SlideShare una empresa de Scribd logo
Juan Guillermo Buitrago MD
 Osteodistrofia renal era el término utilizado
para las alteraciones del metabolismo
mineral y óseo.
 La fundación KDIGO ha propuesta nuevas
definiciones:
- Osteodistrofia Renal
- Enfermedad mineral ósea asociada a ERC.
Torregrosa, J. V., Bover, J., et. Al. (2011). Recomendaciones de la Sociedad Española
de Nefrología para el manejo de las alteraciones del metabolismo óseo-mineral en los
pacientes con enfermedad renal crónica (SEN-MM). Nefrología: publicación oficial de la
Sociedad Española de Nefrología, 31(1), 3-32.
 La enfermedad mineral ósea es un desorden
sistémico secundario a la enfermedad renal
crónica. E incluye:
Anormalidades de calcio, fósforo y PTH
Alteraciones en el remodelado, mineralización,
volumen, crecimiento o fragilidad del esqueleto
Calcificación extraesquelética
Moe S, Drüeke T, Cunningham J, et al. Definition, evaluation, and classification of renal osteodystrophy: a position
statement from Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO). Kidney Int 2006; 69:1945.
Alteraciones de la morfología y arquitectura
ósea propias de la ERC y cuyo diagnóstico de
confirmación es la biopsia ósea.
Torregrosa, J. V., Bover, J., et. Al. (2011). Recomendaciones de la Sociedad Española
de Nefrología para el manejo de las alteraciones del metabolismo óseo-mineral en los
pacientes con enfermedad renal crónica (SEN-MM). Nefrología: publicación oficial de la
Sociedad Española de Nefrología, 31(1), 3-32.
Mineralization
Normal
Abnormal
Turnover
High
Normal
Low
Volume
High
Normal
Low
Slide courtesy of Susan Ott
KI 2006 69(11):1945-53
Histologic Classification of Renal Osteodystrophy
Based on TMV (Turnover/Mineralization/Volume)
KI 2006 69(11):1945-53
Osteitis fibrosa
Mild 2oHPT
Osteomalacia
Mixed uremic
osteodystrophy
Adynamic bone
Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO) CKD Work Group. KDIGO clinical
practice guideline for the evaluation and management of chronic kidney disease. Kidney Int Suppl.
2013;3:1-150.
< 60 cc/min
PTH
PTH,
Ca, P,
> Síntesis de
calcitriol.
Decreased
Vitamin D
Receptors
Decreased
Ca-Sensing
Receptors
Parathyroid Glands
Increased PTH Secretion
Hypocalcemia
Reduced Renal Mass
Decreased Serum
1,25(OH)2D
(Active Vitamin D Calcitriol)
Increased Serum
Phosphate
National Kidney Foundation. AmJ Kidney Dis. 2003;42:S1-S201.
Cheng S, et al. Ther Clin Risk Manag. 2006;2:297-301.
Analyteconcentration
>10,000
1000
90
60
30
4
0
>90 75 60 45 30 15 0 3 6 >12
GFR
(mL/min/1.73 m2)
Time post-transplant
(months)
1,25D
(pg/mL)
cFGF-23
(RU/mL)
1
2 3
4
Dialysis
Wolf M. J Am Soc Nephrol 2010;21. [Epub ahead of print]
cFGF-23, C-terminal Fibroblast Growth Factor-23
PTH
(pg/mL)
Normal PTH range
P
(mg/dL)
Normal P range
1. Increased FGF-23 is the
earliest alteration in mineral
metabolism in CKD
2. Gradually increasing
FGF-23 levels cause early
decline in 1,25D levels
3 .This frees PTH from
feedback inhibition, leading
to SHPT
4. All these changes occur
long before increases in
serum P levels are evident
Pérdida masa renal  menor
disponibilidad de alfa hidroxilasa
Descenso deTFG  disminución
de la 25(OH)D3 tubular
Retención P  < calcitriol
Disminución absorción intestinal
de Ca
Disminución de Ca
Aumento PTH
 Calcifilaxis
 hiperfosfatemia Grosor íntima-media,
rigidez y calcificación vascular, hipertrofia
miocárdica y aumento de la mortalidad.
Torregrosa, J. V., Bover, J., et. Al. (2011). Recomendaciones de la Sociedad Española
de Nefrología para el manejo de las alteraciones del metabolismo óseo-mineral en los
pacientes con enfermedad renal crónica (SEN-MM). Nefrología: publicación oficial de la
Sociedad Española de Nefrología, 31(1), 3-32.
 Medir Ca, P, PTH y fosfatasa alcalina todo
paciente conTFG < 45 ml/min/1.73 m2. O
pacientes con ERC 3b-G5.
 No hacer densidad mineral ósea en pacientes
conTFG < 45 ml/min/1.73 m2
 Ptes conTFG < 45 ml/min/1.73 m2 mantener
P normal.
 Ptes conTFG < 45 ml/min/1.73 m2 La PTH
óptima no es conocida.
Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO) CKD Work Group. KDIGO clinical practice guideline
for the evaluation and management of chronic kidney disease. Kidney Int Suppl. 2013;3:1-150.
 Estadio 3: Ca y P cada 6 – 12 meses
 Estadio 4: Ca y P cada 3-6 meses
 Estadio 5: Ca y P cada 1 – 3 meses
 Estadios 3 y 4: PTH cada 6-12 meses
 Estadios 5 – 5D : PTH cada 3-6 meses.
Nefrología 2011;31(Suppl 1):3-32
 los niveles de PTH son considerados un buen
marcador de la enfermedad ósea subyacente.
 PTHi >450-500 pg/ml de enfermedad ósea
de alto remodelado (osteítis fibrosa) (1B).
 PTHi <100-120 pg/ml  enfermedad ósea de
bajo remodelado (forma adinámica u
osteomalacia (1B).
Nefrología 2011;31(Suppl 1):3-32
 Solo en pacientes sintomáticos para detectar calcificaciones
o Rx Dorsolumbar para Fx vertebrales.
Nefrología 2011;31(Suppl 1):3-32
Vértebra en Jersey de Rugby
Cráneo en sal y pimienta
 Hipercalcemia e hipofosfatemia
inexplicables.
 Fracturas patológicas en ausencia o ante un
mínimo traumatismo.
 Hipercalcemia con PTH 100 y 500.
 Enfermedad ósea inducida por aluminio
Nefrología 2011;31(Suppl 1):3-32
Nefrología 2011;31(Suppl 1):3-32
Medir calcio, fósforo, PTH
Fósforo > 4,5
Calcio normal
Fósforo > 4,5
Calcio elevado
PTH >300
PTH 150-
300
PTH <150 PTH >300
PTH 150-
300
PTH <150
Sevelamer
cinacalcet
Sevelamer
Cinacalcet
Disminuir
Análogo
deVItD
Sevelamer
