SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 75
EPILEPSIA.
2DA GRAN
ENFERMEDAD NEUROLOGICA
 Hipócrates (460-355 a.n.e.) enfermedad cerebral. 1er
libro de Epilepsia: On the Sacred Disease.
 Galeno (500 años después) convulsiones origen
en cerebro, papel del cuerpo.
 Charle Le Pois (1563-1636) todas las epilepsias origen
cerebral.
 Hughlings Jackson y William Gowers (ingleses)
contribución mecanismo epilepsia.
 Hans Berger (psiquiatra vienes) (1929) introdujo el
electroencefalograma.
EPIDEMIOLOGIA
Trescher WH, Lesser RP. Epilepsias. In: Bradley WG, Daroff Rb, Fenichel GM, Jankovic J, editors. Neurología clínica. 4 ed. Madrid: Elsevier; 2005. p. 1939-76.
Zimmerman RS, Sirven JI. An overview of surgery for chronic seizures. Mayo Clin Proc 2003 Jan;78(1):109-17.
EPILEPSIA
REFRACTARIA
médicamente intratable
médicamente resistente
fármaco resistente
de difícil control
“insuficiencia para responder a todos los métodos
terapéuticos convencionales para el control de las
crisis”. Hutenlocher (1971)
Instituto Nacional de Salud de USA (NIH 1990): crisis
intratables en las que no se consigue suficiente control con
los recursos disponibles del médico general o el neurólogo.
No se obtiene una mejoría aceptable con esquemas
convencionales de farmacoterapia y medidas
generales en un plazo razonable desde el momento
que se llegó a un diagnóstico preciso (Eslava Cobos y
Nariño1992).
 Epilepsia refractaria o
médicamente intratable:
ausencia de control
satisfactorio de las crisis
epilépticas, a pesar de
tratamiento médico
adecuado con las dosis
máximas toleradas.
 Reynolds E. Mechanism of intractability. In: Wolf P,
editor. Epileptic seizures and syndromes.London:
John Libbey; 1994. p. 599-604.
Dosis máximas toleradas
individualizadas
Se incrementa la cantidad de DAE hasta que
experimente el efecto adverso, reduciéndola
después hasta que éste desaparezca
dosis máxima tolerada.
No necesariamente relacionado
con la concentración plasmática
de la droga.
Dosis más alta que puede tomar
un paciente sin experimentar
efectos adversos indeseables
recurrentes.
Se ha propuesto también que se considere la fármaco
resistencia:
 Si fallan 2 antiepilépticos de
primera línea en monoterapia
(Kwan y Brodie, 2002).
 Si fallan dos antiepilépticos en
monoterapia o uno en
monoterapia y uno en asociación
(Brodie y Kwan, 2002).
Si falla un antiepiléptico de primera línea en monoterapia
(Engel, 2002) o si fallan dos monoterapias y dos biterapias.
epilepsia médicamente
intratable: no mejoría aceptable
con esquemas no convencionales de
farmacoterapia (terapias conductuales,
inmunoglobulinas, dietas especiales y
medidas generales) en un año, desde el
diagnostico de "epilepsia
médicamente refractaria";
Epilepsia médicamente refractaria: no mejoría aceptable con
esquemas convencionales de farmacoterapia y medidas generales en
plazo de seis meses, desde que se llegó a un diagnóstico preciso;
Epilepsias Refractarias en el adulto. Jorge Eslava (2006)
Definición de intratabilidad basada en
frecuencia de las crisis.
Consideración de guías
prácticas para los
investigadores de este campo
(Berg AT, Kelly MM. Defining intractability:
comparisons among published definitions. Epilepsia
2006 Feb;47(2):431-6) al no existir un
consenso adecuado al respecto.
La definición más convencional incluye la falla de al menos
tres drogas antiepilépticas de primera línea, a dosis máxima
tolerada, en un período de al menos 2 años. Gilliam FG. Surgery and
nonpharmacologic therapies for epilepsy. In: Noseworthy JH, editor. Neurological therapeutics principles and
practice. 2 ed. London: Informa Healthcare; 2006. p. 366-74.
La clasificación de un pcte epiléptico como refractario a la
medicación es válida en el momento de valoración. No implica
que el paciente nunca estara libre de crisis con el manejo de la
terapia con DAE. (Huttenlocher & Hapke, 1990; Berg et al., 2001,2006; Callaghan et al., 2007; Luciano &
Shorvon, 2007;Schiller & Najjar, 2008).
Respuesta de pctes
epilépticos a DAE:
proceso dinámico, más
que un estado fijo.
El curso de la epilepsia fluctua a veces y cambios aparentes
en la respuesta a las DAE pueden representar cambios en la
patofisiología de los trastornos de base. (Berg et al., 2009)
 Se considera que si no ha existido
respuesta ante el uso de dos DAE, el
control con la asociación de una
tercera puede ser menos que un
5%.
 French JA, Kanner AM, Bautista J, bou-Khalil B, Browne T, Harden CL, et
al. Efficacy and tolerability of the new antiepileptic drugs II: treatment of
refractory epilepsy: report of the Therapeutics and Technology Assessment
Subcommittee and Quality Standards Subcommittee of the American
Academy of Neurology and the American Epilepsy Society. Neurology
2004 Apr 27;62(8):1261-73.
 Mohanraj R, Brodie MJ. Outcomes in newly diagnosed localization-related
epilepsies. Seizure 2005 Jul;14(5):318-23.
Después del fallo de dos DAE de primera línea (Fenitoína,
Carbamazepina, Valproato, Fenobarbital, Primidona) la
posibilidad de que nuevas DAE produzcan buenos resultados
es poca y debe valorarse la cirugía.
Reynolds E. Mechanism of intractability. In: Wolf P, editor. Epileptic seizures and syndromes.London: John Libbey; 1994. p. 599-604.
Reynolds E. Treating refractory epilepsy in adults. BMJ 2006 Mar 11;332(7541):562-3.
Gregory D. Cascino.2008 Epilepsy Update.
Desde 1989 aprobados algunas NDAE.
Inicialmente usados en pacientes con Epilepsia
refractaria como terapia complementaria,
después de la inefectividad probada de la
CBZ, DPH, PB y AV.
 Favorable farmacocinética. Menos toxicidad.
 Desventaja: elevado costo, limitado
conocimiento de los especialistas y
expectativa irrealista de los pacientes.
 Relativo modesto beneficio en
pctes con ER.
The treatment of Epilepsy. Second Edition.
Simon Shorvon et al. 2004.
A pesar de la introducción en la práctica clínica de las NDAE,
no han tenido un impacto significativo en el pronóstico de la
Epilepsia Refractaria.
Treatment of Epilepsy. Third Edition.
Simon Shorvon et al, 2009a.
En corto tiempo las NDAE han mostrado reducción del 50
% crisis en 30-50 % de los pacientes y libre de crisis en un
pequeño porcentaje(<8 %).
 En Europa las
DAE
convencionales
permanecen como
el principal tto de
