SlideShare una empresa de Scribd logo
Entrevista clínica
Inés Mª Montes Escalante
Facultativo Especialista de Area
Farmacia Hospitalaria
Servicio Andaluz de Salud
Farmacéutico tradicional
Farmacéutico
responsabilizado
de los objetivos
terapéuticos
Farmacéutico tradicional
Farmacéutico
responsabilizado
de los objetivos
terapéuticos
Atención
Farmacéutica
Farmacéutico tradicional
Farmacéutico
responsabilizado
de los objetivos
terapéuticos
Atención
Farmacéutica
Entrevista
clínica
La improvisación
La falta de escucha
El descontrol del tiempo
La arrogancia
No saber empezar ni terminar
Descuidar la comunicación no verbal
Déficit o exceso de emoción
Descuidar la comunicación no verbal
7%
38%
55%
de las palabras
de la voz y de
cómo se habla
del lenguaje
corporal
Albert Mehrabian. “Non verbal communication”
En la comunicación de sentimientos y ACTITUDES….
COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN NO
VERBAL
COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN NO
VERBAL
Movimiento cinésico
 Gestos
 Expresiones faciales
 Postura corporal
Características físicas
Paralenguaje
Proxémica
COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN NO
VERBAL
Movimiento cinésico
 Gestos
 Expresiones faciales
 Postura corporal
Características físicas
Paralenguaje
Proxémica
COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN NO
VERBAL
Movimiento cinésico
 Gestos
 Expresiones faciales
 Postura corporal
Características físicas
Paralenguaje
Proxémica
COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN NO
VERBAL
Movimiento cinésico
 Gestos
 Expresiones faciales
 Postura corporal
Características físicas
Paralenguaje
Proxémica
COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN NO
VERBAL
Movimiento cinésico
 Gestos
 Expresiones faciales
 Postura corporal
Características físicas
Paralenguaje
Proxémica
COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN NO
VERBAL
Movimiento cinésico
 Gestos
 Expresiones faciales
 Postura corporal
Características físicas
Paralenguaje
Proxémica
COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN NO
VERBAL
Movimiento cinésico
 Gestos
 Expresiones faciales
 Postura corporal
Características físicas
Paralenguaje
Proxémica
COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN NO
VERBAL
Movimiento cinésico
 Gestos
 Expresiones faciales
 Postura corporal
Características físicas
Paralenguaje
Proxémica
Tristeza Afecto Enfado,
Agresividad
Impaciencia
Volumen suave suave alto normal
Tono grave grave agudo Ligeramente
agudo
Velocidad Lenta lenta rápida Moderadame
nte rápida
Ritmo irregular regular irregular
Dativz JR, 1964
COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN NO
VERBAL
Movimiento cinésico
 Gestos
 Expresiones faciales
 Postura corporal
Características físicas
Paralenguaje
Proxémica
No saber empezar ni terminar
Estructurada
• Preguntas
concretas,
cerradas
• Desarrollo
marcado por
entrevistador
• Dificultad para
detectar
preocupaciones
entrevistado
Semiestructurada
• Diálogo abierto
• Ruta marcada
por
entrevistador
pero compartida
con el
entrevistado
Libre
• Desarrollo de
contenidos
según
entrevistado
• Preguntas
abiertas
• Ámbito
psicología
Estructurada
• Preguntas
concretas,
cerradas
• Desarrollo
marcado por
entrevistador
• Dificultad para
detectar
preocupaciones
entrevistado
Semiestructurada
• Diálogo abierto
• Ruta marcada
por
entrevistador
pero compartida
con el
entrevistado
Libre
• Desarrollo de
contenidos
según
entrevistado
• Preguntas
abiertas
• Ámbito
psicología
Fase
exploratoria
• Averiguar el motivo o motivos de la consulta
• Buscar datos específicos para tomar decisiones y efectuar la
anamnesis y exploración física suficiente para elaborar una historia
farmacoterapéutica completa.
• Sentar las bases para detectar problemas relacionados con los
medicamentos (PRM), potenciales o reales.
• Detectar conductas o actitudes que contribuyan a incrementar la
diferencia existente entre eficacia y efectividad.
Fase
resolutiva
•Informar al paciente
•Negociar y persuadir
•Lograr mantener los cambios
Establecer la relación farmacéutico-paciente
Delimitar y clarificar la demanda
Obtención de datos
Síntesis de la información
E
x
p
l
o
r
a
t
o
r
i
a
Establecer la relación farmacéutico-paciente
Delimitar y clarificar la demanda
Obtención de datos
Síntesis de la información
E
x
p
l
o
r
a
t
o
r
i
a
Iniciar la entrevista con un saludo cordial mientras nos
levantamos del asiento para que el paciente se sienta
acogido y no sienta que molesto
Dirigirnos al paciente mediante su nombre de pila.
Mantener el entorno de entrevista limpio y ordenado.
Esto evitará que el paciente crea que interrumpe otras
tareas del farmacéutico.
Procurar un ambiente
privado y confidencial.
Permitir la libre
expresión de
sentimientos y emociones
Establecer la relación farmacéutico-paciente
Ftco: Buenos días Pablo, ¿qué tal?
(nos acercamos a darle la mano)
Pablo: Bien, tirando
Ftco: Siéntate, ¿cuéntame como te ha
ido estos dos meses?
Establecer la relación farmacéutico-paciente
Delimitar y clarificar la demanda
Obtención de datos
Síntesis de la información
E
x
p
l
o
r
a
t
o
r
i
a
¿Qué le trae
por aquí?
¿Puedo
ayudarle en
algo?
¿Hay algo
que quería
comentarme?
¿Cuál es el
motivo de su
consulta?
Delimitar y clarificar la demanda
NO dar por sobreentendido el motivo de
la consulta
Establecer la relación farmacéutico-paciente
Delimitar y clarificar la demanda
Obtención de datos
Síntesis de la información
E
x
p
l
o
r
a
t
o
r
i
a
Obtención de datos y expectativas del paciente
¿a qué lo atribuye?
¿a qué cree
usted que
puede ser
debido?
¿hay algo a lo que
le esté dando
vueltas en la
cabeza, sobre lo
que le puede estar
ocasionando todos
estos síntomas?
NO mezclar con recomendaciones o instrucciones
Obtención de datos y expectativas del paciente
¿a qué lo atribuye?
¿a qué cree
usted que
puede ser
debido?
¿hay algo a lo que
le esté dando
vueltas en la
cabeza, sobre lo
que le puede estar
ocasionando todos
estos síntomas?
NO mezclar con recomendaciones o instrucciones
NO centrar la entrevista en motivos periféricos
demandados:
Un paciente viene a recoger medicación y hace una
insinuación sobre lo que le hicieron esperar la última
vez que vino.
Actuación: disculparnos y centrarnos en el problema
por el que acude a la consulta
Lo que no debemos hacer: justificar la espera por :
falta de tiempo, falta de personal, contratos parciales,
problemas de suministros de un medicamento,…
Establecer la relación farmacéutico-paciente
Delimitar y clarificar la demanda
Obtención de datos
Síntesis de la información
E
x
p
l
o
r
a
t
o
r
i
a
Establecer la relación farmacéutico-paciente
Delimitar y clarificar la demanda
Obtención de datos
Síntesis de la información
E
x
p
l
o
r
a
t
o
r
i
a
Establecer la relación farmacéutico-paciente
Delimitar y clarificar la demanda
Obtención de datos
Síntesis de la información
E
x
p
l
o
r
a
t
o
r
i
a
Fase
exploratoria
• Averiguar el motivo o motivos de la consulta
• Buscar datos específicos para tomar decisiones y efectuar la
anamnesis y exploración física suficiente para elaborar una historia
farmacoterapéutica completa.
• Sentar las bases para detectar problemas relacionados con los
medicamentos (PRM), potenciales o reales.
• Detectar conductas o actitudes que contribuyan a incrementar la
diferencia existente entre eficacia y efectividad.
Fase
resolutiva
•Informar al paciente
•Negociar y persuadir
•Lograr mantener los cambios
Informar al paciente
Negociar y persuadir
Lograr mantener los cambios
R
e
s
o
l
u
t
i
v
a
Informar al paciente
Negociar y persuadir
Lograr mantener los cambios
R
e
s
o
l
u
t
i
v
a
 Educación sanitaria
 Promoción conductas positivas
 Modificación de las conductas negativas
Captar atención del usuario
Fácil comprensión
Información relevante para el receptor
Credibilidad de la fuente
Contenido no ofensivo.
Retro-alimentación: compresión de la información
Frases cortas
Vocabulario neutral
Dicción clara y entonación adecuada
Material de soporte o ejemplificación con metáforas.
Para explicar como administrar un pluma SC: disponer de
todos los accesorios para hacer una representación de la
técnica.
Para explicar el fenómeno de resistencia a un
medicamento antirretroviral:
-”Cuando hay un olvido, el medicamento que hay en
sangre atacando al virus disminuye” (pausa)
“Entonces el virus aprovecha para crecer” (énfasis)
“y de esos que se están multiplicando, alguno de ellos
puede que sepa defenderse del medicamento que estás
tomando”
Informar al paciente
Negociar y persuadir
Lograr mantener los cambios
R
e
s
o
l
u
t
i
v
a
Evitar la evidencia
falsa
Argumentar con
ejemplificaciones
No aparentar ser
un experto si no se
es
Prevalecer los
hechos sobre las
emociones
No omitir los
efectos negativos
de una
recomendación
No disimular la
complejidad de una
situación
Informar al paciente
Negociar y persuadir
Lograr mantener los cambios
R
e
s
o
l
u
t
i
v
a
Refuerzo positivo
Mostrar empatía
Co-responsabilidad del cambio
Revisar las consecuencias en un
plazo de tiempo
La improvisación
Identificar los
PRM
Definir la
intervención
farmacéutica
Relizar un
seguimiento de
los resultados
Datos del paciente
Listado de problemas
Evolución/Seguimiento
Déficit o exceso de emoción
Técnico Paternalista Camarada
Cooperativo
El descontrol del tiempo
La falta de escucha
Establecer la relación farmacéutico-paciente
Delimitar y clarificar la demanda
Obtención de datos
Síntesis de la información
E
x
p
l
o
r
a
t
o
r
i
a
La arrogancia
OMS: “Proceso dinámico de diálogo a través del cual una
persona ayuda a otra en una atmósfera de entendimiento”
“Proceso interactivo basado en estrategias comunicativas que
ayuda a reflexionar a una persona de forma que pueda llegar a
tomar las decisiones que considere adecuadas para sí misma de
acuerdo con sus valores e intereses y teniendo en cuenta su
estado emocional”
Informar al paciente
Negociar y persuadir
Lograr mantener los cambios
R
e
s
o
l
u
t
i
v
a
Planificar
Escucha activa
Control del tiempo
Counseling
Saber empezar y terminar
Cuidar la comunicación no verbal
Actitud asertiva
Debería tener el coraje de cambiar lo que puedo cambiar,
la serenidad de aceptar lo que no puedo cambiar,
y la sabiduría para reconocer la diferencia.
Oración de serenidad (Reinhold Niebuhr, 1892-1971)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Farmacocinetica.liberacion 4
Farmacocinetica.liberacion 4Farmacocinetica.liberacion 4
Farmacocinetica.liberacion 4RUSTICA
 