Captor de
P y
cinacalcet
Captor de P:
-Al OH3
-CarbonatoCa
-Sevelamer
Captor de P:
-Al OH3
-CarbonatoCa
-Sevelamer
 Dieta: 1 g proteinas/peso ideal/día,Calcio
1000 a 1300 mg/día.
 Calcidiol 800 U/día
 Bifosfonatos – Solo en pacientes con
Osteoporosis , en estadios de ERC 1-2-
Nefrología 2011;31(Suppl 1):3-32
Nefrología 2011;31(Suppl 1):3-32
Nefrología 2011;31(Suppl 1):3-32
 Diálisis: aumento en la sesión aumenta la
eliminación de metabolitos.
 Diálisis larga nocturna para manejo de
hiperfosfatemia refractaria
 Técnicas con alto transporte convectivo
 Individualizar contenido de Ca en líquido de
diálisis
 Mantener PTH entre 150- 300 pcg/cc
Nefrología 2011;31(Suppl 1):3-32
 Control de PTH
 Análogos de laVit. D ( Calcitriol) disminuyen
PTH pero aumentan CaxP.  suspender si Ca y P
elevados o PTH < 100 pg/ml.
 Activadores del Receptor deVit. D
(Paricalcitol) menor efecto en Ca y P y
desciende la PTH más rapidamente.
 Calcimiméticos (cinacalcet) Disminuyen Ca, P
y PTH.
Nefrología 2011;31(Suppl 1):3-32
Data from Slatopolsky E, Caglar S, Pennell JP, et al. On the pathogenesis of
hyperparathyroidism in chronic experimental renal insufficiency in the dog. J Clin Invest
1971; 50:492.
 Pacientes en prediálisis mantener P en rango
normal.
 15 and 59 mL/min/1.73m2 P entre 2.7 - 4.6
mg/dL
 <15 mL/min/ 1.73 m2  3.5 - 5.5 mg/dL
Am J Kidney Dis. 2003;42(4 Suppl 3):S1.
Kovesdy, C. P., Kuchmak, O., Lu, J. L., & Kalantar-Zadeh, K. (2010). Outcomes
associated with phosphorus binders in men with non–dialysis-dependent
CKD. American Journal of Kidney Diseases, 56(5), 842-851.
 Dieta: restricción de fósforo a 900 mg/día.
 En pacientes en diálisis la restricción de P no
mejoró supervivencia.
 Quelantes fósforo: Carbonato de Calcio,
acetato de calcio, sevelamer.
 Los quelantes con calcio tienen más riesgo de
acumulación de calcio.
Lynch, K. E., Lynch, R., Curhan, G. C., & Brunelli, S. M. (2011). Prescribed dietary
phosphate restriction and survival among hemodialysis patients. Clinical Journal of the
American Society of Nephrology, 6(3), 620-629.
Am J Kidney Dis. 2003;42(4 Suppl 3):S1.
 Los quelantes de fósforo tipo sevelamer
disminuyen la mortalidad en los pacientes
con ERC. ( a 24 meses) hay evidencia
inconsistente.
 Se pueden utilizarQuelantes de fósforo con
calcio restringiendo calcio a < 1500 mg /día.
Jamal, S. A., Vandermeer, B., Raggi, P, et al. (2013). Effect of calcium-based versus
non-calcium-based phosphate binders on mortality in patients with chronic kidney
disease: an updated systematic review and meta-analysis. The Lancet,382(9900), 1268-
1277.
 Mortalidad: Hay evidencia conflictiva en
cuanto a mortalidadVs Carbonato de Ca.
Estudio DCOR
Un metanálisis de 5 estudios con
2429en diálisis, no mostró diferencia
entre todas las causas de mortalidad
entre sevelamer y Carbonato Ca.
Nephrol Dial Transplant. 2007;22(10):2856.
Estudio RIND
Menos calcicificación de arterias
coronarias con sevelamer y menor
mortalidad comparadao con quelante
basado en calcio.
Kidney Int. 2005;68(4):1815.
Sevelamer puede mejorar sobrevida
Pero no mortalidad Cardiovascular.
Di Iorio, B. et al. (2013). Sevelamer versus calcium
carbonate in incident hemodialysis patients: results of an
open-label 24-month randomized clinical trial. American
Journal of Kidney Diseases, 62(4), 771-778.
 Efecto en Calcificación: No hay evidencia
consistente. Sevelamer parece evitar
progresión a calcificación.
 Puede disminuir ca pero aumenta niveles de
PTH.
 El clorhidrato de sevelamer puede producir
acidosis metabólica.
Kidney Int. 2005;68(4):1815.
Kidney Int. 2002;62(1):245.
Clin Nephrol. 2007;68(6):386.
 El hidróxido de aluminio se asocia a
intoxicación por aluminio.
 Carbonato de calcio y acetato de calcio (
disminuye > el P el acetato de calcio)
 Pueden aumentar riesgo de calcificación y
aterosclerosis coronaria.
 Lantano: elemento de tierra rara con
propiedades quelantes de fósforo. ( el lantano
puede acumularse en otros órganos)
1. Restricción dietaria de fósforo a 900 mg/día.
2. si P elevado después de 4 meses de restricción
dieta, iniciar quelante de fósfoto. Si calcidiol < 30
ng/ml y PTH elevada iniciar ergocalciferol 50.000
UI semanalx 8 semanas o colecalciferol. Si Ca
elevado susp.
3. Si PTH elevada después de 6 meses iniciar:
Paracalcitol, alfacalcidol.
4. Si es refractario  cinacalcet  controversial.
TFG cc/min/1.72 m2 PTH pg/ml
30-59 35-70
15-29 70-110
<15 150-300
National Kidney Foundation. K/DOQI clinical practice guidelines for
bone metabolism and disease in chronic kidney disease. Am J
Kidney Dis 2003; 42:S1.
TFG cc/min/1.72 m2 Fósforo mg/dl
15-60 2.7 -4.6
<15 3.5 -5.5
 Fósforo y calcio elevado y PTH > 300 ng/ml
iniciar cinacalcet.
 Si calcio normal  calcitriol y análogo de
vitamina D + Cinacalcet.
 No hay evidencia que soporte el beneficio del
reemplazo nutricional deVit D.
 El calcitriol y activadores de receptor de vit D
( paracalcitol)mejoran sobrevida.
J Am Soc Nephrol. 2005;16(4):1115.
N Engl J Med. 2003;349(5):446.
 No hubo diferencias en punto final primario (
Disminuir PTH) y secundario ( incidencia de
hipercalcemia yCaxP )
Sprague SM, Llach F, Amdahl M, et al. Paricalcitol versus calcitriol in the treatment
of secondary hyperparathyroidism. Kidney Int 2003; 63:1483.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascularNEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
gustavo diaz nuñez
 
