SlideShare una empresa de Scribd logo
NEUROSUGERENCIA 4:
Proceso educativo – Consignas adecuadas
Continuando con las pautas que nos servirán de guía para cada clase y nos
ayudarán a lograr que el ambiente áulico o de exposición sea resonante,
haremos hincapié en el planteo de Objetivos y de las Consignas.
OBJETIVOS CLAROS
Los objetivos expresan lo que esperamos que los aprendientes hayan logrado
al finalizar el tiempo establecido. No pueden plantearse consignas
adecuadas sin antes haberse establecido objetivos claros.
Los elementos que incluyen los objetivos son:
Para establecer objetivos claros (y por consiguiente consignas adecuadas) es
necesario definir qué criterios se van a utilizar para la evaluación de los
objetivos.
Imagínate, por ejemplo, que les pides a tus estudiantes redactar una
“composición tradicional” sobre un tema específico. ¿Qué criterios tiene
en cuenta para evaluarla?:
¿Considera el contenido? ¿La ortografía? ¿La presentación? ¿El registro? ¿La
creatividad? ¿El esfuerzo? ¿La puntualidad de entrega? ¿La investigación
realizada? ¿La organización? ¿La capacidad de síntesis?... y podríamos continuar.
Ahora, me pregunto, cuando “calificamos una evaluación o exposición” ¿tenemos
realmente en claro qué criterios aplicamos para hacerlo? ¿Saben los estudiantes
porqué obtienen esa calificación?
Es fundamental, que antes de dar un trabajo práctico, cuando demos la
consigna, aclarar qué se va a evaluar de acuerdo a los objetivos.
CONSIGNAS ADECUADAS
Una herramienta mental nos ayuda a memorizar algo significativamente.
En este caso, la herramienta mental que emplearemos para recordar las
características de una consigna adecuada es una fórmula.
Tenemos muchas más posibilidades de que los cerebros de nuestros estudiantes
interpreten una consigna por vez, que si les damos varias juntas.
Lo que implica:
-CLARA: utilizar vocabulario conocido por el alumno.
-CONCISA: ser breve, decir sólo lo que es absolutamente necesario para su
comprensión, pero cuidando de no dejar nada sujeto a la libre interpretación del
alumno.
-CONSISTENTE: evitar la ambigüedad. Muchas veces caemos en la
ambigüedad, sobre todo porque no direccionalizamos con claridad. Un
ejemplo ilustrativo de este caso es cuando utilizamos términos como “derecha” o
“izquierda”. Si decimos por ejemplo “en la columna derecha del pizarrón”, la
derecha va a depender si estoy en el frente mirando hacia la clase o si sentado
mirando el pizarrón.
No importa cuántas veces los estudiantes hayan realizado una tarea parecida, en
una instancia de evaluación o si es la primera vez que realizan una actividad, es
fundamental que le brindemos ejemplos para que se sientan seguros y no
caigan en una reacción emocional como la “inhibición de acción”, tan
común cuando el cerebro se siente amenazado. Si esto ocurre, los estudiantes
dirán “mi mente se puso en blanco”
NEUROSUGERENCIA 5:
Proceso educativo – Actividades para todos los estilos de
aprendizaje
No nos deberíamos preguntar Cuán inteligentes, sino Cómo son inteligentes
nuestros estudiantes.
SER INTELIGENTE SIGNIFICA TENER RESPONS-HABILIDAD o la
habilidad para responder a distintos desafíos de acuerdo con nuestros
únicos e irrepetibles estilos de aprendizaje.
La siguiente imagen muestra el boletín de Albert Einstein
Su nota más alta es un 6.
La pregunta que sigue es ¿Por qué algunos estudiantes no aprenden?
Considero que una de las mejores respuestas a esta pregunta es la cita de la Dra.
Rita Dunn, mencionada anteriormente.
Cada persona se caracteriza por su capacidad para percibir e interpretar la
realidad, adquirir y procesar la información, pensar, hablar, actuar. En el ámbito
educativo se concreta en los diferentes Estilos de Aprendizaje.
Los Estilos de Aprendizaje se presentan en combinaciones únicas en cada
uno de nosotros, lo que hace que todos respondamos a los desafíos de una
forma particular.
Si no logramos ofrecer actividades para apelar a todos los estilos de