Farmacoepidemiología Mapa conceptual núcleo 1
Farmacoepidemiología Mapa conceptual núcleo 1Farmacoepidemiología Mapa conceptual núcleo 1
Farmacoepidemiología Mapa conceptual núcleo 1cipa1renf
 
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéuticaBuena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
Botica Farma Premium
 
Bpm industria farmacéutica
Bpm industria farmacéuticaBpm industria farmacéutica
Bpm industria farmacéuticaStein Corp
 
el Punto SIGRE
el Punto SIGREel Punto SIGRE
Dispositivos medicos
Dispositivos medicosDispositivos medicos
Dispositivos medicos
DavidEduardoReyesSal
 
Diapositivas dispensacion de medicamentos
Diapositivas dispensacion de medicamentosDiapositivas dispensacion de medicamentos
Diapositivas dispensacion de medicamentos
Andrea Sanabria
 
Control y calidad de medicamentos
Control y calidad de medicamentosControl y calidad de medicamentos
Control y calidad de medicamentosNelly Cepeda
 
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
evidenciaterapeutica.com
 
Manual atencion farmaceutica
Manual atencion farmaceuticaManual atencion farmaceutica
Manual atencion farmaceutica
lars0337
 
proceso de lapiz labial
proceso de lapiz labialproceso de lapiz labial
proceso de lapiz labial
iris_winni
 
Bpm industria farmaceutica
Bpm industria  farmaceuticaBpm industria  farmaceutica
Bpm industria farmaceutica
Ili Narvaez
 
