SlideShare una empresa de Scribd logo
EJERCICIOS DISOLUCIONES 1ºBACHILLERATO
Ejercicio 28 (pág. 225).-Determina la molaridad, la molalidad y la fracción molar de soluto de una
disolución formada al disolver 12 g. de hidróxido de calcio en 200 g. de agua, si la densidad de
esta disolución es de 1 050 Kg·m-3.

DATOS: M. atm Ca=40 u; O=16 u; H=1 u

                                                    SOLUCIÓN

En este ejercicio diferencian de forma clara la masa de soluto y la masa del disolvente, por tanto
podemos saber la masa de la disolución sumando ambas cantidades. Para poder calcular la
equivalencia de esa masa de disolución con su volumen (necesario para la molaridad) nos dan el
dato de la densidad de la disolución.

Gramos disolución = 12 g. (soluto) + 200 g (disolvente) = 212 g. disolución. Aplicamos ahora el
dato de la densidad para de esta forma calcular el volumen que ocupan estos 212 g de disolución:

                              g. disolución                                 g. disolución
          D.disolución =                              V. disolución =
                              V. disolución                                 D. disolución

                                                                  1050 Kg         1050000 g
Pasamos la densidad dada en Kg/m3 a g/L(dm3)  D =                            =                  = 1050 g·dm-3
                                                                        3                    3
                                                                   1m              1000 dm
                      212 g
V. disolución =                        = 0,2019 dm3 (L)
                                  -3
                      1050 g·dm


Masa molar del Ca(OH)2 = 74 g/mol;             Masa molar del H2O = 18 g/mol

Calculados ya todos los datos necesarios, aplicamos las fórmulas:

       n. de soluto12 g./74 g·mol-1
M=               =                 = 0,80 M ( esto significa 0,80 moles de Ca(OH)2 en 1 L
   1 L disolución   0,2019 L                                                  disolución)


        n. soluto   12 g./74 g·mol-1
m=                =                 = 0,81 m (esto significa 0,81 moles de Ca(OH)2 en 1Kg
   1 kg disolvente 0,200 Kg                                   de agua que es el disolvente)


         n. soluto                             12 g./74 g·mol-1                          0,162 moles
Xs =                                    =                                           =
        n. soluto + n. disolvente           12 g./74 g·mol-1 + 200 g./18 g·mol-1        0,162 mol+11,11 mol


  Xs = 0,014


                                                          1
Ejercicio 30 (pag. 225).- Calcula la molaridad y la molalidad de una disolución acuosa de ácido
sulfúrico al 27% en masa y densidad 1 190 Kg·m-3

DATOS: M. atm H=1; S=32; O=16

                                                SOLUCIÓN

En el ejercicio se habla de disolución de ácido sulfúrico, NO DE SOLUTO ÁCIDO SULFURICO, por
tanto es necesario que encontremos en la cantidad de gramos de disolución que nosotros
queramos, los gramos de soluto correspondientes utilizando el dato del porcentaje. Yo utilizo el
dato del ejercicio que de forma clara me dice que por cada 100 g. de disolución hay 27 g. de ácido
sulfúrico puro, es decir, 27 g, de soluto.

Como utilizo los 100 g. de disolución, tengo que calcular su equivalencia en volumen para el
cálculo de la molaridad:

Como ya se ha visto en el ejercicio anterior la densidad 1 190 Kg·m-3= 1 190 g·L y aplicando la
fórmula de la densidad, tendremos el volumen equivalente a los 100 g. de la disolución.

                                   M. disolución                       M. disolución
                D. disolución =                     V. disolución =                   
                                   V. disolución                       D. disolución

                                     100 g
                V. disolución =                    = 0,084 L
                                    1 190 g·L


M. molar H2SO4 = 98 g/mol

     n. de soluto  27 g./98 g·mol-1
M=               =                =3,28 M (esto significa 3,28 moles de H2SO4 en 1 L
   1 L disolución   0,084                                                  disolución)

Para el cálculo de la molalidad necesitamos los Kg de disolvente:

g. disolvente = 100 g. disolución – 27 g. soluto = 73 g. = 0,073 Kg. disolvente

       n. soluto            27 g./98 g·mol-1
m=                     =                               = 3,77 m (esto significa 3,77 moles de H2SO4
     1 kg disolvente       0,073 Kg. Disolvente                      en 1 Kg. disolvente.




                                                   2
Ejercicio 31 (pág. 225).- Calcula la molaridad, la molalidad y la fracción molar del soluto de una
disolución acuosa de ácido nítrico al 33,50 % en masa y densidad 1 200 Kg·m-3.

DATOS: M. atm : H=1; N=14; O=16

                                                    SOLUCIÓN

En este ejercicio piden lo mismo que en el 28, la diferencia es que en vez de dar gramos de soluto
y gramos de disolvente nos dan el porcentaje de dónde puedo sacar todo.

Una disolución al 33,50% significa que en 100 g. disolución hay 33,5 g. de soluto (HNO3 puro) y yo
trabajaré con estas cantidades.