aprendizaje, estaremos discriminando a muchos cerebros que no
“encajan” con la forma en que estamos enseñando.
El conjunto de los estilos de aprendizajes individuales tiene muchos
componentes, tanto innatos como adquiridos y entre otros elementos
podríamos mencionar una combinación única de inteligencias múltiples,
canales de representación sensorial preferidos y estilos cognitivos.
Para aprender se necesita repetir, de lo contrario, se formarán redes
neuronales débiles que no se consolidarán, y por ende, no habrá aprendizaje.
Para llegar a los distintos Estilos de Aprendizaje, la repetición debe ser
con novedad. Para ello, debemos apelar a las inteligencias múltiples, a
todos los canales de representación sensorial y a lo que les gusta a
ambos hemisferios.
Doy un ejemplo de cómo podemos apelar a los distintos estilos de aprendizaje
en una actividad:
Esta imagen presenta “los signos de puntuación”, un tema clásico de la materia
Lengua o Lingüística. Vemos en ella que se apela a lo verbal y lo no verbal ya
que, con la prosodia, lo paralingüístico y lo visual se transmite información de
los contenidos a enseñar.
DESAFÍOS MOTIVADORES Y SIGNIFICATIVOS
El estrés es, en realidad, un concepto neutro que se puede definir “como el
resultante entre las variables de recursos y desafíos”.
Si los desafíos que se les presentan a los estudiantes son muy superiores o
son demasiados para los recursos con los que cuentan o para los que ellos
perciben para satisfacerlos, seguramente se sentirán ansiosos e inseguros y
experimentarán lo que denominamos “distrés”.
Cabe resaltar que cuando hablamos de recursos, no nos referimos solamente a
recursos internos (como la experiencia, las habilidades y capacidades, el
conocimiento, la organización, la creatividad, etc.) sino que también nos
referimos a los recursos externos, que muchas veces los mismos educadores
tenemos que proveer, tales como información, tiempo, espacios apropiados, e
incluso, un buen equipo de trabajo.
Si, en cambio, los recursos percibidos son superiores al nivel de los
desafíos propuestos por el educador, se caerá en la apatía y en el
aburrimiento, en detrimento de la motivación. Por tal motivo, una vez que se
generó un ambiente resonante, el desafío más relevante para un capacitador
es crear, precisamente, desafíos adecuados, lo que implica que éstos puedan
atraer a todos los cerebros.
Si somos educadores o líderes resonantes, aquellas personas a las que
lideramos sentirán eustrés: la clase de estrés necesaria y favorable para sentirse
entusiasmados, motivados, comprometidos y creativos.
Cada cerebro es único, por eso los desafíos que les brindamos a nuestros
estudiantes deben ser variados y apelar a distintos estilos de aprendizaje.
Si bien sería prácticamente imposible presentar temas, actividades y evaluaciones
para cada estilo de aprendizaje individual, lo que es fundamental hacer para
favorecer un aprendizaje real y duradero es REPETIR CON NOVEDAD.
Cuando el desafío ofrecido “encaja” con el estilo de aprendizaje del
alumno, dicho desafío le llama la atención y se produce una conducta de
acercamiento.
El segundo paso es el momento cuando el alumno pone en acción varias
funciones ejecutivas y comienza a interpretar, asociar y a descubrir. Son los
momentos “¡Eureka!” “¡Aha!”, tan placenteros para los cerebros. Cuando se
logra la resolución del desafío, se siente placer y satisfacción.
Este circuito es lo que llamamos “sistema de recompensa cerebral” y de su
activación depende que el alumno esté motivado y se sienta “feliz de aprender”.
CIERRE Y RECREO MENTAL
Muy bien, es momento de hacer un recreo mental para continuar aprendiendo.
No olvides hacer una reflexión sobre los temas tratados. ¡Adelante!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso de coaching a distancia módulo 3
Curso de coaching a distancia  módulo 3Curso de coaching a distancia  módulo 3
Curso de coaching a distancia módulo 3Emagister
 