choque en niños
epilépticos y el
uso de NDAE
permanece bajo.
Hsia Y et al. Comparison of
antiepileptic drug prescribing in
children in three European countries.
Epilepsia, 2009.
Kwan P. Definition of drug
resistant epilepsy: Consensus
proposal by the ad hoc Task
Force of the ILAE Commission
Therapeutic Strategies. Epilepsia,
2010; 51(6):1069–1077.
Aprobado por el Comite
Ejecutivo de la ILAE durante el
28vo Congreso Internacional de
Epilepsia en Budapest, Hungria,
Budapest 28-6/2-7, 2009.
Epilepsia medicamente
resistente
Las crisis persisten y el
estado libre de crisis,
no se logra con el
manejo de las DAE.
Epilepsia médicamente resistente: fracaso de dos programas de
tratamiento con DAE toleradas y apropiadas (en mono o
politerapia) con el fin de lograr que el paciente este libre de crisis
de forma sostenida (puede ser 3 veces el intervalo intercritico previo o 1 año).
EMPEORAMIENTO
Físico, cognitivo, siquiátrico, sedacion.
INCAPACIDAD
Actividades vida diaria, vocacionales,
Sicosociales.
DISCAPACIDAD
Social, económica, vocacional,
Calidad de vida.
Crisis
Efectos adversos
Drogas.
Déficits neurológicos
Asociados.
Actitudes familiares
y sociales.
Actitudes, creencias
y personalidad pctes
Algunos factores determinantes de calidad de vida en pacientes epilépticos.
Ausencia control
satisfactorio
crisis
EPILEPSIA
REFRACTARIA
Empeoramiento
discapacidad
incapacidad
CALIDAD VIDA
INDIVIDUAL
Epilepsia crónica médicamente
intratable
Pobre
pronóstico
tasa mortalidad
1 / 200 hab /
año
(consecuencia
directa crisis)
Mortalidad más
baja 1-14 años
(4.1/1000/año).
Incremento con
edad:
32.1/1000/año. e/55-72 años
tasa mortalidad
2 veces
población
similar edad.
Epilepsia refractaria
Afectación
cognitiva
Cambios
conducta
Tnos
sicosociales
Problemas
psiquiátricos
RIESGO DE
INCREMENTO
PROGRESIVO
RIESGO MORBILIDAD Y
MORTALIDAD JUSTIFICA
UTILIZACION TTOS
ALTERNATIVOS,
INCLUYENDO CIRUGIA.
 Resistencia farmacológica:
importante problema para el paciente, con
devastadoras consecuencias, que incluye
persistencia de las crisis y morbilidad
derivada de la epilepsia y de la medicación,
aislamiento social, desempleo y disminución
de la calidad de vida.
 Arroyo S, Brodie MJ, Avanzini G, Baumgartner C, Chiron C, Dulac O,
et al. Is refractory epilepsy preventable? Epilepsia 2002 Apr;43(4):437-
44.
 French JA. Refractory epilepsy: clinical overview. Epilepsia 2007;48
Suppl 1:3-7.
 Gran variedad de experiencias
psíquicas, entre las que se destacan:
alteraciones emocionales (generalmente
miedo y ansiedad, pero en ocasiones tristeza,
soledad, enfado, felicidad, excitación sexual,
etc), amnesia aislada, alucinaciones
gustatorias. Rara vez furia o agresividad con
objetivo.
 Trescher WH, Lesser RP. Epilepsias. In: Bradley WG, Daroff Rb,
Fenichel GM, Jankovic J, editors. Neurología clínica. 4 ed. Madrid:
Elsevier; 2005. p. 1939-76.
Bernhardt BC et al. Longitudinal and cross-sectional analysis of
atrophy in pharmacoresistant temporal lobe epilepsy. Neurology
2009; 72:1747-1754.
Cascino GD. Temporal lobe epilepsy is a progressive neurologic
disorder: Time means neurons!. Neurology 2009; 72: 1718-1719.
 Atrofia estructuras temporomesiales,
incluyendo hipocampo y corteza endorrinal
en pctes con ELT de larga duración.
 Bernhardt: atrofia progresiva en corteza
ipsilateral orbitofrontal, mesiotemporal y
postcentral, así como en áreas prefrontales
contralaterales.
El análisis confirma que la atrofia progresiva en la ELT se relaciona
con la duración de la epilepsia y no con la edad.
 La atrofia neocortical
(Bernhardt), con epilepsia de más
de 14 años de evolución,
progresa mas rápidamente que en los
de más corta evolución.
 Estudios recientes: declinación
cognitiva progresiva y evidencias de
recurrentes descargas epilépticas
provocadas.
Efecto DAE en neocorteza desconocido. DPH (según algunos
estudios) induce atrofia cerebelosa y el AV seudoatrofia en el cerebro
(otros muestran efecto neuroprotector y promover neurogénesis).
La cirugía temprana debe ser ofrecida en
pctes con epilepsia farmacoresistente.
Tipos de epilepsia refractaria
BIOLOGICA:
• mal pronóstico en control de crisis, desarrollo cognitivo y habilidades
sociales. Predicción: edad de inicio temprana (antes de los dos años),
presencia de causa estructural, diversos tipos de crisis epilépticas,
electroencefalograma anormal, asociación de epilepsia a retraso mental
FARMACOLOGICA:
• diferenciar epilepsia mal tratada, de la que se resiste a cualquier tipo de
tratamiento farmacológico. Uso de forma prudente de los fármacos y de
una combinación de fármacos adecuada que permita determinar el efecto
del tratamiento.
PSICOLOGICA Y
SOCIAL:
• interferencia de epilepsia y sus crisis en la vida diaria de las personas que
la sufren, tanto en el ámbito social como en el psicológico. Persistencia de
crisis epilépticas, gravedad y tipo específico de crisis y efectos secundarios
de fármacos. Además, efectos secundarios de los fármacos (cognición y
emoción personas).
Causas de epilepsia refractaria
(factores intrínsecos)
relacionados con las crisis epilépticas: inicio temprano (antes de
los 2 años), elevada frecuencia inicial, complejidad de las crisis,
diversos tipos de crisis en la misma persona, antecedentes
familiares.
relacionados con el síndrome epiléptico y su etiología: etiología,
determinados síndromes epilépticos (como el síndrome de West),
lesiones estructurales, ciertas anomalías encefálicas (como
tumores cerebrales), exploración neurológica anormal, retraso
mental.
relacionados con anomalías en el EEG: determinados patrones
que explican el múltiple origen de las descargas o del daño
cerebral subyacente.
relacionados con el tratamiento: fracaso en el tto farmacológico.
Resistencia al tto de forma prematura: indicador de
predisposición a padecer una ER, gran cantidad de crisis
epilépticas antes de iniciar el tto, duración prolongada de la
epilepsia activa, número fármacos tomados sin éxito alguno.
Factores extrínsecos (Errores más comunes que nos llevan a pensar,
erróneamente, que el paciente sufre una epilepsia refractaria)
El pcte no padece epilepsia (tnos paroxísticos no epilépticos).
No se ha reconocido el tipo o los tipos de crisis epilépticas.