La densidad 1 200 Kg·m-3 equivale a 1 200 g·L-1. Utilizando este dato calcularé el volumen que
ocupa los 100 g. de disolución, necesario para el cálculo de la molaridad



                      M. disolución                          M. disolución
D. disolución =                         V. disolución =
                      V. disolución                          D. disolución

                                      100 g.
              V. disolución =                          = 0,0833 L
                                               -1
                                  1 200 g·L


            M. molar HNO3 = 63 g/mol



       n. de soluto33,5 g./63 g·mol-1
M=               =               =6,38 M (esto significa 6,38 moles de HNO3 en 1 L disoluc.)
   1 L disolución   0,0833

Para el cálculo de la molalidad necesitamos los Kg de disolvente:

g. disolvente = 100 g. disolución – 33,5 g. soluto = 66,5 g. = 0,0665 Kg. disolvente



         n. soluto           33,5 g./63 g·mol-1
m=                       =                          = 7,99 m (esto significa 7,99 moles de HNO3 en
       1 kg disolvente        0,0665 Kg                                            un Kg disolvente)



         n. soluto                             33,5 g./63 g·mol-1     0,531 mols
Xs =                                  =                          =                    = 0,126
        n. soluto + n. disolvente         33,5 g./63 + 66,5 g./18 0,531 mols+3,694 mols




                                                         3
Ejercicio 32 (pág. 225).- Al mezclar 1 L de ácido nítrico al 62,70% en masa y 1380 Kg·m-3 de
densidad con 1L de ácido nítrico al 22,38% en masa y 1 130 Kg·m -3 de densidad, obtenemos una
disolución de 1 276 Kg·m-3 de densidad. Calcula:

    a) La concentración final en porcentaje en masa.
    b) El volumen de la disolución final

                                                SOLUCIÓN



                             Vamos a calcular los gramos de disolución y de soluto que hay en 1 L
                             de esta disolución. Como la densidad de la disolución es 1380 g·L-1
       62,70%                esto significa que en 1L hay 1380 g. de disolución. Si ahora aplicamos
       1380 g·L-1            la fórmula del porcentaje tendremos:
                                       g. soluto · 100           g. soluto · 100
                                 %=                    ; 62,70 =                 ; g. soluto=865,26
                                       g. disolución                 1380


                             Ahora hacemos lo mismo con esta otra disolución. Como la densidad
                             de la disolución es de 1130 g·L-1, esto significa que en 1L hay 1130 g
       22,38%                de disolución. Si ahora aplicamos la fórmula del porcentaje tendremos
       1130 g·L-1
                                      g. soluto · 100                   g. soluto · 100
                                %=                          ; 22,38 =                     ; g. soluto=252,894
                                       g. disolución                      1130

Disolución Final:
Como ahora se toma 1 litro de la primera disolución y 1 litro de la segunda, sumaremos los
gramos de disolución y las gramos de soluto totales al mezclar ambas cantidades:
        Gramos disolución total = 1380 g + 1130 g = 2510 g disolución
        Gramos soluto total = 865,26 g + 252,894 g = 1118,154 g soluto
Aplicando la fórmula del porcentaje, tendremos:

           g. soluto · 100          1118,154 · 100
      %=                       =                  = 44,55%
             g. disolución            2510

b) En ningún momento me dicen que los volúmenes sean aditivos, por el contrario me dan el dato
de la densidad de esta disolución final, como ya sabemos los gramos de disolución final, solo
queda despejar el volumen



                    M. disolución                            M. disolución       2510 g
D. disolución =                      V. disolución =                        =                   = 1,97 L
                    V. disolución                            D. disolución       1276 g·L-1




                                                        4
Ejercicio 34 (pág. 225).-

    a) Calcula el porcentaje en masa de una disolución 2 molal de metanol, en agua.
    b) Calcula los moles de metanol que contienen 5 L de esta disolución si su densidad es de
       0,950 Kg·L-1
    c) Calcula la molaridad de la disolución

DATOS: M. atm C=12; O=16; H=1

                                                 SOLUCIÓN

    a) 2 m  2 moles de CH3OH (soluto); Como la masa molar del metanol (CH3OH) es 32 g/mol
                1 Kg de disolvente

          Se podrá entonces decir que en 1 Kg de disolvente hay 2 mol · 32 g = 64 g de metanol
                                                                      1 mol
          Por tanto tendremos:

                  1000 g disolvente
                                                 1000 + 64 = 1064 g de disolución
                  64 g de soluto

                                                 g. soluto · 100        64 · 100
     Si ahora aplicamos la fórmula :        %=                      =               = 6,02 %
                                                    g. disolución         1064


    b)                      Masa disolución                             Masa disolución
          D disolución =                             ; 0,950 Kg·L-1 =
                            Volumen disolución                          5L


         Si ahora despejamos la masa de disolución, tendremos :

          Masa disolución = 0,950 Kg·L-1 · 5 L = 4,75 Kg disolución = 4750 g disolución. Ahora
          aplicamos la fórmula del porcentaje y sacamos los gramos de soluto que hay en estos
          4750 g. de disolución.
                                 g. soluto · 100             g. soluto · 100                6,02 · 4750
                          %=                      6,02 =                     ; g. soluto =
                                 g. disolución                 4750 g.                         100

               g. soluto = 285,95  n = 285,95 g = 8,94 moles metanol puro (soluto)
                                        32 g ·mol-1

               n. soluto               8,94 moles
    c) M =                         =                = 1,79 M ( esto quiere decir que hay 1,79 moles
                 1 L disolución        5L                      de metanol puro en 1 L. disolución).




                                                      5
Ejercicio 52.- (pág. 227)
    a) Calcula el porcentaje en masa de cloruro de sodio, en una disolución acuosa saturada a
         20 ºC, si su solubilidad a esa temperatura es de 36 g de cloruro de sodio por cada 100 g de
         agua.
    b) Calcula la cantidad de cloruro de sodio necesario para preparar una disolución saturada
         con 5 L de agua a 20 ªC.

