SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA
DOCTORADO EN PEDAGOGÍA
MODELOS Y ESTRATEGIAS PARA LA ORGANIZACIÓN
DEL APRENDIZAJE
ENSAYO:
LAS TICs NO REEMPLAZAN AL MAESTRO EN EL S. XXI
CATEDRÁTICA:
Dra. Laura Angélica Bárcenas Pozos
ALUMNO:
Roberto Hernández Hernández
Puebla de los Ángeles, junio de 2015.
INTRODUCCIÓN
Desde los años 80s, cuando se empezaron a utilizar las primeras
computadoras en la escuela, se preguntaba si estas iban a desplazar a los
maestros. Pero debido a que en ese tiempo no se imaginaba el desarrollo de la
tecnología, se podía responder fácilmente que las tecnologías de la Información y
comunicación (TICs) no iba a desplazar al maestro. Sin embargo, en la actualidad
la situación ha cambiado mucho. Hoy no sólo el profesor cuenta con dispositivo,
sino también la mayoría de los alumnos. Ahora se tiene acceso a la tecnología en
la escuela, la casa, y hasta en la movilidad. Las oportunidades para aprender no
implican más tiempo encerrados en un salón de clases y controlados por un
horario, los alumnos hoy pueden tener acceso al aprendizaje, cuándo y donde
ellos quiera, si así lo desean.
Por todo lo anterior, se puede pensar que ahora sí las TICs va a reemplazar
al maestro. Sin embargo, esto no pude ser posible, ya que como menciona Esther
Durán y de la Vega (2014), profesora de la UNAM, las nuevas tecnologías sólo
son herramientas muy útiles para la enseñanza pero no reemplazan el trabajo de
los maestros. Y aunque hay evidencias de que en algunos países como Etiopía
los jóvenes aprenden con tablets PC sin profesor, todavía es muy improbable que
la tecnología llegue a reemplazar al maestro en el proceso de enseñanza
aprendizaje (Doug Woods, 2012).
Los maestros a través de la historia han sido importantes y necesarios en el
aprendizaje, ya que han propiciado las condiciones para que los alumnos
aprendan. Sin embargo, que ahora existen nuevas herramientas como las TICs
que pueden ayudar a los maestros en su enseñanza, y deben incorporarlas a sus
prácticas pero no convertirlas en un fin, sino en un apoyo para propiciar el ejercicio
de la reflexión, la discusión y la comprensión, necesarias para el aprendizaje de
los alumnos (Rodríguez Esquivel, N. Del C.).
EL MAESTRO EN LA HISTORIA
A lo largo de la historia la figura del maestro en la aprendizaje ha sido muy
importante. Por ello, aunque en la actualidad las TICs se han desarrollado
bastante, no podemos prescindir en el aprendizaje de los alumnos de la figura del
maestro. Y aunque, la imagen del maestro varía en cada época histórica
dependiendo de las estructuras tradicionales de la sociedad, el maestro ha
formado parte importante del proceso educativo a través de todos los tiempos, ya
que ha sido el que instruye y forma a los alumnos.
En la Edad Antigua
El origen del maestro se remota aproximadamente al S. V a. C. en la cultura
griega, aunque su figura no corresponde exactamente con lo que hoy es el
maestro. La figura del maestro, en un primer momento se identifica con el esclavo
“el paidagogo” que acompaña al niño a la escuela. Más tarde, justificada la
cualificación del esclavo, será éste quien instruya a los niños de su amo. Superada
esta época surge el prototipo del maestro. En esta época, el maestro sufría
descrédito y escaso aprecio, incluso durante la época helenista, su retribución era
proporcional a su valoración. El maestro enseñaba al niño con paciencia y lentitud
a leer, escribir y contar. Y debido a la escasa preparación del maestro , cumplían
con un papel más de niñero que de pedagogo (Gonzáles Pérez, T. 1993).
A través de la historia la figura del maestro ha ido experimentando periodos
de desprestigio social, y otros de estimación. En la sociedad romana el maestro
carecía de reconocimiento y estima, su función era gratuita, en algunas ocasiones
recibía un pago pero era insuficiente que lo obligaba a realizar otras actividades.
Aunque a Sócrates se le llama el maestro de la Grecia clásica, es
Quintiliano quien enaltece el sentido social de la docencia en Roma. En su obra
titulada Instituio oratoria se considera como el primer manual de formación
docente. Señala que el maestro es sinónimo de sabio, y que ejerce una fuerte
influencia en el infante. Equipara al maestro con el papel de un padre que debe
cumplir su misión de forma flexible, sin exceder su autoridad ni actitud pero sin
dejarse manipular. Quintiliano aporta aspectos básicos para la fundamentación
magisterial, que han servido de soporte para la docencia; tales como la adaptación
del maestro al discente, distribución de actividades, motivación del alumno,
características psíquicas infantiles, adaptación escolar, proceso de aprendizaje,
castigos, sin menospreciar los antecedentes educativos que ponderan al maestro.
Responde a las cuestiones educacionales con rigor y método científico, unificando
la educación con las funciones del maestro, plasmando un programa educativo
que persigue la perfección humana (Gonzáles Pérez, T. 1993).
En la Edad Media
Durante la Edad Media, el maestro era el eje de la educación. La obra de
Pedro Abelardo Historia Calamitatium evidencia el protagonismo magisterial. En
esta obra cuenta su vida, su drama, e informa sobre la organización de los
estudios y los problemas que preocupaban a los intelectuales de su época
(Miranda Canal, N. 1999).
En la Edad Moderna
En el renacimiento Juan Luis Vives (1492-1540), es considerado como uno
de los grandes maestros, ya que centra su ideal educativo en el estudio de las
humanidades. Es un maestro de vocación paidocéntrica, moderniza los programas
educativos y se interesa por el edificio escolar, la marginación, la guerra, los vicios
sociales, etc. Por todo ello, dada su vertiente social se le tilda de pedagogo social.
Entre el renacimiento y la ilustración surge otro gran educador, Comenio
(1590-1670) quien plantea una nueva dimensión escolar. Su concepción educativa
cimenta las bases pedagógicas que se estrenan en el siglo de las luces. Su
pedagogía, regirá la enseñanza de la época, facilita métodos y contenidos de
enseñanza. La Didáctica Magna, obra en que recoge todo su sentir pedagógico,
contiene su método y se convierte en la primera metodología didáctica de la
modernidad. A Comenio se le atribuye la introducción de la enseñanza elemental
(Gonzáles Pérez, T. 1993).
En la Edad Contemporánea
En el siglo XVIII evoluciona la sistematización de la enseñanza, y con la
creciente necesidad de creación de escuelas, el maestro adquiere protagonismo.
En este tiempo la escuela comienza a ser sinónimo de progreso. Por ello en
Francia en 1794 se funda la primera Escuela Normal de Maestros.
En el siglo XIX se reconoce y afirma la importancia de la formación
magisterial. El maestro debía ser una persona instruída, preparada cultural y
profesionalmente. No obstante, estos requisitos aún resultaban insuficientes. Pero
no podemos menospreciar la labor de las instituciones creadas a tal fin.
En el siglo XX los pedagogos Dewey, Freinet y Freire trabajaron a favor de
la educación para la democracia. Lucharon en contra de la escuela tradicional
identificada por ellos como autoritaria, academicista, moralizante y bancaria-
centrada en la reproducción del saber y la memorización mecánica de los
contenidos, sostenida por el ejercicio del poder del docente quien siente legitimado
su rol por la edad, la experiencia, el saber y la tradición. Se identifica al maestro
como una persona comprometida con la construcción de la democracia como
horizonte político-social, consciente de la importancia de relacionar la escuela con
la vida y de promover una intensa red de relaciones intra e interinstitucionales.
El maestro democrático está llamado a formarse permanentemente en
asociación con otros para hacer del trabajo escolar un esfuerzo corresponsable
que le exigirá un alto grado de disciplina intelectual, cívica y política cónsona con
su responsabilidad social. Su compromiso democrático se traduce en una actitud
ética de respeto a la persona del alumno y una atención a sus preocupaciones e
intereses (Muñoz L., D. A. 2006).
El maestro en la historia de México
En nuestro país en la primera mitad del siglo XIX el maestro era el sujeto
principal del proceso educativo, la enseñanza estaba sustentada en la
memorización, la repetición de ejercicios y la recitación y lectura de formulas,
frases y pasajes, principalmente de contenido religioso. El papel del profesor era
considerado esencial en la formación moral y espiritual de la niñez; por lo tanto,
gozaba de una alta estima social.
Durante la Revolución, la función del maestro fue activa e importante
socialmente, aunque no en número, puesto que sólo pocos maestros se unieron al
alzamiento contra Díaz, y la gran mayoría se sumaron cuando la dictadura había
caído. Pero sí fueron notables sus labores de oposición y activismo político en las
comunidades y mediante la prensa, y como jefes revolucionarios o como
intelectuales asesores de estos mismos; casos muy conocidos fueron los de
Plutarco Elías Calles con el constitucionalismo y el de Otilio Montaño con el
zapatismo, respectivamente (Pérez Méndez, M. A.).
En los años 20 se reconoce su labor como principal formador de la niñez.
De esta manera el maestro se convirtió en la persona más importante, junto con el
cura, en los pueblos. En 1921 al ser fundada la Secretaría de Educación Pública
por José Vasconcelos, se desarrolló la idea del “maestro misionero”. Esta idea
tenía un origen religioso muy poderoso. Quizá por ello prosperaron las misiones
culturales y se convirtieron en el mecanismo idóneo para llevar a todos los
rincones posibles del país la cultura (Zorrilla, F.M. 2002).
A principios de la década de 1930, el maestro fue concebido como líder
comunitario y un agente de cambio social, que defendería los derechos de las
clases oprimidas, tales como el campesinado y el proletariado, a los que
organizaría para que lucharan por su emancipación y contra la explotación. Por
tanto, se convirtió en un activo impulsor de la reforma agraria.
En los años setenta y siguientes, debido a las crisis económicas y sociales
la escuela y el maestro fueron eliminados de la agenda nacional, y por tanto,
perdieron el lugar que alguna vez tuvieron. Y aunque se quiso profesionalizar al
maestro para hacer frente a los nuevos retos, no se han obtenido los resultados
que anuncia el discurso público, pero los maestros siempre han estado trabajando
y aportando en la enseñanza.
SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
Como anteriormente se observado, el maestro ha jugado un papel muy
importante dentro de la sociedad de todo tiempo y lugar. Ha sido caracterizado
básicamente como un líder social, responsable de la formación y continuidad
social y cultural de las generaciones (Dorfsman, M. 2012). La educación en
general y la educación escolar en particular ha sido posible gracias a la acción de
los maestros. Sin embargo, la educación en nuestro país que está en parte a
cargo de los maestros, no ha generado seres que aprenden a pensar y con
capacidad de reflexión, análisis y juicio crítico
En México se vive un estancamiento y deterioro educativo. El sistema
educativo mexicano se ha separado paulatinamente de las exigencias del
desarrollo personal y nacional. La educación ha dejado de ser un instrumento
