIN EMBARGO, EL HECHO DE QUE UNA CENTRIFUGACIÓN A VELOCIDAD EXCESIVAMENTE ELEVADA PUEDE PRODUCIR ARTIFICIALMENTE HEMATÍES MONODIVERTICULARES DEBE PONER EN AVISO AL INVESTIGADOR DE QUE SU ESPECIFICIDAD ES BAJA Y POR TANTO NO DEBEN SER CONSIDERADOS COMO DISMÓRFICOS CUANDO SE HALLAN EN SOLITARIO.
  • 41. ADQUIEREN VALOR EN CASO DE ENCONTRARLOS JUNTO CON OTRAS ALTERACIONES MORFOLÓGICAS ESPECÍFICAS. ES NECESARIO AÑADIR QUE MÁS DEL 95% DE LOS CASOS DE DISMORFIA PUEDEN OBSERVARSE DE FORMA CONCOMITANTE VARIOS TIPOS DE ALTERACIONES.
  • 42. LA SENSIBILIDAD DEL MÉTODO CON MICROSCOPIO DE CONTRASTE DE FASES ES DEL 96,0% Y LA ESPECIFICIDAD USANDO LA NUEVA CLASIFICACIÓN DE LAS ALTERACIONES ALCANZA EL 98,1% SI SE OBSERVA SOLO UN TIPO DE ALTERACIÓN ESPECÍFICA, DEL 98,4% SI SE OBSERVAN DOS Y DEL 99,95% SI SE OBSERVAN TRES.
  • 43.
  • 44. ERITROCITOS HEMATÍES SE ELIMINAN EN FORMA MUY REDUCIDA EN LA ORINA, INCLUSO EN PERSONAS NORMALES, CON AUMENTO 400X, SE PUEDE OBSERVAR APROXIMADAMENTE 0 A 2 HEMATÍES POR CAMPO. ÉSTOS SE IDENTIFICAN AL EXAMEN MICROSCÓPICO COMO DISCOS REDONDOS DE COLOR DÉBILMENTE AMARILLO ROJIZO, CON DOBLE CONTORNO .
  • 45. EN LAS ORINAS HIPOTÓNICAS SE HINCHAN Y EN LAS HIPERTÓNICAS SE ARRUGAN. LA MORFOLOGÍA DE LOS HEMATÍES PUEDE REVELAR EL ORIGEN GLOMERULAR O POSTGLOMERULAR DE LA HEMATURIA. LOS ERITROCITOS QUE ATRAVIESAN EL CANAL GLOMERULAR APARECEN "DISMÓRFICOS", ES DECIR, SE DESFORMAN, FRAGMENTAN Y TIENEN MUESCAS
  • 46. • ESTAS CÉLULAS SE DIFERENCIAN DE LOS HEMATÍES UNIFORMES DE ORIGEN POSTGLOMERULAR. LA HEMATURIA GLOMERULAR SE SOSPECHA CUANDO MÁS DEL 80% DE LOS HEMATÍES TIENEN ASPECTO DISMÓRFICO. • DE TODAS FORMAS, LA OBSERVACIÓN DE HEMATÍES EUMÓRFICOS NO DESCARTA LA ENFERMEDAD GLOMERULAR. • LOS ACANTOCITOS, ES DECIR LOS HEMATÍES EN FORMA DE ANILLO Y EVAGINACIONES, SON CARACTERÍSTICOS DE LA ENFERMEDAD DEL GLOMÉRULO.
  • 47. • UN 5% DE ELLOS CON RELACIÓN A LA TOTALIDAD DE LOS ERITROCITOS SUGIERE FEHACIENTEMENTE UNA HEMATURIA GLOMERULAR, PROBABILIDAD QUE AUMENTA AUN MÁS SI EL PORCENTAJE AUMENTA A UN 10%. • ELEMENTOS QUE APOYAN LA SOSPECHA DE UNA HEMATURIA DE ORIGEN GLOMERULAR SON LA PRESENCIA SIMULTÁNEA DE CILINDROS ERITROCITARIOS, GRANULOSOS, HIALINOS
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 64. LEUCOCITOS • CUANDO SE HABLA DE LEUCOCITOS CASI SIEMPRE SE HABLA DE GRANULOCITOS, Y ESTOS INDICAN LA PRESENCIA DE PROCESOS INFLAMATORIOS DEL RIÑÓN Y LA VÍA URINARIA. • AL EXAMINAR UN SEDIMENTO URINARIO DE UNA PERSONA SANA, PUEDEN DETECTARSE HASTA 5 LEUCOCITOS POR CAMPO DE 400X, SIN QUE ESTO TENGA SIGNIFICADO PATOLÓGICO.