                                                 SOLUCIÓN


    a) Al decir que la disolución está saturada, nos están diciendo que la máxima cantidad de
       soluto permitida a la temperatura que nos han dado es de 36 g de NaCl por cada 100 g. de
       agua.

             g. de disolución = g. soluto + g. disolvente = 36 + 100 = 136 g.



                               g. soluto · 100           36 · 100
                         %=                      =                   = 26,47 %
                               g. disolución              136



    b)   En el caso exclusivo del agua, el litro equivale al kilo, por tanto 5 L= 5 Kg = 5000 g.

                          36 g de NaCl
         5000 g de H2O                   = 1800 g.
                           100 g. H2O




                                                     6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Equilibrio quimico presentacion
Equilibrio quimico presentacionEquilibrio quimico presentacion
Equilibrio quimico presentacion
Francisco Rodríguez Pulido
 
Unidadesqumicasdeconcentracin
UnidadesqumicasdeconcentracinUnidadesqumicasdeconcentracin
Unidadesqumicasdeconcentracintelmita69
 
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)Daniielitho0o
 
Curvas de..
Curvas de..Curvas de..
Curvas de..mnilco
 
REDOX método del ion-electrón (medio básico)
 REDOX método del ion-electrón (medio básico) REDOX método del ion-electrón (medio básico)
REDOX método del ion-electrón (medio básico)
KALIUM academia
 
232327053 informe-10
232327053 informe-10232327053 informe-10
232327053 informe-10
Alex Sotelo Contreras
 
Estequiometría 2
Estequiometría 2Estequiometría 2
Estequiometría 2
Cristian Alvarez De La Cruz
 
PRIMER EXAMEN DE QUIMICA ANALITICA
PRIMER EXAMEN DE QUIMICA ANALITICAPRIMER EXAMEN DE QUIMICA ANALITICA
PRIMER EXAMEN DE QUIMICA ANALITICA
Rembert Cari Hojeda
 
Nomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica II
Nomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica IINomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica II
Nomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica II
GRATestrella
 
Soluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarizaciónSoluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarizaciónClaudia Minetti
 
Equilibrios Acido Base I
Equilibrios Acido Base IEquilibrios Acido Base I
Equilibrios Acido Base ILuis Seijo
 
Solubilidad Y ConcentracióN
Solubilidad Y ConcentracióNSolubilidad Y ConcentracióN
Solubilidad Y ConcentracióNantogarciap
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Problemas resueltos. castellan
Problemas resueltos. castellanProblemas resueltos. castellan
Problemas resueltos. castellan
Jill Halinna Terán Montalván
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
Yoli Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Equilibrio quimico presentacion
Equilibrio quimico presentacionEquilibrio quimico presentacion
Equilibrio quimico presentacion
 
PESO EQUIVALENTE
PESO EQUIVALENTEPESO EQUIVALENTE
PESO EQUIVALENTE
 
Unidadesqumicasdeconcentracin
UnidadesqumicasdeconcentracinUnidadesqumicasdeconcentracin
Unidadesqumicasdeconcentracin
 
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
 
Curvas de..
Curvas de..Curvas de..
Curvas de..
 
Estequimetría
EstequimetríaEstequimetría
Estequimetría
 
REDOX método del ion-electrón (medio básico)
 REDOX método del ion-electrón (medio básico) REDOX método del ion-electrón (medio básico)
REDOX método del ion-electrón (medio básico)
 
232327053 informe-10
232327053 informe-10232327053 informe-10
232327053 informe-10
 
Estequiometría 2
Estequiometría 2Estequiometría 2
Estequiometría 2
 
PRIMER EXAMEN DE QUIMICA ANALITICA
PRIMER EXAMEN DE QUIMICA ANALITICAPRIMER EXAMEN DE QUIMICA ANALITICA
PRIMER EXAMEN DE QUIMICA ANALITICA
 
Nomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica II
Nomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica IINomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica II
Nomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica II
 
04. alcanos
04. alcanos04. alcanos
04. alcanos
 
Soluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarizaciónSoluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarización
 
Equilibrios Acido Base I
Equilibrios Acido Base IEquilibrios Acido Base I
Equilibrios Acido Base I
 
Solubilidad Y ConcentracióN
Solubilidad Y ConcentracióNSolubilidad Y ConcentracióN
Solubilidad Y ConcentracióN
 
NORMALIDAD
NORMALIDADNORMALIDAD
NORMALIDAD
 
tioles
 tioles tioles
tioles
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
 
Problemas resueltos. castellan
Problemas resueltos. castellanProblemas resueltos. castellan
Problemas resueltos. castellan
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 

Destacado

Propiedades Periodicas
Propiedades PeriodicasPropiedades Periodicas
Propiedades Periodicas
sebas9811
 
Ejercicio redox 25 04-2013
Ejercicio redox 25 04-2013Ejercicio redox 25 04-2013
Ejercicio redox 25 04-2013quimbioalmazan
 
Cuestiones de cinética pau. curso 2013 2014
Cuestiones de cinética pau. curso 2013 2014Cuestiones de cinética pau. curso 2013 2014
Cuestiones de cinética pau. curso 2013 2014quimbioalmazan
 
Ejercicios química 2º bachillerato navidades 2013
Ejercicios química 2º bachillerato navidades 2013Ejercicios química 2º bachillerato navidades 2013
Ejercicios química 2º bachillerato navidades 2013quimbioalmazan
 
Ejercicios química 2º bachillerato navidades 2014
Ejercicios química 2º bachillerato navidades 2014Ejercicios química 2º bachillerato navidades 2014
Ejercicios química 2º bachillerato navidades 2014quimbioalmazan
 