Anemia en enfermedad renal cronica
Anemia en enfermedad renal cronicaAnemia en enfermedad renal cronica
Anemia en enfermedad renal cronicaJhonatan Toro Atara
 
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERCHIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
gustavo diaz nuñez
 
Hipoparatiroidismo hiperparatiroidismo
Hipoparatiroidismo  hiperparatiroidismoHipoparatiroidismo  hiperparatiroidismo
Hipoparatiroidismo hiperparatiroidismo
pepedelgadoh
 
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaLisbet Cabana
 
Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal Crónica Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal Crónica
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial agudaNEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
gustavo diaz nuñez
 
SÍNDROME NEFROTICO CON ÉNFASIS EN PEDIATRIA
SÍNDROME NEFROTICO CON ÉNFASIS EN PEDIATRIASÍNDROME NEFROTICO CON ÉNFASIS EN PEDIATRIA
SÍNDROME NEFROTICO CON ÉNFASIS EN PEDIATRIA
JOSE MANUEL CORREA CUCUÑAME
 
Acidosis tubular renal pediatria
Acidosis tubular renal pediatriaAcidosis tubular renal pediatria
Acidosis tubular renal pediatria
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
Azusalud Azuqueca
 
Anemia en enfermedad renal crónica 2
Anemia en enfermedad renal crónica 2Anemia en enfermedad renal crónica 2
Anemia en enfermedad renal crónica 2
Ricardo Gomez
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
tu endocrinologo
 
Anemia por Enfermedad Renal Cronica
Anemia por Enfermedad Renal CronicaAnemia por Enfermedad Renal Cronica
Anemia por Enfermedad Renal Cronica
Roberto Coste
 
Síndrome cardiorenal
Síndrome cardiorenalSíndrome cardiorenal
Síndrome cardiorenal
docenciaaltopalancia
 
HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
lesly jesus
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemiajuddy
 
Calcio, Fósforo y Magnesio
Calcio, Fósforo y MagnesioCalcio, Fósforo y Magnesio
Calcio, Fósforo y Magnesio
Alejandro Paredes C.
 