Curso de coaching a distancia módulo 4
Curso de coaching a distancia   módulo 4Curso de coaching a distancia   módulo 4
Curso de coaching a distancia módulo 4Emagister
 
Actividades AutorregulacióN
Actividades AutorregulacióNActividades AutorregulacióN
Actividades AutorregulacióNguest3efb1c
 
La MotivacióN
La MotivacióNLa MotivacióN
La MotivacióNbrenda
 
Cerebro y el aprendizaje
Cerebro  y el aprendizajeCerebro  y el aprendizaje
Cerebro y el aprendizajemysole
 
Tema 6: Herramientas psicológicas de la creatividad
Tema 6: Herramientas psicológicas de la creatividadTema 6: Herramientas psicológicas de la creatividad
Tema 6: Herramientas psicológicas de la creatividadInma Herencia Leva
 
Manejo del tiempo y el estrés
Manejo del tiempo y el estrésManejo del tiempo y el estrés
Manejo del tiempo y el estrésVerenice Rodriguez
 
Curso de coaching a distancia módulo 2
Curso de coaching a distancia   módulo 2Curso de coaching a distancia   módulo 2
Curso de coaching a distancia módulo 2Emagister
 
El proceso de Aprendizaje
El proceso de AprendizajeEl proceso de Aprendizaje
El proceso de AprendizajeSergiowaldo
 
Competencias comunicativas
Competencias comunicativasCompetencias comunicativas
Competencias comunicativasJOHNOCAMPO58
 
25 fichas socioemocional 5 to
25 fichas socioemocional 5 to25 fichas socioemocional 5 to
25 fichas socioemocional 5 toSEP
 
Manual del estudiante
Manual del estudiante Manual del estudiante
Manual del estudiante xiuhtecuhtli29
 
Las mejores prácticas
Las mejores prácticasLas mejores prácticas
Las mejores prácticasdimaldon
 

La actualidad más candente (20)

Tecnicas regulacion emocional
Tecnicas regulacion emocionalTecnicas regulacion emocional
Tecnicas regulacion emocional
 
Curso de coaching a distancia módulo 3
Curso de coaching a distancia  módulo 3Curso de coaching a distancia  módulo 3
Curso de coaching a distancia módulo 3
 
Curso de coaching a distancia módulo 4
Curso de coaching a distancia   módulo 4Curso de coaching a distancia   módulo 4
Curso de coaching a distancia módulo 4
 
Actividades AutorregulacióN
Actividades AutorregulacióNActividades AutorregulacióN
Actividades AutorregulacióN
 
La MotivacióN
La MotivacióNLa MotivacióN
La MotivacióN
 
Cerebro y el aprendizaje
Cerebro  y el aprendizajeCerebro  y el aprendizaje
Cerebro y el aprendizaje
 
Tema 6: Herramientas psicológicas de la creatividad
Tema 6: Herramientas psicológicas de la creatividadTema 6: Herramientas psicológicas de la creatividad
Tema 6: Herramientas psicológicas de la creatividad
 
Manejo del tiempo y el estrés
Manejo del tiempo y el estrésManejo del tiempo y el estrés
Manejo del tiempo y el estrés
 
Descanso.
Descanso.Descanso.
Descanso.
 
Curso de coaching a distancia módulo 2
Curso de coaching a distancia   módulo 2Curso de coaching a distancia   módulo 2
Curso de coaching a distancia módulo 2
 
Autorregulación, diapositivas
Autorregulación, diapositivasAutorregulación, diapositivas
Autorregulación, diapositivas
 
El proceso de Aprendizaje
El proceso de AprendizajeEl proceso de Aprendizaje
El proceso de Aprendizaje
 
Kit
KitKit
Kit
 
Ava estres laboral
Ava  estres laboralAva  estres laboral
Ava estres laboral
 
Competencias comunicativas
Competencias comunicativasCompetencias comunicativas
Competencias comunicativas
 
25 fichas socioemocional 5 to
25 fichas socioemocional 5 to25 fichas socioemocional 5 to
25 fichas socioemocional 5 to
 