  • 65. • SON CÉLULAS DE TAMAÑO MAYOR A LOS HEMATÍES Y MENOR A LAS CÉLULAS EPITELIALES, CON PRESENCIA DE NÚCLEO SEMENTADO Y GRANULACIONES. • EN LA MUJER DEBE TENERSE EN CUENTA QUE LOS LEUCOCITOS HALLADOS PUEDEN SER DE ORIGEN VAGINAL, SOBRE TODO SI SE ACOMPAÑAN DE UNA GRAN CANTIDAD DE CÉLULAS DE EPITELIO PLANO, POR LO QUE EL ESTUDIO DE LA ORINA DE CHORRO MEDIO PUEDE SER DE GRAN VALOR PARA ACLARAR ESTA CUESTIÓN.
  • 66. • SI ADEMÁS DE LA LEUCOCITURIA SE EVIDENCIARAN CILINDROS LEUCOCITARIOS PROCEDENTES DE LOS TÚBULOS, EL ORIGEN SERÍA RENAL Y EL DIAGNÓSTICO PIELONEFRITIS. • EN LOS CASOS DE LEUCOCITURIA ESTÉRIL (SIN DESARROLLO BACTERIANO EN LOS UROCULTIVOS) DEBERÁ DESCARTARSE TUBERCULOSIS, MICOSIS, CLAMIDIAS, HERPES SIMPLE ASÍ COMO TAMBIÉN NEFRITIS INTERSTICIAL MEDICAMENTOSA
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76. EPITELIO • LOS ELEMENTOS EPITELIALES SON FRECUENTES EN EL SEDIMENTO URINARIO Y SU VALOR DIAGNÓSTICO MUY REDUCIDO. EXISTEN DIVERSOS TIPOS: • - EPITELIO PLANO: PROCEDE DE LOS GENITALES EXTERNOS O DE LA PORCIÓN INFERIOR DE LA URETRA. SE TRATA DE GRANDES CÉLULAS DE ASPECTO IRREGULAR CON UN NÚCLEO PEQUEÑO Y REDONDO, PUDIENDO OBSERVARSE EN FORMA FRECUENTE UN REPLIEGUE PARCIAL EN EL BORDE CELULAR .
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84. Celula epitelial superficial Celula de epitelio renal Celula epitelial de estrato medio Celula epitelio pavimentoso Epitelio tubular
  • 85. EPITELIO DE TRANSICIÓN: • TIENE SU ORIGEN DESDE LA PELVIS RENAL, URÉTER Y VEJIGA, HASTA LA URETRA. • SU PRESENCIA ACOMPAÑADA DE LEUCOCITURIA PUEDE INDICAR UNA INFLAMACIÓN DE LA VÍA URINARIA DESCENDENTE. • EN CASO DE APRECIAR ANOMALÍAS NUCLEARES DEBERÁ DESCARTARSE UN PROCESO MALIGNO. ESTAS CÉLULAS SON MÁS PEQUEÑAS QUE LAS DEL EPITELIO PLANO, SON REDONDEADAS CON "COLA" Y SU NÚCLEO ES MÁS GRANDE Y REDONDO
  • 87.
  • 88. EPITELIO TUBULAR O RENAL: • SON CÉLULAS ALGO MAYORES QUE LOS LEUCOCITOS Y PRESENTAN GRANULACIONES. SU NÚCLEO, DE DIFÍCIL VISUALIZACIÓN ES GRANDE Y REDONDO. • LAS CÉLULAS DE EPITELIO TUBULAR QUE CONTIENEN GOTAS DE GRASA MUY REFRINGENTES EN EL PROTOPLASMA, SE CONOCEN COMO CÉLULAS GRANULOSAS O CUERPOS OVALES GRASOS Y SU PRESENCIA SUGIERE LA EXISTENCIA DE UN SME. NEFRÓTICO
  • 89.
  • 91. • LA PRESENCIA DE CILINDROS INDICA CASI SIEMPRE LA PRESENCIA DE UNA ENFERMEDAD RENAL, AUNQUE LA EVIDENCIA DE ALGUNO DE ELLOS (HIALINOS Y GRANULOSOS) PUEDEN ENCONTRARSE EN PERSONAS SANAS TRAS GRANDES ESFUERZOS FÍSICOS. • POR LO GENERAL LA CILINDRURIA CURSA CON PROTEINURIA, YA QUE LOS CILINDROS SE ORIGINAN POR EL ESPESAMIENTO DE LAS PROTEÍNAS O SU PRECIPITACIÓN SOBRE TODO EN EL TÚBULO DISTAL. • LOS CILINDROS SON ESTRUCTURAS LONGITUDINALES QUE SE CORRESPONDEN CON LA LUZ DE LOS TÚBULOS Y QUE PUEDEN CONTENER DIFERENTES ELEMENTOS.