CONTROL DE CALIDAD/SOLUCIONES INYECTABLES
CONTROL DE CALIDAD/SOLUCIONES INYECTABLESCONTROL DE CALIDAD/SOLUCIONES INYECTABLES
CONTROL DE CALIDAD/SOLUCIONES INYECTABLES
Dianita Velecela
 
Tf3 50-via-rectal
Tf3 50-via-rectalTf3 50-via-rectal
Tf3 50-via-rectal
Juan M. Irache
 
Módulo 3 formulacion magistral y oficinal
Módulo 3 formulacion magistral y oficinalMódulo 3 formulacion magistral y oficinal
Módulo 3 formulacion magistral y oficinal
Giovanni Gómez Barragán
 
Medicamentos de control especial
Medicamentos de control especialMedicamentos de control especial
Medicamentos de control especial
JESIK2394
 
Estabilidad de medicamentos TF
Estabilidad de medicamentos TFEstabilidad de medicamentos TF
Estabilidad de medicamentos TF
Ili Narvaez
 
Seguimiento farmacoterepautico
Seguimiento farmacoterepauticoSeguimiento farmacoterepautico
Seguimiento farmacoterepautico
Botica Farma Premium
 

La actualidad más candente (20)

Farmacocinetica.liberacion 4
Farmacocinetica.liberacion 4Farmacocinetica.liberacion 4
Farmacocinetica.liberacion 4
 
Farmacoepidemiología Mapa conceptual núcleo 1
Farmacoepidemiología Mapa conceptual núcleo 1Farmacoepidemiología Mapa conceptual núcleo 1
Farmacoepidemiología Mapa conceptual núcleo 1
 
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéuticaBuena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
 
Bpm industria farmacéutica
Bpm industria farmacéuticaBpm industria farmacéutica
Bpm industria farmacéutica
 
el Punto SIGRE
el Punto SIGREel Punto SIGRE
el Punto SIGRE
 
Dispositivos medicos
Dispositivos medicosDispositivos medicos
Dispositivos medicos
 
Diapositivas dispensacion de medicamentos
Diapositivas dispensacion de medicamentosDiapositivas dispensacion de medicamentos
Diapositivas dispensacion de medicamentos
 
Farmacia complementaria
Farmacia complementariaFarmacia complementaria
Farmacia complementaria
 
Control y calidad de medicamentos
Control y calidad de medicamentosControl y calidad de medicamentos
Control y calidad de medicamentos
 
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
 
Manual atencion farmaceutica
Manual atencion farmaceuticaManual atencion farmaceutica
Manual atencion farmaceutica
 
proceso de lapiz labial
proceso de lapiz labialproceso de lapiz labial
proceso de lapiz labial
 
Bpm industria farmaceutica
Bpm industria  farmaceuticaBpm industria  farmaceutica
Bpm industria farmaceutica
 
CONTROL DE CALIDAD/SOLUCIONES INYECTABLES
CONTROL DE CALIDAD/SOLUCIONES INYECTABLESCONTROL DE CALIDAD/SOLUCIONES INYECTABLES
CONTROL DE CALIDAD/SOLUCIONES INYECTABLES
 
Tf3 50-via-rectal
Tf3 50-via-rectalTf3 50-via-rectal
Tf3 50-via-rectal
 
Módulo 3 formulacion magistral y oficinal
Módulo 3 formulacion magistral y oficinalMódulo 3 formulacion magistral y oficinal
Módulo 3 formulacion magistral y oficinal
 
Medicamentos de control especial
Medicamentos de control especialMedicamentos de control especial
Medicamentos de control especial
 
Estabilidad de medicamentos TF
Estabilidad de medicamentos TFEstabilidad de medicamentos TF
Estabilidad de medicamentos TF
 
Formas Farmaceuticas
Formas FarmaceuticasFormas Farmaceuticas
Formas Farmaceuticas
 
Seguimiento farmacoterepautico
Seguimiento farmacoterepauticoSeguimiento farmacoterepautico
Seguimiento farmacoterepautico
 

Destacado

Entorno 2.0 en la Atención Farmacéutica al Paciente con Patologías Víricas
Entorno 2.0 en la Atención Farmacéutica al Paciente con Patologías VíricasEntorno 2.0 en la Atención Farmacéutica al Paciente con Patologías Víricas
Entorno 2.0 en la Atención Farmacéutica al Paciente con Patologías Víricas
Consulta de Atención Farmacéutica al Paciente con Patologías Víricas del Hospital de Valme
 
Toxicidad del Tratamiento Antirretroviral VIH
Toxicidad del Tratamiento Antirretroviral VIHToxicidad del Tratamiento Antirretroviral VIH
Manejo Farmacoterapéutico del Paciente Coinfectado VIH/VHC
Manejo Farmacoterapéutico del Paciente Coinfectado VIH/VHCManejo Farmacoterapéutico del Paciente Coinfectado VIH/VHC
Optimización Tratamiento Hepatitis B
Optimización Tratamiento Hepatitis BOptimización Tratamiento Hepatitis B
Tratamiento Antirretroviral de Rescate VIH
Tratamiento Antirretroviral de Rescate VIHTratamiento Antirretroviral de Rescate VIH
Infecciones Oportunistas VIH
Infecciones Oportunistas VIHInfecciones Oportunistas VIH
Tratamiento Antiretroviral de Inicio VIH
Tratamiento Antiretroviral de Inicio VIHTratamiento Antiretroviral de Inicio VIH
Optimización Tratamiento Hepatitis C
Optimización Tratamiento Hepatitis COptimización Tratamiento Hepatitis C
Entrevista clinica
Entrevista clinicaEntrevista clinica
Entrevista clinica
Lizezita03
 
Estructura De La Entrevista ClíNica 1
Estructura De La Entrevista ClíNica 1Estructura De La Entrevista ClíNica 1
Estructura De La Entrevista ClíNica 1Elizabeth Torres
 
Etapas de la entrevista Psicológica
Etapas de la entrevista PsicológicaEtapas de la entrevista Psicológica
Etapas de la entrevista Psicológica
Giulia Marin
 
La entrevista clínica
La entrevista clínicaLa entrevista clínica
La entrevista clínica
Arturo Alejos
 
Problemas y Soluciones del Tratamiento Antiretroviral desde la Farmacia de Ho...
Problemas y Soluciones del Tratamiento Antiretroviral desde la Farmacia de Ho...Problemas y Soluciones del Tratamiento Antiretroviral desde la Farmacia de Ho...
Problemas y Soluciones del Tratamiento Antiretroviral desde la Farmacia de Ho...
Consulta de Atención Farmacéutica al Paciente con Patologías Víricas del Hospital de Valme
 
