SlideShare una empresa de Scribd logo
Autoría: Br. Paola Peñaloza
2016 EL DERECHO FINANCIERO
ENSAYO SOBRE EL DERECHO FINANCIERO
El Derecho Financiero, corresponde al Derecho Público Interno y como tal
organiza los recursos constitutivos de la Hacienda Pública del Estado y del resto de
las Entidades Públicas (Territoriales y No Territoriales), regulando los
procedimientos de percepción de los ingresos y de ordenación de los gastos que
dichos sujetos destinan al cumplimiento de sus fines. En consecuencia, regula la
obtención, el manejo y la aplicación del patrimonio del Estado, por lo que no se le
considera como un ente autónomo, sin embargo, en dicho Derecho se engloban todos
los principios y normas relativas a la Actividad Financiera del Estado.
Su importancia radica en el impacto cotidiano que con el pasar de los años
han adquirido los aspectos tributarios, mismos que hacen del Derecho Financiero una
materia de estudio que no puede eludirse, por cuanto su implementación y sus
efectos, ameritan la necesidad de juridizar y codificar esta rama tan importante del
Derecho. Ahora bien, en el entendido que el Derecho Financiero, es el “Derecho de
la Actividad Financiera del Estado”, es menester entender este último término, en el
cual se hace mención a la gestión que realiza el Estado y los demás entes públicos
secundarios, para proveerse de los medios económicos suficientes (ingresos), para
cubrir los gastos de los servicios públicos y también la ejecución de los mismos.
Lo anterior, debe estar fundamentado en la legislación vigente en cada país,
debiendo considerarse las normas existentes a los fines de establecer las
obligaciones tanto del Estado como de los particulares, limitando el alcance del
poder que pueda tener el ente público al momento de tomar decisiones
correspondientes. Si bien el ordenamiento jurídico vigente y aplicable, define los
parámetros que rigen a la Actividad Financiera del Estado, el mismo es susceptible de
ser modificado en concordancia con el desenvolvimiento financiero del Estado. Al
respecto, Villegas (1992), compara el campo de acción de la ciencia de las
Finanzas Públicas y del Derecho Financiero señalando que:
2
... la ciencia de las finanzas, al estudiar la naturaleza o esencia de las
finanzas públicas y al efectuar su exacta clasificación y el cuadro de
su ordenamiento, explicando cuáles son sus funciones, poniendo de
relieve los efectos de los recursos y gastos en relación con aquellos
que ingresan los primeros y reciben los beneficios de los
segundos, ofrece conocimientos útiles para la formación de las leyes
financieras y también para su interpretación y aplicación. Por otra
parte, el derecho financiero, con el estudio de la estructura jurídica de
los gastos y recursos, complementa a la ciencia de las finanzas en el
aspecto jurídico para el conocimiento de sus fenómenos.
... Adviértase que el derecho financiero es una disciplina jurídica y
que la ciencia de las finanzas públicas es una disciplina económico-
política. De allí que ambas ramas del saber estudien objetos
totalmente diversos: El derecho financiero se refiere a determinada
actividad de la Administración Pública (la Actividad Financiera), pero
contemplándola exclusivamente en cuanto a las normas jurídicas
que la regulan (aun cuando los fenómenos jurídicos sean provocados
con propósitos económico-políticos); la ciencia de las finanzas
públicas presenta como campo de estudios el de los fenómenos
económicos provocados con designios políticos…
La autonomía de las disciplinas jurídicas, así como la polimórfica del
fenómeno financiero, permiten comprender que el Derecho Financiero mantiene
estrecha vinculación con otras ramas de las ciencias jurídicas y de las ciencias
económico-sociales, así con el Derecho Administrativo, es obvia la vinculación en
razón de la identidad del sujeto de ambas disciplinas (Administración Pública);