Nefropatía diabética
Nefropatía diabética Nefropatía diabética
Nefropatía diabética
Belen Lima
 

La actualidad más candente (20)

NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascularNEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
 
Anemia en enfermedad renal cronica
Anemia en enfermedad renal cronicaAnemia en enfermedad renal cronica
Anemia en enfermedad renal cronica
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
 
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERCHIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
 
Hipoparatiroidismo hiperparatiroidismo
Hipoparatiroidismo  hiperparatiroidismoHipoparatiroidismo  hiperparatiroidismo
Hipoparatiroidismo hiperparatiroidismo
 
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica
 
Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal Crónica Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal Crónica
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial agudaNEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
 
SÍNDROME NEFROTICO CON ÉNFASIS EN PEDIATRIA
SÍNDROME NEFROTICO CON ÉNFASIS EN PEDIATRIASÍNDROME NEFROTICO CON ÉNFASIS EN PEDIATRIA
SÍNDROME NEFROTICO CON ÉNFASIS EN PEDIATRIA
 
Acidosis tubular renal pediatria
Acidosis tubular renal pediatriaAcidosis tubular renal pediatria
Acidosis tubular renal pediatria
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
 
Anemia en enfermedad renal crónica 2
Anemia en enfermedad renal crónica 2Anemia en enfermedad renal crónica 2
Anemia en enfermedad renal crónica 2
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 
Anemia por Enfermedad Renal Cronica
Anemia por Enfermedad Renal CronicaAnemia por Enfermedad Renal Cronica
Anemia por Enfermedad Renal Cronica
 
Síndrome cardiorenal
Síndrome cardiorenalSíndrome cardiorenal
Síndrome cardiorenal
 
HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 
Calcio, Fósforo y Magnesio
Calcio, Fósforo y MagnesioCalcio, Fósforo y Magnesio
Calcio, Fósforo y Magnesio
 
Nefropatía diabética
Nefropatía diabética Nefropatía diabética
Nefropatía diabética
 
Síndrome Urémico
Síndrome UrémicoSíndrome Urémico
Síndrome Urémico
 

Destacado

Farmacocinética
FarmacocinéticaFarmacocinética
Insuficiencia Renal CróNica
Insuficiencia Renal CróNicaInsuficiencia Renal CróNica
Insuficiencia Renal CróNicaxelaleph
 
Evaluación de la función renal
Evaluación de la función renalEvaluación de la función renal
Evaluación de la función renalGaspar Iglesias
 
Uso de formulas para el calculo de la tasa de filtrado glomerular
Uso de formulas para el calculo de la tasa de filtrado glomerularUso de formulas para el calculo de la tasa de filtrado glomerular
Uso de formulas para el calculo de la tasa de filtrado glomerular
Gerardo Alfaro
 
Pruebas de funciòn renal
Pruebas de funciòn renalPruebas de funciòn renal
Pruebas de funciòn renalJanny Melo
 
Curva dosis respuesta gradual
Curva dosis respuesta gradualCurva dosis respuesta gradual
Curva dosis respuesta gradual
Jesus Alberto Castrejon Nava
 
Farmacologia, conceptos generales1
Farmacologia, conceptos generales1Farmacologia, conceptos generales1
Farmacologia, conceptos generales1
zlanda
 
Insuficiencia renal cronica y aguda
Insuficiencia renal cronica y agudaInsuficiencia renal cronica y aguda
Insuficiencia renal cronica y aguda
Carolina Ochoa
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
Jhonatan Valdés
 

Destacado (15)

funcion-renal-eq-4 (1)
funcion-renal-eq-4 (1)funcion-renal-eq-4 (1)
funcion-renal-eq-4 (1)
 
Curvas drt
Curvas drtCurvas drt
Curvas drt
 
Farmacocinética
FarmacocinéticaFarmacocinética
Farmacocinética
 
Insuficiencia Renal CróNica
Insuficiencia Renal CróNicaInsuficiencia Renal CróNica
Insuficiencia Renal CróNica
 
Manejo erc 2011
Manejo erc 2011Manejo erc 2011
Manejo erc 2011
 
Metodos de estudio de la funcion renal
Metodos de estudio de la funcion renalMetodos de estudio de la funcion renal
Metodos de estudio de la funcion renal
 
Evaluación de la función renal
Evaluación de la función renalEvaluación de la función renal
Evaluación de la función renal
 
Uso de formulas para el calculo de la tasa de filtrado glomerular
Uso de formulas para el calculo de la tasa de filtrado glomerularUso de formulas para el calculo de la tasa de filtrado glomerular
Uso de formulas para el calculo de la tasa de filtrado glomerular
 
Pruebas de funciòn renal
Pruebas de funciòn renalPruebas de funciòn renal
Pruebas de funciòn renal
 
Curva dosis respuesta gradual
Curva dosis respuesta gradualCurva dosis respuesta gradual
Curva dosis respuesta gradual
 
Pruebas de funcion renal 1
Pruebas de funcion renal 1Pruebas de funcion renal 1
Pruebas de funcion renal 1
 
Farmacologia, conceptos generales1
Farmacologia, conceptos generales1Farmacologia, conceptos generales1
Farmacologia, conceptos generales1
 
Insuficiencia renal cronica y aguda
Insuficiencia renal cronica y agudaInsuficiencia renal cronica y aguda
Insuficiencia renal cronica y aguda
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
 

Similar a Enfermedad mineral ósea en ERC

ANEMIA EN LA INSUFICIENCIA RENALjgrcz.pptx
ANEMIA EN LA INSUFICIENCIA RENALjgrcz.pptxANEMIA EN LA INSUFICIENCIA RENALjgrcz.pptx
ANEMIA EN LA INSUFICIENCIA RENALjgrcz.pptx
rolo929742
 