Ejercicios equilibrio para ver le chatelier 2º bac
Ejercicios equilibrio para ver le chatelier 2º bacEjercicios equilibrio para ver le chatelier 2º bac
Ejercicios equilibrio para ver le chatelier 2º bacquimbioalmazan
 
Ejemplo de problema de neutralización del libro.
Ejemplo de problema de neutralización del libro.Ejemplo de problema de neutralización del libro.
Ejemplo de problema de neutralización del libro.quimbioalmazan
 
Ejercicios día 14 03 de química
Ejercicios día 14  03 de químicaEjercicios día 14  03 de química
Ejercicios día 14 03 de químicaquimbioalmazan
 
Disoluciones 1º bac resueltos
Disoluciones 1º bac resueltosDisoluciones 1º bac resueltos
Disoluciones 1º bac resueltosquimbioalmazan
 
Problemas del equilibrio libro (complicados)
Problemas del equilibrio libro (complicados)Problemas del equilibrio libro (complicados)
Problemas del equilibrio libro (complicados)quimbioalmazan
 
1ª eval. química 2º bac 2015 2016
1ª eval. química 2º bac 2015 20161ª eval. química 2º bac 2015 2016
1ª eval. química 2º bac 2015 2016
quimbioalmazan
 
Ejercicios del átomo y el efecto fotoeléctrico
Ejercicios del átomo y el efecto fotoeléctricoEjercicios del átomo y el efecto fotoeléctrico
Ejercicios del átomo y el efecto fotoeléctricoquimbioalmazan
 
Problemas de disoluciones (ii) 1º bac resueltos curso 13 14
Problemas de disoluciones (ii) 1º bac resueltos curso 13 14Problemas de disoluciones (ii) 1º bac resueltos curso 13 14
Problemas de disoluciones (ii) 1º bac resueltos curso 13 14quimbioalmazan
 

Destacado (20)

Propiedades Periodicas
Propiedades PeriodicasPropiedades Periodicas
Propiedades Periodicas
 
CMC tema 4 la revolución genética
CMC tema 4 la revolución genéticaCMC tema 4 la revolución genética
CMC tema 4 la revolución genética
 
Ejercicio redox 25 04-2013
Ejercicio redox 25 04-2013Ejercicio redox 25 04-2013
Ejercicio redox 25 04-2013
 
Cuestiones de cinética pau. curso 2013 2014
Cuestiones de cinética pau. curso 2013 2014Cuestiones de cinética pau. curso 2013 2014
Cuestiones de cinética pau. curso 2013 2014
 
Cuestiones de p h
Cuestiones de p hCuestiones de p h
Cuestiones de p h
 
Ejercicios química 2º bachillerato navidades 2013
Ejercicios química 2º bachillerato navidades 2013Ejercicios química 2º bachillerato navidades 2013
Ejercicios química 2º bachillerato navidades 2013
 
Ejercicios química 2º bachillerato navidades 2014
Ejercicios química 2º bachillerato navidades 2014Ejercicios química 2º bachillerato navidades 2014
Ejercicios química 2º bachillerato navidades 2014
 
Ejercicios equilibrio para ver le chatelier 2º bac
Ejercicios equilibrio para ver le chatelier 2º bacEjercicios equilibrio para ver le chatelier 2º bac
Ejercicios equilibrio para ver le chatelier 2º bac
 
Ejemplo de problema de neutralización del libro.
Ejemplo de problema de neutralización del libro.Ejemplo de problema de neutralización del libro.
Ejemplo de problema de neutralización del libro.
 
Ejercicios día 14 03 de química
Ejercicios día 14  03 de químicaEjercicios día 14  03 de química
Ejercicios día 14 03 de química
 
Disoluciones 1º bac resueltos
Disoluciones 1º bac resueltosDisoluciones 1º bac resueltos
Disoluciones 1º bac resueltos
 
Cuestiones de p h
Cuestiones de p hCuestiones de p h
Cuestiones de p h
 
Problemas del equilibrio libro (complicados)
Problemas del equilibrio libro (complicados)Problemas del equilibrio libro (complicados)
Problemas del equilibrio libro (complicados)
 
Hidrólisis esquemas
Hidrólisis esquemasHidrólisis esquemas
Hidrólisis esquemas
 
1ª eval. química 2º bac 2015 2016
1ª eval. química 2º bac 2015 20161ª eval. química 2º bac 2015 2016
1ª eval. química 2º bac 2015 2016
 
Problemas de p h
Problemas de p hProblemas de p h
Problemas de p h
 
Ajustes redox
Ajustes redoxAjustes redox
Ajustes redox
 
Ejercicios del átomo y el efecto fotoeléctrico
Ejercicios del átomo y el efecto fotoeléctricoEjercicios del átomo y el efecto fotoeléctrico
Ejercicios del átomo y el efecto fotoeléctrico
 
Problemas de disoluciones (ii) 1º bac resueltos curso 13 14
Problemas de disoluciones (ii) 1º bac resueltos curso 13 14Problemas de disoluciones (ii) 1º bac resueltos curso 13 14
Problemas de disoluciones (ii) 1º bac resueltos curso 13 14
 
Calorímetro
CalorímetroCalorímetro
Calorímetro
 

Similar a Ejercicios disoluciones 1ºbachillerato

Conversi%C3%93n%20de%20unidades
Conversi%C3%93n%20de%20unidadesConversi%C3%93n%20de%20unidades
Conversi%C3%93n%20de%20unidadesULACIT
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disolucionesmoiss17
 