TÉCNICAS DE ESTUDIO
TÉCNICAS DE ESTUDIO TÉCNICAS DE ESTUDIO
TÉCNICAS DE ESTUDIO
 
Manual del estudiante
Manual del estudiante Manual del estudiante
Manual del estudiante
 
Brocoli para el cerebro
Brocoli para el cerebroBrocoli para el cerebro
Brocoli para el cerebro
 
Las mejores prácticas
Las mejores prácticasLas mejores prácticas
Las mejores prácticas
 

Similar a e-Paper-2-Neurosugerencias.pdf

Roblemas de aprendizaje
Roblemas de aprendizajeRoblemas de aprendizaje
Roblemas de aprendizajeEdgar Chacha
 
Promover el pensamiento en el aula
Promover el pensamiento en el aulaPromover el pensamiento en el aula
Promover el pensamiento en el aulaEma Bascuñán Cools
 
Modelo pedagógico, Lic. Adriana Hernandez
Modelo pedagógico, Lic. Adriana HernandezModelo pedagógico, Lic. Adriana Hernandez
Modelo pedagógico, Lic. Adriana Hernandeziedulabella
 
Dávila (2000) El aprendizaje significativo. Esa extraña expresión
Dávila (2000)   El aprendizaje significativo. Esa extraña expresiónDávila (2000)   El aprendizaje significativo. Esa extraña expresión
Dávila (2000) El aprendizaje significativo. Esa extraña expresiónSergio Dávila Espinosa
 
Planificaciones aula promueven_comprension
Planificaciones aula promueven_comprensionPlanificaciones aula promueven_comprension
Planificaciones aula promueven_comprensionLupe Rita Palomino Apaza
 
Texto Mediado DidáCtica Activa
Texto Mediado DidáCtica ActivaTexto Mediado DidáCtica Activa
Texto Mediado DidáCtica ActivaAdalberto
 
Capacitación ccnn
Capacitación ccnnCapacitación ccnn
Capacitación ccnnKortizs
 
Artículo sobre el aprendizaje significativo
Artículo sobre el aprendizaje significativoArtículo sobre el aprendizaje significativo
Artículo sobre el aprendizaje significativoJavier Danilo
 
M2 e3 d3_actividad3_lirafloreselizabeth
M2 e3 d3_actividad3_lirafloreselizabethM2 e3 d3_actividad3_lirafloreselizabeth
M2 e3 d3_actividad3_lirafloreselizabethElizabeth Lira
 
Psicología+presentación+materia
Psicología+presentación+materiaPsicología+presentación+materia
Psicología+presentación+materiaVAMESC
 
La motivación en el aula
La motivación en el aulaLa motivación en el aula
La motivación en el aulaYANIRA-ALBORNOZ
 
Ausubelaprendizajesignificativo
AusubelaprendizajesignificativoAusubelaprendizajesignificativo
Ausubelaprendizajesignificativola calle
 
La Motivación
La MotivaciónLa Motivación
La Motivaciónbrenda
 
Antología Taller de Liderazgo
Antología Taller de LiderazgoAntología Taller de Liderazgo
Antología Taller de Liderazgoskons_08
 
Aprender a escuchar en la escuela
Aprender a escuchar en la escuela Aprender a escuchar en la escuela
Aprender a escuchar en la escuela JULIO BUSTOS
 
Intervenciones para el acto educativo.
Intervenciones para el acto educativo. Intervenciones para el acto educativo.
Intervenciones para el acto educativo. Paü Arévalo
 

Similar a e-Paper-2-Neurosugerencias.pdf (20)

Roblemas de aprendizaje
Roblemas de aprendizajeRoblemas de aprendizaje
Roblemas de aprendizaje
 
Promover el pensamiento en el aula
Promover el pensamiento en el aulaPromover el pensamiento en el aula
Promover el pensamiento en el aula
 
Laura-Lewin-Ruta-Maestra-Ed33.pdf
Laura-Lewin-Ruta-Maestra-Ed33.pdfLaura-Lewin-Ruta-Maestra-Ed33.pdf
Laura-Lewin-Ruta-Maestra-Ed33.pdf
 