Se ha identificado erróneamente el síndrome epiléptico o la posible
etiología de la epilepsia.
No se han tenido en cuenta posibles factores desencadenantes y
precipitantes específicos.
fármaco elegido para el tto no adecuado para tipo de crisis
epilépticas o síndrome epiléptico.
No se aplican las dosis correctas: Retirar antes de tiempo el
fármaco.
Cuando los fármacos no son apropiados o tienen interacciones:
efectos secundarios. La coexistencia de otras enfermedades o
medicamentos que dificultan la acción terapéutica de los
fármacos. Incumplimiento del paciente de la pauta de tratamiento
aconsejada.
SINDROMES ESPECIALES
REMEDIABLES QUIRURGICAMENTE
 SÍNDROME DE
EPILEPSIA
MESIAL DEL
LÓBULO
TEMPORAL
(EMLT).
 Epilepsia lateral o
neocortical.
Imagen de RMN que evidencia
atrofia hipocampal derecha
Imagen de RMN que evidencia
esclerosis hipocampal izquierda
HS is generally marked by preferential loss of neurons in the dentate (D), CA4 region, CA1 region,
and subiculum (S). A lesser degree of neuronal loss may be observed in the CA3 and CA2 regions.
Loss of neurons is accompanied by gliosis and, in severe cases, grossly evident atrophy.
EPILEPSIAS
EXTRATEMPORALES.
SINDROMES
HEMISFERICOS
DIFUSOS.
EPILEPSIAS
EXTRATEMPORALES.
 LÓBULO FRONTAL
 LÓBULO PARIETAL
 LÓBULO OCCIPITAL
 REGIONES MULTILOBARES:
OPÉRCULO
FRONTOPARIETOTEMPORAL, UNIÓN
TEMPOROPARIETOOCCIPITAL.
SINDROMES HEMISFERICOS
DIFUSOS.
 HEMIMEGAENCEFALIA
 SINDROME DE STURGE
WEBER
 HEMIPLEJIA/PARESIS
INFANTIL CONGENITA
 ENCEFALITIS DE
RASSMUSSEN
 Síndrome de LENNOX-
GASTAUT
Hemimegalencefalia
HMGE en paciente con síndrome neurocutáneo
(síndrome del nevo sebáceo lineal).
Epidermal nevus syndrome with hemimegencephaly. Axial T2-weighted image from MRI
without gadolinium in a 6- month-old child with facial linear shows generalized enlargement
of the left hemisphere with gyral thickening, decreased cortical signal, and blurring of the
gray–white interface.
Enfermedad de Sturge-Weber. A. Angioma facial. B. Calcificaciones del
angioma corticomeníngeo en las radiografías simples de cráneo.
C. RM con gadolinio, captación del contraste en el angioma. Obsérvese la
atrofia cortical subyacente al angioma.
Sturge–Weber syndrome. Axial MPRAGE image from MRI with gadolinium in a 12-month-old
girl with left tonic–clonic seizures shows diffuse gyriform enhancement with enlargement of the
glomus of the right choroid plexus.
Rasmussen encephalitis. Axial T2-weighted image from MRI without gadolinium in a 3-year-old
boy with a 1-year history of right tonic–clonic seizures progressive hemiparesis shows widening
of the left frontal sulcal markings consistent with mild
volume loss.
The histopathologic findings of Rasmussen’s encephalitis often resemble those of viral
encephalitis. These findings that are illustrated here include leptomeningeal chronic
inflammation, perivascular parenchymal inflammation with microglial nodule formation, and
gliosis.
Síndromes epilépticos de
difícil control
 Infancia:
1. encefalopatía epiléptica infantil temprana
(síndrome de Othahara)
2. espasmos infantiles (síndrome de West)
3. síndrome de Lennox Gastaut
4. encefalopatía mioclónica precoz,
5. Epilepsia parcial continua (Síndrome de
Kojewnikow o de Rasmussen).
 Adolescencia:
crisis parciales complejas de las
epilepsias focales lesionales
Trepanación tto convulsiones (lesiones traumáticas): antiguos Cirujanos
Griegos y Romanos. Europa Renacimiento.
REMOCION HUESO: LIBERAR FLUIDOS Y VAPORES.
Craneo (período Neolítico)
trepanado antes y después
muerte encontrado en Francia.
Trypanon (perforador)
8000 a.C.
Trepanación continente
americano
 Altiplano peruano
 Colombia
 Bolivia
Bolivia
Peru
Ruinas Monte Alban
Oaxaca, Mexico
500ac-900dc
Francia siglo XVIII
•Benjamin Dudley (1828) 5 casos
epilepsia postraumática:
trepanación alivio crisis.
•William Macewen (1879)
operación meningioma frontal con
crisis parciales motoras.
•Hughlings Jackson (1883) crisis
origen temporal: "intellectual
seizures" or "dream states".
•Jackson y Colman (1898) origen
uncinado crisis origen temporal.
Víctor Horsley
(1857-1916).
25 mayo 1886 1er operado
(lesiones neocorticales) 1ros
tres pacientes con epilepsia.
John Hughlings Jackson, David
Ferrier, Thomas Buzzard y
Charles Beevor (colegas).
Remoción tejido cerebral
enfermo.
Mejores condiciones
anestésicas.
•Krause(1912) estimulación eléctrica
intraoperatoria corteza cerebral.
•Wilber Penfield (1928) 1ra lobectomía
temporal.
•Hans Berger EEG (1929)
•Penfield y Jasper (1930)
electrocortigrafía.
•Foerster y Altenburger (1935) 1er
registro ECoG.
•Después II Guerra Mundial: Penfield
(Canadá), Falconer (Europa) y Hans
Luders (Cleveland).
•Talairach (1950) marco estereotáxico
(electrodos profundos).
•1970 video EEG.
•1990 TAC y RMN.
Reporte Mundial.
Incremento sustancial
ulterior.
Mas de 8000 pacientes operados e/ 1986-1990
24 series quirurgicas publicadas e/
1990 y 2000.
AAN, AES y AANS: la cirugía es el
tratamiento de choque ELT
medicamente intratable
VALOR DE EQUIPOS
MULTIDISCIPLINARIOS EN
ABORDAJE
PREQUIRURGICO.
Jerome Engel Jr. Overview of Surgical Treatment for Epilepsy. The Treatment of Epilepsy, Third Edition Edited by S.
Shorvon, E. Perucca and J. Engel © 2009 Blackwell Publishing Ltd. ISBN: 978-1-405-18383-3
Manejo
del
paciente
con
epilepsia
refractaria.
Diagnóstico positivo y diferencial
de epilepsia.
Definir el concepto de
refractariedad
Posibilidades de tratamiento
farmacológico
(monoterapia/politerapia
racional).
Iniciar el proceso de evaluación y
definir criterio de candidato
quirúrgico o no
Uso de otras alternativas
terapéuticas no farmacológicas.
Tratamiento
Epilepsia
Profiláctico
Farmacológico
No
farmacológico
Psicológico/
Psiquiátrico
Tratamiento no farmacológico
Cirugías resectivas:
 • Resección focal no lesional: corticotomías,
lobectomía frontal, lobectomía occipital,
resecciones del lóbulo temporal en sus
modalidades de resección selectiva
(amigadalohipocampectomía) y no selectiva.
 • Resección focal lesional: Lesionectomía
c/s corticotomía
 • Resección multilobar: Hemisferectomía y
sus variantes (hemisferectomía funcional,
hemidecorticación, hemisferotomía perinsular, y
otras)
Cirugía de desconexión: Callosotomía,
Transección subpial múltiple.