Manejo del Paciente con Hepatitis C Naïve con dificultades de seguimiento
Manejo del Paciente con Hepatitis C Naïve con dificultades de seguimientoManejo del Paciente con Hepatitis C Naïve con dificultades de seguimiento
Manejo del Paciente con Hepatitis C Naïve con dificultades de seguimiento
Consulta de Atención Farmacéutica al Paciente con Patologías Víricas del Hospital de Valme
 
Nuevas opciones de tratamiento en el paciente con VIH multiresistente Doluteg...
Nuevas opciones de tratamiento en el paciente con VIH multiresistente Doluteg...Nuevas opciones de tratamiento en el paciente con VIH multiresistente Doluteg...
Nuevas opciones de tratamiento en el paciente con VIH multiresistente Doluteg...
Consulta de Atención Farmacéutica al Paciente con Patologías Víricas del Hospital de Valme
 
Respuesta al tratamiento de la Hepatitis C con telaprevir en paciente recidiv...
Respuesta al tratamiento de la Hepatitis C con telaprevir en paciente recidiv...Respuesta al tratamiento de la Hepatitis C con telaprevir en paciente recidiv...
Respuesta al tratamiento de la Hepatitis C con telaprevir en paciente recidiv...
Consulta de Atención Farmacéutica al Paciente con Patologías Víricas del Hospital de Valme
 
Intervención del Farmacéutico en la Optimización del Tratamiento de la Hepati...
Intervención del Farmacéutico en la Optimización del Tratamiento de la Hepati...Intervención del Farmacéutico en la Optimización del Tratamiento de la Hepati...
Intervención del Farmacéutico en la Optimización del Tratamiento de la Hepati...
Consulta de Atención Farmacéutica al Paciente con Patologías Víricas del Hospital de Valme
 
Efectos adversos cardiacos asociados a darunavir
Efectos adversos cardiacos asociados a darunavirEfectos adversos cardiacos asociados a darunavir
Abordaje Terapéutico de un paciente VIH/VHC Coinfectado Complejo
Abordaje Terapéutico de un paciente VIH/VHC Coinfectado ComplejoAbordaje Terapéutico de un paciente VIH/VHC Coinfectado Complejo
Abordaje Terapéutico de un paciente VIH/VHC Coinfectado Complejo
Consulta de Atención Farmacéutica al Paciente con Patologías Víricas del Hospital de Valme
 

Destacado (20)

Entorno 2.0 en la Atención Farmacéutica al Paciente con Patologías Víricas
Entorno 2.0 en la Atención Farmacéutica al Paciente con Patologías VíricasEntorno 2.0 en la Atención Farmacéutica al Paciente con Patologías Víricas
Entorno 2.0 en la Atención Farmacéutica al Paciente con Patologías Víricas
 
Toxicidad del Tratamiento Antirretroviral VIH
Toxicidad del Tratamiento Antirretroviral VIHToxicidad del Tratamiento Antirretroviral VIH
Toxicidad del Tratamiento Antirretroviral VIH
 
Manejo Farmacoterapéutico del Paciente Coinfectado VIH/VHC
Manejo Farmacoterapéutico del Paciente Coinfectado VIH/VHCManejo Farmacoterapéutico del Paciente Coinfectado VIH/VHC
Manejo Farmacoterapéutico del Paciente Coinfectado VIH/VHC
 
Optimización Tratamiento Hepatitis B
Optimización Tratamiento Hepatitis BOptimización Tratamiento Hepatitis B
Optimización Tratamiento Hepatitis B
 
Tratamiento Antirretroviral de Rescate VIH
Tratamiento Antirretroviral de Rescate VIHTratamiento Antirretroviral de Rescate VIH
Tratamiento Antirretroviral de Rescate VIH
 
Infecciones Oportunistas VIH
Infecciones Oportunistas VIHInfecciones Oportunistas VIH
Infecciones Oportunistas VIH
 
Tratamiento Antiretroviral de Inicio VIH
Tratamiento Antiretroviral de Inicio VIHTratamiento Antiretroviral de Inicio VIH
Tratamiento Antiretroviral de Inicio VIH
 
Optimización Tratamiento Hepatitis C
Optimización Tratamiento Hepatitis COptimización Tratamiento Hepatitis C
Optimización Tratamiento Hepatitis C
 
Entrevista clinica
Entrevista clinicaEntrevista clinica
Entrevista clinica
 
Estructura De La Entrevista ClíNica 1
Estructura De La Entrevista ClíNica 1Estructura De La Entrevista ClíNica 1
Estructura De La Entrevista ClíNica 1
 
Etapas de la entrevista Psicológica
Etapas de la entrevista PsicológicaEtapas de la entrevista Psicológica
Etapas de la entrevista Psicológica
 
La entrevista clínica
La entrevista clínicaLa entrevista clínica
La entrevista clínica
 
Problemas y Soluciones del Tratamiento Antiretroviral desde la Farmacia de Ho...
Problemas y Soluciones del Tratamiento Antiretroviral desde la Farmacia de Ho...Problemas y Soluciones del Tratamiento Antiretroviral desde la Farmacia de Ho...
Problemas y Soluciones del Tratamiento Antiretroviral desde la Farmacia de Ho...
 
Manejo del Paciente con Hepatitis C Naïve con dificultades de seguimiento
Manejo del Paciente con Hepatitis C Naïve con dificultades de seguimientoManejo del Paciente con Hepatitis C Naïve con dificultades de seguimiento
Manejo del Paciente con Hepatitis C Naïve con dificultades de seguimiento
 
Nuevas opciones de tratamiento en el paciente con VIH multiresistente Doluteg...
Nuevas opciones de tratamiento en el paciente con VIH multiresistente Doluteg...Nuevas opciones de tratamiento en el paciente con VIH multiresistente Doluteg...
Nuevas opciones de tratamiento en el paciente con VIH multiresistente Doluteg...
 
Respuesta al tratamiento de la Hepatitis C con telaprevir en paciente recidiv...
Respuesta al tratamiento de la Hepatitis C con telaprevir en paciente recidiv...Respuesta al tratamiento de la Hepatitis C con telaprevir en paciente recidiv...
Respuesta al tratamiento de la Hepatitis C con telaprevir en paciente recidiv...
 