Modelo pedagógico, Lic. Adriana Hernandez
Modelo pedagógico, Lic. Adriana HernandezModelo pedagógico, Lic. Adriana Hernandez
Modelo pedagógico, Lic. Adriana Hernandez
 
Dávila (2000) El aprendizaje significativo. Esa extraña expresión
Dávila (2000)   El aprendizaje significativo. Esa extraña expresiónDávila (2000)   El aprendizaje significativo. Esa extraña expresión
Dávila (2000) El aprendizaje significativo. Esa extraña expresión
 
Planificaciones aula promueven_comprension
Planificaciones aula promueven_comprensionPlanificaciones aula promueven_comprension
Planificaciones aula promueven_comprension
 
Texto Mediado DidáCtica Activa
Texto Mediado DidáCtica ActivaTexto Mediado DidáCtica Activa
Texto Mediado DidáCtica Activa
 
Capacitación ccnn
Capacitación ccnnCapacitación ccnn
Capacitación ccnn
 
Artículo sobre el aprendizaje significativo
Artículo sobre el aprendizaje significativoArtículo sobre el aprendizaje significativo
Artículo sobre el aprendizaje significativo
 
M2 e3 d3_actividad3_lirafloreselizabeth
M2 e3 d3_actividad3_lirafloreselizabethM2 e3 d3_actividad3_lirafloreselizabeth
M2 e3 d3_actividad3_lirafloreselizabeth
 
Psicología+presentación+materia
Psicología+presentación+materiaPsicología+presentación+materia
Psicología+presentación+materia
 
La motivación en el aula
La motivación en el aulaLa motivación en el aula
La motivación en el aula
 
Ausubelaprendizajesignificativo
AusubelaprendizajesignificativoAusubelaprendizajesignificativo
Ausubelaprendizajesignificativo
 
Ensayo 2 final
Ensayo 2 finalEnsayo 2 final
Ensayo 2 final
 
La Motivación
La MotivaciónLa Motivación
La Motivación
 
Operaciones del pensamiento
Operaciones del pensamientoOperaciones del pensamiento
Operaciones del pensamiento
 
E learning
E learningE learning
E learning
 
Antología Taller de Liderazgo
Antología Taller de LiderazgoAntología Taller de Liderazgo
Antología Taller de Liderazgo
 
Aprender a escuchar en la escuela
Aprender a escuchar en la escuela Aprender a escuchar en la escuela
Aprender a escuchar en la escuela
 
Intervenciones para el acto educativo.
Intervenciones para el acto educativo. Intervenciones para el acto educativo.
Intervenciones para el acto educativo.
 

Más de Andrea Alejandra Fracassi Ravier

TP GRUPAL LIDERAZGO_Administración Inmobiliaria UCSE 2020 .ppsx
TP GRUPAL LIDERAZGO_Administración Inmobiliaria UCSE 2020 .ppsxTP GRUPAL LIDERAZGO_Administración Inmobiliaria UCSE 2020 .ppsx
TP GRUPAL LIDERAZGO_Administración Inmobiliaria UCSE 2020 .ppsxAndrea Alejandra Fracassi Ravier
 
TP Liderazgo 4.0 Britez_Sandoval_Villarruel LA ENTREVISTA.pptx
TP Liderazgo 4.0 Britez_Sandoval_Villarruel LA ENTREVISTA.pptxTP Liderazgo 4.0 Britez_Sandoval_Villarruel LA ENTREVISTA.pptx
TP Liderazgo 4.0 Britez_Sandoval_Villarruel LA ENTREVISTA.pptxAndrea Alejandra Fracassi Ravier
 

Más de Andrea Alejandra Fracassi Ravier (20)

Industria 4.0 - Final.pptx
Industria 4.0 - Final.pptxIndustria 4.0 - Final.pptx
Industria 4.0 - Final.pptx
 
RSE.pdf
RSE.pdfRSE.pdf
RSE.pdf
 
TOYOTA TPS JIT MCM.pptx
TOYOTA TPS JIT MCM.pptxTOYOTA TPS JIT MCM.pptx
TOYOTA TPS JIT MCM.pptx
 