Presentacion disoluciones lazaro
Presentacion disoluciones lazaroPresentacion disoluciones lazaro
Presentacion disoluciones lazaro
lazo68
 
Solcuiones
SolcuionesSolcuiones
Soluciones unidades fisicas y quimicas de concentracion
Soluciones unidades fisicas y quimicas de concentracionSoluciones unidades fisicas y quimicas de concentracion
Soluciones unidades fisicas y quimicas de concentracion
Gus Tavo
 
CONCENTRACIONES FISICAS Y QUIMICAS DE LAS SOLUCIONES
CONCENTRACIONES FISICAS Y QUIMICAS DE LAS SOLUCIONESCONCENTRACIONES FISICAS Y QUIMICAS DE LAS SOLUCIONES
CONCENTRACIONES FISICAS Y QUIMICAS DE LAS SOLUCIONES
heymi yamilleth guardado gomez
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
concentraciones fisicas y quimicas de las soluciones
concentraciones fisicas y quimicas de las solucionesconcentraciones fisicas y quimicas de las soluciones
concentraciones fisicas y quimicas de las soluciones
lisseth salguero
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
Steven Cuesta
 
Guia de unidades físicas y químicas de concentración de soluciones
Guia de unidades físicas y químicas de concentración de solucionesGuia de unidades físicas y químicas de concentración de soluciones
Guia de unidades físicas y químicas de concentración de solucionesU.E.N "14 de Febrero"
 

Similar a Ejercicios disoluciones 1ºbachillerato (20)

Conversi%C3%93n%20de%20unidades
Conversi%C3%93n%20de%20unidadesConversi%C3%93n%20de%20unidades
Conversi%C3%93n%20de%20unidades
 
Conversion
ConversionConversion
Conversion
 
Uni
UniUni
Uni
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
 
Soluciones 090715203555-phpapp01
Soluciones 090715203555-phpapp01Soluciones 090715203555-phpapp01
Soluciones 090715203555-phpapp01
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
 
Presentacion disoluciones lazaro
Presentacion disoluciones lazaroPresentacion disoluciones lazaro
Presentacion disoluciones lazaro
 
Unidades químicas de concentración
Unidades químicas de concentraciónUnidades químicas de concentración
Unidades químicas de concentración
 
Solcuiones
SolcuionesSolcuiones
Solcuiones
 
Soluciones unidades fisicas y quimicas de concentracion
Soluciones unidades fisicas y quimicas de concentracionSoluciones unidades fisicas y quimicas de concentracion
Soluciones unidades fisicas y quimicas de concentracion
 
CONCENTRACIONES FISICAS Y QUIMICAS DE LAS SOLUCIONES
CONCENTRACIONES FISICAS Y QUIMICAS DE LAS SOLUCIONESCONCENTRACIONES FISICAS Y QUIMICAS DE LAS SOLUCIONES
CONCENTRACIONES FISICAS Y QUIMICAS DE LAS SOLUCIONES
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
concentraciones fisicas y quimicas de las soluciones
concentraciones fisicas y quimicas de las solucionesconcentraciones fisicas y quimicas de las soluciones
concentraciones fisicas y quimicas de las soluciones
 
Jesus ramirez
Jesus ramirezJesus ramirez
Jesus ramirez
 
Jesus ramirez
Jesus ramirezJesus ramirez
Jesus ramirez
 
Jesus ramirez
Jesus ramirezJesus ramirez
Jesus ramirez
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Resumen de soluciones
Resumen de solucionesResumen de soluciones
Resumen de soluciones
 
Guia de unidades físicas y químicas de concentración de soluciones
Guia de unidades físicas y químicas de concentración de solucionesGuia de unidades físicas y químicas de concentración de soluciones
Guia de unidades físicas y químicas de concentración de soluciones
 

Más de quimbioalmazan

2º control 3ª eval. química 2º bac 2015 2016
2º control 3ª eval. química 2º bac 2015 20162º control 3ª eval. química 2º bac 2015 2016
2º control 3ª eval. química 2º bac 2015 2016
quimbioalmazan
 
Control 3ª eval. química 2º bac 2015 2016
Control 3ª eval. química 2º bac 2015 2016Control 3ª eval. química 2º bac 2015 2016
Control 3ª eval. química 2º bac 2015 2016
quimbioalmazan
 
Recuperación 2ª eval. química 2º bac 2015 2016
Recuperación 2ª eval. química 2º bac 2015 2016Recuperación 2ª eval. química 2º bac 2015 2016
Recuperación 2ª eval. química 2º bac 2015 2016
quimbioalmazan
 
2ª eval. química 2º bac 2015 2016
2ª eval. química 2º bac 2015 20162ª eval. química 2º bac 2015 2016
2ª eval. química 2º bac 2015 2016
quimbioalmazan
 
2º control 2ª eval. química 2º bac 2015 2016
2º control 2ª eval. química 2º bac 2015 20162º control 2ª eval. química 2º bac 2015 2016
2º control 2ª eval. química 2º bac 2015 2016
quimbioalmazan
 
1º control 2ª eval. química 2º bac 2015 2016
1º control 2ª eval. química 2º bac 2015 20161º control 2ª eval. química 2º bac 2015 2016
1º control 2ª eval. química 2º bac 2015 2016
quimbioalmazan
 
Recuperación 1ª eval química 2º bac 2015 2016
Recuperación 1ª eval  química 2º bac 2015 2016Recuperación 1ª eval  química 2º bac 2015 2016
Recuperación 1ª eval química 2º bac 2015 2016
quimbioalmazan
 