H I P E R P A R A T I R O I D I S M O S E C U N D A R I O
H I P E R P A R A T I R O I D I S M O  S E C U N D A R I OH I P E R P A R A T I R O I D I S M O  S E C U N D A R I O
H I P E R P A R A T I R O I D I S M O S E C U N D A R I OMarcos
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
The Jedi Temple
 
Nefrolitiasis
NefrolitiasisNefrolitiasis
Nefrolitiasis
Daniela Ruiz
 
Lesion renal aguda LRA
Lesion renal aguda LRALesion renal aguda LRA
Lesion renal aguda LRA
Kika Orrego Suarez
 
LRA.pptx
LRA.pptxLRA.pptx
LRA.pptx
poposi
 
Nefropatía por contraste
Nefropatía por contrasteNefropatía por contraste
Nefropatía por contraste
Universidad de Concepción
 
LESION RENAL AGUDA con fisiopatologia.pptx
LESION RENAL AGUDA con fisiopatologia.pptxLESION RENAL AGUDA con fisiopatologia.pptx
LESION RENAL AGUDA con fisiopatologia.pptx
josemanuelvazquez120
 
Enfermedad renal crónica 2012
Enfermedad renal crónica  2012Enfermedad renal crónica  2012
Enfermedad renal crónica 2012
Mireya Carrasco Tapia
 
Manejo Médico de Síntomas Urinarios Bajos y Crecimiento Prostático
Manejo Médico de Síntomas Urinarios Bajos y Crecimiento ProstáticoManejo Médico de Síntomas Urinarios Bajos y Crecimiento Prostático
Manejo Médico de Síntomas Urinarios Bajos y Crecimiento Prostático
Uro Woller
 
Articulo de osteodistrofia renal
Articulo de osteodistrofia renal Articulo de osteodistrofia renal
Articulo de osteodistrofia renal
Santo Tomas
 
Síndrome Hepatorenal
Síndrome HepatorenalSíndrome Hepatorenal
Síndrome Hepatorenal
Javier Riveros
 
Insuficiencia Renal Cronica en paciente adulto.pptx
Insuficiencia Renal Cronica en paciente adulto.pptxInsuficiencia Renal Cronica en paciente adulto.pptx
Insuficiencia Renal Cronica en paciente adulto.pptx
israel985007
 
Falla Renal Aguda.pptx
Falla Renal Aguda.pptxFalla Renal Aguda.pptx
Falla Renal Aguda.pptx
SebastinMSalas
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
UPIQ Valencia SLP
 
Toxinas uremicas (nefrologia virtual)
Toxinas uremicas (nefrologia virtual)Toxinas uremicas (nefrologia virtual)
Toxinas uremicas (nefrologia virtual)
Jose Scapuzzi
 
Simposio ALAD - Nefropatía diabética: Razones para su tratamiento
Simposio ALAD - Nefropatía diabética: Razones para su tratamientoSimposio ALAD - Nefropatía diabética: Razones para su tratamiento
Simposio ALAD - Nefropatía diabética: Razones para su tratamientoConferencia Sindrome Metabolico
 
Nefropatia diabetica 2023.pptx
Nefropatia diabetica 2023.pptxNefropatia diabetica 2023.pptx
Nefropatia diabetica 2023.pptx
VictorAlonsoVelascoM
 

Similar a Enfermedad mineral ósea en ERC (20)

ANEMIA EN LA INSUFICIENCIA RENALjgrcz.pptx
ANEMIA EN LA INSUFICIENCIA RENALjgrcz.pptxANEMIA EN LA INSUFICIENCIA RENALjgrcz.pptx
ANEMIA EN LA INSUFICIENCIA RENALjgrcz.pptx
 
H I P E R P A R A T I R O I D I S M O S E C U N D A R I O
H I P E R P A R A T I R O I D I S M O  S E C U N D A R I OH I P E R P A R A T I R O I D I S M O  S E C U N D A R I O
H I P E R P A R A T I R O I D I S M O S E C U N D A R I O
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
Nefrolitiasis
NefrolitiasisNefrolitiasis
Nefrolitiasis
 
Lesion renal aguda LRA
Lesion renal aguda LRALesion renal aguda LRA
Lesion renal aguda LRA
 
LRA.pptx
LRA.pptxLRA.pptx
LRA.pptx
 
Nefropatía por contraste
Nefropatía por contrasteNefropatía por contraste
Nefropatía por contraste
 
LESION RENAL AGUDA con fisiopatologia.pptx
LESION RENAL AGUDA con fisiopatologia.pptxLESION RENAL AGUDA con fisiopatologia.pptx
LESION RENAL AGUDA con fisiopatologia.pptx
 
Enfermedad renal crónica 2012
Enfermedad renal crónica  2012Enfermedad renal crónica  2012
Enfermedad renal crónica 2012
 
Manejo Médico de Síntomas Urinarios Bajos y Crecimiento Prostático
Manejo Médico de Síntomas Urinarios Bajos y Crecimiento ProstáticoManejo Médico de Síntomas Urinarios Bajos y Crecimiento Prostático
Manejo Médico de Síntomas Urinarios Bajos y Crecimiento Prostático
 
Articulo de osteodistrofia renal
Articulo de osteodistrofia renal Articulo de osteodistrofia renal
Articulo de osteodistrofia renal
 
Síndrome Hepatorenal
Síndrome HepatorenalSíndrome Hepatorenal
Síndrome Hepatorenal
 
Insuficiencia Renal Cronica en paciente adulto.pptx
Insuficiencia Renal Cronica en paciente adulto.pptxInsuficiencia Renal Cronica en paciente adulto.pptx
Insuficiencia Renal Cronica en paciente adulto.pptx
 