resulta oportuno recordar que ciertos autores como Pérez de Ayala, Mayer y Giorgio
del Vecchio, no se resignan a la segregación del Derecho Financiero y siguen
considerándolo como un capítulo del Derecho Administrativo (porque su objeto es
una función administrativa que se sintetiza en la actividad que despliega el Estado
para conseguir recursos) en razón de la llamada Escuela Administrativista Clásica.
Así también, es importante destacar la relación que se origina con el Derecho
Constitucional, la cual asume importancia excepcional en Venezuela, por la difusión
que corresponde a cada rama del Poder Público en la actividad financiera y, en
3
especial, por el régimen de control judicial de constitucionalidad de las leyes, previsto
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), ya que esta
última define, cuáles son los lineamientos o principios generales que desarrollan las
leyes de carácter financiero. Ahora bien, el desarrollo de las comunicaciones y la
intensificación de las relaciones comerciales han determinado la internacionalización
de las finanzas, tanto públicas como privadas, acrecentando la importancia del
Derecho Internacional en los aspectos relacionados con aquéllas y la necesidad de
creación de organismos supranacionales.
También el Derecho Penal, se vincula con la actividad financiera,
especialmente en lo que respecta a la violación de las leyes y de las normas sobre el
control estatal de la actividad privada, no habiendo cesado las polémicas acerca de la
aplicabilidad de las normas penales ordinarias o de la existencia de un Derecho Penal
con independencia conceptual. Siguiendo con el anterior orden de ideas, es
importante desarrollar las diversas Fuentes del Derecho Financiero, ya que el mismo
puede proceder de numerosos factores, actores o procedimientos distintos,
diferenciándose entre fuentes materiales (suscitadas por las distintas fuerzas sociales
que impulsan la creación de normas y de pautas de conducta que llevan a configurar
un sistema normativo difuso) y fuentes formales (que emanan de un órgano
determinado, sometidas a un procedimiento concreto y postulan un sistema normativo
escrito).
En consecuencia, el Derecho Financiero tiene sus fuentes tales como: La
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la cual es la primera
norma del ordenamiento jurídico, que aprueba el poder constituyente y de la que
dimana todo otro poder, que aparece así ordenado por ella y sometido a sus
disposiciones, sobreponiéndose a los ciudadanos, a todos los Poderes Públicos, tal
como se desprende del contenido de sus Artículos 7 y 131, así también entre las
fuentes se destaca la Ley, como aquel acto votado por los el cuerpo legislativo como
órgano colegiado en uso de sus atribuciones y promulgado por el órgano ejecutivo, la
cual se impone a los ciudadanos indicándoles normas impero atributivas.
4
En cuanto a las Disposiciones del Ejecutivo con Fuerza de Ley (Decretos
Leyes y Decretos Legislativos), se trata de disposiciones legislativas provisionales que
el Presidente de la República, puede dictar en caso de extraordinaria y urgente
necesidad, así como también, las correspondientes delegaciones que le realiza la
Asamblea Nacional al Presidente de la República en el marco de una Ley Habilitante,
establecida en el Artículo 203 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), la cual le faculta al Ejecutivo Nacional para emitir Decretos Con
Rango, Valor y Fuerza de Ley en los sectores que se le ha delegado funciones
legislativas, a la par de estas Disposiciones del Ejecutivo, se tienen a los
Reglamentos, como aquella norma jurídica de carácter general, dictada por la
Administración Pública y con valor subordinado a la Ley.
Como ultima fuente se tienen los Tratados Internacionales, los cuales según
la Convención de Viena de 1969, se refieren a “un acuerdo internacional celebrado
por escrito entre Estados y regido por el Derecho Internacional, ya conste en un