TOYOTA TPS JIT MCM.pptx
TOYOTA TPS JIT MCM.pptxTOYOTA TPS JIT MCM.pptx
TOYOTA TPS JIT MCM.pptx
 
PRODUCTOS Y SERVICIOS 4.pptx
PRODUCTOS Y SERVICIOS 4.pptxPRODUCTOS Y SERVICIOS 4.pptx
PRODUCTOS Y SERVICIOS 4.pptx
 
PRODUCTOS Y SERVICIOS 3.pptx
PRODUCTOS Y SERVICIOS 3.pptxPRODUCTOS Y SERVICIOS 3.pptx
PRODUCTOS Y SERVICIOS 3.pptx
 
TP_3 Dirección de empresas Alemania-Francia.pptx
TP_3 Dirección de empresas Alemania-Francia.pptxTP_3 Dirección de empresas Alemania-Francia.pptx
TP_3 Dirección de empresas Alemania-Francia.pptx
 
TP GRUPAL LIDERAZGO_Administración Inmobiliaria UCSE 2020 .ppsx
TP GRUPAL LIDERAZGO_Administración Inmobiliaria UCSE 2020 .ppsxTP GRUPAL LIDERAZGO_Administración Inmobiliaria UCSE 2020 .ppsx
TP GRUPAL LIDERAZGO_Administración Inmobiliaria UCSE 2020 .ppsx
 
TP_6 GRUPAL Metodologías ágiles FAURE-BURATTI.pptx
TP_6 GRUPAL Metodologías ágiles FAURE-BURATTI.pptxTP_6 GRUPAL Metodologías ágiles FAURE-BURATTI.pptx
TP_6 GRUPAL Metodologías ágiles FAURE-BURATTI.pptx
 
Desafío Organizaciones Verónica Menéndez.pptx
Desafío Organizaciones Verónica Menéndez.pptxDesafío Organizaciones Verónica Menéndez.pptx
Desafío Organizaciones Verónica Menéndez.pptx
 
TP_4 GRUPAL Lideres 4.0 V3 FAURE-BURATTI.pptx
TP_4 GRUPAL Lideres 4.0 V3 FAURE-BURATTI.pptxTP_4 GRUPAL Lideres 4.0 V3 FAURE-BURATTI.pptx
TP_4 GRUPAL Lideres 4.0 V3 FAURE-BURATTI.pptx
 
TP_5 GRUPAL Método Grow FAURE-BURATTI V2.pptx
TP_5 GRUPAL Método Grow FAURE-BURATTI V2.pptxTP_5 GRUPAL Método Grow FAURE-BURATTI V2.pptx
TP_5 GRUPAL Método Grow FAURE-BURATTI V2.pptx
 
TP Liderazgo 4.0 Britez_Sandoval_Villarruel LA ENTREVISTA.pptx
TP Liderazgo 4.0 Britez_Sandoval_Villarruel LA ENTREVISTA.pptxTP Liderazgo 4.0 Britez_Sandoval_Villarruel LA ENTREVISTA.pptx
TP Liderazgo 4.0 Britez_Sandoval_Villarruel LA ENTREVISTA.pptx
 
Al Estilo Toyota.pdf
Al Estilo Toyota.pdfAl Estilo Toyota.pdf
Al Estilo Toyota.pdf
 
_Punto B y C.pptx
_Punto B y C.pptx_Punto B y C.pptx
_Punto B y C.pptx
 
Desafío 3_ PYMES.pptx
Desafío 3_  PYMES.pptxDesafío 3_  PYMES.pptx
Desafío 3_ PYMES.pptx
 
Tp 2 Admin.pptx
Tp 2 Admin.pptxTp 2 Admin.pptx
Tp 2 Admin.pptx
 
Balanced_Scorecard_como_sistema_de_gesti.ppt
Balanced_Scorecard_como_sistema_de_gesti.pptBalanced_Scorecard_como_sistema_de_gesti.ppt
Balanced_Scorecard_como_sistema_de_gesti.ppt
 
Capítulo 5 Cbio en los Paradigmas.pdf
Capítulo 5 Cbio en los Paradigmas.pdfCapítulo 5 Cbio en los Paradigmas.pdf
Capítulo 5 Cbio en los Paradigmas.pdf
 