Falla Renal Aguda.pptx
Falla Renal Aguda.pptxFalla Renal Aguda.pptx
Falla Renal Aguda.pptx
 
Osteoporosis 2[1]
Osteoporosis 2[1]Osteoporosis 2[1]
Osteoporosis 2[1]
 
Clase VIII Osteoporosis
Clase VIII  OsteoporosisClase VIII  Osteoporosis
Clase VIII Osteoporosis
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
 
Toxinas uremicas (nefrologia virtual)
Toxinas uremicas (nefrologia virtual)Toxinas uremicas (nefrologia virtual)
Toxinas uremicas (nefrologia virtual)
 
Simposio ALAD - Nefropatía diabética: Razones para su tratamiento
Simposio ALAD - Nefropatía diabética: Razones para su tratamientoSimposio ALAD - Nefropatía diabética: Razones para su tratamiento
Simposio ALAD - Nefropatía diabética: Razones para su tratamiento
 
Nefropatia diabetica 2023.pptx
Nefropatia diabetica 2023.pptxNefropatia diabetica 2023.pptx
Nefropatia diabetica 2023.pptx
 

Más de Juan Buitrago

Síndrome coronario agudo presentacion
Síndrome coronario agudo presentacionSíndrome coronario agudo presentacion
Síndrome coronario agudo presentacion
Juan Buitrago
 
SDRA
SDRASDRA
Alcalosis metabólica
Alcalosis metabólica Alcalosis metabólica
Alcalosis metabólica
Juan Buitrago
 
Nefropatía por VIH
Nefropatía por VIHNefropatía por VIH
Nefropatía por VIH
Juan Buitrago
 
Acidosis metabólica
Acidosis metabólica Acidosis metabólica
Acidosis metabólica
Juan Buitrago
 
Nefropatía diabética
Nefropatía diabética Nefropatía diabética
Nefropatía diabética
Juan Buitrago
 
diabetes gestacional
diabetes gestacionaldiabetes gestacional
diabetes gestacional
Juan Buitrago
 
Nefritis intersticial
Nefritis intersticialNefritis intersticial
Nefritis intersticialJuan Buitrago
 

Más de Juan Buitrago (8)

Síndrome coronario agudo presentacion
Síndrome coronario agudo presentacionSíndrome coronario agudo presentacion
Síndrome coronario agudo presentacion
 
SDRA
SDRASDRA
SDRA
 
Alcalosis metabólica
Alcalosis metabólica Alcalosis metabólica
Alcalosis metabólica
 
Nefropatía por VIH
Nefropatía por VIHNefropatía por VIH
Nefropatía por VIH
 
Acidosis metabólica
Acidosis metabólica Acidosis metabólica
Acidosis metabólica
 
Nefropatía diabética
Nefropatía diabética Nefropatía diabética
Nefropatía diabética
 
diabetes gestacional
diabetes gestacionaldiabetes gestacional
diabetes gestacional
 
Nefritis intersticial
Nefritis intersticialNefritis intersticial
Nefritis intersticial
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Enfermedad mineral ósea en ERC

