SlideShare una empresa de Scribd logo
Estudio APEAS

     Estudio sobre los Efectos Adversos
      asociados a la Atención Primaria.
                         Jesús Mª Aranaz Andrés
            Jefe del Servicio de Medicina Preventiva y Profesor
             Asociado de Salud Pública. Hospital Universitari
            Sant Joan d’Alacant. Universitas Miguel Hernández.




Madrid, 13 de diciembre de 2007                                   JMª Aranaz ©
Después del ENEAS, ¿qué?

Conocer la epidemiología de los EA en otros escenarios asistenciales.

Estudiar los factores contribuyentes con metodología cualitativa.

Mejorar la seguridad del uso del medicamento, reducir el riesgo de
infección nosocomial y la variabilidad de la práctica clínica,
estandarizando los procesos e implementando prácticas seguras.

Tenemos el reto de reducir la brecha entre lo que se sabe sobre
seguridad, que no es poco; lo que se dispone, que no es tanto; y lo
que es factible y obligado hacer.

                                …una tarea compleja, pero apasionante.




                                                                 JMª Aranaz ©
ENEAS, IBEAS y APEAS




                       Estudio Nacional
                       Sobre los Efectos
                       Adversos en A P
                       APEAS 2007




                                     JMª Aranaz ©
Estudios previos
               AUTOR Y AÑO        CENTROS
  ESTUDIO                                         PACIENTES        TIPO              EA
                                  DE SALUD
               REALIZACIÓN

REINO            Rubin et al.                       12.431     Frecuencia de
                                 10 (163 prof.)                                    75,6 ‰
UNIDO              2003                            consultas      errores
                                                   166.569        Sistema
               Makeham et al.                                                      2,4 ‰
AUSTRALIA                        ¿? (84 méd.)     consultas     notificación
                   2006
                                                  estimadas      error web
                Borrell et al.                                                     10,6
ESPAÑA                           ¿? (717 méd.)       -----     De percepción
                   2006                                                         médico/año
                 Aibar et al.                                                        8,8
ESPAÑA                            7 (87 prof.)       -----     De percepción
                    2007                                                       profesional/año
                Forster et al.
CANADA                             1 hospital        502        Incidencia         12,7 %
                   2004
                Aranaz et al.
ESPAÑA                           24 hospitales      5.624       Incidencia         2,3 %*
                   2005
                Donna et al.                                       Datos
EE UU                            28 hospitales      14.565                          4%
                   2007                                         secundarios

* Pacientes con EA



                                                                                    JMª Aranaz ©
EA en Atención Primaria
                       Categoría                               Frecuencia por                         % del total de
                                                                   1000 citas                                    EA
          Prescripción                                                               31,9                            44,2
          dosis, detalles administrativos
          y dosis,...
          Comunicación                                                               22,7                            30,0
          Historial equivocado,
          pérdidas documentación,…
          Comunic. interprofesional
          Equipo e instrumental                                                      12,3                            16,3
          Citaciones                                                                   5,1                            6,7
          Clínicos                                                                     1,9                            2,6
          Diagnósticos, terapéuticos,
          omisiones,...

          TOTAL                                                   75,6 por 1000

Rubin G. Et al. Errors in general practice: development of an error classification and pilot study of a method for
                                                                                                                     JMª Aranaz ©
detecting errors. Qual Saf Health Care 2003;12:443-7.
APEAS

Estudio Observacional de Prevalencia.
Estudio cualitativo con los profesionales para identificar causalidad.
Encuesta para conocer las barreras de los Profesionales frente a la
  seguridad.


Objetivos:
    • Mejorar el conocimiento en SP en AP.
    • Incrementar la masa crítica de profesionales.
    • Incorporar a la agenda de AP actividades de mejora de SP.




                                                                  JMª Aranaz ©
Esquema del estudio




Periodo de estudio: dos semanas del mes de junio de 2007.
Fue evaluado favorablemente por el Comité de Ética e Investigación Clínica de Aragón.