2º control 3ª eval. química 2º bac 2014 2015
2º control 3ª eval. química 2º bac 2014 20152º control 3ª eval. química 2º bac 2014 2015
2º control 3ª eval. química 2º bac 2014 2015quimbioalmazan
 
1º control 3ª eval. química 2º bac 2014 2015
1º control 3ª eval. química 2º bac 2014 20151º control 3ª eval. química 2º bac 2014 2015
1º control 3ª eval. química 2º bac 2014 2015quimbioalmazan
 
Recuperación 2ª eval. química 2º bac 2014 2015
Recuperación 2ª eval. química 2º bac 2014 2015Recuperación 2ª eval. química 2º bac 2014 2015
Recuperación 2ª eval. química 2º bac 2014 2015quimbioalmazan
 
Control 3ª eval. química 1º bac 2014 2015
Control 3ª eval. química 1º bac 2014 2015Control 3ª eval. química 1º bac 2014 2015
Control 3ª eval. química 1º bac 2014 2015quimbioalmazan
 
2ª eval. química 2º bac 2014 2015
2ª eval. química 2º bac 2014 20152ª eval. química 2º bac 2014 2015
2ª eval. química 2º bac 2014 2015quimbioalmazan
 
2ª eval. química 2º bac 2013 2014
2ª eval. química 2º bac 2013 20142ª eval. química 2º bac 2013 2014
2ª eval. química 2º bac 2013 2014quimbioalmazan
 
2º control 2ª eval. química 2º bac 2014 2015
2º control 2ª eval. química 2º bac 2014 20152º control 2ª eval. química 2º bac 2014 2015
2º control 2ª eval. química 2º bac 2014 2015quimbioalmazan
 
1º control 2ª eval. química 2º bac 2014 2015
1º control 2ª eval. química 2º bac 2014 20151º control 2ª eval. química 2º bac 2014 2015
1º control 2ª eval. química 2º bac 2014 2015quimbioalmazan
 
Asimilación del carbono. quimiosintesis
Asimilación del carbono. quimiosintesisAsimilación del carbono. quimiosintesis
Asimilación del carbono. quimiosintesisquimbioalmazan
 
Asimilación del carbono. quimiosintesis
Asimilación del carbono. quimiosintesisAsimilación del carbono. quimiosintesis
Asimilación del carbono. quimiosintesisquimbioalmazan
 

Más de quimbioalmazan (20)

2º control 3ª eval. química 2º bac 2015 2016
2º control 3ª eval. química 2º bac 2015 20162º control 3ª eval. química 2º bac 2015 2016
2º control 3ª eval. química 2º bac 2015 2016
 
Control 3ª eval. química 2º bac 2015 2016
Control 3ª eval. química 2º bac 2015 2016Control 3ª eval. química 2º bac 2015 2016
Control 3ª eval. química 2º bac 2015 2016
 
Recuperación 2ª eval. química 2º bac 2015 2016
Recuperación 2ª eval. química 2º bac 2015 2016Recuperación 2ª eval. química 2º bac 2015 2016
Recuperación 2ª eval. química 2º bac 2015 2016
 
2ª eval. química 2º bac 2015 2016
2ª eval. química 2º bac 2015 20162ª eval. química 2º bac 2015 2016
2ª eval. química 2º bac 2015 2016
 
2º control 2ª eval. química 2º bac 2015 2016
2º control 2ª eval. química 2º bac 2015 20162º control 2ª eval. química 2º bac 2015 2016
2º control 2ª eval. química 2º bac 2015 2016
 
1º control 2ª eval. química 2º bac 2015 2016
1º control 2ª eval. química 2º bac 2015 20161º control 2ª eval. química 2º bac 2015 2016
1º control 2ª eval. química 2º bac 2015 2016
 
Recuperación 1ª eval química 2º bac 2015 2016
Recuperación 1ª eval  química 2º bac 2015 2016Recuperación 1ª eval  química 2º bac 2015 2016
Recuperación 1ª eval química 2º bac 2015 2016
 
2º control 3ª eval. química 2º bac 2014 2015
2º control 3ª eval. química 2º bac 2014 20152º control 3ª eval. química 2º bac 2014 2015
2º control 3ª eval. química 2º bac 2014 2015
 
1º control 3ª eval. química 2º bac 2014 2015
1º control 3ª eval. química 2º bac 2014 20151º control 3ª eval. química 2º bac 2014 2015
1º control 3ª eval. química 2º bac 2014 2015
 
Recuperación 2ª eval. química 2º bac 2014 2015
Recuperación 2ª eval. química 2º bac 2014 2015Recuperación 2ª eval. química 2º bac 2014 2015
Recuperación 2ª eval. química 2º bac 2014 2015
 
Control 3ª eval. química 1º bac 2014 2015
Control 3ª eval. química 1º bac 2014 2015Control 3ª eval. química 1º bac 2014 2015
Control 3ª eval. química 1º bac 2014 2015
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
 
2ª eval. química 2º bac 2014 2015
2ª eval. química 2º bac 2014 20152ª eval. química 2º bac 2014 2015
2ª eval. química 2º bac 2014 2015
 
2ª eval. química 2º bac 2013 2014
2ª eval. química 2º bac 2013 20142ª eval. química 2º bac 2013 2014
2ª eval. química 2º bac 2013 2014
 
2º control 2ª eval. química 2º bac 2014 2015
2º control 2ª eval. química 2º bac 2014 20152º control 2ª eval. química 2º bac 2014 2015
2º control 2ª eval. química 2º bac 2014 2015
 