directo de movilidad social y mejoría económica; es decir, un instrumento de
igualdad y justicia. En los últimos años ha dejado de ser también una prioridad real
de inversión y planeación del Estado. Sobre los criterios de calidad y mejoramiento
educativo se han impuestos los intereses corporativos y burocráticos del sector,
que buscan su bienestar en vez de atender las urgencias educativas de la nación.
En consecuencia, los pocos indicadores disponibles sobre la calidad del proceso
educativo y por consecuencia del aprendizaje, señalan sin excepción y en todo los
niveles que México es un país con promedio escolar inferior a cinco, es decir, un
país de reprobados (Guevara Niebla, 2012).
El rezago educativo que se vive en México, no permite como señala Jack
Delors (1996) ayudar a la persona a aprender a conocer, aprender a hacer,
aprender a vivir juntos y a prender a ser. Por tanto, Se debe reformar la educación
en nuestro país y, esa reforma debe iniciar por los maestros los cuales han tenido,
tienen, y tendrán un papel muy importante en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Pero no sólo ellos tienen que reformarse, sino también los alumnos,
las familias, las instituciones educativas, las empresas y el gobierno.
EL PERFIL DEL MAESTRO PARA EL SIGLO XXI
Las nuevas TICs, los cambios culturales y científicos que se está viviendo
en el mundo, exigen una renovación para hacer frente a los desafíos que el nuevo
milenio nos presenta. Y esta renovación se debe hacer en todos los sectores,
incluyendo el educativo, en el cual el maestro tiene un papel muy importante.
Se debe reconocer que existen maestros que se han estado adelantando al
futuro y ya están implementando estrategias para que el aprendizaje de los
alumnos responda a los nuevos retos. Sin embargo, es necesario que todos los
docentes vayan adquiriendo y empleando habilidades y competencias que les
permitan a los alumnos en los contenidos, competencias y actitudes necesarias
para hacer frente al futuro (López-Jurado Puig, M. 2011).
Nuevas prácticas:
Para empezar, de entre las diversas renovaciones que los maestros deben
realizar, es comprender que su papel más importante es conocer en primer lugar a
cada alumno como un individuo con el fin de comprender sus necesidades únicas,
estilo de aprendizaje, fondo social y cultural, intereses y habilidades (Taack
Lanier, J. 1997). Deben superar la visión de que todos los alumnos son iguales y
que todos aprenden de la misma manera, de que todos tienen que llevar el mismo
de aprendizaje. Sus clases deben ser bien explicadas, utilizar el material didáctico
pertinente para que los alumnos encuentren relación con lo que aprenden, hacer
que los alumnos trabajan. Deben preparar las lecciones (Éva Ujlakyné Szucs, E.
2009).
El maestro debe ser facilitador:
Anteriormente los maestros solían ser la principal fuente de conocimiento, el
líder y educador de la vida escolar de sus alumnos. Solían ser la autoridad en la
clase y, a menudo se hacían cargo de la función de los padres. Hoy en día, los
maestros deben proporcionar información y mostrar a sus estudiantes cómo
seleccionarla y analizarla. A pesar de que todavía son considerados como una
especie de líder en la clase, deben ser considerados como facilitadores y guías en
el proceso de aprendizaje (Éva Ujlakyné Szucs, E. 2009). Su tarea principal es
establecer metas y organizar el proceso de aprendizaje en consecuencia.
En la actualidad, ya no es bueno que el maestro simplemente bombardee
contenidos de las asignaturas en las mentes de los alumnos, ya que este sistema
niega los alumnos la oportunidad de pensar críticamente. Ahora se necesita hacer
razonar a los alumnos y aprender unos de otros.
El maestro debe tener una nueva concepción del alumno:
Los maestros deben desafiar a que el estudiante tome un papel activo
en su aprendizaje. Ya no se deben ver como los reyes de la clase que
deciden todo. Deben ser conscientes que se logra más si adoptan el papel
de guías docentes, facilitadores y compañeros de los alumnos. (Taack
Lanier, J. 1997). Y para que los alumnos tomen una verdadera
responsabilidad en su aprendizaje, el currículo debe estar relacionado con
sus vidas, las actividades de aprendizaje deben involucrar su curiosidad
natural, y las evaluaciones deben medir los logros reales y ser una parte
integral del aprendizaje.
Trabajar en equipo:
Los maestros tienen que superar la tentación de trabajar aisladamente,
tienen que ser capaces de trabajar en equipo, cooperar con los colegas y padres,
compartir experiencias de buenas prácticas, y trabajar en proyectos con maestros
de diferentes áreas o asignaturas a fin de que el aprendizaje de los alumnos sea
más transversal. El trabajar en equipo, también lo deben fomentar en los alumnos,
deben hacer que los alumnos trabajen en grupos donde realicen tareas que les
permitan desarrollar habilidades para la resolución de problemas, toma de
decisiones, liderazgo y comunicación, así como habilidades interpersonales y
analíticas. Las cuales son necesarias y cruciales en el campo de trabajo (Swaga,
P. 2015).
Ser innovadores:
Los futuros maestros tienen que estar abiertos hacia el necesidades de los
alumnos; saber conectar los conocimientos previos, la experiencia personal,
intereses, pasiones y talentos, para ello deben ser ser innovadores y
creativos. Y También deben fomentar la creatividad de los alumnos, buscando y
construyendo experiencias educativas significativas que permiten a los estudiantes
resolver problemas del mundo real.
Motivar para aprender
Los maestros deben tener carácter abierto, empatía, y motivación para los
alumnos. Deben buscar la manera que los alumnos se apasionen en el
aprendizaje, a través de proyectos y aventuras (Taack Lanier, J. 1997). Se debe
mantener el interés de los estudiantes, ayudándoles a ver cómo lo que
están aprendiendo les sirve en el mundo real. Inculcarles la curiosidad, que
es fundamental para el aprendizaje permanente. Ser flexibles en la forma
que se enseña. Y animar a los alumnos a que sigan aprendiendo fuera de la
jornada escolar formal.
Ser expertos en el uso de las TICs:
El maestro ahora tienen que ser capaz de usar y manejar con eficacia las TICs. Y
además, mejorar y enriquecer las oportunidades de aprender a enseñar
significativamente a sus estudiantes con apoyo en dichas tecnologías (UNESCO,
2008). Para esto, el maestro debe emplear formas innovadoras y creativas con
sus alumnos a fin que de logren desarrollar una cultura educativa tecnológica
(OEI, 2008).
CONCLUSIONES
El maestro a lo largo de la historia ha tenido un papel muy importante en el
aprendizaje de los alumnos, el cual ha redundado en beneficio de la sociedad,
pero desafortunadamente no se ha valorado dicho trabajo ni mucho menos se ha
retribuido como se merece.
En el pasado los maestros valiéndose de diversos métodos y herramientas,
fueron guiando a los alumnos en su aprendizaje. Sin embargo, en la actualidad
debido a los grandes cambios, sus prácticas están siendo insuficientes, por ello es
necesario realizar una renovación cambiando algunas actitudes y sobre todo
incorporando las TICs a sus prácticas docentes, las cuales ya están al alcance de
la mayoría.
Las TICs no están en contra de los docentes o pretenden suplirlos, son
herramientas que ayudan en el proceso de enseñanza-aprendizaje que si se
emplean adecuadamente pueden ayudar mucho, pero si se usan incorrectamente
pueden limitar el aprendizaje.
Las TICs no pueden suplir la función del maestro en el aprendizaje de los
alumnos, ya que estás son sólo herramientas que no pueden ayudar por sí solas a
que el alumno realice operaciones fundamentales para el aprendizaje, tales como
el análisis, la reflexión y la comprensión, así como la sociabilización; necesarias
para el conocimiento que sólo el maestro puede propiciar.
Aunque a través de las TICs se puede tener acceso a mucha información la
cual es buena para el aprendizaje, no pueden proporcionar el acompañamiento
humano que el maestro realiza con el alumno durante su aprendizaje, el cual es
necesario para el crecimiento y desarrollo de la persona.
REFERENCIAS:
Dorfsman, M. (2012). La profesión docente en contextos de cambio: El docente
global en la Sociedad de la Información. RED-DUSC, Docencia
Universitaria en la Sociedad del Conocimiento. Recuperado de:
https://www.um.es/ead/reddusc/6/marcelo_dusc6.pdf
Doug Woods (2012). Can Teachers Ever Be Replaced by Technology?
Recuperado de:
http://www.dougwoods.co.uk/blog/can-teachers-ever-be-replaced-by-technology/
Delors, J. Y Otros. (1996). La educación encierra un tesoro. Santillana Ediciones.
UNESCO.
Durán y de la Vega, E. (2014). TIC no sustituyen a docentes. Recuperado de:
http://tic.unam.mx/noticias/2014/2014-03-12-tic-no-sustituyen.html
Éva Ujlakyné Szucs, E. (2009). The role of teachers in the 21st century.
Recuperado de:
http://www.sens-public.org/spip.php?article667&lang=fr
Gonzáles Pérez, T. (1993). La figura del maestro en la historia del pensamiento
pedagógico. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (16),
135-144. Recuperado de:
http://www.dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/286606.pdf
Guevara Niebla, Gilberto (Compilador) (2012). La catástrofe silenciosa. Fondo de
Cultura Económica. México.de
López-Jurado Puig, M. (2011). Educación para el Siglo XXI. Desclée De Brouwer,
S.A, Bilbao.
Miranda Canal, N. (1999). Pedro Abelardo y los estudios superiores en la francia
del siglo XII. Revista Historia Crítica
 Facultad de Ciencias Sociales, (16).
Universidad de los Andes. Colombia. Recuperado de:
http://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/455/index.php?id=455
Muñoz L., D. A. (2006). Docente democrático en pedagogos del siglo XX. Sapiens.
Revista Universitaria de Investigación, 7(2) 191-213. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/410/41070214.pdf
OEI (2008), Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la
generación de los Bicentenarios, Madrid, OEI. Recuperado de:
http://www.oei.es/metas2021/LASTIC2.pdf
Pérez Méndez, M. A. Papel y visión social del magisterio en la Historia de México.
Recuperado de:
http://www.centrodemaestros.mx/programas/curso_basico/MENDEZ_Papel
_y%20visión_social.pdf
Rodríguez Esquivel, N. Del C. El Profesor y el Alumno usando las TIC’s, ¿Quién
Tiene la Responsabilidad del Aprendizaje?. Recuperado de:
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n48/bienal/mesa13.pdf
Swaga, P. (2015). El Maestro del siglo XXI. Recuperado de:
http://www.newtimes.co.rw/section/article/2015-02-11/185856/
Taack Lanier, J. (1997). Redefining the Role of the Teacher: It's a Multifaceted
Profession. A closer look at what being an educator really means.
Recuperado de:
http://www.edutopia.org/redefining-role-teacher
UNESCO (2008), Estándares de competencia en TIC para docentes, Londres,
disponible en:
http:// www.eduteka.org/EstandaresDocentesUnesco.php
Zorrilla, F.M. (2002). El maestro, la escuela y el Sistema Educativo. Recuperado
de:
http://www.oei.es/docentes/articulos/relacion_maestro_calidad_equidad_educacio
n_zorrilla.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo Power Point tecnologia educativa
Trabajo Power Point  tecnologia educativaTrabajo Power Point  tecnologia educativa
Trabajo Power Point tecnologia educativaDavid E. Cepeda
 