instrumento único o en dos o en más instrumentos conexos y cualquiera que sea su
denominación particular”, en el entendido que son acuerdos legales basados en
normas de Derecho Internacional, los cuales que ayudan a facilitar las relaciones
entre los diferentes Estados, ya que la inexistencia de un Poder Legislativo
institucionalizado en la comunidad internacional ha conferido al Tratado una
importancia primordial como medio de creación y de codificación tanto de las normas
internacionales no escritas como de las que adolecen de falta de presión por
encontrarse dispersas en varios tratados.
5
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, G (S/F). Manual de Redacción e Investigación Documental. Coro,
Venezuela. Ediciones Librería Destino.
Alfonzo, I (1995). Técnicas de Investigación Bibliográfica. Caracas, Venezuela.
Contexto Editores.
Aray, L (1995). Sistema Tributario. Caracas, Venezuela. Publicaciones de la
Universidad Nacional Abierta. C.A (Cuarta Edición).
Brewer, A (1996). Derechos y Garantías Constitucionales. Tomo IV de
Instituciones Políticas y Constitucionales. Caracas, Venezuela. Editorial
Jurídica Venezolana.
Código Civil (1982). Gaceta Oficial de la República de Venezuela Numero 2990
(Extraordinaria) de fecha 26 de Julio de 1982.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela Número 36860 (Extraordinaria) de fecha
30 de Diciembre de 1999.
Fariñas, G (1986). Temas de Finanzas Públicas, Derecho Tributario e Impuesto
sobre la Renta (Ley 1978). Caracas, Venezuela. Editorial Hijos de Ramiro
Paz, S.R.L.
Laya, J (1989). Lecciones de Finanzas Públicas y Derecho Fiscal. Caracas,
Venezuela. Paredes Editores (Tomos I y II).
Moya, E. (2009). Elementos de Finanzas Públicas y Derecho Tributario.
Caracas, Venezuela. Editorial Mobilibros (Octava Edición).
Vera, M y Finol L (2009). Módulo de Estudio para la Asignatura Fundamentos
de Economía y Finanzas Públicas. Maracaibo, Venezuela. Universidad del
Zulia.
Villegas, H (1992). Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario. Buenos
Aires, Argentina. Editorial Depalma.
6
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, G (S/F). Manual de Redacción e Investigación Documental. Coro,
Venezuela. Ediciones Librería Destino.
Alfonzo, I (1995). Técnicas de Investigación Bibliográfica. Caracas, Venezuela.
Contexto Editores.
Aray, L (1995). Sistema Tributario. Caracas, Venezuela. Publicaciones de la
Universidad Nacional Abierta. C.A (Cuarta Edición).
Brewer, A (1996). Derechos y Garantías Constitucionales. Tomo IV de
Instituciones Políticas y Constitucionales. Caracas, Venezuela. Editorial
Jurídica Venezolana.
Código Civil (1982). Gaceta Oficial de la República de Venezuela Numero 2990
(Extraordinaria) de fecha 26 de Julio de 1982.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela Número 36860 (Extraordinaria) de fecha
30 de Diciembre de 1999.
Fariñas, G (1986). Temas de Finanzas Públicas, Derecho Tributario e Impuesto
sobre la Renta (Ley 1978). Caracas, Venezuela. Editorial Hijos de Ramiro
Paz, S.R.L.
Laya, J (1989). Lecciones de Finanzas Públicas y Derecho Fiscal. Caracas,
Venezuela. Paredes Editores (Tomos I y II).
Moya, E. (2009). Elementos de Finanzas Públicas y Derecho Tributario.
Caracas, Venezuela. Editorial Mobilibros (Octava Edición).
Vera, M y Finol L (2009). Módulo de Estudio para la Asignatura Fundamentos
de Economía y Finanzas Públicas. Maracaibo, Venezuela. Universidad del
Zulia.
Villegas, H (1992). Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario. Buenos
Aires, Argentina. Editorial Depalma.
6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Derecho Financiero, Analisis y su relación con otras Disciplinas
Derecho Financiero, Analisis y su relación con  otras DisciplinasDerecho Financiero, Analisis y su relación con  otras Disciplinas
Derecho Financiero, Analisis y su relación con otras Disciplinas
 