Neuromodulación (incluye terapias invasivas y no invasivas)
Neuroestimulación (Sistema Nervioso Central y Sistema
Nervioso Periférico)
Neuroestimulación Responsiva (NeuroPace®)
Estimulación Cerebral no Invasiva: Estimulación Magnética
Transcraneal, Estimulación por corriente directa
Terapia Génica
Radiocirugía: Estereotáctica Gamma Knife.
Ablación lasser.
Estimulación del Nervio Vago (ENV)
Dieta cetógenica
Estimulación Cerebral no Invasiva.
EVALUACION PREQUIRURGICA.
 Problema básico: selección pacientes.
 Objetivo: mejorar calidad de vida.
 INTERROGANTES:
 El paciente es médicamente intratable.
 El pcte. o familiares desean la operación.
 Cuál es la localización de la lesión
epileptogénica y áreas funcionales
adyacentes.
RETOS
 Definir Epilepsia
medicamente intratable.
 Definir zona epileptógena.
 Relación de zona
epileptógena con áreas
funcionales adyacentes.
 Impacto de la resección en el
estado cognoscitivo y
emocional y la calidad de
vida del paciente.
Zonas Epileptógenas
• Zona de Lesión: ¨ lesión macroscópica causante de las crisis
epilépticas debido a que la lesión es en si misma epileptogénica
(ejemplo, displasia cortical) o por hiperexcitabilidad de la corteza
adyacente¨.
• Zona de Comienzo Ictal: ¨área de la corteza que inicia las crisis
clínicas¨.
• Zona Sintomatogénica: ¨ área de la corteza cerebral que al ser
activada, produce los síntomas o signos ictales iniciales¨
• Zona Irritativa: ¨área de la corteza que genera las descargas
interictales¨.
• Zona de Déficit Funcional: ¨área de la corteza que no se
encuentra funcionando normalmente durante el período
interictal¨.
Hans O. Lüder et, al. The Epileptogenic Zone: General Principles. Epileptic
Disorders 2006; 8 (Suppl.2): S1-9
A la luz de la
Cirugía de la
Epilepsia
ZONA EPILEPTOGENICA
ASPECTOS BIOETICOS
 CONCEPTO HIPOCRATICO (beneficiencia y
no maleficiencia).
 CONSENTIMIENTO
INFORMADO.
 INFORMACION AL
PACIENTE Y FAMILIARES.
 PRONOSTICO PSICOSOCIAL
(dependiente de la situación premorbida).
INFORMACION A LOS
PACIENTES-1ra consulta.
 Objetivo cirugía: hacer desaparecer las
crisis o, al menos, convertir una epilepsia
rebelde en tratable y no influir en otros
déficits (memoria, coeficiente intelectual o
aspectos sicosociales).
 Necesidad reducir o retirar antiepilépticos
en Unidad de Telemetría Video-EEG.
 Posibilidad de ser candidato o no.
Resultado exitoso de la cirugía.
Capacidad de mejorar globalmente al pcte:
 Sus crisis.
 Su epilepsia.
 Repercusión de la enfermedad sobre su
vida, en lo personal, familiar, laboral y
social.
Evaluación Prequirúrgica
Selección adecuada de candidatos a
cirugía para garantizar resultados
postquirúrgicos satisfactorios (reducir
o eliminar las crisis epilépticas sin
causar daño neurológico
sobreañadido y mejorar la calidad de
vida del paciente)
Criterios para evaluación
prequirúrgica
Criterios de inclusión:
 Epilepsia sin control farmacológico por falla de al menos 3
DAE de primera línea en un periodo de al menos 2 años.
 Ineficacia del tratamiento con dos DAE de primera línea, en la
dosis máxima tolerada.
Criterio de exclusión:
 Pacientes sin criterio de Epilepsia farmacorresistente.
 Enfermedades sistémicas graves y progresivas del SNC.
 Trastornos psicóticos agudos y transitorios (no relacionados
con las crisis epilépticas).
 Falta de cooperación con el tratamiento.
Crisis cerebrales
(Consulta Externa)
Anamnesis
Examen físico
Crisis
Epiléptica
Control
Farmacológico
Crisis no
Epiléptica
No control
Farmacológico
Etiología
crisis
intratables
Síndrome
Remediables
Quirúrgicamente
Evaluación
zona
epileptógena
EEG interectal, TAC, RM, SPECT
interictal, Dosificación sérica DAE,
Neuropsicología, Psiquiatría,
Oftalmología
RM Funcional
SPECT ictal
Monitoreo video
EEG
Criterio
cirugía u otro
tto no
farmacológico
Evaluación postquirúrgica
 Evaluación semestral en el primer año, ingresado
(RM de cráneo, EEG, Dosificación sérica de
DAE, Neuropsicología Oftalmología).
 Control sistemático por consulta externa, evaluación
anual con la Escala de Engel modificada.
 Mantener tratamiento medico inalterable 2 años
como mínimo, evaluándose con posterioridad de
manera individual la posibilidad de retirar la
medicación.
Paciente con Epilepsia
Refractaria intervenido
quirúrgicamente
Seguimiento Periódico en consulta externa
Evaluación clínica anual según Escala de Engel
RM de cráneo, Monitoreo video EEG , dosificación
sérica DAE, Neuropsicología, Oftalmología
Control de crisis
epilépticas
No control de crisis
epilépticas
Discontinuidad
paulatina del
tratamiento a los
2 años
Tratamiento
médico
Reintervención
quirúrgica
Más del 90 % de todas las cirugías que se hacen
en el mundo son resecciones focales.
 Resecciones focales del lóbulo temporal: 70
% total de cirugías.
 Resecciones focales extratemporales: 23 %
(frontales en su mayoría).
 Hemisferectomía: 3 %
 4 % restante e/ Callosotomía y Transección
subpial múltiple.
Respuesta global a la
cirugía
 e/ 60 - 80 % de pacientes libres de crisis con
tratamiento;
 resección temporal mejores resultados: 70
% de pacientes libres de crisis y
 25 % más del 90 % reducción de las
mismas.
Epilepsia de difícil control en Cuba.
 1950: Ramírez Corría y Jorge
Picaza.
 1988-callosostomía Prof Roger
Figueredo INNN.
 Cirugía de la Epilepsia en
lesiones estructurales. INNN.
Bouza J. López G. Oramas S. Zarrabeitía L.Fernández
R.Cruz O.García I. 27 (13 niños y 14
adultos) pctes e/ 2 y 48 años.
1987-1996. Lesionectomía y
Corticotomía.
 Epilepsia de difícil control en Pediatría.
Nuevas drogas antiepilépticas . Dra. Ileana
Valdivia Álvarez y Dra. Gisela Abadal Borges. Rev
Cubana Pediatr 2005; 77(3-4) Hospital Pediátrico
Docente «Juan M. Márquez»
TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA EPILEPSIA. Dr.
Francisco Goyenechea Gutierrez; Dr. Ramiro García. Hospital Pediátrico
Docente "Juan Manuel Márquez" Servicio de Neurocirugía.
Alternativas terapéuticas en la epilepsia refractaria del niño. Dra.
Ileana Valdivia Alvarez y Dra. Gisela Abadal Borges. Rev Cubana
Pediatr v.78 n.3 Ciudad de la Habana jul.-sep. 2006. Hospital Pediátrico Docente
«Juan M. Márquez»
Gonzalez, Judith
(2009) (Bender/Tutor)
Calidad de vida en
pacientes con
Epilepsia
refractaria. CIREN
2006-2008.
Epilepsy and it associated disorders .ppt