Rol del docente innovador
Rol del docente innovadorRol del docente innovador
Rol del docente innovadorJuan Rojas
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA-ENSEÑANZA ASISTIDA POR ORDENADOR AL E- LEARNING
TECNOLOGÍA EDUCATIVA-ENSEÑANZA ASISTIDA POR ORDENADOR AL E- LEARNINGTECNOLOGÍA EDUCATIVA-ENSEÑANZA ASISTIDA POR ORDENADOR AL E- LEARNING
TECNOLOGÍA EDUCATIVA-ENSEÑANZA ASISTIDA POR ORDENADOR AL E- LEARNINGNoemí Nitzayé Hernández García
 
Las TIC, fortalezas y debilidades
Las TIC, fortalezas y debilidadesLas TIC, fortalezas y debilidades
Las TIC, fortalezas y debilidadesJose Quezada
 
La Practica Educativa
La Practica EducativaLa Practica Educativa
La Practica Educativarpalacios26
 
Escuela tradicional conductismo
Escuela tradicional   conductismoEscuela tradicional   conductismo
Escuela tradicional conductismoEduardo Hernandez
 
escuela y educacion
escuela y educacionescuela y educacion
escuela y educacionunach
 
Los principios didácticos. por: jenny costa
Los principios didácticos.  por: jenny costaLos principios didácticos.  por: jenny costa
Los principios didácticos. por: jenny costajennycosta20
 
COMUNICACIÓN Y PROCESOS EDUCATIVOS
COMUNICACIÓN Y PROCESOS EDUCATIVOSCOMUNICACIÓN Y PROCESOS EDUCATIVOS
COMUNICACIÓN Y PROCESOS EDUCATIVOSmitzimarcogonzalez
 
Orientaciones para el procesos formativo de personas jovenes y adultas uf 12
Orientaciones para el procesos formativo de personas jovenes y adultas uf 12Orientaciones para el procesos formativo de personas jovenes y adultas uf 12
Orientaciones para el procesos formativo de personas jovenes y adultas uf 12Luis Angel
 
Unidad didactica en un entorno virtual
Unidad didactica en un entorno virtualUnidad didactica en un entorno virtual
Unidad didactica en un entorno virtualEsmeralda Rubio
 