Ensayo tema2-dt
Ensayo tema2-dtEnsayo tema2-dt
Ensayo tema2-dt
 
Derecho financiero y tributario
Derecho financiero y tributarioDerecho financiero y tributario
Derecho financiero y tributario
 
Actividad 2 derecho tributario
Actividad 2  derecho tributarioActividad 2  derecho tributario
Actividad 2 derecho tributario
 
Sherolki Vale Investigacion
Sherolki Vale InvestigacionSherolki Vale Investigacion
Sherolki Vale Investigacion
 
Derecho financiero
Derecho financieroDerecho financiero
Derecho financiero
 
Correooo (1)
Correooo (1)Correooo (1)
Correooo (1)
 
Derecho financiero
Derecho financieroDerecho financiero
Derecho financiero
 
Derecho financiero
Derecho financiero Derecho financiero
Derecho financiero
 
Derecho financiero actividad 3
Derecho financiero actividad 3Derecho financiero actividad 3
Derecho financiero actividad 3
 
Ensayo derecho financiero
Ensayo derecho financieroEnsayo derecho financiero
Ensayo derecho financiero
 
Financiero y tributario
Financiero y tributarioFinanciero y tributario
Financiero y tributario
 
Ensayo derecho financiero
Ensayo derecho financieroEnsayo derecho financiero
Ensayo derecho financiero
 
Derecho financiero
Derecho financieroDerecho financiero
Derecho financiero
 
Autonomia del derecho financiero
Autonomia del derecho financieroAutonomia del derecho financiero
Autonomia del derecho financiero
 
El Derecho Financiero y su Autonomía
El Derecho Financiero y su AutonomíaEl Derecho Financiero y su Autonomía
El Derecho Financiero y su Autonomía
 
Derecho financiero
Derecho financieroDerecho financiero
Derecho financiero
 
DERECHO FINANCIERO
DERECHO FINANCIERODERECHO FINANCIERO
DERECHO FINANCIERO
 
Derecho financiero
Derecho financieroDerecho financiero
Derecho financiero
 

Destacado (11)

Simple Self-Assessment of Skills
Simple Self-Assessment of SkillsSimple Self-Assessment of Skills
Simple Self-Assessment of Skills
 
satellite
satellitesatellite
satellite
 
Diploma
DiplomaDiploma
Diploma
 
Ibrar Nazar
Ibrar NazarIbrar Nazar
Ibrar Nazar
 
Christmas brochure 2016
Christmas brochure 2016Christmas brochure 2016
Christmas brochure 2016
 
Slide deck (1) [compatibility mode]
Slide deck (1) [compatibility mode]Slide deck (1) [compatibility mode]
Slide deck (1) [compatibility mode]
 
PMday 2015. Олексій Єгошин “Як вибрати персональну методологію під свій проект”
PMday 2015. Олексій Єгошин “Як вибрати персональну методологію під свій проект”PMday 2015. Олексій Єгошин “Як вибрати персональну методологію під свій проект”
PMday 2015. Олексій Єгошин “Як вибрати персональну методологію під свій проект”
 
This is england 90s
This is england 90sThis is england 90s
This is england 90s
 
EK_Resume_2015
EK_Resume_2015EK_Resume_2015
EK_Resume_2015
 
La articulación
La articulaciónLa articulación
La articulación
 
Hoja de vida edilberto lasso cárdenas
Hoja de vida edilberto lasso cárdenas Hoja de vida edilberto lasso cárdenas
Hoja de vida edilberto lasso cárdenas
 

Similar a El derecho financiero

Similar a El derecho financiero (20)

Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Derecho financiero yoxmary tovar
Derecho financiero yoxmary tovarDerecho financiero yoxmary tovar
Derecho financiero yoxmary tovar
 
Actividad nro. 3 Fuentes Tributarias
Actividad nro. 3 Fuentes TributariasActividad nro. 3 Fuentes Tributarias
Actividad nro. 3 Fuentes Tributarias
 