Desarrollo de Resistencias al Inhibidor de la Transcriptasa inversa Rilpivirina
Desarrollo de Resistencias al Inhibidor de la Transcriptasa inversa RilpivirinaDesarrollo de Resistencias al Inhibidor de la Transcriptasa inversa Rilpivirina
Desarrollo de Resistencias al Inhibidor de la Transcriptasa inversa Rilpivirina
 
Intervención del Farmacéutico en la Optimización del Tratamiento de la Hepati...
Intervención del Farmacéutico en la Optimización del Tratamiento de la Hepati...Intervención del Farmacéutico en la Optimización del Tratamiento de la Hepati...
Intervención del Farmacéutico en la Optimización del Tratamiento de la Hepati...
 
Efectos adversos cardiacos asociados a darunavir
Efectos adversos cardiacos asociados a darunavirEfectos adversos cardiacos asociados a darunavir
Efectos adversos cardiacos asociados a darunavir
 
Abordaje Terapéutico de un paciente VIH/VHC Coinfectado Complejo
Abordaje Terapéutico de un paciente VIH/VHC Coinfectado ComplejoAbordaje Terapéutico de un paciente VIH/VHC Coinfectado Complejo
Abordaje Terapéutico de un paciente VIH/VHC Coinfectado Complejo
 

Similar a Entrevista Clínica

Relacion medico paciente
Relacion medico pacienteRelacion medico paciente
Relacion medico paciente
JOHNNY JULIO DE LA ROSA
 
Entrevista familiar
Entrevista familiarEntrevista familiar
Entrevista familiar
Zorina Estefania Ortega Sosa
 
S E M I O L O G I A G E N E R A L Y A P L I C A D A
S E M I O L O G I A  G E N E R A L  Y  A P L I C A D AS E M I O L O G I A  G E N E R A L  Y  A P L I C A D A
S E M I O L O G I A G E N E R A L Y A P L I C A D A
Beltran Amaro Bravo Chávez
 
Entrevista
Entrevista Entrevista
Entrevista 00208872
 
ENTREVISTA PSIQUIATRICA.pptx
ENTREVISTA PSIQUIATRICA.pptxENTREVISTA PSIQUIATRICA.pptx
ENTREVISTA PSIQUIATRICA.pptx
hendysorayaabdala
 
PSIQUIATRIA - RELACIÓN MÉDICO PACIENTE
PSIQUIATRIA - RELACIÓN MÉDICO PACIENTEPSIQUIATRIA - RELACIÓN MÉDICO PACIENTE
PSIQUIATRIA - RELACIÓN MÉDICO PACIENTE
BrunaCares
 
Entrevista clínica.pptx
Entrevista clínica.pptxEntrevista clínica.pptx
Entrevista clínica.pptx
AngelLeobardoGonzale1
 
Copia De La Entrevista Medica Y La Relacion Medico Paciente
Copia De La Entrevista Medica Y La Relacion Medico PacienteCopia De La Entrevista Medica Y La Relacion Medico Paciente
Copia De La Entrevista Medica Y La Relacion Medico PacienteEmiliano Andrés Puello Chacón
 
comunicacion interpersonal en atencio farmaceutica
comunicacion interpersonal en atencio farmaceuticacomunicacion interpersonal en atencio farmaceutica
comunicacion interpersonal en atencio farmaceutica
leidys patricia castro montes
 
Dímelo, pero dímelo bien.
Dímelo, pero dímelo bien.   Dímelo, pero dímelo bien.
Mejorando la comunicación con nuestro paciente en la práctica clínica
Mejorando la comunicación con nuestro paciente en la práctica clínicaMejorando la comunicación con nuestro paciente en la práctica clínica
Mejorando la comunicación con nuestro paciente en la práctica clínica
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Entrevista médico paciente
Entrevista médico pacienteEntrevista médico paciente
Entrevista médico pacienteIFMSA - Mexico
 
Control, fracasos y pronóstico
Control, fracasos y pronósticoControl, fracasos y pronóstico
Control, fracasos y pronóstico
pdrocastillo
 
LA ENTREVISTA SEMIOLOGIA clase 3.pptx
LA ENTREVISTA SEMIOLOGIA clase 3.pptxLA ENTREVISTA SEMIOLOGIA clase 3.pptx
LA ENTREVISTA SEMIOLOGIA clase 3.pptx
RonaldReyes67
 
CLASE COMUNICACION TERAPEUTICA.pptx
CLASE COMUNICACION TERAPEUTICA.pptxCLASE COMUNICACION TERAPEUTICA.pptx
CLASE COMUNICACION TERAPEUTICA.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
Taller M Sd 2007.Modifi.
Taller M Sd 2007.Modifi.Taller M Sd 2007.Modifi.
Taller M Sd 2007.Modifi.guest2df3db
 

Similar a Entrevista Clínica (20)

Relacion medico paciente
Relacion medico pacienteRelacion medico paciente
Relacion medico paciente
 
Entrevista familiar
Entrevista familiarEntrevista familiar
Entrevista familiar
 
S E M I O L O G I A G E N E R A L Y A P L I C A D A
S E M I O L O G I A  G E N E R A L  Y  A P L I C A D AS E M I O L O G I A  G E N E R A L  Y  A P L I C A D A
S E M I O L O G I A G E N E R A L Y A P L I C A D A
 
Entrevista
Entrevista Entrevista
Entrevista
 
ENTREVISTA PSIQUIATRICA.pptx
ENTREVISTA PSIQUIATRICA.pptxENTREVISTA PSIQUIATRICA.pptx
ENTREVISTA PSIQUIATRICA.pptx
 
PSIQUIATRIA - RELACIÓN MÉDICO PACIENTE
PSIQUIATRIA - RELACIÓN MÉDICO PACIENTEPSIQUIATRIA - RELACIÓN MÉDICO PACIENTE
PSIQUIATRIA - RELACIÓN MÉDICO PACIENTE
 
Entrevista clínica.pptx
Entrevista clínica.pptxEntrevista clínica.pptx
Entrevista clínica.pptx
 
Copia De La Entrevista Medica Y La Relacion Medico Paciente
Copia De La Entrevista Medica Y La Relacion Medico PacienteCopia De La Entrevista Medica Y La Relacion Medico Paciente
Copia De La Entrevista Medica Y La Relacion Medico Paciente
 
comunicacion interpersonal en atencio farmaceutica
comunicacion interpersonal en atencio farmaceuticacomunicacion interpersonal en atencio farmaceutica
comunicacion interpersonal en atencio farmaceutica
 
01 anamnesis
01   anamnesis01   anamnesis
01 anamnesis
 
Dímelo, pero dímelo bien.
Dímelo, pero dímelo bien.   Dímelo, pero dímelo bien.
Dímelo, pero dímelo bien.
 