  • 92. CILINDROS HIALINOS: • ESTÁ COMPUESTOS POR UNA PROTEÍNA DE ALTO PESO MOLECULAR (MUCOPROTEINA DE TAMM- HORSFALL) QUE SE PRODUCE Y ELIMINA EN CANTIDADES MUY PEQUEÑAS EN CONDICIONES NORMALES. • ESTOS CILINDROS SON HOMOGÉNEOS, INCOLOROS, TRANSPARENTES Y POCO REFRINGENTES, POR LO QUE SON FÁCILES DE OMITIR
  • 93. • PUEDEN APARECER EN FORMA AISLADA EN PERSONAS SANAS O TRAS LA ADMINISTRACIÓN DE DIURÉTICOS POTENTES COMO LA FUROSEMIDA, SIN EMBARGO SU NÚMERO AUMENTA DRÁSTICAMENTE DURANTE EL CURSO DE UN SME. NEFRÓTICO. • NO ES RARO DETECTAR CILINDROS HIALINOS CON INCLUSIONES CELULARES (ERITROCITOS, LEUCOCITOS, EPITELIO TUBULAR), LO QUE DETERMINA LA PRESENCIA DE ENFERMEDAD DEL PARÉNQUIMA RENAL.
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98.
  • 99. CILINDROS GRANULOSOS: • OCASIONALMENTE PUEDEN APARECER EN PERSONAS SANAS, AUNQUE SU PRESENCIA SE RELACIONA CON ENFERMEDADES AGUDAS Y CRÓNICAS DEL RIÑÓN. • SUELEN SER MÁS GRANDES QUE LOS HIALINOS Y PRESENTAR INCLUSIONES GRANULARES. • NO ES RARO OBSERVAR UNA MEZCLA DE CILINDROS HIALINOS Y GRANULOSOS
  • 100.
  • 101.
  • 102.
  • 103.
  • 104.
  • 105.
  • 106.
  • 107.
  • 108. CILINDROS CEREOS: • SUELEN SER MÁS ANCHOS QUE LOS HIALINOS, MUESTRAN UNA REFRINGENCIA MUCHO MAYOR Y NO SON FÁCILES DE OMITIR. PRESENTA MUESCAS O HENDIDURAS FINAS EN SUS BORDES, QUE SE DIRIGEN PERPENDICULARMENTE AL EJE LONGITUDINAL DEL CILINDRO. • SU PRESENCIA INDICA SIEMPRE UNA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA GRAVE EN UN PACIENTE CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA AVANZADA, PERO EN OCASIONES PUEDE OBSERVARSE EN LA FASE DE RECUPERACIÓN DE LA DIURESIS LUEGO DE UNA PERÍODO DE ANURIA
  • 109.
  • 110.
  • 111.
  • 112.
  • 113. CILINDROS EPITELIALES: • ESTÁN COMPUESTOS DE EPITELIO TUBULAR DESCAMADO. • SU PRESENCIA SE APRECIA ESPECIALMENTE EN LA FASE DE RECUPERACIÓN DE LA DIÉRESIS LUEGO DE UNA FALLA RENAL AGUDA POR NECROSIS TUBULAR ISQUÉMICA O TÓXICA. • SON POCO FRECUENTES.
  • 114.
  • 115.
  • 116. CILINDROS CON INCLUSIONES LIPIDICAS: • SE DIFERENCIAN DE LOS EPITELIALES POR LA INCLUSIÓN DE GOTAS DE GRASA EN LAS CÉLULAS TUBULARES. • SE OBSERVAN EN EL CURSO DE UN SME. NEFRÓTICO
  • 117.
  • 118. CILINDROS ERITROCITARIOS: • SE COMPONEN DE ERITROCITOS HINCHADOS QUE SE ADHIEREN A UNA SUSTANCIA FUNDAMENTAL HIALINA. INDICAN SIEMPRE EL ORIGEN RENAL DE LA HEMATURIA Y POR CONSIGUIENTE SE TRATA DE UN HALLAZGO MUY VALIOSO. • APARECEN FUNDAMENTALMENTE EN LA GLOMERULONEFRITIS AGUDA Y CRÓNICA Y TAMBIÉN EN LA NEFROPATÍA LÚPICA, PANARTERITIS NODOSA, ENDOCARDITIS BACTERIANA ASOCIADA A GLOMERULONEFRITIS
  • 119.