El derecho financiero.pdf
El derecho financiero.pdfEl derecho financiero.pdf
El derecho financiero.pdf
 
Ensayo de derecho financiero
Ensayo de derecho financiero Ensayo de derecho financiero
Ensayo de derecho financiero
 
Ct 2
Ct 2Ct 2
Ct 2
 
Tributario actividad 2
Tributario actividad 2Tributario actividad 2
Tributario actividad 2
 
Universidad fermin toro
Universidad fermin toroUniversidad fermin toro
Universidad fermin toro
 
Derecho financiero
Derecho financieroDerecho financiero
Derecho financiero
 
Estado financiero 1y2
Estado financiero 1y2Estado financiero 1y2
Estado financiero 1y2
 
Ensayo derecho tributario
Ensayo derecho tributarioEnsayo derecho tributario
Ensayo derecho tributario
 
El derecho financiero
El derecho financieroEl derecho financiero
El derecho financiero
 
Ensayo financiero
Ensayo financieroEnsayo financiero
Ensayo financiero
 
Felix soto ensayo
Felix soto ensayoFelix soto ensayo
Felix soto ensayo
 
Derecho Financiero
Derecho FinancieroDerecho Financiero
Derecho Financiero
 
Derecho financiero
Derecho financieroDerecho financiero
Derecho financiero
 
Derecho financiero ensayo 1
Derecho financiero ensayo 1Derecho financiero ensayo 1
Derecho financiero ensayo 1
 
Ensayo derecho financiero
Ensayo derecho financieroEnsayo derecho financiero
Ensayo derecho financiero
 
Kathering, 2
Kathering, 2Kathering, 2
Kathering, 2
 
Derecho financiero
Derecho financieroDerecho financiero
Derecho financiero
 

Más de paolamontero90

Cuadro comparativo obligaciones
Cuadro comparativo obligacionesCuadro comparativo obligaciones
Cuadro comparativo obligaciones
paolamontero90
 

Más de paolamontero90 (20)

La Estabilidad e Inamovilidad en el Trabajo a la Luz del Ordenamiento Jurídic...
La Estabilidad e Inamovilidad en el Trabajo a la Luz del Ordenamiento Jurídic...La Estabilidad e Inamovilidad en el Trabajo a la Luz del Ordenamiento Jurídic...
La Estabilidad e Inamovilidad en el Trabajo a la Luz del Ordenamiento Jurídic...
 
Presentación21
Presentación21Presentación21
Presentación21
 
Tema 1234
Tema 1234Tema 1234
Tema 1234
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
 
Temas 5 6-7
Temas 5 6-7Temas 5 6-7
Temas 5 6-7
 
Proced. probatorio
Proced. probatorioProced. probatorio
Proced. probatorio
 
Ppios de las pruebas
Ppios de las pruebasPpios de las pruebas
Ppios de las pruebas
 
Actividad 4ta.
Actividad 4ta.Actividad 4ta.
Actividad 4ta.
 
El recurso contencioso tributario
El recurso contencioso tributarioEl recurso contencioso tributario
El recurso contencioso tributario
 
Presentación de 2da exp
Presentación de 2da expPresentación de 2da exp
Presentación de 2da exp
 
Act 1era. tributario url
Act 1era. tributario urlAct 1era. tributario url
Act 1era. tributario url
 
Tarea 03. las contribuciones
Tarea 03. las contribucionesTarea 03. las contribuciones
Tarea 03. las contribuciones
 
Las tasas. Paola Peñaloza
Las tasas. Paola PeñalozaLas tasas. Paola Peñaloza
Las tasas. Paola Peñaloza
 
Cuadro comparativo obligaciones
Cuadro comparativo obligacionesCuadro comparativo obligaciones
Cuadro comparativo obligaciones
 