  • 2.  Osteodistrofia renal era el término utilizado para las alteraciones del metabolismo mineral y óseo.  La fundación KDIGO ha propuesta nuevas definiciones: - Osteodistrofia Renal - Enfermedad mineral ósea asociada a ERC. Torregrosa, J. V., Bover, J., et. Al. (2011). Recomendaciones de la Sociedad Española de Nefrología para el manejo de las alteraciones del metabolismo óseo-mineral en los pacientes con enfermedad renal crónica (SEN-MM). Nefrología: publicación oficial de la Sociedad Española de Nefrología, 31(1), 3-32.
  • 3.  La enfermedad mineral ósea es un desorden sistémico secundario a la enfermedad renal crónica. E incluye: Anormalidades de calcio, fósforo y PTH Alteraciones en el remodelado, mineralización, volumen, crecimiento o fragilidad del esqueleto Calcificación extraesquelética Moe S, Drüeke T, Cunningham J, et al. Definition, evaluation, and classification of renal osteodystrophy: a position statement from Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO). Kidney Int 2006; 69:1945.
  • 4. Alteraciones de la morfología y arquitectura ósea propias de la ERC y cuyo diagnóstico de confirmación es la biopsia ósea. Torregrosa, J. V., Bover, J., et. Al. (2011). Recomendaciones de la Sociedad Española de Nefrología para el manejo de las alteraciones del metabolismo óseo-mineral en los pacientes con enfermedad renal crónica (SEN-MM). Nefrología: publicación oficial de la Sociedad Española de Nefrología, 31(1), 3-32.
  • 6. Histologic Classification of Renal Osteodystrophy Based on TMV (Turnover/Mineralization/Volume) KI 2006 69(11):1945-53 Osteitis fibrosa Mild 2oHPT Osteomalacia Mixed uremic osteodystrophy Adynamic bone
  • 7.
  • 8. Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO) CKD Work Group. KDIGO clinical practice guideline for the evaluation and management of chronic kidney disease. Kidney Int Suppl. 2013;3:1-150. < 60 cc/min PTH PTH, Ca, P, > Síntesis de calcitriol.
  • 9. Decreased Vitamin D Receptors Decreased Ca-Sensing Receptors Parathyroid Glands Increased PTH Secretion Hypocalcemia Reduced Renal Mass Decreased Serum 1,25(OH)2D (Active Vitamin D Calcitriol) Increased Serum Phosphate National Kidney Foundation. AmJ Kidney Dis. 2003;42:S1-S201. Cheng S, et al. Ther Clin Risk Manag. 2006;2:297-301.
  • 10. Analyteconcentration >10,000 1000 90 60 30 4 0 >90 75 60 45 30 15 0 3 6 >12 GFR (mL/min/1.73 m2) Time post-transplant (months) 1,25D (pg/mL) cFGF-23 (RU/mL) 1 2 3 4 Dialysis Wolf M. J Am Soc Nephrol 2010;21. [Epub ahead of print] cFGF-23, C-terminal Fibroblast Growth Factor-23 PTH (pg/mL) Normal PTH range P (mg/dL) Normal P range 1. Increased FGF-23 is the earliest alteration in mineral metabolism in CKD 2. Gradually increasing FGF-23 levels cause early decline in 1,25D levels 3 .This frees PTH from feedback inhibition, leading to SHPT 4. All these changes occur long before increases in serum P levels are evident
  • 11. Pérdida masa renal  menor disponibilidad de alfa hidroxilasa Descenso deTFG  disminución de la 25(OH)D3 tubular Retención P  < calcitriol Disminución absorción intestinal de Ca Disminución de Ca Aumento PTH
  • 12.  Calcifilaxis  hiperfosfatemia Grosor íntima-media, rigidez y calcificación vascular, hipertrofia miocárdica y aumento de la mortalidad. Torregrosa, J. V., Bover, J., et. Al. (2011). Recomendaciones de la Sociedad Española de Nefrología para el manejo de las alteraciones del metabolismo óseo-mineral en los pacientes con enfermedad renal crónica (SEN-MM). Nefrología: publicación oficial de la Sociedad Española de Nefrología, 31(1), 3-32.
  • 13.
  • 14.  Medir Ca, P, PTH y fosfatasa alcalina todo paciente conTFG < 45 ml/min/1.73 m2. O pacientes con ERC 3b-G5.  No hacer densidad mineral ósea en pacientes conTFG < 45 ml/min/1.73 m2  Ptes conTFG < 45 ml/min/1.73 m2 mantener P normal.  Ptes conTFG < 45 ml/min/1.73 m2 La PTH óptima no es conocida. Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO) CKD Work Group. KDIGO clinical practice guideline for the evaluation and management of chronic kidney disease. Kidney Int Suppl. 2013;3:1-150.
  • 15.  Estadio 3: Ca y P cada 6 – 12 meses  Estadio 4: Ca y P cada 3-6 meses  Estadio 5: Ca y P cada 1 – 3 meses  Estadios 3 y 4: PTH cada 6-12 meses  Estadios 5 – 5D : PTH cada 3-6 meses. Nefrología 2011;31(Suppl 1):3-32
  • 16.  los niveles de PTH son considerados un buen marcador de la enfermedad ósea subyacente.  PTHi >450-500 pg/ml de enfermedad ósea de alto remodelado (osteítis fibrosa) (1B).  PTHi <100-120 pg/ml  enfermedad ósea de bajo remodelado (forma adinámica u osteomalacia (1B). Nefrología 2011;31(Suppl 1):3-32
  • 17.  Solo en pacientes sintomáticos para detectar calcificaciones o Rx Dorsolumbar para Fx vertebrales. Nefrología 2011;31(Suppl 1):3-32 Vértebra en Jersey de Rugby Cráneo en sal y pimienta
  • 18.  Hipercalcemia e hipofosfatemia inexplicables.  Fracturas patológicas en ausencia o ante un mínimo traumatismo.  Hipercalcemia con PTH 100 y 500.  Enfermedad ósea inducida por aluminio Nefrología 2011;31(Suppl 1):3-32
  • 20.
  • 21. Medir calcio, fósforo, PTH Fósforo > 4,5 Calcio normal Fósforo > 4,5 Calcio elevado PTH >300 PTH 150- 300 PTH <150 PTH >300 PTH 150- 300 PTH <150 Sevelamer cinacalcet Sevelamer Cinacalcet Disminuir Análogo deVItD Sevelamer Captor de P y cinacalcet Captor de P: -Al OH3 -CarbonatoCa -Sevelamer Captor de P: -Al OH3 -CarbonatoCa -Sevelamer