La educacion en la pedagogia en la actualidad
La educacion en la pedagogia en la actualidadLa educacion en la pedagogia en la actualidad
La educacion en la pedagogia en la actualidadDIEGOMAURICIORAMIREZ
 
Análisis DAFO del proyecto de innovación "Clase de Tecnologías Creativas"
Análisis DAFO del proyecto de innovación "Clase de Tecnologías Creativas"Análisis DAFO del proyecto de innovación "Clase de Tecnologías Creativas"
Análisis DAFO del proyecto de innovación "Clase de Tecnologías Creativas"Maite Serratacó
 
1 tradiciones curriculares-concepciones
1 tradiciones curriculares-concepciones1 tradiciones curriculares-concepciones
1 tradiciones curriculares-concepcionesHermila A
 
Definición de currículum
Definición de currículumDefinición de currículum
Definición de currículumtaniaviridiana
 
Método winnetka
Método winnetkaMétodo winnetka
Método winnetkasrf94
 
Características de la educación en el siglo xxi
Características de la educación en el siglo xxiCaracterísticas de la educación en el siglo xxi
Características de la educación en el siglo xxiAMYBUENO3
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo Power Point tecnologia educativa
Trabajo Power Point  tecnologia educativaTrabajo Power Point  tecnologia educativa
Trabajo Power Point tecnologia educativa
 
Rol del docente innovador
Rol del docente innovadorRol del docente innovador
Rol del docente innovador
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA-ENSEÑANZA ASISTIDA POR ORDENADOR AL E- LEARNING
TECNOLOGÍA EDUCATIVA-ENSEÑANZA ASISTIDA POR ORDENADOR AL E- LEARNINGTECNOLOGÍA EDUCATIVA-ENSEÑANZA ASISTIDA POR ORDENADOR AL E- LEARNING
TECNOLOGÍA EDUCATIVA-ENSEÑANZA ASISTIDA POR ORDENADOR AL E- LEARNING
 
Las TIC, fortalezas y debilidades
Las TIC, fortalezas y debilidadesLas TIC, fortalezas y debilidades
Las TIC, fortalezas y debilidades
 
La Practica Educativa
La Practica EducativaLa Practica Educativa
La Practica Educativa
 
Escuela tradicional conductismo
Escuela tradicional   conductismoEscuela tradicional   conductismo
Escuela tradicional conductismo
 
escuela y educacion
escuela y educacionescuela y educacion
escuela y educacion
 
Los principios didácticos. por: jenny costa
Los principios didácticos.  por: jenny costaLos principios didácticos.  por: jenny costa
Los principios didácticos. por: jenny costa
 
COMUNICACIÓN Y PROCESOS EDUCATIVOS
COMUNICACIÓN Y PROCESOS EDUCATIVOSCOMUNICACIÓN Y PROCESOS EDUCATIVOS
COMUNICACIÓN Y PROCESOS EDUCATIVOS
 
Orientaciones para el procesos formativo de personas jovenes y adultas uf 12
Orientaciones para el procesos formativo de personas jovenes y adultas uf 12Orientaciones para el procesos formativo de personas jovenes y adultas uf 12
Orientaciones para el procesos formativo de personas jovenes y adultas uf 12
 
Unidad didactica en un entorno virtual
Unidad didactica en un entorno virtualUnidad didactica en un entorno virtual
Unidad didactica en un entorno virtual
 
La educacion en la pedagogia en la actualidad
La educacion en la pedagogia en la actualidadLa educacion en la pedagogia en la actualidad
La educacion en la pedagogia en la actualidad
 
M1.1 educacion a distancia
M1.1 educacion a distanciaM1.1 educacion a distancia
M1.1 educacion a distancia
 
Del e learning al u-learning impacto socio-educativo
Del e learning al u-learning impacto socio-educativoDel e learning al u-learning impacto socio-educativo
Del e learning al u-learning impacto socio-educativo
 
Análisis DAFO del proyecto de innovación "Clase de Tecnologías Creativas"
Análisis DAFO del proyecto de innovación "Clase de Tecnologías Creativas"Análisis DAFO del proyecto de innovación "Clase de Tecnologías Creativas"
Análisis DAFO del proyecto de innovación "Clase de Tecnologías Creativas"
 
Escuela tradicionalista y escuela nueva
Escuela tradicionalista y escuela nuevaEscuela tradicionalista y escuela nueva
Escuela tradicionalista y escuela nueva
 
1 tradiciones curriculares-concepciones
1 tradiciones curriculares-concepciones1 tradiciones curriculares-concepciones
1 tradiciones curriculares-concepciones
 
Definición de currículum
Definición de currículumDefinición de currículum
Definición de currículum
 
Método winnetka
Método winnetkaMétodo winnetka
Método winnetka
 
Características de la educación en el siglo xxi
Características de la educación en el siglo xxiCaracterísticas de la educación en el siglo xxi
Características de la educación en el siglo xxi
 

Destacado

1ro las tic y los nuevos paradigmas educativos 1er producto
1ro las tic y los nuevos paradigmas educativos 1er producto1ro las tic y los nuevos paradigmas educativos 1er producto
1ro las tic y los nuevos paradigmas educativos 1er productoSilviaPaulinEspecialidad
 
La DOCENCIA DEL SIGLO 21
La DOCENCIA DEL SIGLO 21La DOCENCIA DEL SIGLO 21
La DOCENCIA DEL SIGLO 21Saulo Aizprua
 
Ensayo docencia del siglo xxi
Ensayo docencia del siglo xxiEnsayo docencia del siglo xxi
Ensayo docencia del siglo xxiFrancisco Tovar
 
Ponencia Docente Del Siglo XX
Ponencia Docente Del Siglo XXPonencia Docente Del Siglo XX
Ponencia Docente Del Siglo XXguested7395
 
Praxis IV Práctica Docente: Programa 2011
Praxis IV Práctica Docente: Programa 2011Praxis IV Práctica Docente: Programa 2011
Praxis IV Práctica Docente: Programa 2011praxispd4
 
Ensayo concepto de número
Ensayo concepto de númeroEnsayo concepto de número
Ensayo concepto de númeropaola_diaz
 
Ensayo de didactica
Ensayo de didacticaEnsayo de didactica
Ensayo de didacticaGuaman Pablo
 
Ensayo retos o problemas de la profesión docente
Ensayo retos o problemas de la profesión docenteEnsayo retos o problemas de la profesión docente
Ensayo retos o problemas de la profesión docenteEdnithaa Vazquez
 
RETOS, PROBLEMAS Y POSIBILIDADES DE LA FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN DE LA D...
RETOS, PROBLEMAS Y POSIBILIDADES DE LA FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN DE LA D...RETOS, PROBLEMAS Y POSIBILIDADES DE LA FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN DE LA D...
RETOS, PROBLEMAS Y POSIBILIDADES DE LA FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN DE LA D...lahuragarcia
 
Ensayo sobre los retos, problemas y posibilidades de la formación y profesio...
Ensayo sobre los retos, problemas y posibilidades de la formación  y profesio...Ensayo sobre los retos, problemas y posibilidades de la formación  y profesio...
Ensayo sobre los retos, problemas y posibilidades de la formación y profesio...Darsh Dominguez Villanueva
 
Retos a la educacion del siglo xxi de zubiria
Retos a la educacion del siglo xxi de zubiriaRetos a la educacion del siglo xxi de zubiria
Retos a la educacion del siglo xxi de zubiriaMayela
 
Algunos de los problemas que afectan a la profesión docente son
Algunos de los problemas que afectan a la profesión docente sonAlgunos de los problemas que afectan a la profesión docente son
Algunos de los problemas que afectan a la profesión docente sonMariana Gonzalez Gomez
 

Destacado (20)

Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
1ro las tic y los nuevos paradigmas educativos 1er producto
1ro las tic y los nuevos paradigmas educativos 1er producto1ro las tic y los nuevos paradigmas educativos 1er producto
1ro las tic y los nuevos paradigmas educativos 1er producto
 
Las habilidades del docente
Las habilidades del docenteLas habilidades del docente
Las habilidades del docente
 