                                                                             JMª Aranaz ©
Definición Operativa

  Sucesos adversos: conjunto de                           EA Grave: Ocasiona éxitus,
       efectos e incidentes adversos.                          incapacidad residual al alta o
                                                               requiere intervención quirúrgica.
                                                          EA Moderado: Ocasiona una estancia
  EA: lesión.
                                                               hospitalaria de al menos 1 día
                                                               (grado 2).
  Incidente: suceso susceptible de
                                                               Si precisa atención en urgencias o
       provocar daño.
                                                               consulta con especialista (grado 1).
                                                          EA Leve: Lesión o complicación que
  Ligados a las condiciones de la
       asistencia                                              no ocasiona nada de lo anterior.




Aranaz JM. ¿Qué podemos aprender los clínicos del estudio de los sucesos adversos relacionados con el uso del
medicamento?. Med Clín (Barc), 2006; 126(3):97-8.
                                                                                                       JMª Aranaz ©
Sistema de Vigilancia




                        JMª Aranaz ©
16 CC AA
48 Centros de salud
452 Profesionales
  251 Médicos de Familia
  49 Pediatras
  152 Enfermeros
96.047 Consultas




                           JMª Aranaz ©
Resultados
96.047 Consultas

                                               21,4 ‰
  2.059 Alertas
                                          216 Falsos +

                                                             7,5 ‰
                                      716 Incidentes
                                                                           18,63 ‰
53 Complicaciones                          1.074 EA         11,18 ‰
                                                      114 Mínima relación
                                    23%
                                                      129 Ligera relación
                          20%

                                                      217 Moderara relación
                             57%
                                                      336 Muy probable relación
                                                      278 Total relación
                  Debil    Fuerte   Moderada

                                                                            JMª Aranaz ©
Prevalencia
                                             PREVALENCIA                 IC 95%

Sucesos Adversos / Paciente                       17,93 ‰            17,09‰ - 18,77‰

Incidentes / Paciente                             7,82‰               7,26‰ - 8,38‰
Efectos adversos / Paciente                       10,11‰        9,48‰ - 10,74‰
Efectos adversos / Consulta                       11,18‰             10,52‰ - 11,85‰
Un 6,7% de los pacientes acumuló más de un EA.


                                   7%


                                                            Leves
                                                            Moderados
                                            55%
                             38%                            Graves




                                                                              JMª Aranaz ©
Prevalencia detectada por
         categoría profesional

 Categoría Pacientes       Consultas Prevalencia‰     IC 95‰
 Profesional
Médico de
                  632        61.049          10,35   9,6 - 11,2
familia
                             25.436          11,52   10,2 – 12,8
Enfermero         293
                              9.563          4,81     3,4 - 6,2
Pediatra           46
                             96.047          10,11   9,5 - 10,7
Total             971
Un 6,7% de los pacientes acumuló más de un EA.




                                                           JMª Aranaz ©
Impacto social
 100
         Los errores médicos…
             78                                     78                       76
   80
                                                                        69
                                                          66
                   61
   60
                                 48
                                                                                         41
                                      37
   40
                                                                                              27

   20



    0
           Problema            Preocupa          Conscientes          Confianza          Paciente

                                             Europa         España

Commission Européenne. Les erreurs médicales. Eurobaromètre Special 241. Janvier 2006.
http://europa.eu.int/comm/health/ph_information/documents/eb_64_fr.pdf                          JMª Aranaz ©
Confianza en el médico de AP
   9
                             7,72       7,74
                      7,64
        7,61   7,53                                           7,4      7,4   7,38
                                                       7,15
                                                7,1
   7

                                                                                    Barómetro
   5


                                                                                     N= 4.566
   3



   1
       1995    1997   1998   1999       2000   2002    2003   2004    2005   2006




                                           Satisfacción con la Atención Primaria
                              100

                                                                                           84,01
                                                                     84,4           83,6
                                               82,57
                               80



                               60



                               40



                               20



                                    0
                                               2003                  2004           2005   2006



                                                                                                   JMª Aranaz ©
http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/inforRecopilaciones/barometro/home.htm
Factores de riesgo
Pacientes                               Presencia       % Total