Más contenido relacionado

Similar a Epilepsy and it associated disorders .ppt

ACV Adaptaciones
ACV AdaptacionesACV Adaptaciones
ACV Adaptaciones
Norma Obaid
 
Dolor neuropatico RiesgodeFractura.com
Dolor neuropatico RiesgodeFractura.comDolor neuropatico RiesgodeFractura.com
Dolor neuropatico RiesgodeFractura.com
riesgodefractura
 

Similar a Epilepsy and it associated disorders .ppt (20)

Anticonvulsivantes
AnticonvulsivantesAnticonvulsivantes
Anticonvulsivantes
 
Cirugia epilepsia 2010
Cirugia epilepsia 2010Cirugia epilepsia 2010
Cirugia epilepsia 2010
 
EE CRISIS CONVULSIVA.pptx
EE CRISIS CONVULSIVA.pptxEE CRISIS CONVULSIVA.pptx
EE CRISIS CONVULSIVA.pptx
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
epilepsia
epilepsiaepilepsia
epilepsia
 
ACV Adaptaciones
ACV AdaptacionesACV Adaptaciones
ACV Adaptaciones
 
Anestesia en pacientes criticos.pptx
Anestesia en pacientes criticos.pptxAnestesia en pacientes criticos.pptx
Anestesia en pacientes criticos.pptx
 
Clínica sobre la epilepsia de origen autoinmune
Clínica sobre la epilepsia de origen autoinmuneClínica sobre la epilepsia de origen autoinmune
Clínica sobre la epilepsia de origen autoinmune
 
Cirugia epilepsia
Cirugia epilepsiaCirugia epilepsia
Cirugia epilepsia
 
Revisión anestesia para cirugía de epilepsia
Revisión anestesia para cirugía de epilepsiaRevisión anestesia para cirugía de epilepsia
Revisión anestesia para cirugía de epilepsia
 
Dolor neuropatico RiesgodeFractura.com
Dolor neuropatico RiesgodeFractura.comDolor neuropatico RiesgodeFractura.com
Dolor neuropatico RiesgodeFractura.com
 
epilepsia.pptx
epilepsia.pptxepilepsia.pptx
epilepsia.pptx
 
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptxESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
 
Intoxicacion
IntoxicacionIntoxicacion
Intoxicacion
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
 
STATUS EPILEPTICO.pptx
STATUS EPILEPTICO.pptxSTATUS EPILEPTICO.pptx
STATUS EPILEPTICO.pptx
 
Ansioliticos en la infancia
Ansioliticos en la infanciaAnsioliticos en la infancia
Ansioliticos en la infancia
 
Efecto placebo
Efecto placeboEfecto placebo
Efecto placebo
 
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínicaTrauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones cutáneas adversas graves"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones cutáneas adversas graves"Sesión Académica del CRAIC "Reacciones cutáneas adversas graves"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones cutáneas adversas graves"
 

Último

CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdfCLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
JonathanPereda
 
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
MedalytHuashuayoCusi
 
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffccccccSANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
scalderon98
 

Último (20)

seminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptxseminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
 
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdfFLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
 
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONES
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONESNUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONES
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONES
 
Clasificación de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
Clasificación  de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepaticaClasificación  de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
Clasificación de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
 
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdfCLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
 
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptxPERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
 
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
 
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,paePAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
 
Ficha de Apósitos, aplicacion, uso.pptx
Ficha de Apósitos,  aplicacion, uso.pptxFicha de Apósitos,  aplicacion, uso.pptx
Ficha de Apósitos, aplicacion, uso.pptx
 
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdfREPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
 
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
 
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
 
Recurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeria
Recurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeriaRecurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeria
Recurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeria
 
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptxBarrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
 
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
 
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptxTipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
 
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffccccccSANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
 
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACIONResumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
 