_DESAFIO_ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Y OBJETIVOS.pptx
_DESAFIO_ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Y OBJETIVOS.pptx_DESAFIO_ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Y OBJETIVOS.pptx
_DESAFIO_ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Y OBJETIVOS.pptx
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

e-Paper-2-Neurosugerencias.pdf

  • 1. NEUROSUGERENCIA 4: Proceso educativo – Consignas adecuadas Continuando con las pautas que nos servirán de guía para cada clase y nos ayudarán a lograr que el ambiente áulico o de exposición sea resonante, haremos hincapié en el planteo de Objetivos y de las Consignas. OBJETIVOS CLAROS Los objetivos expresan lo que esperamos que los aprendientes hayan logrado al finalizar el tiempo establecido. No pueden plantearse consignas adecuadas sin antes haberse establecido objetivos claros. Los elementos que incluyen los objetivos son: Para establecer objetivos claros (y por consiguiente consignas adecuadas) es necesario definir qué criterios se van a utilizar para la evaluación de los objetivos. Imagínate, por ejemplo, que les pides a tus estudiantes redactar una “composición tradicional” sobre un tema específico. ¿Qué criterios tiene en cuenta para evaluarla?: ¿Considera el contenido? ¿La ortografía? ¿La presentación? ¿El registro? ¿La creatividad? ¿El esfuerzo? ¿La puntualidad de entrega? ¿La investigación
  • 2. realizada? ¿La organización? ¿La capacidad de síntesis?... y podríamos continuar. Ahora, me pregunto, cuando “calificamos una evaluación o exposición” ¿tenemos realmente en claro qué criterios aplicamos para hacerlo? ¿Saben los estudiantes porqué obtienen esa calificación? Es fundamental, que antes de dar un trabajo práctico, cuando demos la consigna, aclarar qué se va a evaluar de acuerdo a los objetivos. CONSIGNAS ADECUADAS Una herramienta mental nos ayuda a memorizar algo significativamente. En este caso, la herramienta mental que emplearemos para recordar las características de una consigna adecuada es una fórmula. Tenemos muchas más posibilidades de que los cerebros de nuestros estudiantes interpreten una consigna por vez, que si les damos varias juntas. Lo que implica:
  • 3. -CLARA: utilizar vocabulario conocido por el alumno. -CONCISA: ser breve, decir sólo lo que es absolutamente necesario para su comprensión, pero cuidando de no dejar nada sujeto a la libre interpretación del alumno. -CONSISTENTE: evitar la ambigüedad. Muchas veces caemos en la ambigüedad, sobre todo porque no direccionalizamos con claridad. Un ejemplo ilustrativo de este caso es cuando utilizamos términos como “derecha” o “izquierda”. Si decimos por ejemplo “en la columna derecha del pizarrón”, la derecha va a depender si estoy en el frente mirando hacia la clase o si sentado mirando el pizarrón. No importa cuántas veces los estudiantes hayan realizado una tarea parecida, en una instancia de evaluación o si es la primera vez que realizan una actividad, es fundamental que le brindemos ejemplos para que se sientan seguros y no caigan en una reacción emocional como la “inhibición de acción”, tan común cuando el cerebro se siente amenazado. Si esto ocurre, los estudiantes dirán “mi mente se puso en blanco”
  • 4. NEUROSUGERENCIA 5: Proceso educativo – Actividades para todos los estilos de aprendizaje No nos deberíamos preguntar Cuán inteligentes, sino Cómo son inteligentes nuestros estudiantes. SER INTELIGENTE SIGNIFICA TENER RESPONS-HABILIDAD o la habilidad para responder a distintos desafíos de acuerdo con nuestros únicos e irrepetibles estilos de aprendizaje. La siguiente imagen muestra el boletín de Albert Einstein
  • 5. Su nota más alta es un 6. La pregunta que sigue es ¿Por qué algunos estudiantes no aprenden? Considero que una de las mejores respuestas a esta pregunta es la cita de la Dra. Rita Dunn, mencionada anteriormente.