Hipertensión                                  315        31,4%
Diabetes                                      175        17,5%
Obesidad                                      143        14,3%
Hipercolesterolemia                           126        12,6%
Depresión                                     106        10,6%
Insuficiencia Cardíaca                         66          6,6%
Neoplasia                                      59          5,9%
Enfermedad Coronaria                           55          5,5%                 42%
Enfermedad pulmonar crónica                    44          4,4%   58%
Insuficiencia Renal                            38          3,8%
Ulcera por presion                             23          2,3%
Alcoholismo                                    11          1,1%
Cirrosis Hepatica                               7          0,7%   Ausencia   Presencia
Inmunodeficiencia                               4          0,4%
VIH (SIDA)                                      4          0,4%
Drogadicción                                               0,4%
                                                    4
Neutropenia                                     1          0,1%
Malformaciones                                  1          0,1%
Pacientes con algún factor intrínseco         575       57,4%                  JMª Aranaz ©
Factores causales

                                 Gestión: 8,9%
Medicación: 45%                                                 Diagnóstico: 13,1%
                    Falta adherencia                                              Retraso en derivación
                                                        Lista de espera
                     al tratamiento                                                  a especializada
                                                           prolongada
 RAM
                                       Citación
                                       errónea                                           Error de
                                                            Problemas con la
Omisión dosis,
                                                                                        diagnóstico
                                                            Hª informatizada
 medicación
  o vacuna                       Dosis
                                                                       Retraso en
                               incorrecta
            …/…                                   …/…
                                                                                                      Efecto
                                                                      el diagnóstico

                                                                                                      Adverso
                                          …/…
         Barrera
         cultural                                                              Manejo inadecuado
                                                  Manejo inadecuado
                                                                                  de catéteres
                                                     del paciente
                               Médico -
Médico - Médico               Enfermería
                                                                          Manejo Inadecuado
                                            Manejo inadecuado             de signos de alerta
 Enfermería -             Médico -             de la técnica
  Paciente                Paciente


                                                  Cuidados: 25,7%
Comunicación: 24,6%


                                                                                                          JMª Aranaz ©
Tipo de efecto (%; n = 1108)

                              Efectos de la Medicación
                 6,7
           6,5
                              Peor curso evolutivo
     8,4
                              Consecuencias de Procedimientos
                       47,8
    10,6
                              Infección Nosocomial

                              Consecuencias de cuidados
             19,9
                              Otros




                                                         JMª Aranaz ©
0
                                                                                              50
                                                                                                          100
                                                                                                                      150
                                                                                                                                  200
                                                                                                                                              250
                                    Evolución más
                                                     Nauseas,
                                    Prurito, rash o
                                           Infección de
                                           Alteraciones
                                                                Otras
                                       Hemorrágia o
                                                                     UPP
                               Malestar o dolor
                                  Deshicencia de
                                        Necesidad de
                                Manifestaciones
                                 Hipotension por
                              Mal control de la
                             Efectos locales o
                              Mal control de la
                             Ansiedad, estrés
                                             Cefalea por
                                  Mal manejo del
                                                   Seromas,
                                       Quemaduras,
                                                     Infección
                                                  Alteración
                                                                Otras

               Infección asociada a los cuidados (nosocomial)
               Peor curso evolutivo de la enfermedad de base
                                                                                                                                                     Pareto de los EA




                                                         Otro EA


               Alteraciones neurológicas secundarias a fármacos
                                                                Otras
                                             Hemorragia
                                        Infección por
               Nauseas, vómitos o diarreas secundarios a medicación




                                   ITU asociada a
                                Hemorragia por
                                                      Edemas,
                                       Alteración del
                                                            Flebitis
                                                   Trastorno
               Prurito, Rash o lesiones dérmicas reactivas a fármacos o apósitos




                                      Dequilibrio de
                                              Perforación
                                       Estreñimiento
                                     Neumonía por
                                 IAM, AVC, TEP,
                                         44 %




                                                 Hematuria
                                                                                   0%
                                                                                        10%
                                                                                              20%
                                                                                                    30%
                                                                                                          40%
                                                                                                                50%
                                                                                                                      60%
                                                                                                                            70%
                                                                                                                                  80%
                                                                                                                                        90%




JMª Aranaz ©
                                                                                                                                              100%
Naturaleza del efecto (%)

Tipos de EA                   Médico       Pediatra     Enfermero
Relacionados con la
                             395   57,33   26   49,06   109    29,78
medicación
Peor curso evolutivo de la
                             161   23,37   17   32,08    43     11,75
enfermedad de base
Relacionados con un
                             44     6,39    1    1,89    73    19,95
procedimiento
Relacionados con Infección
                             35     5,08    1    1,89    57    15,57
nosocomial
Relacionados con los
                             17     2,47    2    3,77    53    14,48
cuidados
Otros                        37     5,37    6   11,32    31      8,47
Total                        689     100   53     100   366       100