  • 120.
  • 121.
  • 122. CILINDRO LEUCOCITARIO • : SE PRODUCEN CUANDO OCURRE UNA EXUDACIÓN INTENSA DE LEUCOCITOS Y AL MISMO TIEMPO SE ELIMINAN PROTEÍNAS POR EL TÚBULO. • SU PRESENCIA TIENE FUNDAMENTAL IMPORTANCIA YA QUE DEMUESTRA QUE LA INFLAMACIÓN ES DE ORIGEN RENAL, CASI SIEMPRE, A CAUSA DE UNA PIELONEFRITIS
  • 123.
  • 124.
  • 125. CRISTALURIAS : VALORACIÓN DE SU SIGNIFICADO PATOLÓGICO Y RIESGO LITOGENO
  • 126. LA PATOLOGÍA RELACIONADA CON EL TIPO DE CRISTALURIA SE DIVIDE EN GRUPOS : ESTRUCTURAS SIEMPRE SIGNIFICATIVAS (2,8-DIHIDROXI-ADENINA, CISTINA, TIROSINA, LEUCINA,ESTRUVITA, URATO AMÓNICO, XANTINA, CARBONATO CÁLCICO) ESTRUCTURAS POTENCIALMENTE SIGNIFICATIVAS (OXALATOS, ÁCIDO ÚRICO Y SUS SALES, FOSFATO CÁLCICO, APATITAS Y SULFAMIDAS) Y ELEMENTOS QUE ACTÚAN COMO POSIBLES FOCOS LITÓGENOS (TODOS LOS ANTERIORES MAS INDINAVIR Y TRIAMTERENE).
  • 127. • LA VALORACIÓN PATOLÓGICA DE LOS CRISTALES SIEMPRE SIGNIFICATIVOS NO TIENE MAYOR DIFICULTAD QUE SU CORRECTA IDENTIFICACIÓN. • EN CAMBIO, AQUELLOS ELEMENTOS QUE SON POTENCIALMENTE SIGNIFICATIVOS, CUYA PRESENCIA PUEDE SER FISIOLÓGICA, DIETÉTICA O PATOLÓGICA, PRESENTAN CASI SIEMPRE DIFICULTADES EN SU INTERPRETACIÓN.
  • 129. • LOS CRISTALES PUEDEN ADOPTAR MÚLTIPLES FORMAS QUE DEPENDEN DEL COMPUESTO QUÍMICO Y DEL PH DEL MEDIO. • EN COMPARACIÓN CON OTROS ELEMENTOS DE LA ORINA, LOS CRISTALES SÓLO POSEEN SIGNIFICACIÓN DIAGNÓSTICA EN MUY POCOS CASOS. • - URATOS: SE ENCUENTRAN EN FORMA AMORFA EN ORINAS ÁCIDAS O CONFORMANDO UN CILINDRO, LO QUE PUEDE LLEVAR A CONFUSIÓN. • CUANDO SE ELIMINAN EN GRANDES CANTIDADES, SE RECONOCEN MACROSCÓPICAMENTE COMO UN PRECIPITADO ROJO-PARDO (POLVO DE LADRILLO).
  • 130.
  • 131.
  • 132. • URATO DIAMÓNICO: APARECE EN ORINAS LIGERAMENTE ALCALINAS COMO PEQUEÑAS ESFERAS DE COLOR AMARILLO PARDO. NO TIENE NINGÚN SIGNIFICADO DIAGNÓSTICO ESPECIAL. • - ÁCIDO ÚRICO: EN LA ORINA ÁCIDA PUEDEN ADOPTAR MÚLTIPLES FORMAS (CUADROS ROMBOIDALES, FIG. 28, ROSETAS, FIG 29, PESAS, BARRILES, BASTONES). SON FRECUENTES EN ORINAS CONCENTRADAS, COMO OCURRE EN LA FIEBRE, EN LA GOTA Y EN LA LISIS TUMORAL.
  • 136.
  • 138.
  • 140.
  • 141.
  • 142.
  • 144.
  • 145.
  • 146.
  • 147. • OXALATO DE CALCIO: ES INCOLORO Y MUY BIRREFRINGENTE. ES CARACTERÍSTICA SU FORMA EN SOBRE DE CARTA. • SE PRODUCEN CON GRAN FRECUENCIA LUEGO DE LA INGESTA DE ALIMENTO RICOS EN OXALATO • - SULFATO DE CALCIO: SE OBSERVAN COMO AGUJAS LARGAS Y FINAS. SON RAROS Y SÓLO SE DETECTAN EN ORINAS MUY ÁCIDAS.