Mejorando la comunicación con nuestro paciente en la práctica clínica
Mejorando la comunicación con nuestro paciente en la práctica clínicaMejorando la comunicación con nuestro paciente en la práctica clínica
Mejorando la comunicación con nuestro paciente en la práctica clínica
 
Entrevista médico paciente
Entrevista médico pacienteEntrevista médico paciente
Entrevista médico paciente
 
Control, fracasos y pronóstico
Control, fracasos y pronósticoControl, fracasos y pronóstico
Control, fracasos y pronóstico
 
LA ENTREVISTA SEMIOLOGIA clase 3.pptx
LA ENTREVISTA SEMIOLOGIA clase 3.pptxLA ENTREVISTA SEMIOLOGIA clase 3.pptx
LA ENTREVISTA SEMIOLOGIA clase 3.pptx
 
Registros
RegistrosRegistros
Registros
 
Motivo de consulta
Motivo de consultaMotivo de consulta
Motivo de consulta
 
Presentación 2ª parte
Presentación 2ª partePresentación 2ª parte
Presentación 2ª parte
 
CLASE COMUNICACION TERAPEUTICA.pptx
CLASE COMUNICACION TERAPEUTICA.pptxCLASE COMUNICACION TERAPEUTICA.pptx
CLASE COMUNICACION TERAPEUTICA.pptx
 
Taller M Sd 2007.Modifi.
Taller M Sd 2007.Modifi.Taller M Sd 2007.Modifi.
Taller M Sd 2007.Modifi.
 

Más de Consulta de Atención Farmacéutica al Paciente con Patologías Víricas del Hospital de Valme

Sofosbuvir-Ribavirina en paciente VHC Cirrótico Trasplantado.
Sofosbuvir-Ribavirina en paciente VHC Cirrótico Trasplantado.Sofosbuvir-Ribavirina en paciente VHC Cirrótico Trasplantado.
Sofosbuvir-Ribavirina en paciente VHC Cirrótico Trasplantado.
Consulta de Atención Farmacéutica al Paciente con Patologías Víricas del Hospital de Valme
 
Reconstitución inmune en paciente VIH naïve con infección oportunista
Reconstitución inmune en paciente VIH naïve con infección oportunistaReconstitución inmune en paciente VIH naïve con infección oportunista
Reconstitución inmune en paciente VIH naïve con infección oportunista
Consulta de Atención Farmacéutica al Paciente con Patologías Víricas del Hospital de Valme
 
INFLUENCIA DE LA COMPLEJIDAD DE LA FARMACOTERAPIA DE PACIENTES VIH/VHC COINFE...
INFLUENCIA DE LA COMPLEJIDAD DE LA FARMACOTERAPIA DE PACIENTES VIH/VHC COINFE...INFLUENCIA DE LA COMPLEJIDAD DE LA FARMACOTERAPIA DE PACIENTES VIH/VHC COINFE...
INFLUENCIA DE LA COMPLEJIDAD DE LA FARMACOTERAPIA DE PACIENTES VIH/VHC COINFE...
Consulta de Atención Farmacéutica al Paciente con Patologías Víricas del Hospital de Valme
 
ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LOS INDICADORES DE CALIDAD GESIDA EN LA COHORTE ...
ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LOS INDICADORES DE CALIDAD GESIDA EN LA COHORTE ...ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LOS INDICADORES DE CALIDAD GESIDA EN LA COHORTE ...
ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LOS INDICADORES DE CALIDAD GESIDA EN LA COHORTE ...
Consulta de Atención Farmacéutica al Paciente con Patologías Víricas del Hospital de Valme
 
Selección de pacientes en VIH: estudio PREDICTOR
Selección de pacientes en VIH: estudio PREDICTORSelección de pacientes en VIH: estudio PREDICTOR
Encuesta de valoración de la satisfacción de los pacientes con la Atención Fa...
Encuesta de valoración de la satisfacción de los pacientes con la Atención Fa...Encuesta de valoración de la satisfacción de los pacientes con la Atención Fa...
Encuesta de valoración de la satisfacción de los pacientes con la Atención Fa...
Consulta de Atención Farmacéutica al Paciente con Patologías Víricas del Hospital de Valme
 
Farmacia Hospitalaria 2.0: Desarrollo Apps & Pacientes Externos
Farmacia Hospitalaria 2.0: Desarrollo Apps & Pacientes ExternosFarmacia Hospitalaria 2.0: Desarrollo Apps & Pacientes Externos
Farmacia Hospitalaria 2.0: Desarrollo Apps & Pacientes Externos
Consulta de Atención Farmacéutica al Paciente con Patologías Víricas del Hospital de Valme
 
Jornadas Adherencia 27 Junio 2013 Sevilla
Jornadas Adherencia 27 Junio 2013 Sevilla Jornadas Adherencia 27 Junio 2013 Sevilla

Más de Consulta de Atención Farmacéutica al Paciente con Patologías Víricas del Hospital de Valme (14)

Rescate tras fracaso virológico a monoterapia con inhibidor de proteasa pote...
Rescate tras fracaso virológico a monoterapia con inhibidor de proteasa pote...Rescate tras fracaso virológico a monoterapia con inhibidor de proteasa pote...
Rescate tras fracaso virológico a monoterapia con inhibidor de proteasa pote...
 
Intervención Farmacéutica en el
Intervención Farmacéutica en el Intervención Farmacéutica en el
Intervención Farmacéutica en el
 
Inicio de tratamiento con Stribild en
Inicio de tratamiento con Stribild en Inicio de tratamiento con Stribild en
Inicio de tratamiento con Stribild en
 
Cambios en el tar por toxicidades agudas
Cambios en el tar por toxicidades agudasCambios en el tar por toxicidades agudas
Cambios en el tar por toxicidades agudas
 
Sofosbuvir-Ribavirina en paciente VHC Cirrótico Trasplantado.
Sofosbuvir-Ribavirina en paciente VHC Cirrótico Trasplantado.Sofosbuvir-Ribavirina en paciente VHC Cirrótico Trasplantado.
Sofosbuvir-Ribavirina en paciente VHC Cirrótico Trasplantado.
 