La DOCENCIA DEL SIGLO 21
La DOCENCIA DEL SIGLO 21La DOCENCIA DEL SIGLO 21
La DOCENCIA DEL SIGLO 21
 
Ensayo: "Ciencias - Tecnología - Pedagogía"
Ensayo: "Ciencias - Tecnología - Pedagogía"Ensayo: "Ciencias - Tecnología - Pedagogía"
Ensayo: "Ciencias - Tecnología - Pedagogía"
 
Ensayo docencia del siglo xxi
Ensayo docencia del siglo xxiEnsayo docencia del siglo xxi
Ensayo docencia del siglo xxi
 
Ponencia Docente Del Siglo XX
Ponencia Docente Del Siglo XXPonencia Docente Del Siglo XX
Ponencia Docente Del Siglo XX
 
Ensayo ciencia tecnologia
Ensayo ciencia tecnologiaEnsayo ciencia tecnologia
Ensayo ciencia tecnologia
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo escrito
Ensayo escritoEnsayo escrito
Ensayo escrito
 
Praxis IV Práctica Docente: Programa 2011
Praxis IV Práctica Docente: Programa 2011Praxis IV Práctica Docente: Programa 2011
Praxis IV Práctica Docente: Programa 2011
 
Problemática que tiene el docente
Problemática que tiene el docenteProblemática que tiene el docente
Problemática que tiene el docente
 
Ensayo concepto de número
Ensayo concepto de númeroEnsayo concepto de número
Ensayo concepto de número
 
Ensayo de didactica
Ensayo de didacticaEnsayo de didactica
Ensayo de didactica
 
Campo Pedagogia
Campo PedagogiaCampo Pedagogia
Campo Pedagogia
 
Ensayo retos o problemas de la profesión docente
Ensayo retos o problemas de la profesión docenteEnsayo retos o problemas de la profesión docente
Ensayo retos o problemas de la profesión docente
 
RETOS, PROBLEMAS Y POSIBILIDADES DE LA FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN DE LA D...
RETOS, PROBLEMAS Y POSIBILIDADES DE LA FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN DE LA D...RETOS, PROBLEMAS Y POSIBILIDADES DE LA FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN DE LA D...
RETOS, PROBLEMAS Y POSIBILIDADES DE LA FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN DE LA D...
 
Ensayo sobre los retos, problemas y posibilidades de la formación y profesio...
Ensayo sobre los retos, problemas y posibilidades de la formación  y profesio...Ensayo sobre los retos, problemas y posibilidades de la formación  y profesio...
Ensayo sobre los retos, problemas y posibilidades de la formación y profesio...
 
Retos a la educacion del siglo xxi de zubiria
Retos a la educacion del siglo xxi de zubiriaRetos a la educacion del siglo xxi de zubiria
Retos a la educacion del siglo xxi de zubiria
 
Algunos de los problemas que afectan a la profesión docente son
Algunos de los problemas que afectan a la profesión docente sonAlgunos de los problemas que afectan a la profesión docente son
Algunos de los problemas que afectan a la profesión docente son
 

Similar a Ensayo las ti cs no reemplazan al maestro en el s. xxi- roberto hernández hdez.

1º audición y lenguaje
1º audición y lenguaje1º audición y lenguaje
1º audición y lenguajeMilagros as
 
DOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTES
DOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTESDOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTES
DOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTESPedro Roberto Casanova
 
Evolución de la tutoría
Evolución de la tutoríaEvolución de la tutoría
Evolución de la tutoríasilvestre s
 
Introducción a la Pedagogía
Introducción a la PedagogíaIntroducción a la Pedagogía
Introducción a la PedagogíaCaliCervantes
 
Soutwell miriam.método y_vocación.
Soutwell miriam.método y_vocación.Soutwell miriam.método y_vocación.
Soutwell miriam.método y_vocación.Sil Burgos
 
DOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTES
DOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTESDOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTES
DOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTESMARISA MICHELOUD
 
Soutwell miriam.método y_vocación.
Soutwell miriam.método y_vocación.Soutwell miriam.método y_vocación.
Soutwell miriam.método y_vocación.Sil Burgos
 
Artculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn raboso
Artculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn rabosoArtculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn raboso
Artculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn rabosodicar173
 
Evolución de la educación en occidente
Evolución de la educación en occidenteEvolución de la educación en occidente
Evolución de la educación en occidenteYovanny Colmenares
 
Documento didáctico blog
Documento didáctico blogDocumento didáctico blog
Documento didáctico blogadriana
 
Documento didáctico blog
Documento didáctico blogDocumento didáctico blog
Documento didáctico blogadriana
 
Documento didáctico blog
Documento didáctico blogDocumento didáctico blog
Documento didáctico blogAddiego
 
monográfico de la educación
monográfico de la educaciónmonográfico de la educación
monográfico de la educaciónsheilatendencias
 
Pedag02 llegar-a-ser-alumno
Pedag02 llegar-a-ser-alumnoPedag02 llegar-a-ser-alumno
Pedag02 llegar-a-ser-alumnogonzaveron
 
Entregable final introduccion a la pedagogia 2
Entregable final introduccion a la pedagogia 2Entregable final introduccion a la pedagogia 2
Entregable final introduccion a la pedagogia 2MRTSRV
 

Similar a Ensayo las ti cs no reemplazan al maestro en el s. xxi- roberto hernández hdez. (20)

1º audición y lenguaje
1º audición y lenguaje1º audición y lenguaje
1º audición y lenguaje
 
DOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTES
DOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTESDOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTES
DOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTES
 
Un gran cambio_a_lo_largo_del_tiempo
Un gran cambio_a_lo_largo_del_tiempoUn gran cambio_a_lo_largo_del_tiempo
Un gran cambio_a_lo_largo_del_tiempo
 
Evolución de la tutoría
Evolución de la tutoríaEvolución de la tutoría
Evolución de la tutoría
 
Introducción a la Pedagogía
Introducción a la PedagogíaIntroducción a la Pedagogía
Introducción a la Pedagogía
 
Soutwell miriam.método y_vocación.
Soutwell miriam.método y_vocación.Soutwell miriam.método y_vocación.
Soutwell miriam.método y_vocación.
 
DOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTES
DOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTESDOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTES
DOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTES
 
Soutwell miriam.método y_vocación.
Soutwell miriam.método y_vocación.Soutwell miriam.método y_vocación.
Soutwell miriam.método y_vocación.
 
Rousseau y la función social de la educación
Rousseau y la función social de la educaciónRousseau y la función social de la educación
Rousseau y la función social de la educación
 
Artculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn raboso
Artculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn rabosoArtculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn raboso
Artculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn raboso
 
Evolución de la educación en occidente
Evolución de la educación en occidenteEvolución de la educación en occidente
Evolución de la educación en occidente
 
Documento didáctico blog
Documento didáctico blogDocumento didáctico blog
Documento didáctico blog
 
Documento didáctico blog
Documento didáctico blogDocumento didáctico blog
Documento didáctico blog
 
Documento didáctico blog
Documento didáctico blogDocumento didáctico blog
Documento didáctico blog
 
Relacion maestro calidad_equidad_educacion_zorrilla
Relacion maestro calidad_equidad_educacion_zorrillaRelacion maestro calidad_equidad_educacion_zorrilla
Relacion maestro calidad_equidad_educacion_zorrilla
 
Clase 2 límites y posibilidades en la transmisión de la cultura
Clase 2   límites y posibilidades en la transmisión de la culturaClase 2   límites y posibilidades en la transmisión de la cultura
Clase 2 límites y posibilidades en la transmisión de la cultura
 
Trabajo de grupo
Trabajo de grupoTrabajo de grupo
Trabajo de grupo
 
monográfico de la educación
monográfico de la educaciónmonográfico de la educación
monográfico de la educación
 
Pedag02 llegar-a-ser-alumno
Pedag02 llegar-a-ser-alumnoPedag02 llegar-a-ser-alumno
Pedag02 llegar-a-ser-alumno
 
Entregable final introduccion a la pedagogia 2
Entregable final introduccion a la pedagogia 2Entregable final introduccion a la pedagogia 2
Entregable final introduccion a la pedagogia 2
 

Más de Robertohhdez

Evaluación subdirector
Evaluación  subdirectorEvaluación  subdirector
Evaluación subdirectorRobertohhdez
 