  • 148. • - FOSFATO AMÓNICO-MAGNÉSICO: SE APRECIAN COMO FORMAS INCOLORAS EN "TAPA DE ATAÚD" EN LA ORINA ALCALINA. APARECEN COMO CONSECUENCIA DE LA FERMENTACIÓN AMONIACAL EN CASOS DE BACTERIURIA MARCADA • - CISTINA: SE DETECTAN EN ORINAS ÁCIDAS COMO CUADROS HEXAGONALES INCOLOROS. • SE OBSERVAN EN LA CISTINURIA, TRASTORNO CONGÉNITO DE LA REABSORCIÓN TUBULAR DE CISTINA
  • 150.
  • 151.
  • 153.
  • 155.
  • 158.
  • 159.
  • 161.
  • 162.
  • 164.
  • 165. FOSFATO AMONIO DE MAGNESIO CRISTALIZADO
  • 166.
  • 168.
  • 169.
  • 170. MACLA GIGANTE (OC. X7, OBJ. X20, CONTRASTE DE FASES) DE BRUSHITA (FOSFATO CÁLCICO HIDROGENADO) COMPUESTA POR LA UNIÓN SOBRE UN PUNTO CENTRAL DE LOS PRIMAS MONOCLINICOS. HALLAZGO CARACTERISTICO EN LOS CASOS DE LITIASIS POR BRUSHITA Y ASOCIADO A HIPERCALCIURIA E HIPEROXALURIA.
  • 175.
  • 176.
  • 177.
  • 178.
  • 179. CUERPOS CILINDROIDES Y PSEUDOCILINDROS • ES IMPORTANTE CONOCER ESTAS ESTRUCTURAS PARA NO CONFUNDIRLAS CON LOS VERDADEROS CILINDROS. • TIENEN FORMA DE BANDA LONGITUDINAL, ACABAN EN PUNTA POR LOS EXTREMOS O SE DISPONEN EN FILAMENTOS. SU ORIGEN NO ESTÁ BIEN DETERMINADO
  • 180.
  • 181.
  • 182.
  • 183. TRICOMONAS • SE DESTACAN EN EL SEDIMENTO URINARIO POR SU MOVILIDAD, POR LO QUE NO BASTA CON OBSERVAR UNA IMAGEN INMÓVIL CON UN ASPECTO SUGERENTE. • SE TRATA DE ESTRUCTURAS REDONDAS U OVALADAS QUE DISPONEN DE CUATRO FLAGELOS EN UNO DE LOS POLOS, GENERALMENTE MÓVILES. • SU TAMAÑO ES APROXIMADAMENTE 2 A 3 VECES MAYOR QUE EL DE LOS LEUCOCITOS. SUELEN ENCONTRARSE EN LA ORINA DE MUJERES CON INFECCIÓN VAGINAL Y EN OCASIONES INDICAN INFECCIÓN VESICAL
  • 184.

Notas del editor

  1. 2
  2. 3
  3. 4
  4. 5
  5. 6
  6. 7
  7. 9
  8. 10
  9. 11
  10. ERITROCITOS CRENADOS
  11. 12
  12. 13
  13. leucocitos
  14. 16 monocito
  15. 17
  16. leucocitos
  17. CELULA EPITELIAL SUPERFICIAL
  18. CELULAS EPITELIALES SUPERFICIALES Y DE TRANSCISION
  19. 18 celepitelial
  20. 19 celula epitelial de transcision
  21. 20
  22. 24
  23. 25
  24. 28
  25. 29
  26. Cilindro cereo
  27. CILINDRO DE CELULAS TUBULARES
  28. URATOS
  29. URATO AMORFO
  30. Urato amonio
  31. Ácido urico
  32. OXALATO DE CALCIO
  33. FILAMENTO DE MOCO
  34. FILAMENTO
  35. FOSFATO TRIPLE
  36. FOSFATO TRIPLE
  37. FOSFATO DE CALCIO
  38. FOSFATO DE CALCIO
  39. Foto 10 Macla gigante (oc. x7, obj. x20, contraste de fases) de Brushita (Fosfato cálcico hidrogenado) compuesta por la unión sobre un punto central de los primas monoclinicos. Hallazgo caracteristico en los casos de litiasis por Brushita y asociado a hipercalciuria e hiperoxaluria.
  40. pseudocilindro
  41. PIGMENTOS