  • 22.  Dieta: 1 g proteinas/peso ideal/día,Calcio 1000 a 1300 mg/día.  Calcidiol 800 U/día  Bifosfonatos – Solo en pacientes con Osteoporosis , en estadios de ERC 1-2- Nefrología 2011;31(Suppl 1):3-32
  • 25.  Diálisis: aumento en la sesión aumenta la eliminación de metabolitos.  Diálisis larga nocturna para manejo de hiperfosfatemia refractaria  Técnicas con alto transporte convectivo  Individualizar contenido de Ca en líquido de diálisis  Mantener PTH entre 150- 300 pcg/cc Nefrología 2011;31(Suppl 1):3-32
  • 26.  Control de PTH  Análogos de laVit. D ( Calcitriol) disminuyen PTH pero aumentan CaxP.  suspender si Ca y P elevados o PTH < 100 pg/ml.  Activadores del Receptor deVit. D (Paricalcitol) menor efecto en Ca y P y desciende la PTH más rapidamente.  Calcimiméticos (cinacalcet) Disminuyen Ca, P y PTH. Nefrología 2011;31(Suppl 1):3-32
  • 27.
  • 28. Data from Slatopolsky E, Caglar S, Pennell JP, et al. On the pathogenesis of hyperparathyroidism in chronic experimental renal insufficiency in the dog. J Clin Invest 1971; 50:492.
  • 29.  Pacientes en prediálisis mantener P en rango normal.  15 and 59 mL/min/1.73m2 P entre 2.7 - 4.6 mg/dL  <15 mL/min/ 1.73 m2  3.5 - 5.5 mg/dL Am J Kidney Dis. 2003;42(4 Suppl 3):S1.
  • 30.
  • 31. Kovesdy, C. P., Kuchmak, O., Lu, J. L., & Kalantar-Zadeh, K. (2010). Outcomes associated with phosphorus binders in men with non–dialysis-dependent CKD. American Journal of Kidney Diseases, 56(5), 842-851.
  • 32.  Dieta: restricción de fósforo a 900 mg/día.  En pacientes en diálisis la restricción de P no mejoró supervivencia.  Quelantes fósforo: Carbonato de Calcio, acetato de calcio, sevelamer.  Los quelantes con calcio tienen más riesgo de acumulación de calcio. Lynch, K. E., Lynch, R., Curhan, G. C., & Brunelli, S. M. (2011). Prescribed dietary phosphate restriction and survival among hemodialysis patients. Clinical Journal of the American Society of Nephrology, 6(3), 620-629. Am J Kidney Dis. 2003;42(4 Suppl 3):S1.
  • 33.  Los quelantes de fósforo tipo sevelamer disminuyen la mortalidad en los pacientes con ERC. ( a 24 meses) hay evidencia inconsistente.  Se pueden utilizarQuelantes de fósforo con calcio restringiendo calcio a < 1500 mg /día. Jamal, S. A., Vandermeer, B., Raggi, P, et al. (2013). Effect of calcium-based versus non-calcium-based phosphate binders on mortality in patients with chronic kidney disease: an updated systematic review and meta-analysis. The Lancet,382(9900), 1268- 1277.
  • 34.  Mortalidad: Hay evidencia conflictiva en cuanto a mortalidadVs Carbonato de Ca. Estudio DCOR Un metanálisis de 5 estudios con 2429en diálisis, no mostró diferencia entre todas las causas de mortalidad entre sevelamer y Carbonato Ca. Nephrol Dial Transplant. 2007;22(10):2856. Estudio RIND Menos calcicificación de arterias coronarias con sevelamer y menor mortalidad comparadao con quelante basado en calcio. Kidney Int. 2005;68(4):1815. Sevelamer puede mejorar sobrevida Pero no mortalidad Cardiovascular. Di Iorio, B. et al. (2013). Sevelamer versus calcium carbonate in incident hemodialysis patients: results of an open-label 24-month randomized clinical trial. American Journal of Kidney Diseases, 62(4), 771-778.
  • 35.  Efecto en Calcificación: No hay evidencia consistente. Sevelamer parece evitar progresión a calcificación.  Puede disminuir ca pero aumenta niveles de PTH.  El clorhidrato de sevelamer puede producir acidosis metabólica. Kidney Int. 2005;68(4):1815. Kidney Int. 2002;62(1):245. Clin Nephrol. 2007;68(6):386.
  • 36.  El hidróxido de aluminio se asocia a intoxicación por aluminio.  Carbonato de calcio y acetato de calcio ( disminuye > el P el acetato de calcio)  Pueden aumentar riesgo de calcificación y aterosclerosis coronaria.  Lantano: elemento de tierra rara con propiedades quelantes de fósforo. ( el lantano puede acumularse en otros órganos)
  • 37.
  • 38. 1. Restricción dietaria de fósforo a 900 mg/día. 2. si P elevado después de 4 meses de restricción dieta, iniciar quelante de fósfoto. Si calcidiol < 30 ng/ml y PTH elevada iniciar ergocalciferol 50.000 UI semanalx 8 semanas o colecalciferol. Si Ca elevado susp. 3. Si PTH elevada después de 6 meses iniciar: Paracalcitol, alfacalcidol. 4. Si es refractario  cinacalcet  controversial.
  • 39. TFG cc/min/1.72 m2 PTH pg/ml 30-59 35-70 15-29 70-110 <15 150-300 National Kidney Foundation. K/DOQI clinical practice guidelines for bone metabolism and disease in chronic kidney disease. Am J Kidney Dis 2003; 42:S1. TFG cc/min/1.72 m2 Fósforo mg/dl 15-60 2.7 -4.6 <15 3.5 -5.5
  • 40.
  • 41.  Fósforo y calcio elevado y PTH > 300 ng/ml iniciar cinacalcet.  Si calcio normal  calcitriol y análogo de vitamina D + Cinacalcet.  No hay evidencia que soporte el beneficio del reemplazo nutricional deVit D.  El calcitriol y activadores de receptor de vit D ( paracalcitol)mejoran sobrevida. J Am Soc Nephrol. 2005;16(4):1115.
  • 42. N Engl J Med. 2003;349(5):446.
  • 43.  No hubo diferencias en punto final primario ( Disminuir PTH) y secundario ( incidencia de hipercalcemia yCaxP ) Sprague SM, Llach F, Amdahl M, et al. Paricalcitol versus calcitriol in the treatment of secondary hyperparathyroidism. Kidney Int 2003; 63:1483.