Reconstitución inmune en paciente VIH naïve con infección oportunista
Reconstitución inmune en paciente VIH naïve con infección oportunistaReconstitución inmune en paciente VIH naïve con infección oportunista
Reconstitución inmune en paciente VIH naïve con infección oportunista
 
INFLUENCIA DE LA COMPLEJIDAD DE LA FARMACOTERAPIA DE PACIENTES VIH/VHC COINFE...
INFLUENCIA DE LA COMPLEJIDAD DE LA FARMACOTERAPIA DE PACIENTES VIH/VHC COINFE...INFLUENCIA DE LA COMPLEJIDAD DE LA FARMACOTERAPIA DE PACIENTES VIH/VHC COINFE...
INFLUENCIA DE LA COMPLEJIDAD DE LA FARMACOTERAPIA DE PACIENTES VIH/VHC COINFE...
 
ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LOS INDICADORES DE CALIDAD GESIDA EN LA COHORTE ...
ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LOS INDICADORES DE CALIDAD GESIDA EN LA COHORTE ...ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LOS INDICADORES DE CALIDAD GESIDA EN LA COHORTE ...
ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LOS INDICADORES DE CALIDAD GESIDA EN LA COHORTE ...
 
Selección de pacientes en VIH: estudio PREDICTOR
Selección de pacientes en VIH: estudio PREDICTORSelección de pacientes en VIH: estudio PREDICTOR
Selección de pacientes en VIH: estudio PREDICTOR
 
Encuesta de valoración de la satisfacción de los pacientes con la Atención Fa...
Encuesta de valoración de la satisfacción de los pacientes con la Atención Fa...Encuesta de valoración de la satisfacción de los pacientes con la Atención Fa...
Encuesta de valoración de la satisfacción de los pacientes con la Atención Fa...
 
Farmacia Hospitalaria 2.0: Desarrollo Apps & Pacientes Externos
Farmacia Hospitalaria 2.0: Desarrollo Apps & Pacientes ExternosFarmacia Hospitalaria 2.0: Desarrollo Apps & Pacientes Externos
Farmacia Hospitalaria 2.0: Desarrollo Apps & Pacientes Externos
 
Jornadas Adherencia 27 Junio 2013 Sevilla
Jornadas Adherencia 27 Junio 2013 Sevilla Jornadas Adherencia 27 Junio 2013 Sevilla
Jornadas Adherencia 27 Junio 2013 Sevilla
 
Casos+practicos++9+febrero
Casos+practicos++9+febreroCasos+practicos++9+febrero
Casos+practicos++9+febrero
 
Aspectos claves en el tratamiento de la hepatitis C: Adherencia y satisfacció...
Aspectos claves en el tratamiento de la hepatitis C: Adherencia y satisfacció...Aspectos claves en el tratamiento de la hepatitis C: Adherencia y satisfacció...
Aspectos claves en el tratamiento de la hepatitis C: Adherencia y satisfacció...
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Entrevista Clínica