Presentación 2do. video doc y registro publico
Presentación 2do. video doc y registro publicoPresentación 2do. video doc y registro publico
Presentación 2do. video doc y registro publico
 
Mercantil titulos valores
Mercantil titulos valoresMercantil titulos valores
Mercantil titulos valores
 
Trab imágenes
Trab imágenesTrab imágenes
Trab imágenes
 
Civil . 1era. actividad
Civil . 1era. actividadCivil . 1era. actividad
Civil . 1era. actividad
 
Civil . 1era. actividad
Civil . 1era. actividadCivil . 1era. actividad
Civil . 1era. actividad
 
Paola montero patrimonio
Paola montero  patrimonioPaola montero  patrimonio
Paola montero patrimonio
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 

El derecho financiero

  • 1. Autoría: Br. Paola Peñaloza 2016 EL DERECHO FINANCIERO
  • 2. ENSAYO SOBRE EL DERECHO FINANCIERO El Derecho Financiero, corresponde al Derecho Público Interno y como tal organiza los recursos constitutivos de la Hacienda Pública del Estado y del resto de las Entidades Públicas (Territoriales y No Territoriales), regulando los procedimientos de percepción de los ingresos y de ordenación de los gastos que dichos sujetos destinan al cumplimiento de sus fines. En consecuencia, regula la obtención, el manejo y la aplicación del patrimonio del Estado, por lo que no se le considera como un ente autónomo, sin embargo, en dicho Derecho se engloban todos los principios y normas relativas a la Actividad Financiera del Estado. Su importancia radica en el impacto cotidiano que con el pasar de los años han adquirido los aspectos tributarios, mismos que hacen del Derecho Financiero una materia de estudio que no puede eludirse, por cuanto su implementación y sus efectos, ameritan la necesidad de juridizar y codificar esta rama tan importante del Derecho. Ahora bien, en el entendido que el Derecho Financiero, es el “Derecho de la Actividad Financiera del Estado”, es menester entender este último término, en el cual se hace mención a la gestión que realiza el Estado y los demás entes públicos secundarios, para proveerse de los medios económicos suficientes (ingresos), para cubrir los gastos de los servicios públicos y también la ejecución de los mismos. Lo anterior, debe estar fundamentado en la legislación vigente en cada país, debiendo considerarse las normas existentes a los fines de establecer las obligaciones tanto del Estado como de los particulares, limitando el alcance del poder que pueda tener el ente público al momento de tomar decisiones correspondientes. Si bien el ordenamiento jurídico vigente y aplicable, define los parámetros que rigen a la Actividad Financiera del Estado, el mismo es susceptible de ser modificado en concordancia con el desenvolvimiento financiero del Estado. Al respecto, Villegas (1992), compara el campo de acción de la ciencia de las Finanzas Públicas y del Derecho Financiero señalando que: 2
  • 3. ... la ciencia de las finanzas, al estudiar la naturaleza o esencia de las finanzas públicas y al efectuar su exacta clasificación y el cuadro de su ordenamiento, explicando cuáles son sus funciones, poniendo de relieve los efectos de los recursos y gastos en relación con aquellos que ingresan los primeros y reciben los beneficios de los segundos, ofrece conocimientos útiles para la formación de las leyes financieras y también para su interpretación y aplicación. Por otra parte, el derecho financiero, con el estudio de la estructura jurídica de los gastos y recursos, complementa a la ciencia de las finanzas en el aspecto jurídico para el conocimiento de sus fenómenos. ... Adviértase que el derecho financiero es una disciplina jurídica y que la ciencia de las finanzas públicas es una disciplina económico- política. De allí que ambas ramas del saber estudien objetos totalmente diversos: El derecho financiero se refiere a determinada actividad de la Administración Pública (la Actividad Financiera), pero contemplándola exclusivamente en cuanto a las normas jurídicas que la regulan (aun cuando los fenómenos jurídicos sean provocados