Misión y visión
Misión y visiónMisión y visión
Misión y visiónRobertohhdez
 
Docencia secretaría
Docencia secretaríaDocencia secretaría
Docencia secretaríaRobertohhdez
 
Evaluación alumnos
Evaluación  alumnosEvaluación  alumnos
Evaluación alumnosRobertohhdez
 
Reporte de resultados de medio termino
Reporte de resultados de medio terminoReporte de resultados de medio termino
Reporte de resultados de medio terminoRobertohhdez
 
Realiza tu plan de trabajo
Realiza tu plan de trabajoRealiza tu plan de trabajo
Realiza tu plan de trabajoRobertohhdez
 
María montessori
María montessoriMaría montessori
María montessoriRobertohhdez
 
La educación encierra un tesoro
La educación encierra un tesoroLa educación encierra un tesoro
La educación encierra un tesoroRobertohhdez
 
Las clases de religión vía el método trascendental
Las clases de religión vía el método trascendental Las clases de religión vía el método trascendental
Las clases de religión vía el método trascendental Robertohhdez
 
Reflexión evaluación docente
Reflexión  evaluación docenteReflexión  evaluación docente
Reflexión evaluación docenteRobertohhdez
 
Formacion Academica
Formacion AcademicaFormacion Academica
Formacion AcademicaRobertohhdez
 
Evaluación alumnos
Evaluación  alumnosEvaluación  alumnos
Evaluación alumnosRobertohhdez
 

Más de Robertohhdez (16)

Docencia rector
Docencia rectorDocencia rector
Docencia rector
 
Evaluación subdirector
Evaluación  subdirectorEvaluación  subdirector
Evaluación subdirector
 
Misión y visión
Misión y visiónMisión y visión
Misión y visión
 
Docencia secretaría
Docencia secretaríaDocencia secretaría
Docencia secretaría
 
Evaluación alumnos
Evaluación  alumnosEvaluación  alumnos
Evaluación alumnos
 
Reporte de resultados de medio termino
Reporte de resultados de medio terminoReporte de resultados de medio termino
Reporte de resultados de medio termino
 
Plan de trabajo
Plan de trabajoPlan de trabajo
Plan de trabajo
 
Realiza tu plan de trabajo
Realiza tu plan de trabajoRealiza tu plan de trabajo
Realiza tu plan de trabajo
 
Conductismo final
Conductismo finalConductismo final
Conductismo final
 
María montessori
María montessoriMaría montessori
María montessori
 
La educación encierra un tesoro
La educación encierra un tesoroLa educación encierra un tesoro
La educación encierra un tesoro
 
Las clases de religión vía el método trascendental
Las clases de religión vía el método trascendental Las clases de religión vía el método trascendental
Las clases de religión vía el método trascendental
 
Reflexión evaluación docente
Reflexión  evaluación docenteReflexión  evaluación docente
Reflexión evaluación docente
 
Docencia rector
Docencia rectorDocencia rector
Docencia rector
 
Formacion Academica
Formacion AcademicaFormacion Academica
Formacion Academica
 
Evaluación alumnos
Evaluación  alumnosEvaluación  alumnos
Evaluación alumnos
 

Último

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 

Último (20)

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

Ensayo las ti cs no reemplazan al maestro en el s. xxi- roberto hernández hdez.