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
 

Epilepsy and it associated disorders .ppt

  • 1.
  • 3.
  • 4.  Hipócrates (460-355 a.n.e.) enfermedad cerebral. 1er libro de Epilepsia: On the Sacred Disease.  Galeno (500 años después) convulsiones origen en cerebro, papel del cuerpo.  Charle Le Pois (1563-1636) todas las epilepsias origen cerebral.  Hughlings Jackson y William Gowers (ingleses) contribución mecanismo epilepsia.  Hans Berger (psiquiatra vienes) (1929) introdujo el electroencefalograma.
  • 5. EPIDEMIOLOGIA Trescher WH, Lesser RP. Epilepsias. In: Bradley WG, Daroff Rb, Fenichel GM, Jankovic J, editors. Neurología clínica. 4 ed. Madrid: Elsevier; 2005. p. 1939-76. Zimmerman RS, Sirven JI. An overview of surgery for chronic seizures. Mayo Clin Proc 2003 Jan;78(1):109-17.
  • 7. “insuficiencia para responder a todos los métodos terapéuticos convencionales para el control de las crisis”. Hutenlocher (1971) Instituto Nacional de Salud de USA (NIH 1990): crisis intratables en las que no se consigue suficiente control con los recursos disponibles del médico general o el neurólogo. No se obtiene una mejoría aceptable con esquemas convencionales de farmacoterapia y medidas generales en un plazo razonable desde el momento que se llegó a un diagnóstico preciso (Eslava Cobos y Nariño1992).
  • 8.  Epilepsia refractaria o médicamente intratable: ausencia de control satisfactorio de las crisis epilépticas, a pesar de tratamiento médico adecuado con las dosis máximas toleradas.  Reynolds E. Mechanism of intractability. In: Wolf P, editor. Epileptic seizures and syndromes.London: John Libbey; 1994. p. 599-604.
  • 9. Dosis máximas toleradas individualizadas Se incrementa la cantidad de DAE hasta que experimente el efecto adverso, reduciéndola después hasta que éste desaparezca dosis máxima tolerada. No necesariamente relacionado con la concentración plasmática de la droga. Dosis más alta que puede tomar un paciente sin experimentar efectos adversos indeseables recurrentes.
  • 10. Se ha propuesto también que se considere la fármaco resistencia:  Si fallan 2 antiepilépticos de primera línea en monoterapia (Kwan y Brodie, 2002).  Si fallan dos antiepilépticos en monoterapia o uno en monoterapia y uno en asociación (Brodie y Kwan, 2002). Si falla un antiepiléptico de primera línea en monoterapia (Engel, 2002) o si fallan dos monoterapias y dos biterapias.
  • 11. epilepsia médicamente intratable: no mejoría aceptable con esquemas no convencionales de farmacoterapia (terapias conductuales, inmunoglobulinas, dietas especiales y medidas generales) en un año, desde el diagnostico de "epilepsia médicamente refractaria"; Epilepsia médicamente refractaria: no mejoría aceptable con esquemas convencionales de farmacoterapia y medidas generales en plazo de seis meses, desde que se llegó a un diagnóstico preciso; Epilepsias Refractarias en el adulto. Jorge Eslava (2006)
  • 12. Definición de intratabilidad basada en frecuencia de las crisis. Consideración de guías prácticas para los investigadores de este campo (Berg AT, Kelly MM. Defining intractability: comparisons among published definitions. Epilepsia 2006 Feb;47(2):431-6) al no existir un consenso adecuado al respecto. La definición más convencional incluye la falla de al menos tres drogas antiepilépticas de primera línea, a dosis máxima tolerada, en un período de al menos 2 años. Gilliam FG. Surgery and nonpharmacologic therapies for epilepsy. In: Noseworthy JH, editor. Neurological therapeutics principles and practice. 2 ed. London: Informa Healthcare; 2006. p. 366-74.
  • 13. La clasificación de un pcte epiléptico como refractario a la medicación es válida en el momento de valoración. No implica que el paciente nunca estara libre de crisis con el manejo de la terapia con DAE. (Huttenlocher & Hapke, 1990; Berg et al., 2001,2006; Callaghan et al., 2007; Luciano & Shorvon, 2007;Schiller & Najjar, 2008). Respuesta de pctes epilépticos a DAE: proceso dinámico, más que un estado fijo. El curso de la epilepsia fluctua a veces y cambios aparentes en la respuesta a las DAE pueden representar cambios en la patofisiología de los trastornos de base. (Berg et al., 2009)
  • 14.  Se considera que si no ha existido respuesta ante el uso de dos DAE, el control con la asociación de una tercera puede ser menos que un 5%.  French JA, Kanner AM, Bautista J, bou-Khalil B, Browne T, Harden CL, et al. Efficacy and tolerability of the new antiepileptic drugs II: treatment of refractory epilepsy: report of the Therapeutics and Technology Assessment Subcommittee and Quality Standards Subcommittee of the American Academy of Neurology and the American Epilepsy Society. Neurology 2004 Apr 27;62(8):1261-73.  Mohanraj R, Brodie MJ. Outcomes in newly diagnosed localization-related epilepsies. Seizure 2005 Jul;14(5):318-23. Después del fallo de dos DAE de primera línea (Fenitoína, Carbamazepina, Valproato, Fenobarbital, Primidona) la posibilidad de que nuevas DAE produzcan buenos resultados es poca y debe valorarse la cirugía. Reynolds E. Mechanism of intractability. In: Wolf P, editor. Epileptic seizures and syndromes.London: John Libbey; 1994. p. 599-604. Reynolds E. Treating refractory epilepsy in adults. BMJ 2006 Mar 11;332(7541):562-3.
  • 15. Gregory D. Cascino.2008 Epilepsy Update. Desde 1989 aprobados algunas NDAE. Inicialmente usados en pacientes con Epilepsia refractaria como terapia complementaria, después de la inefectividad probada de la CBZ, DPH, PB y AV.  Favorable farmacocinética. Menos toxicidad.  Desventaja: elevado costo, limitado conocimiento de los especialistas y expectativa irrealista de los pacientes.  Relativo modesto beneficio en pctes con ER.
  • 16. The treatment of Epilepsy. Second Edition. Simon Shorvon et al. 2004. A pesar de la introducción en la práctica clínica de las NDAE, no han tenido un impacto significativo en el pronóstico de la Epilepsia Refractaria. Treatment of Epilepsy. Third Edition. Simon Shorvon et al, 2009a. En corto tiempo las NDAE han mostrado reducción del 50 % crisis en 30-50 % de los pacientes y libre de crisis en un pequeño porcentaje(<8 %).
  • 17.  En Europa las DAE convencionales permanecen como el principal tto de choque en niños epilépticos y el uso de NDAE permanece bajo. Hsia Y et al. Comparison of antiepileptic drug prescribing in children in three European countries. Epilepsia, 2009.
  • 18. Kwan P. Definition of drug resistant epilepsy: Consensus proposal by the ad hoc Task Force of the ILAE Commission Therapeutic Strategies. Epilepsia, 2010; 51(6):1069–1077. Aprobado por el Comite Ejecutivo de la ILAE durante el 28vo Congreso Internacional de Epilepsia en Budapest, Hungria, Budapest 28-6/2-7, 2009.
  • 19. Epilepsia medicamente resistente Las crisis persisten y el estado libre de crisis, no se logra con el manejo de las DAE. Epilepsia médicamente resistente: fracaso de dos programas de tratamiento con DAE toleradas y apropiadas (en mono o politerapia) con el fin de lograr que el paciente este libre de crisis de forma sostenida (puede ser 3 veces el intervalo intercritico previo o 1 año).
  • 20. EMPEORAMIENTO Físico, cognitivo, siquiátrico, sedacion. INCAPACIDAD Actividades vida diaria, vocacionales, Sicosociales. DISCAPACIDAD Social, económica, vocacional, Calidad de vida. Crisis Efectos adversos Drogas. Déficits neurológicos Asociados. Actitudes familiares y sociales. Actitudes, creencias y personalidad pctes Algunos factores determinantes de calidad de vida en pacientes epilépticos.
  • 22. Epilepsia crónica médicamente intratable Pobre pronóstico tasa mortalidad 1 / 200 hab / año (consecuencia directa crisis) Mortalidad más baja 1-14 años (4.1/1000/año). Incremento con edad: 32.1/1000/año. e/55-72 años tasa mortalidad 2 veces población similar edad.