con propósitos económico-políticos); la ciencia de las finanzas públicas presenta como campo de estudios el de los fenómenos económicos provocados con designios políticos… La autonomía de las disciplinas jurídicas, así como la polimórfica del fenómeno financiero, permiten comprender que el Derecho Financiero mantiene estrecha vinculación con otras ramas de las ciencias jurídicas y de las ciencias económico-sociales, así con el Derecho Administrativo, es obvia la vinculación en razón de la identidad del sujeto de ambas disciplinas (Administración Pública); resulta oportuno recordar que ciertos autores como Pérez de Ayala, Mayer y Giorgio del Vecchio, no se resignan a la segregación del Derecho Financiero y siguen considerándolo como un capítulo del Derecho Administrativo (porque su objeto es una función administrativa que se sintetiza en la actividad que despliega el Estado para conseguir recursos) en razón de la llamada Escuela Administrativista Clásica. Así también, es importante destacar la relación que se origina con el Derecho Constitucional, la cual asume importancia excepcional en Venezuela, por la difusión que corresponde a cada rama del Poder Público en la actividad financiera y, en 3
  • 4. especial, por el régimen de control judicial de constitucionalidad de las leyes, previsto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), ya que esta última define, cuáles son los lineamientos o principios generales que desarrollan las leyes de carácter financiero. Ahora bien, el desarrollo de las comunicaciones y la intensificación de las relaciones comerciales han determinado la internacionalización de las finanzas, tanto públicas como privadas, acrecentando la importancia del Derecho Internacional en los aspectos relacionados con aquéllas y la necesidad de creación de organismos supranacionales. También el Derecho Penal, se vincula con la actividad financiera, especialmente en lo que respecta a la violación de las leyes y de las normas sobre el control estatal de la actividad privada, no habiendo cesado las polémicas acerca de la aplicabilidad de las normas penales ordinarias o de la existencia de un Derecho Penal con independencia conceptual. Siguiendo con el anterior orden de ideas, es importante desarrollar las diversas Fuentes del Derecho Financiero, ya que el mismo puede proceder de numerosos factores, actores o procedimientos distintos, diferenciándose entre fuentes materiales (suscitadas por las distintas fuerzas sociales que impulsan la creación de normas y de pautas de conducta que llevan a configurar un sistema normativo difuso) y fuentes formales (que emanan de un órgano determinado, sometidas a un procedimiento concreto y postulan un sistema normativo escrito). En consecuencia, el Derecho Financiero tiene sus fuentes tales como: La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la cual es la primera norma del ordenamiento jurídico, que aprueba el poder constituyente y de la que dimana todo otro poder, que aparece así ordenado por ella y sometido a sus disposiciones, sobreponiéndose a los ciudadanos, a todos los Poderes Públicos, tal como se desprende del contenido de sus Artículos 7 y 131, así también entre las fuentes se destaca la Ley, como aquel acto votado por los el cuerpo legislativo como órgano colegiado en uso de sus atribuciones y promulgado por el órgano ejecutivo, la cual se impone a los ciudadanos indicándoles normas impero atributivas. 4