  • 1. UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA DOCTORADO EN PEDAGOGÍA MODELOS Y ESTRATEGIAS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE ENSAYO: LAS TICs NO REEMPLAZAN AL MAESTRO EN EL S. XXI CATEDRÁTICA: Dra. Laura Angélica Bárcenas Pozos ALUMNO: Roberto Hernández Hernández Puebla de los Ángeles, junio de 2015.
  • 2. INTRODUCCIÓN Desde los años 80s, cuando se empezaron a utilizar las primeras computadoras en la escuela, se preguntaba si estas iban a desplazar a los maestros. Pero debido a que en ese tiempo no se imaginaba el desarrollo de la tecnología, se podía responder fácilmente que las tecnologías de la Información y comunicación (TICs) no iba a desplazar al maestro. Sin embargo, en la actualidad la situación ha cambiado mucho. Hoy no sólo el profesor cuenta con dispositivo, sino también la mayoría de los alumnos. Ahora se tiene acceso a la tecnología en la escuela, la casa, y hasta en la movilidad. Las oportunidades para aprender no implican más tiempo encerrados en un salón de clases y controlados por un horario, los alumnos hoy pueden tener acceso al aprendizaje, cuándo y donde ellos quiera, si así lo desean. Por todo lo anterior, se puede pensar que ahora sí las TICs va a reemplazar al maestro. Sin embargo, esto no pude ser posible, ya que como menciona Esther Durán y de la Vega (2014), profesora de la UNAM, las nuevas tecnologías sólo son herramientas muy útiles para la enseñanza pero no reemplazan el trabajo de los maestros. Y aunque hay evidencias de que en algunos países como Etiopía los jóvenes aprenden con tablets PC sin profesor, todavía es muy improbable que la tecnología llegue a reemplazar al maestro en el proceso de enseñanza aprendizaje (Doug Woods, 2012). Los maestros a través de la historia han sido importantes y necesarios en el aprendizaje, ya que han propiciado las condiciones para que los alumnos aprendan. Sin embargo, que ahora existen nuevas herramientas como las TICs que pueden ayudar a los maestros en su enseñanza, y deben incorporarlas a sus prácticas pero no convertirlas en un fin, sino en un apoyo para propiciar el ejercicio de la reflexión, la discusión y la comprensión, necesarias para el aprendizaje de los alumnos (Rodríguez Esquivel, N. Del C.).
  • 3. EL MAESTRO EN LA HISTORIA A lo largo de la historia la figura del maestro en la aprendizaje ha sido muy importante. Por ello, aunque en la actualidad las TICs se han desarrollado bastante, no podemos prescindir en el aprendizaje de los alumnos de la figura del maestro. Y aunque, la imagen del maestro varía en cada época histórica dependiendo de las estructuras tradicionales de la sociedad, el maestro ha formado parte importante del proceso educativo a través de todos los tiempos, ya que ha sido el que instruye y forma a los alumnos. En la Edad Antigua El origen del maestro se remota aproximadamente al S. V a. C. en la cultura griega, aunque su figura no corresponde exactamente con lo que hoy es el maestro. La figura del maestro, en un primer momento se identifica con el esclavo “el paidagogo” que acompaña al niño a la escuela. Más tarde, justificada la cualificación del esclavo, será éste quien instruya a los niños de su amo. Superada esta época surge el prototipo del maestro. En esta época, el maestro sufría descrédito y escaso aprecio, incluso durante la época helenista, su retribución era proporcional a su valoración. El maestro enseñaba al niño con paciencia y lentitud a leer, escribir y contar. Y debido a la escasa preparación del maestro , cumplían con un papel más de niñero que de pedagogo (Gonzáles Pérez, T. 1993). A través de la historia la figura del maestro ha ido experimentando periodos de desprestigio social, y otros de estimación. En la sociedad romana el maestro carecía de reconocimiento y estima, su función era gratuita, en algunas ocasiones recibía un pago pero era insuficiente que lo obligaba a realizar otras actividades. Aunque a Sócrates se le llama el maestro de la Grecia clásica, es Quintiliano quien enaltece el sentido social de la docencia en Roma. En su obra titulada Instituio oratoria se considera como el primer manual de formación docente. Señala que el maestro es sinónimo de sabio, y que ejerce una fuerte influencia en el infante. Equipara al maestro con el papel de un padre que debe cumplir su misión de forma flexible, sin exceder su autoridad ni actitud pero sin
  • 4. dejarse manipular. Quintiliano aporta aspectos básicos para la fundamentación magisterial, que han servido de soporte para la docencia; tales como la adaptación del maestro al discente, distribución de actividades, motivación del alumno, características psíquicas infantiles, adaptación escolar, proceso de aprendizaje, castigos, sin menospreciar los antecedentes educativos que ponderan al maestro. Responde a las cuestiones educacionales con rigor y método científico, unificando la educación con las funciones del maestro, plasmando un programa educativo que persigue la perfección humana (Gonzáles Pérez, T. 1993). En la Edad Media Durante la Edad Media, el maestro era el eje de la educación. La obra de Pedro Abelardo Historia Calamitatium evidencia el protagonismo magisterial. En esta obra cuenta su vida, su drama, e informa sobre la organización de los estudios y los problemas que preocupaban a los intelectuales de su época (Miranda Canal, N. 1999). En la Edad Moderna En el renacimiento Juan Luis Vives (1492-1540), es considerado como uno de los grandes maestros, ya que centra su ideal educativo en el estudio de las humanidades. Es un maestro de vocación paidocéntrica, moderniza los programas educativos y se interesa por el edificio escolar, la marginación, la guerra, los vicios sociales, etc. Por todo ello, dada su vertiente social se le tilda de pedagogo social. Entre el renacimiento y la ilustración surge otro gran educador, Comenio (1590-1670) quien plantea una nueva dimensión escolar. Su concepción educativa cimenta las bases pedagógicas que se estrenan en el siglo de las luces. Su pedagogía, regirá la enseñanza de la época, facilita métodos y contenidos de enseñanza. La Didáctica Magna, obra en que recoge todo su sentir pedagógico, contiene su método y se convierte en la primera metodología didáctica de la modernidad. A Comenio se le atribuye la introducción de la enseñanza elemental (Gonzáles Pérez, T. 1993).
  • 5. En la Edad Contemporánea En el siglo XVIII evoluciona la sistematización de la enseñanza, y con la creciente necesidad de creación de escuelas, el maestro adquiere protagonismo. En este tiempo la escuela comienza a ser sinónimo de progreso. Por ello en Francia en 1794 se funda la primera Escuela Normal de Maestros. En el siglo XIX se reconoce y afirma la importancia de la formación magisterial. El maestro debía ser una persona instruída, preparada cultural y profesionalmente. No obstante, estos requisitos aún resultaban insuficientes. Pero no podemos menospreciar la labor de las instituciones creadas a tal fin. En el siglo XX los pedagogos Dewey, Freinet y Freire trabajaron a favor de la educación para la democracia. Lucharon en contra de la escuela tradicional identificada por ellos como autoritaria, academicista, moralizante y bancaria- centrada en la reproducción del saber y la memorización mecánica de los contenidos, sostenida por el ejercicio del poder del docente quien siente legitimado su rol por la edad, la experiencia, el saber y la tradición. Se identifica al maestro como una persona comprometida con la construcción de la democracia como horizonte político-social, consciente de la importancia de relacionar la escuela con la vida y de promover una intensa red de relaciones intra e interinstitucionales. El maestro democrático está llamado a formarse permanentemente en asociación con otros para hacer del trabajo escolar un esfuerzo corresponsable que le exigirá un alto grado de disciplina intelectual, cívica y política cónsona con su responsabilidad social. Su compromiso democrático se traduce en una actitud ética de respeto a la persona del alumno y una atención a sus preocupaciones e intereses (Muñoz L., D. A. 2006). El maestro en la historia de México En nuestro país en la primera mitad del siglo XIX el maestro era el sujeto principal del proceso educativo, la enseñanza estaba sustentada en la memorización, la repetición de ejercicios y la recitación y lectura de formulas,
  • 6. frases y pasajes, principalmente de contenido religioso. El papel del profesor era considerado esencial en la formación moral y espiritual de la niñez; por lo tanto, gozaba de una alta estima social. Durante la Revolución, la función del maestro fue activa e importante socialmente, aunque no en número, puesto que sólo pocos maestros se unieron al alzamiento contra Díaz, y la gran mayoría se sumaron cuando la dictadura había caído. Pero sí fueron notables sus labores de oposición y activismo político en las comunidades y mediante la prensa, y como jefes revolucionarios o como intelectuales asesores de estos mismos; casos muy conocidos fueron los de Plutarco Elías Calles con el constitucionalismo y el de Otilio Montaño con el zapatismo, respectivamente (Pérez Méndez, M. A.). En los años 20 se reconoce su labor como principal formador de la niñez. De esta manera el maestro se convirtió en la persona más importante, junto con el cura, en los pueblos. En 1921 al ser fundada la Secretaría de Educación Pública por José Vasconcelos, se desarrolló la idea del “maestro misionero”. Esta idea tenía un origen religioso muy poderoso. Quizá por ello prosperaron las misiones culturales y se convirtieron en el mecanismo idóneo para llevar a todos los rincones posibles del país la cultura (Zorrilla, F.M. 2002). A principios de la década de 1930, el maestro fue concebido como líder comunitario y un agente de cambio social, que defendería los derechos de las clases oprimidas, tales como el campesinado y el proletariado, a los que organizaría para que lucharan por su emancipación y contra la explotación. Por tanto, se convirtió en un activo impulsor de la reforma agraria. En los años setenta y siguientes, debido a las crisis económicas y sociales la escuela y el maestro fueron eliminados de la agenda nacional, y por tanto, perdieron el lugar que alguna vez tuvieron. Y aunque se quiso profesionalizar al maestro para hacer frente a los nuevos retos, no se han obtenido los resultados que anuncia el discurso público, pero los maestros siempre han estado trabajando y aportando en la enseñanza.