1º control 2ª eval. química 2º bac 2014 2015
1º control 2ª eval. química 2º bac 2014 20151º control 2ª eval. química 2º bac 2014 2015
1º control 2ª eval. química 2º bac 2014 2015
 
Las células
Las célulasLas células
Las células
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
Asimilación del carbono. quimiosintesis
Asimilación del carbono. quimiosintesisAsimilación del carbono. quimiosintesis
Asimilación del carbono. quimiosintesis
 
Asimilación del carbono. quimiosintesis
Asimilación del carbono. quimiosintesisAsimilación del carbono. quimiosintesis
Asimilación del carbono. quimiosintesis
 

Último

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Ejercicios disoluciones 1ºbachillerato

  • 1. EJERCICIOS DISOLUCIONES 1ºBACHILLERATO Ejercicio 28 (pág. 225).-Determina la molaridad, la molalidad y la fracción molar de soluto de una disolución formada al disolver 12 g. de hidróxido de calcio en 200 g. de agua, si la densidad de esta disolución es de 1 050 Kg·m-3. DATOS: M. atm Ca=40 u; O=16 u; H=1 u SOLUCIÓN En este ejercicio diferencian de forma clara la masa de soluto y la masa del disolvente, por tanto podemos saber la masa de la disolución sumando ambas cantidades. Para poder calcular la equivalencia de esa masa de disolución con su volumen (necesario para la molaridad) nos dan el dato de la densidad de la disolución. Gramos disolución = 12 g. (soluto) + 200 g (disolvente) = 212 g. disolución. Aplicamos ahora el dato de la densidad para de esta forma calcular el volumen que ocupan estos 212 g de disolución: g. disolución g. disolución D.disolución =  V. disolución = V. disolución D. disolución 1050 Kg 1050000 g Pasamos la densidad dada en Kg/m3 a g/L(dm3)  D = = = 1050 g·dm-3 3 3 1m 1000 dm 212 g V. disolución = = 0,2019 dm3 (L) -3 1050 g·dm Masa molar del Ca(OH)2 = 74 g/mol; Masa molar del H2O = 18 g/mol Calculados ya todos los datos necesarios, aplicamos las fórmulas: n. de soluto12 g./74 g·mol-1 M= = = 0,80 M ( esto significa 0,80 moles de Ca(OH)2 en 1 L 1 L disolución 0,2019 L disolución) n. soluto 12 g./74 g·mol-1 m= = = 0,81 m (esto significa 0,81 moles de Ca(OH)2 en 1Kg 1 kg disolvente 0,200 Kg de agua que es el disolvente) n. soluto 12 g./74 g·mol-1 0,162 moles Xs = = = n. soluto + n. disolvente 12 g./74 g·mol-1 + 200 g./18 g·mol-1 0,162 mol+11,11 mol Xs = 0,014 1
  • 2. Ejercicio 30 (pag. 225).- Calcula la molaridad y la molalidad de una disolución acuosa de ácido sulfúrico al 27% en masa y densidad 1 190 Kg·m-3 DATOS: M. atm H=1; S=32; O=16 SOLUCIÓN En el ejercicio se habla de disolución de ácido sulfúrico, NO DE SOLUTO ÁCIDO SULFURICO, por tanto es necesario que encontremos en la cantidad de gramos de disolución que nosotros queramos, los gramos de soluto correspondientes utilizando el dato del porcentaje. Yo utilizo el dato del ejercicio que de forma clara me dice que por cada 100 g. de disolución hay 27 g. de ácido sulfúrico puro, es decir, 27 g, de soluto. Como utilizo los 100 g. de disolución, tengo que calcular su equivalencia en volumen para el cálculo de la molaridad: Como ya se ha visto en el ejercicio anterior la densidad 1 190 Kg·m-3= 1 190 g·L y aplicando la fórmula de la densidad, tendremos el volumen equivalente a los 100 g. de la disolución. M. disolución M. disolución D. disolución =  V. disolución =  V. disolución D. disolución 100 g V. disolución = = 0,084 L 1 190 g·L M. molar H2SO4 = 98 g/mol n. de soluto 27 g./98 g·mol-1 M= = =3,28 M (esto significa 3,28 moles de H2SO4 en 1 L 1 L disolución 0,084 disolución) Para el cálculo de la molalidad necesitamos los Kg de disolvente: g. disolvente = 100 g. disolución – 27 g. soluto = 73 g. = 0,073 Kg. disolvente n. soluto 27 g./98 g·mol-1 m= = = 3,77 m (esto significa 3,77 moles de H2SO4 1 kg disolvente 0,073 Kg. Disolvente en 1 Kg. disolvente. 2
  • 3. Ejercicio 31 (pág. 225).- Calcula la molaridad, la molalidad y la fracción molar del soluto de una disolución acuosa de ácido nítrico al 33,50 % en masa y densidad 1 200 Kg·m-3. DATOS: M. atm : H=1; N=14; O=16 SOLUCIÓN En este ejercicio piden lo mismo que en el 28, la diferencia es que en vez de dar gramos de soluto y gramos de disolvente nos dan el porcentaje de dónde puedo sacar todo. Una disolución al 33,50% significa que en 100 g. disolución hay 33,5 g. de soluto (HNO3 puro) y yo trabajaré con estas cantidades. La densidad 1 200 Kg·m-3 equivale a 1 200 g·L-1. Utilizando este dato calcularé el volumen que ocupa los 100 g. de disolución, necesario para el cálculo de la molaridad M. disolución M. disolución D. disolución =  V. disolución = V. disolución D. disolución 100 g. V. disolución = = 0,0833 L -1 1 200 g·L M. molar HNO3 = 63 g/mol n. de soluto33,5 g./63 g·mol-1 M= = =6,38 M (esto significa 6,38 moles de HNO3 en 1 L disoluc.) 1 L disolución 0,0833 Para el cálculo de la molalidad necesitamos los Kg de disolvente: g. disolvente = 100 g. disolución – 33,5 g. soluto = 66,5 g. = 0,0665 Kg. disolvente n. soluto 33,5 g./63 g·mol-1 m= = = 7,99 m (esto significa 7,99 moles de HNO3 en 1 kg disolvente 0,0665 Kg un Kg disolvente) n. soluto 33,5 g./63 g·mol-1 0,531 mols Xs = = = = 0,126 n. soluto + n. disolvente 33,5 g./63 + 66,5 g./18 0,531 mols+3,694 mols 3