  • 5. En cuanto a las Disposiciones del Ejecutivo con Fuerza de Ley (Decretos Leyes y Decretos Legislativos), se trata de disposiciones legislativas provisionales que el Presidente de la República, puede dictar en caso de extraordinaria y urgente necesidad, así como también, las correspondientes delegaciones que le realiza la Asamblea Nacional al Presidente de la República en el marco de una Ley Habilitante, establecida en el Artículo 203 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la cual le faculta al Ejecutivo Nacional para emitir Decretos Con Rango, Valor y Fuerza de Ley en los sectores que se le ha delegado funciones legislativas, a la par de estas Disposiciones del Ejecutivo, se tienen a los Reglamentos, como aquella norma jurídica de carácter general, dictada por la Administración Pública y con valor subordinado a la Ley. Como ultima fuente se tienen los Tratados Internacionales, los cuales según la Convención de Viena de 1969, se refieren a “un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el Derecho Internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o en más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular”, en el entendido que son acuerdos legales basados en normas de Derecho Internacional, los cuales que ayudan a facilitar las relaciones entre los diferentes Estados, ya que la inexistencia de un Poder Legislativo institucionalizado en la comunidad internacional ha conferido al Tratado una importancia primordial como medio de creación y de codificación tanto de las normas internacionales no escritas como de las que adolecen de falta de presión por encontrarse dispersas en varios tratados. 5
  • 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Álvarez, G (S/F). Manual de Redacción e Investigación Documental. Coro, Venezuela. Ediciones Librería Destino. Alfonzo, I (1995). Técnicas de Investigación Bibliográfica. Caracas, Venezuela. Contexto Editores. Aray, L (1995). Sistema Tributario. Caracas, Venezuela. Publicaciones de la Universidad Nacional Abierta. C.A (Cuarta Edición). Brewer, A (1996). Derechos y Garantías Constitucionales. Tomo IV de Instituciones Políticas y Constitucionales. Caracas, Venezuela. Editorial Jurídica Venezolana. Código Civil (1982). Gaceta Oficial de la República de Venezuela Numero 2990 (Extraordinaria) de fecha 26 de Julio de 1982. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Número 36860 (Extraordinaria) de fecha 30 de Diciembre de 1999. Fariñas, G (1986). Temas de Finanzas Públicas, Derecho Tributario e Impuesto sobre la Renta (Ley 1978). Caracas, Venezuela. Editorial Hijos de Ramiro Paz, S.R.L. Laya, J (1989). Lecciones de Finanzas Públicas y Derecho Fiscal. Caracas, Venezuela. Paredes Editores (Tomos I y II). Moya, E. (2009). Elementos de Finanzas Públicas y Derecho Tributario. Caracas, Venezuela. Editorial Mobilibros (Octava Edición). Vera, M y Finol L (2009). Módulo de Estudio para la Asignatura Fundamentos de Economía y Finanzas Públicas. Maracaibo, Venezuela. Universidad del Zulia. Villegas, H (1992). Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario. Buenos Aires, Argentina. Editorial Depalma. 6
  • 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Álvarez, G (S/F). Manual de Redacción e Investigación Documental. Coro, Venezuela. Ediciones Librería Destino. Alfonzo, I (1995). Técnicas de Investigación Bibliográfica. Caracas, Venezuela. Contexto Editores. Aray, L (1995). Sistema Tributario. Caracas, Venezuela. Publicaciones de la Universidad Nacional Abierta. C.A (Cuarta Edición). Brewer, A (1996). Derechos y Garantías Constitucionales. Tomo IV de Instituciones Políticas y Constitucionales. Caracas, Venezuela. Editorial Jurídica Venezolana. Código Civil (1982). Gaceta Oficial de la República de Venezuela Numero 2990 (Extraordinaria) de fecha 26 de Julio de 1982. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Número 36860 (Extraordinaria) de fecha 30 de Diciembre de 1999. Fariñas, G (1986). Temas de Finanzas Públicas, Derecho Tributario e Impuesto sobre la Renta (Ley 1978). Caracas, Venezuela. Editorial Hijos de Ramiro Paz, S.R.L. Laya, J (1989). Lecciones de Finanzas Públicas y Derecho Fiscal. Caracas, Venezuela. Paredes Editores (Tomos I y II). Moya, E. (2009). Elementos de Finanzas Públicas y Derecho Tributario. Caracas, Venezuela. Editorial Mobilibros (Octava Edición). Vera, M y Finol L (2009). Módulo de Estudio para la Asignatura Fundamentos de Economía y Finanzas Públicas. Maracaibo, Venezuela. Universidad del Zulia. Villegas, H (1992). Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario. Buenos Aires, Argentina. Editorial Depalma. 6