  • 6. Cada persona se caracteriza por su capacidad para percibir e interpretar la realidad, adquirir y procesar la información, pensar, hablar, actuar. En el ámbito educativo se concreta en los diferentes Estilos de Aprendizaje. Los Estilos de Aprendizaje se presentan en combinaciones únicas en cada uno de nosotros, lo que hace que todos respondamos a los desafíos de una forma particular. Si no logramos ofrecer actividades para apelar a todos los estilos de aprendizaje, estaremos discriminando a muchos cerebros que no “encajan” con la forma en que estamos enseñando. El conjunto de los estilos de aprendizajes individuales tiene muchos componentes, tanto innatos como adquiridos y entre otros elementos podríamos mencionar una combinación única de inteligencias múltiples, canales de representación sensorial preferidos y estilos cognitivos. Para aprender se necesita repetir, de lo contrario, se formarán redes neuronales débiles que no se consolidarán, y por ende, no habrá aprendizaje. Para llegar a los distintos Estilos de Aprendizaje, la repetición debe ser con novedad. Para ello, debemos apelar a las inteligencias múltiples, a todos los canales de representación sensorial y a lo que les gusta a ambos hemisferios. Doy un ejemplo de cómo podemos apelar a los distintos estilos de aprendizaje en una actividad:
  • 7. Esta imagen presenta “los signos de puntuación”, un tema clásico de la materia Lengua o Lingüística. Vemos en ella que se apela a lo verbal y lo no verbal ya que, con la prosodia, lo paralingüístico y lo visual se transmite información de los contenidos a enseñar. DESAFÍOS MOTIVADORES Y SIGNIFICATIVOS El estrés es, en realidad, un concepto neutro que se puede definir “como el resultante entre las variables de recursos y desafíos”. Si los desafíos que se les presentan a los estudiantes son muy superiores o son demasiados para los recursos con los que cuentan o para los que ellos perciben para satisfacerlos, seguramente se sentirán ansiosos e inseguros y experimentarán lo que denominamos “distrés”. Cabe resaltar que cuando hablamos de recursos, no nos referimos solamente a recursos internos (como la experiencia, las habilidades y capacidades, el conocimiento, la organización, la creatividad, etc.) sino que también nos
  • 8. referimos a los recursos externos, que muchas veces los mismos educadores tenemos que proveer, tales como información, tiempo, espacios apropiados, e incluso, un buen equipo de trabajo. Si, en cambio, los recursos percibidos son superiores al nivel de los desafíos propuestos por el educador, se caerá en la apatía y en el aburrimiento, en detrimento de la motivación. Por tal motivo, una vez que se generó un ambiente resonante, el desafío más relevante para un capacitador es crear, precisamente, desafíos adecuados, lo que implica que éstos puedan atraer a todos los cerebros. Si somos educadores o líderes resonantes, aquellas personas a las que lideramos sentirán eustrés: la clase de estrés necesaria y favorable para sentirse entusiasmados, motivados, comprometidos y creativos. Cada cerebro es único, por eso los desafíos que les brindamos a nuestros estudiantes deben ser variados y apelar a distintos estilos de aprendizaje.
  • 9. Si bien sería prácticamente imposible presentar temas, actividades y evaluaciones para cada estilo de aprendizaje individual, lo que es fundamental hacer para favorecer un aprendizaje real y duradero es REPETIR CON NOVEDAD. Cuando el desafío ofrecido “encaja” con el estilo de aprendizaje del alumno, dicho desafío le llama la atención y se produce una conducta de acercamiento. El segundo paso es el momento cuando el alumno pone en acción varias funciones ejecutivas y comienza a interpretar, asociar y a descubrir. Son los momentos “¡Eureka!” “¡Aha!”, tan placenteros para los cerebros. Cuando se logra la resolución del desafío, se siente placer y satisfacción. Este circuito es lo que llamamos “sistema de recompensa cerebral” y de su activación depende que el alumno esté motivado y se sienta “feliz de aprender”. CIERRE Y RECREO MENTAL Muy bien, es momento de hacer un recreo mental para continuar aprendiendo. No olvides hacer una reflexión sobre los temas tratados. ¡Adelante!