  • 7. SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO Como anteriormente se observado, el maestro ha jugado un papel muy importante dentro de la sociedad de todo tiempo y lugar. Ha sido caracterizado básicamente como un líder social, responsable de la formación y continuidad social y cultural de las generaciones (Dorfsman, M. 2012). La educación en general y la educación escolar en particular ha sido posible gracias a la acción de los maestros. Sin embargo, la educación en nuestro país que está en parte a cargo de los maestros, no ha generado seres que aprenden a pensar y con capacidad de reflexión, análisis y juicio crítico En México se vive un estancamiento y deterioro educativo. El sistema educativo mexicano se ha separado paulatinamente de las exigencias del desarrollo personal y nacional. La educación ha dejado de ser un instrumento directo de movilidad social y mejoría económica; es decir, un instrumento de igualdad y justicia. En los últimos años ha dejado de ser también una prioridad real de inversión y planeación del Estado. Sobre los criterios de calidad y mejoramiento educativo se han impuestos los intereses corporativos y burocráticos del sector, que buscan su bienestar en vez de atender las urgencias educativas de la nación. En consecuencia, los pocos indicadores disponibles sobre la calidad del proceso educativo y por consecuencia del aprendizaje, señalan sin excepción y en todo los niveles que México es un país con promedio escolar inferior a cinco, es decir, un país de reprobados (Guevara Niebla, 2012). El rezago educativo que se vive en México, no permite como señala Jack Delors (1996) ayudar a la persona a aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y a prender a ser. Por tanto, Se debe reformar la educación en nuestro país y, esa reforma debe iniciar por los maestros los cuales han tenido, tienen, y tendrán un papel muy importante en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Pero no sólo ellos tienen que reformarse, sino también los alumnos, las familias, las instituciones educativas, las empresas y el gobierno.
  • 8. EL PERFIL DEL MAESTRO PARA EL SIGLO XXI Las nuevas TICs, los cambios culturales y científicos que se está viviendo en el mundo, exigen una renovación para hacer frente a los desafíos que el nuevo milenio nos presenta. Y esta renovación se debe hacer en todos los sectores, incluyendo el educativo, en el cual el maestro tiene un papel muy importante. Se debe reconocer que existen maestros que se han estado adelantando al futuro y ya están implementando estrategias para que el aprendizaje de los alumnos responda a los nuevos retos. Sin embargo, es necesario que todos los docentes vayan adquiriendo y empleando habilidades y competencias que les permitan a los alumnos en los contenidos, competencias y actitudes necesarias para hacer frente al futuro (López-Jurado Puig, M. 2011). Nuevas prácticas: Para empezar, de entre las diversas renovaciones que los maestros deben realizar, es comprender que su papel más importante es conocer en primer lugar a cada alumno como un individuo con el fin de comprender sus necesidades únicas, estilo de aprendizaje, fondo social y cultural, intereses y habilidades (Taack Lanier, J. 1997). Deben superar la visión de que todos los alumnos son iguales y que todos aprenden de la misma manera, de que todos tienen que llevar el mismo de aprendizaje. Sus clases deben ser bien explicadas, utilizar el material didáctico pertinente para que los alumnos encuentren relación con lo que aprenden, hacer que los alumnos trabajan. Deben preparar las lecciones (Éva Ujlakyné Szucs, E. 2009). El maestro debe ser facilitador: Anteriormente los maestros solían ser la principal fuente de conocimiento, el líder y educador de la vida escolar de sus alumnos. Solían ser la autoridad en la clase y, a menudo se hacían cargo de la función de los padres. Hoy en día, los maestros deben proporcionar información y mostrar a sus estudiantes cómo
  • 9. seleccionarla y analizarla. A pesar de que todavía son considerados como una especie de líder en la clase, deben ser considerados como facilitadores y guías en el proceso de aprendizaje (Éva Ujlakyné Szucs, E. 2009). Su tarea principal es establecer metas y organizar el proceso de aprendizaje en consecuencia. En la actualidad, ya no es bueno que el maestro simplemente bombardee contenidos de las asignaturas en las mentes de los alumnos, ya que este sistema niega los alumnos la oportunidad de pensar críticamente. Ahora se necesita hacer razonar a los alumnos y aprender unos de otros. El maestro debe tener una nueva concepción del alumno: Los maestros deben desafiar a que el estudiante tome un papel activo en su aprendizaje. Ya no se deben ver como los reyes de la clase que deciden todo. Deben ser conscientes que se logra más si adoptan el papel de guías docentes, facilitadores y compañeros de los alumnos. (Taack Lanier, J. 1997). Y para que los alumnos tomen una verdadera responsabilidad en su aprendizaje, el currículo debe estar relacionado con sus vidas, las actividades de aprendizaje deben involucrar su curiosidad natural, y las evaluaciones deben medir los logros reales y ser una parte integral del aprendizaje. Trabajar en equipo: Los maestros tienen que superar la tentación de trabajar aisladamente, tienen que ser capaces de trabajar en equipo, cooperar con los colegas y padres, compartir experiencias de buenas prácticas, y trabajar en proyectos con maestros de diferentes áreas o asignaturas a fin de que el aprendizaje de los alumnos sea más transversal. El trabajar en equipo, también lo deben fomentar en los alumnos, deben hacer que los alumnos trabajen en grupos donde realicen tareas que les permitan desarrollar habilidades para la resolución de problemas, toma de
  • 10. decisiones, liderazgo y comunicación, así como habilidades interpersonales y analíticas. Las cuales son necesarias y cruciales en el campo de trabajo (Swaga, P. 2015). Ser innovadores: Los futuros maestros tienen que estar abiertos hacia el necesidades de los alumnos; saber conectar los conocimientos previos, la experiencia personal, intereses, pasiones y talentos, para ello deben ser ser innovadores y creativos. Y También deben fomentar la creatividad de los alumnos, buscando y construyendo experiencias educativas significativas que permiten a los estudiantes resolver problemas del mundo real. Motivar para aprender Los maestros deben tener carácter abierto, empatía, y motivación para los alumnos. Deben buscar la manera que los alumnos se apasionen en el aprendizaje, a través de proyectos y aventuras (Taack Lanier, J. 1997). Se debe mantener el interés de los estudiantes, ayudándoles a ver cómo lo que están aprendiendo les sirve en el mundo real. Inculcarles la curiosidad, que es fundamental para el aprendizaje permanente. Ser flexibles en la forma que se enseña. Y animar a los alumnos a que sigan aprendiendo fuera de la jornada escolar formal. Ser expertos en el uso de las TICs: El maestro ahora tienen que ser capaz de usar y manejar con eficacia las TICs. Y además, mejorar y enriquecer las oportunidades de aprender a enseñar significativamente a sus estudiantes con apoyo en dichas tecnologías (UNESCO, 2008). Para esto, el maestro debe emplear formas innovadoras y creativas con sus alumnos a fin que de logren desarrollar una cultura educativa tecnológica (OEI, 2008).
  • 11. CONCLUSIONES El maestro a lo largo de la historia ha tenido un papel muy importante en el aprendizaje de los alumnos, el cual ha redundado en beneficio de la sociedad, pero desafortunadamente no se ha valorado dicho trabajo ni mucho menos se ha retribuido como se merece. En el pasado los maestros valiéndose de diversos métodos y herramientas, fueron guiando a los alumnos en su aprendizaje. Sin embargo, en la actualidad debido a los grandes cambios, sus prácticas están siendo insuficientes, por ello es necesario realizar una renovación cambiando algunas actitudes y sobre todo incorporando las TICs a sus prácticas docentes, las cuales ya están al alcance de la mayoría. Las TICs no están en contra de los docentes o pretenden suplirlos, son herramientas que ayudan en el proceso de enseñanza-aprendizaje que si se emplean adecuadamente pueden ayudar mucho, pero si se usan incorrectamente pueden limitar el aprendizaje. Las TICs no pueden suplir la función del maestro en el aprendizaje de los alumnos, ya que estás son sólo herramientas que no pueden ayudar por sí solas a que el alumno realice operaciones fundamentales para el aprendizaje, tales como el análisis, la reflexión y la comprensión, así como la sociabilización; necesarias para el conocimiento que sólo el maestro puede propiciar. Aunque a través de las TICs se puede tener acceso a mucha información la cual es buena para el aprendizaje, no pueden proporcionar el acompañamiento humano que el maestro realiza con el alumno durante su aprendizaje, el cual es necesario para el crecimiento y desarrollo de la persona.
  • 12. REFERENCIAS: Dorfsman, M. (2012). La profesión docente en contextos de cambio: El docente global en la Sociedad de la Información. RED-DUSC, Docencia Universitaria en la Sociedad del Conocimiento. Recuperado de: https://www.um.es/ead/reddusc/6/marcelo_dusc6.pdf Doug Woods (2012). Can Teachers Ever Be Replaced by Technology? Recuperado de: http://www.dougwoods.co.uk/blog/can-teachers-ever-be-replaced-by-technology/ Delors, J. Y Otros. (1996). La educación encierra un tesoro. Santillana Ediciones. UNESCO. Durán y de la Vega, E. (2014). TIC no sustituyen a docentes. Recuperado de: http://tic.unam.mx/noticias/2014/2014-03-12-tic-no-sustituyen.html Éva Ujlakyné Szucs, E. (2009). The role of teachers in the 21st century. Recuperado de: http://www.sens-public.org/spip.php?article667&lang=fr Gonzáles Pérez, T. (1993). La figura del maestro en la historia del pensamiento pedagógico. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (16), 135-144. Recuperado de: http://www.dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/286606.pdf
  • 13. Guevara Niebla, Gilberto (Compilador) (2012). La catástrofe silenciosa. Fondo de Cultura Económica. México.de López-Jurado Puig, M. (2011). Educación para el Siglo XXI. Desclée De Brouwer, S.A, Bilbao. Miranda Canal, N. (1999). Pedro Abelardo y los estudios superiores en la francia del siglo XII. Revista Historia Crítica
 Facultad de Ciencias Sociales, (16). Universidad de los Andes. Colombia. Recuperado de: http://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/455/index.php?id=455 Muñoz L., D. A. (2006). Docente democrático en pedagogos del siglo XX. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(2) 191-213. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/410/41070214.pdf OEI (2008), Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios, Madrid, OEI. Recuperado de: http://www.oei.es/metas2021/LASTIC2.pdf Pérez Méndez, M. A. Papel y visión social del magisterio en la Historia de México. Recuperado de: http://www.centrodemaestros.mx/programas/curso_basico/MENDEZ_Papel _y%20visión_social.pdf
  • 14. Rodríguez Esquivel, N. Del C. El Profesor y el Alumno usando las TIC’s, ¿Quién Tiene la Responsabilidad del Aprendizaje?. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n48/bienal/mesa13.pdf Swaga, P. (2015). El Maestro del siglo XXI. Recuperado de: http://www.newtimes.co.rw/section/article/2015-02-11/185856/ Taack Lanier, J. (1997). Redefining the Role of the Teacher: It's a Multifaceted Profession. A closer look at what being an educator really means. Recuperado de: http://www.edutopia.org/redefining-role-teacher UNESCO (2008), Estándares de competencia en TIC para docentes, Londres, disponible en: http:// www.eduteka.org/EstandaresDocentesUnesco.php Zorrilla, F.M. (2002). El maestro, la escuela y el Sistema Educativo. Recuperado de: http://www.oei.es/docentes/articulos/relacion_maestro_calidad_equidad_educacio n_zorrilla.pdf