  • 4. Ejercicio 32 (pág. 225).- Al mezclar 1 L de ácido nítrico al 62,70% en masa y 1380 Kg·m-3 de densidad con 1L de ácido nítrico al 22,38% en masa y 1 130 Kg·m -3 de densidad, obtenemos una disolución de 1 276 Kg·m-3 de densidad. Calcula: a) La concentración final en porcentaje en masa. b) El volumen de la disolución final SOLUCIÓN Vamos a calcular los gramos de disolución y de soluto que hay en 1 L de esta disolución. Como la densidad de la disolución es 1380 g·L-1 62,70% esto significa que en 1L hay 1380 g. de disolución. Si ahora aplicamos 1380 g·L-1 la fórmula del porcentaje tendremos: g. soluto · 100 g. soluto · 100 %= ; 62,70 = ; g. soluto=865,26 g. disolución 1380 Ahora hacemos lo mismo con esta otra disolución. Como la densidad de la disolución es de 1130 g·L-1, esto significa que en 1L hay 1130 g 22,38% de disolución. Si ahora aplicamos la fórmula del porcentaje tendremos 1130 g·L-1 g. soluto · 100 g. soluto · 100 %= ; 22,38 = ; g. soluto=252,894 g. disolución 1130 Disolución Final: Como ahora se toma 1 litro de la primera disolución y 1 litro de la segunda, sumaremos los gramos de disolución y las gramos de soluto totales al mezclar ambas cantidades: Gramos disolución total = 1380 g + 1130 g = 2510 g disolución Gramos soluto total = 865,26 g + 252,894 g = 1118,154 g soluto Aplicando la fórmula del porcentaje, tendremos: g. soluto · 100 1118,154 · 100 %= = = 44,55% g. disolución 2510 b) En ningún momento me dicen que los volúmenes sean aditivos, por el contrario me dan el dato de la densidad de esta disolución final, como ya sabemos los gramos de disolución final, solo queda despejar el volumen M. disolución M. disolución 2510 g D. disolución =  V. disolución = = = 1,97 L V. disolución D. disolución 1276 g·L-1 4
  • 5. Ejercicio 34 (pág. 225).- a) Calcula el porcentaje en masa de una disolución 2 molal de metanol, en agua. b) Calcula los moles de metanol que contienen 5 L de esta disolución si su densidad es de 0,950 Kg·L-1 c) Calcula la molaridad de la disolución DATOS: M. atm C=12; O=16; H=1 SOLUCIÓN a) 2 m  2 moles de CH3OH (soluto); Como la masa molar del metanol (CH3OH) es 32 g/mol 1 Kg de disolvente Se podrá entonces decir que en 1 Kg de disolvente hay 2 mol · 32 g = 64 g de metanol 1 mol Por tanto tendremos: 1000 g disolvente 1000 + 64 = 1064 g de disolución 64 g de soluto g. soluto · 100 64 · 100 Si ahora aplicamos la fórmula : %= = = 6,02 % g. disolución 1064 b) Masa disolución Masa disolución D disolución = ; 0,950 Kg·L-1 = Volumen disolución 5L Si ahora despejamos la masa de disolución, tendremos : Masa disolución = 0,950 Kg·L-1 · 5 L = 4,75 Kg disolución = 4750 g disolución. Ahora aplicamos la fórmula del porcentaje y sacamos los gramos de soluto que hay en estos 4750 g. de disolución. g. soluto · 100 g. soluto · 100 6,02 · 4750 %=  6,02 = ; g. soluto = g. disolución 4750 g. 100 g. soluto = 285,95  n = 285,95 g = 8,94 moles metanol puro (soluto) 32 g ·mol-1 n. soluto 8,94 moles c) M = = = 1,79 M ( esto quiere decir que hay 1,79 moles 1 L disolución 5L de metanol puro en 1 L. disolución). 5
  • 6. Ejercicio 52.- (pág. 227) a) Calcula el porcentaje en masa de cloruro de sodio, en una disolución acuosa saturada a 20 ºC, si su solubilidad a esa temperatura es de 36 g de cloruro de sodio por cada 100 g de agua. b) Calcula la cantidad de cloruro de sodio necesario para preparar una disolución saturada con 5 L de agua a 20 ªC. SOLUCIÓN a) Al decir que la disolución está saturada, nos están diciendo que la máxima cantidad de soluto permitida a la temperatura que nos han dado es de 36 g de NaCl por cada 100 g. de agua. g. de disolución = g. soluto + g. disolvente = 36 + 100 = 136 g. g. soluto · 100 36 · 100 %= = = 26,47 % g. disolución 136 b) En el caso exclusivo del agua, el litro equivale al kilo, por tanto 5 L= 5 Kg = 5000 g. 36 g de NaCl 5000 g de H2O = 1800 g. 100 g. H2O 6