  • 24.  Resistencia farmacológica: importante problema para el paciente, con devastadoras consecuencias, que incluye persistencia de las crisis y morbilidad derivada de la epilepsia y de la medicación, aislamiento social, desempleo y disminución de la calidad de vida.  Arroyo S, Brodie MJ, Avanzini G, Baumgartner C, Chiron C, Dulac O, et al. Is refractory epilepsy preventable? Epilepsia 2002 Apr;43(4):437- 44.  French JA. Refractory epilepsy: clinical overview. Epilepsia 2007;48 Suppl 1:3-7.  Gran variedad de experiencias psíquicas, entre las que se destacan: alteraciones emocionales (generalmente miedo y ansiedad, pero en ocasiones tristeza, soledad, enfado, felicidad, excitación sexual, etc), amnesia aislada, alucinaciones gustatorias. Rara vez furia o agresividad con objetivo.  Trescher WH, Lesser RP. Epilepsias. In: Bradley WG, Daroff Rb, Fenichel GM, Jankovic J, editors. Neurología clínica. 4 ed. Madrid: Elsevier; 2005. p. 1939-76.
  • 25. Bernhardt BC et al. Longitudinal and cross-sectional analysis of atrophy in pharmacoresistant temporal lobe epilepsy. Neurology 2009; 72:1747-1754. Cascino GD. Temporal lobe epilepsy is a progressive neurologic disorder: Time means neurons!. Neurology 2009; 72: 1718-1719.  Atrofia estructuras temporomesiales, incluyendo hipocampo y corteza endorrinal en pctes con ELT de larga duración.  Bernhardt: atrofia progresiva en corteza ipsilateral orbitofrontal, mesiotemporal y postcentral, así como en áreas prefrontales contralaterales. El análisis confirma que la atrofia progresiva en la ELT se relaciona con la duración de la epilepsia y no con la edad.
  • 26.  La atrofia neocortical (Bernhardt), con epilepsia de más de 14 años de evolución, progresa mas rápidamente que en los de más corta evolución.  Estudios recientes: declinación cognitiva progresiva y evidencias de recurrentes descargas epilépticas provocadas. Efecto DAE en neocorteza desconocido. DPH (según algunos estudios) induce atrofia cerebelosa y el AV seudoatrofia en el cerebro (otros muestran efecto neuroprotector y promover neurogénesis). La cirugía temprana debe ser ofrecida en pctes con epilepsia farmacoresistente.
  • 27. Tipos de epilepsia refractaria BIOLOGICA: • mal pronóstico en control de crisis, desarrollo cognitivo y habilidades sociales. Predicción: edad de inicio temprana (antes de los dos años), presencia de causa estructural, diversos tipos de crisis epilépticas, electroencefalograma anormal, asociación de epilepsia a retraso mental FARMACOLOGICA: • diferenciar epilepsia mal tratada, de la que se resiste a cualquier tipo de tratamiento farmacológico. Uso de forma prudente de los fármacos y de una combinación de fármacos adecuada que permita determinar el efecto del tratamiento. PSICOLOGICA Y SOCIAL: • interferencia de epilepsia y sus crisis en la vida diaria de las personas que la sufren, tanto en el ámbito social como en el psicológico. Persistencia de crisis epilépticas, gravedad y tipo específico de crisis y efectos secundarios de fármacos. Además, efectos secundarios de los fármacos (cognición y emoción personas).
  • 28. Causas de epilepsia refractaria (factores intrínsecos) relacionados con las crisis epilépticas: inicio temprano (antes de los 2 años), elevada frecuencia inicial, complejidad de las crisis, diversos tipos de crisis en la misma persona, antecedentes familiares. relacionados con el síndrome epiléptico y su etiología: etiología, determinados síndromes epilépticos (como el síndrome de West), lesiones estructurales, ciertas anomalías encefálicas (como tumores cerebrales), exploración neurológica anormal, retraso mental. relacionados con anomalías en el EEG: determinados patrones que explican el múltiple origen de las descargas o del daño cerebral subyacente. relacionados con el tratamiento: fracaso en el tto farmacológico. Resistencia al tto de forma prematura: indicador de predisposición a padecer una ER, gran cantidad de crisis epilépticas antes de iniciar el tto, duración prolongada de la epilepsia activa, número fármacos tomados sin éxito alguno.
  • 29. Factores extrínsecos (Errores más comunes que nos llevan a pensar, erróneamente, que el paciente sufre una epilepsia refractaria) El pcte no padece epilepsia (tnos paroxísticos no epilépticos). No se ha reconocido el tipo o los tipos de crisis epilépticas. Se ha identificado erróneamente el síndrome epiléptico o la posible etiología de la epilepsia. No se han tenido en cuenta posibles factores desencadenantes y precipitantes específicos. fármaco elegido para el tto no adecuado para tipo de crisis epilépticas o síndrome epiléptico. No se aplican las dosis correctas: Retirar antes de tiempo el fármaco. Cuando los fármacos no son apropiados o tienen interacciones: efectos secundarios. La coexistencia de otras enfermedades o medicamentos que dificultan la acción terapéutica de los fármacos. Incumplimiento del paciente de la pauta de tratamiento aconsejada.
  • 30. SINDROMES ESPECIALES REMEDIABLES QUIRURGICAMENTE  SÍNDROME DE EPILEPSIA MESIAL DEL LÓBULO TEMPORAL (EMLT).  Epilepsia lateral o neocortical.
  • 31. Imagen de RMN que evidencia atrofia hipocampal derecha Imagen de RMN que evidencia esclerosis hipocampal izquierda
  • 32. HS is generally marked by preferential loss of neurons in the dentate (D), CA4 region, CA1 region, and subiculum (S). A lesser degree of neuronal loss may be observed in the CA3 and CA2 regions. Loss of neurons is accompanied by gliosis and, in severe cases, grossly evident atrophy.
  • 34. EPILEPSIAS EXTRATEMPORALES.  LÓBULO FRONTAL  LÓBULO PARIETAL  LÓBULO OCCIPITAL  REGIONES MULTILOBARES: OPÉRCULO FRONTOPARIETOTEMPORAL, UNIÓN TEMPOROPARIETOOCCIPITAL.
  • 35. SINDROMES HEMISFERICOS DIFUSOS.  HEMIMEGAENCEFALIA  SINDROME DE STURGE WEBER  HEMIPLEJIA/PARESIS INFANTIL CONGENITA  ENCEFALITIS DE RASSMUSSEN  Síndrome de LENNOX- GASTAUT
  • 36. Hemimegalencefalia HMGE en paciente con síndrome neurocutáneo (síndrome del nevo sebáceo lineal).
  • 37. Epidermal nevus syndrome with hemimegencephaly. Axial T2-weighted image from MRI without gadolinium in a 6- month-old child with facial linear shows generalized enlargement of the left hemisphere with gyral thickening, decreased cortical signal, and blurring of the gray–white interface.
  • 38. Enfermedad de Sturge-Weber. A. Angioma facial. B. Calcificaciones del angioma corticomeníngeo en las radiografías simples de cráneo. C. RM con gadolinio, captación del contraste en el angioma. Obsérvese la atrofia cortical subyacente al angioma.
  • 39. Sturge–Weber syndrome. Axial MPRAGE image from MRI with gadolinium in a 12-month-old girl with left tonic–clonic seizures shows diffuse gyriform enhancement with enlargement of the glomus of the right choroid plexus.
  • 40. Rasmussen encephalitis. Axial T2-weighted image from MRI without gadolinium in a 3-year-old boy with a 1-year history of right tonic–clonic seizures progressive hemiparesis shows widening of the left frontal sulcal markings consistent with mild volume loss.
  • 41. The histopathologic findings of Rasmussen’s encephalitis often resemble those of viral encephalitis. These findings that are illustrated here include leptomeningeal chronic inflammation, perivascular parenchymal inflammation with microglial nodule formation, and gliosis.
  • 42. Síndromes epilépticos de difícil control  Infancia: 1. encefalopatía epiléptica infantil temprana (síndrome de Othahara) 2. espasmos infantiles (síndrome de West) 3. síndrome de Lennox Gastaut 4. encefalopatía mioclónica precoz, 5. Epilepsia parcial continua (Síndrome de Kojewnikow o de Rasmussen).  Adolescencia: crisis parciales complejas de las epilepsias focales lesionales
  • 43.
  • 44. Trepanación tto convulsiones (lesiones traumáticas): antiguos Cirujanos Griegos y Romanos. Europa Renacimiento. REMOCION HUESO: LIBERAR FLUIDOS Y VAPORES. Craneo (período Neolítico) trepanado antes y después muerte encontrado en Francia. Trypanon (perforador) 8000 a.C.
  • 45. Trepanación continente americano  Altiplano peruano  Colombia  Bolivia Bolivia Peru
  • 46. Ruinas Monte Alban Oaxaca, Mexico 500ac-900dc
  • 48. •Benjamin Dudley (1828) 5 casos epilepsia postraumática: trepanación alivio crisis. •William Macewen (1879) operación meningioma frontal con crisis parciales motoras. •Hughlings Jackson (1883) crisis origen temporal: "intellectual seizures" or "dream states". •Jackson y Colman (1898) origen uncinado crisis origen temporal.
  • 49. Víctor Horsley (1857-1916). 25 mayo 1886 1er operado (lesiones neocorticales) 1ros tres pacientes con epilepsia. John Hughlings Jackson, David Ferrier, Thomas Buzzard y Charles Beevor (colegas). Remoción tejido cerebral enfermo. Mejores condiciones anestésicas.