  • 1. Entrevista clínica Inés Mª Montes Escalante Facultativo Especialista de Area Farmacia Hospitalaria Servicio Andaluz de Salud
  • 3. Farmacéutico tradicional Farmacéutico responsabilizado de los objetivos terapéuticos Atención Farmacéutica
  • 4. Farmacéutico tradicional Farmacéutico responsabilizado de los objetivos terapéuticos Atención Farmacéutica Entrevista clínica
  • 5.
  • 6.
  • 7. La improvisación La falta de escucha El descontrol del tiempo La arrogancia No saber empezar ni terminar Descuidar la comunicación no verbal Déficit o exceso de emoción
  • 8.
  • 10. 7% 38% 55% de las palabras de la voz y de cómo se habla del lenguaje corporal Albert Mehrabian. “Non verbal communication” En la comunicación de sentimientos y ACTITUDES….
  • 11. COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
  • 12. COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL Movimiento cinésico  Gestos  Expresiones faciales  Postura corporal Características físicas Paralenguaje Proxémica
  • 13. COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL Movimiento cinésico  Gestos  Expresiones faciales  Postura corporal Características físicas Paralenguaje Proxémica
  • 14. COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL Movimiento cinésico  Gestos  Expresiones faciales  Postura corporal Características físicas Paralenguaje Proxémica
  • 15. COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL Movimiento cinésico  Gestos  Expresiones faciales  Postura corporal Características físicas Paralenguaje Proxémica
  • 16. COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL Movimiento cinésico  Gestos  Expresiones faciales  Postura corporal Características físicas Paralenguaje Proxémica
  • 17. COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL Movimiento cinésico  Gestos  Expresiones faciales  Postura corporal Características físicas Paralenguaje Proxémica
  • 18. COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL Movimiento cinésico  Gestos  Expresiones faciales  Postura corporal Características físicas Paralenguaje Proxémica
  • 19. COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL Movimiento cinésico  Gestos  Expresiones faciales  Postura corporal Características físicas Paralenguaje Proxémica
  • 20. Tristeza Afecto Enfado, Agresividad Impaciencia Volumen suave suave alto normal Tono grave grave agudo Ligeramente agudo Velocidad Lenta lenta rápida Moderadame nte rápida Ritmo irregular regular irregular Dativz JR, 1964
  • 21.
  • 22. COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL Movimiento cinésico  Gestos  Expresiones faciales  Postura corporal Características físicas Paralenguaje Proxémica
  • 23. No saber empezar ni terminar
  • 24. Estructurada • Preguntas concretas, cerradas • Desarrollo marcado por entrevistador • Dificultad para detectar preocupaciones entrevistado Semiestructurada • Diálogo abierto • Ruta marcada por entrevistador pero compartida con el entrevistado Libre • Desarrollo de contenidos según entrevistado • Preguntas abiertas • Ámbito psicología
  • 25. Estructurada • Preguntas concretas, cerradas • Desarrollo marcado por entrevistador • Dificultad para detectar preocupaciones entrevistado Semiestructurada • Diálogo abierto • Ruta marcada por entrevistador pero compartida con el entrevistado Libre • Desarrollo de contenidos según entrevistado • Preguntas abiertas • Ámbito psicología
  • 26. Fase exploratoria • Averiguar el motivo o motivos de la consulta • Buscar datos específicos para tomar decisiones y efectuar la anamnesis y exploración física suficiente para elaborar una historia farmacoterapéutica completa. • Sentar las bases para detectar problemas relacionados con los medicamentos (PRM), potenciales o reales. • Detectar conductas o actitudes que contribuyan a incrementar la diferencia existente entre eficacia y efectividad. Fase resolutiva •Informar al paciente •Negociar y persuadir •Lograr mantener los cambios
  • 27. Establecer la relación farmacéutico-paciente Delimitar y clarificar la demanda Obtención de datos Síntesis de la información E x p l o r a t o r i a
  • 28. Establecer la relación farmacéutico-paciente Delimitar y clarificar la demanda Obtención de datos Síntesis de la información E x p l o r a t o r i a
  • 29. Iniciar la entrevista con un saludo cordial mientras nos levantamos del asiento para que el paciente se sienta acogido y no sienta que molesto Dirigirnos al paciente mediante su nombre de pila. Mantener el entorno de entrevista limpio y ordenado. Esto evitará que el paciente crea que interrumpe otras tareas del farmacéutico. Procurar un ambiente privado y confidencial. Permitir la libre expresión de sentimientos y emociones Establecer la relación farmacéutico-paciente Ftco: Buenos días Pablo, ¿qué tal? (nos acercamos a darle la mano) Pablo: Bien, tirando Ftco: Siéntate, ¿cuéntame como te ha ido estos dos meses?
  • 30. Establecer la relación farmacéutico-paciente Delimitar y clarificar la demanda Obtención de datos Síntesis de la información E x p l o r a t o r i a
  • 31. ¿Qué le trae por aquí? ¿Puedo ayudarle en algo? ¿Hay algo que quería comentarme? ¿Cuál es el motivo de su consulta? Delimitar y clarificar la demanda NO dar por sobreentendido el motivo de la consulta
  • 32. Establecer la relación farmacéutico-paciente Delimitar y clarificar la demanda Obtención de datos Síntesis de la información E x p l o r a t o r i a
  • 33. Obtención de datos y expectativas del paciente ¿a qué lo atribuye? ¿a qué cree usted que puede ser debido? ¿hay algo a lo que le esté dando vueltas en la cabeza, sobre lo que le puede estar ocasionando todos estos síntomas? NO mezclar con recomendaciones o instrucciones
  • 34. Obtención de datos y expectativas del paciente ¿a qué lo atribuye? ¿a qué cree usted que puede ser debido? ¿hay algo a lo que le esté dando vueltas en la cabeza, sobre lo que le puede estar ocasionando todos estos síntomas? NO mezclar con recomendaciones o instrucciones NO centrar la entrevista en motivos periféricos demandados: Un paciente viene a recoger medicación y hace una insinuación sobre lo que le hicieron esperar la última vez que vino. Actuación: disculparnos y centrarnos en el problema por el que acude a la consulta Lo que no debemos hacer: justificar la espera por : falta de tiempo, falta de personal, contratos parciales, problemas de suministros de un medicamento,…
  • 35. Establecer la relación farmacéutico-paciente Delimitar y clarificar la demanda Obtención de datos Síntesis de la información E x p l o r a t o r i a
  • 36. Establecer la relación farmacéutico-paciente Delimitar y clarificar la demanda Obtención de datos Síntesis de la información E x p l o r a t o r i a
  • 37. Establecer la relación farmacéutico-paciente Delimitar y clarificar la demanda Obtención de datos Síntesis de la información E x p l o r a t o r i a
  • 38. Fase exploratoria • Averiguar el motivo o motivos de la consulta • Buscar datos específicos para tomar decisiones y efectuar la anamnesis y exploración física suficiente para elaborar una historia farmacoterapéutica completa. • Sentar las bases para detectar problemas relacionados con los medicamentos (PRM), potenciales o reales. • Detectar conductas o actitudes que contribuyan a incrementar la diferencia existente entre eficacia y efectividad. Fase resolutiva •Informar al paciente •Negociar y persuadir •Lograr mantener los cambios
  • 39. Informar al paciente Negociar y persuadir Lograr mantener los cambios R e s o l u t i v a
  • 40. Informar al paciente Negociar y persuadir Lograr mantener los cambios R e s o l u t i v a
  • 41.
  • 42.  Educación sanitaria  Promoción conductas positivas  Modificación de las conductas negativas
  • 43. Captar atención del usuario Fácil comprensión Información relevante para el receptor Credibilidad de la fuente Contenido no ofensivo. Retro-alimentación: compresión de la información Frases cortas Vocabulario neutral Dicción clara y entonación adecuada Material de soporte o ejemplificación con metáforas.
  • 44.
  • 45.
  • 46. Para explicar como administrar un pluma SC: disponer de todos los accesorios para hacer una representación de la técnica. Para explicar el fenómeno de resistencia a un medicamento antirretroviral: -”Cuando hay un olvido, el medicamento que hay en sangre atacando al virus disminuye” (pausa) “Entonces el virus aprovecha para crecer” (énfasis) “y de esos que se están multiplicando, alguno de ellos puede que sepa defenderse del medicamento que estás tomando”
  • 47. Informar al paciente Negociar y persuadir Lograr mantener los cambios R e s o l u t i v a
  • 48.
  • 49. Evitar la evidencia falsa Argumentar con ejemplificaciones No aparentar ser un experto si no se es Prevalecer los hechos sobre las emociones No omitir los efectos negativos de una recomendación No disimular la complejidad de una situación
  • 50. Informar al paciente Negociar y persuadir Lograr mantener los cambios R e s o l u t i v a
  • 51. Refuerzo positivo Mostrar empatía Co-responsabilidad del cambio Revisar las consecuencias en un plazo de tiempo
  • 53.
  • 54. Identificar los PRM Definir la intervención farmacéutica Relizar un seguimiento de los resultados Datos del paciente Listado de problemas Evolución/Seguimiento
  • 55. Déficit o exceso de emoción
  • 56.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63. La falta de escucha
  • 64.
  • 65. Establecer la relación farmacéutico-paciente Delimitar y clarificar la demanda Obtención de datos Síntesis de la información E x p l o r a t o r i a
  • 67.
  • 68. OMS: “Proceso dinámico de diálogo a través del cual una persona ayuda a otra en una atmósfera de entendimiento” “Proceso interactivo basado en estrategias comunicativas que ayuda a reflexionar a una persona de forma que pueda llegar a tomar las decisiones que considere adecuadas para sí misma de acuerdo con sus valores e intereses y teniendo en cuenta su estado emocional”
  • 69.
  • 70. Informar al paciente Negociar y persuadir Lograr mantener los cambios R e s o l u t i v a
  • 71.
  • 72. Planificar Escucha activa Control del tiempo Counseling Saber empezar y terminar Cuidar la comunicación no verbal Actitud asertiva
  • 73. Debería tener el coraje de cambiar lo que puedo cambiar, la serenidad de aceptar lo que no puedo cambiar, y la sabiduría para reconocer la diferencia. Oración de serenidad (Reinhold Niebuhr, 1892-1971)