  • 50. •Krause(1912) estimulación eléctrica intraoperatoria corteza cerebral. •Wilber Penfield (1928) 1ra lobectomía temporal. •Hans Berger EEG (1929) •Penfield y Jasper (1930) electrocortigrafía. •Foerster y Altenburger (1935) 1er registro ECoG. •Después II Guerra Mundial: Penfield (Canadá), Falconer (Europa) y Hans Luders (Cleveland). •Talairach (1950) marco estereotáxico (electrodos profundos). •1970 video EEG. •1990 TAC y RMN.
  • 51. Reporte Mundial. Incremento sustancial ulterior. Mas de 8000 pacientes operados e/ 1986-1990 24 series quirurgicas publicadas e/ 1990 y 2000. AAN, AES y AANS: la cirugía es el tratamiento de choque ELT medicamente intratable VALOR DE EQUIPOS MULTIDISCIPLINARIOS EN ABORDAJE PREQUIRURGICO. Jerome Engel Jr. Overview of Surgical Treatment for Epilepsy. The Treatment of Epilepsy, Third Edition Edited by S. Shorvon, E. Perucca and J. Engel © 2009 Blackwell Publishing Ltd. ISBN: 978-1-405-18383-3
  • 52. Manejo del paciente con epilepsia refractaria. Diagnóstico positivo y diferencial de epilepsia. Definir el concepto de refractariedad Posibilidades de tratamiento farmacológico (monoterapia/politerapia racional). Iniciar el proceso de evaluación y definir criterio de candidato quirúrgico o no Uso de otras alternativas terapéuticas no farmacológicas.
  • 54. Tratamiento no farmacológico Cirugías resectivas:  • Resección focal no lesional: corticotomías, lobectomía frontal, lobectomía occipital, resecciones del lóbulo temporal en sus modalidades de resección selectiva (amigadalohipocampectomía) y no selectiva.  • Resección focal lesional: Lesionectomía c/s corticotomía  • Resección multilobar: Hemisferectomía y sus variantes (hemisferectomía funcional, hemidecorticación, hemisferotomía perinsular, y otras) Cirugía de desconexión: Callosotomía, Transección subpial múltiple.
  • 55. Neuromodulación (incluye terapias invasivas y no invasivas) Neuroestimulación (Sistema Nervioso Central y Sistema Nervioso Periférico) Neuroestimulación Responsiva (NeuroPace®) Estimulación Cerebral no Invasiva: Estimulación Magnética Transcraneal, Estimulación por corriente directa Terapia Génica Radiocirugía: Estereotáctica Gamma Knife. Ablación lasser. Estimulación del Nervio Vago (ENV) Dieta cetógenica Estimulación Cerebral no Invasiva.
  • 56. EVALUACION PREQUIRURGICA.  Problema básico: selección pacientes.  Objetivo: mejorar calidad de vida.  INTERROGANTES:  El paciente es médicamente intratable.  El pcte. o familiares desean la operación.  Cuál es la localización de la lesión epileptogénica y áreas funcionales adyacentes.
  • 57. RETOS  Definir Epilepsia medicamente intratable.  Definir zona epileptógena.  Relación de zona epileptógena con áreas funcionales adyacentes.  Impacto de la resección en el estado cognoscitivo y emocional y la calidad de vida del paciente.
  • 58. Zonas Epileptógenas • Zona de Lesión: ¨ lesión macroscópica causante de las crisis epilépticas debido a que la lesión es en si misma epileptogénica (ejemplo, displasia cortical) o por hiperexcitabilidad de la corteza adyacente¨. • Zona de Comienzo Ictal: ¨área de la corteza que inicia las crisis clínicas¨. • Zona Sintomatogénica: ¨ área de la corteza cerebral que al ser activada, produce los síntomas o signos ictales iniciales¨ • Zona Irritativa: ¨área de la corteza que genera las descargas interictales¨. • Zona de Déficit Funcional: ¨área de la corteza que no se encuentra funcionando normalmente durante el período interictal¨. Hans O. Lüder et, al. The Epileptogenic Zone: General Principles. Epileptic Disorders 2006; 8 (Suppl.2): S1-9 A la luz de la Cirugía de la Epilepsia
  • 60. ASPECTOS BIOETICOS  CONCEPTO HIPOCRATICO (beneficiencia y no maleficiencia).  CONSENTIMIENTO INFORMADO.  INFORMACION AL PACIENTE Y FAMILIARES.  PRONOSTICO PSICOSOCIAL (dependiente de la situación premorbida).
  • 61. INFORMACION A LOS PACIENTES-1ra consulta.  Objetivo cirugía: hacer desaparecer las crisis o, al menos, convertir una epilepsia rebelde en tratable y no influir en otros déficits (memoria, coeficiente intelectual o aspectos sicosociales).  Necesidad reducir o retirar antiepilépticos en Unidad de Telemetría Video-EEG.  Posibilidad de ser candidato o no.
  • 62. Resultado exitoso de la cirugía. Capacidad de mejorar globalmente al pcte:  Sus crisis.  Su epilepsia.  Repercusión de la enfermedad sobre su vida, en lo personal, familiar, laboral y social.
  • 63. Evaluación Prequirúrgica Selección adecuada de candidatos a cirugía para garantizar resultados postquirúrgicos satisfactorios (reducir o eliminar las crisis epilépticas sin causar daño neurológico sobreañadido y mejorar la calidad de vida del paciente)
  • 64. Criterios para evaluación prequirúrgica Criterios de inclusión:  Epilepsia sin control farmacológico por falla de al menos 3 DAE de primera línea en un periodo de al menos 2 años.  Ineficacia del tratamiento con dos DAE de primera línea, en la dosis máxima tolerada. Criterio de exclusión:  Pacientes sin criterio de Epilepsia farmacorresistente.  Enfermedades sistémicas graves y progresivas del SNC.  Trastornos psicóticos agudos y transitorios (no relacionados con las crisis epilépticas).  Falta de cooperación con el tratamiento.
  • 65. Crisis cerebrales (Consulta Externa) Anamnesis Examen físico Crisis Epiléptica Control Farmacológico Crisis no Epiléptica No control Farmacológico Etiología crisis intratables Síndrome Remediables Quirúrgicamente Evaluación zona epileptógena EEG interectal, TAC, RM, SPECT interictal, Dosificación sérica DAE, Neuropsicología, Psiquiatría, Oftalmología RM Funcional SPECT ictal Monitoreo video EEG Criterio cirugía u otro tto no farmacológico
  • 66.
  • 67.
  • 68. Evaluación postquirúrgica  Evaluación semestral en el primer año, ingresado (RM de cráneo, EEG, Dosificación sérica de DAE, Neuropsicología Oftalmología).  Control sistemático por consulta externa, evaluación anual con la Escala de Engel modificada.  Mantener tratamiento medico inalterable 2 años como mínimo, evaluándose con posterioridad de manera individual la posibilidad de retirar la medicación.
  • 69. Paciente con Epilepsia Refractaria intervenido quirúrgicamente Seguimiento Periódico en consulta externa Evaluación clínica anual según Escala de Engel RM de cráneo, Monitoreo video EEG , dosificación sérica DAE, Neuropsicología, Oftalmología Control de crisis epilépticas No control de crisis epilépticas Discontinuidad paulatina del tratamiento a los 2 años Tratamiento médico Reintervención quirúrgica
  • 70. Más del 90 % de todas las cirugías que se hacen en el mundo son resecciones focales.  Resecciones focales del lóbulo temporal: 70 % total de cirugías.  Resecciones focales extratemporales: 23 % (frontales en su mayoría).  Hemisferectomía: 3 %  4 % restante e/ Callosotomía y Transección subpial múltiple.
  • 71. Respuesta global a la cirugía  e/ 60 - 80 % de pacientes libres de crisis con tratamiento;  resección temporal mejores resultados: 70 % de pacientes libres de crisis y  25 % más del 90 % reducción de las mismas.
  • 72. Epilepsia de difícil control en Cuba.  1950: Ramírez Corría y Jorge Picaza.  1988-callosostomía Prof Roger Figueredo INNN.  Cirugía de la Epilepsia en lesiones estructurales. INNN. Bouza J. López G. Oramas S. Zarrabeitía L.Fernández R.Cruz O.García I. 27 (13 niños y 14 adultos) pctes e/ 2 y 48 años. 1987-1996. Lesionectomía y Corticotomía.
  • 73.  Epilepsia de difícil control en Pediatría. Nuevas drogas antiepilépticas . Dra. Ileana Valdivia Álvarez y Dra. Gisela Abadal Borges. Rev Cubana Pediatr 2005; 77(3-4) Hospital Pediátrico Docente «Juan M. Márquez» TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA EPILEPSIA. Dr. Francisco Goyenechea Gutierrez; Dr. Ramiro García. Hospital Pediátrico Docente "Juan Manuel Márquez" Servicio de Neurocirugía. Alternativas terapéuticas en la epilepsia refractaria del niño. Dra. Ileana Valdivia Alvarez y Dra. Gisela Abadal Borges. Rev Cubana Pediatr v.78 n.3 Ciudad de la Habana jul.-sep. 2006. Hospital Pediátrico Docente «Juan M. Márquez»
  • 74. Gonzalez, Judith (2009) (Bender/Tutor) Calidad de vida en pacientes con Epilepsia refractaria. CIREN 2006-2008.