                                                              JMª Aranaz ©
Origen del EA
                                                            At.
Naturaleza del EA                         CS de AP                     Farmacia    Total
                                                          Espec.
Relacionados con un                       63             53                   0 116
Procedimiento                                   54,3%          45,7%             10,7%
Relacionados con Infección                58             34                   0 92
nosocomial                                      63,0%          37,0%                 8,5%
                                          51             19                   0 70
Relacionados con los cuidados
                                                72,9%          27,1%                 6,4%
Relacionados con la                       441            74            4        519
medicación                                      85,0%          14,2%       0,8%  47,7%
                                          187            103           3        291
Otros
                                                64,3%          34,7%       1,0%  26,7%
                                          800            281           7
Total                                                                              1.088
                                                73,5%          25,8%       0,7%
Hay 20 casos en que no tenemos información del origen.




                                                                                  JMª Aranaz ©
Predictores de la Gravedad

Variables explicativas                                     OR            IC95%
Factor causal (Comunicación)                               1,5           1,0-2,2
Factor causal (Diagnóstico)                                4,7           2,4-9,1
Factor causal (Cuidados)                                   1,5           1,0-2,3
Naturaleza (I Nosocomial)                                  2,5           1,5-4,1
Naturaleza (Cuidados)                                      2,7           1,5-4,9
Categoría de referencia: Relacionados con la medicación.


                                  7%


                                                             Leves
                                                             Moderados
                                          55%
                            38%                              Graves




                                                                                   JMª Aranaz ©
90%

80%

70%

60%



                                                               Evitabilidad
50%

40%

30%

20%

10%

0%
          Leves          Moderados          Graves

                                                           OR       IC95%
                  Inevitables   Evitables


      Factor causal (Comunicación) a                       3,2      2,1-4,9
      Factor causal (Gestión) a                            5,7      2,7-11,9
      Factor causal (Diagnóstico) a                        6,3      2,6-15,2
      Factor causal (Cuidados) a                           3,2      2,1-4,7
      Gravedad (moderado+grave) b                          1,4      1,0-1,8
      Origen del EA (At. Especializada) c                  1,9      1,3-2,9
  a Categoría de referencia: Relacionados con la medicación.
  b Categoría de referencia: Leves.
  c Categoría de referencia: Centro Salud de AP.
                                                                               JMª Aranaz ©
Atención recibida como consecuencia del EA

Atención recibida a consecuencia del EA.                      EA       %

La atención sanitaria no se vio afectada                      262     23,6
Requirió un nivel más elevado de observación y
                                                              367     33,1
monitorización en AP
Requirió una prueba adicional
                                                              83       7,5
(radiografía, análisis, ..) en AP
Tratamiento médico o quirúrgico adicional en AP
                                                              190     17,1
(antibióticos, cirugía menor, ...)
Requirió una nueva consulta o derivación a Atención
                                                              276     24,9
Especializada o Urgencias sin ingreso
Requirió hospitalización: Tto. de soporte vital (intubación
                                                              64       5,8
orotraqueal, RCP, IQ)



                                                                    JMª Aranaz ©
Impacto en la población
44.708.000 habitantes
             7,4 visitas
            habitante/año

                 MUESTRA
                 MUESTRA
                   5256
                    5256




                330.839.200 visitas
                            Perdidos
                             Perdidos
                               181
                                181
                       Cribado  Negativo
                       Cribado   Negativo
                             3.540
                              3.540
                       Cribado Positivo
                       Cribado  Positivo
                            1.716
                             1.716
                                    Falsos Positivos
                                     Falsos Positivos
                                          489
                                           489
                                    Incidentes  puros
                                     Incidentes  puros
                                           191
                                            191
                                   Pacientes con EAs
                                   Pacientes  con EAs
                                         1.036
                                          1.036




                 MUESTRA
                 MUESTRA
                   5256
                    5256




                   3.182.249 EA
                            Perdidos
                             Perdidos
                               181
                                181
                       Cribado  Negativo
                       Cribado   Negativo
                             3.540
                              3.540
                       Cribado Positivo
                       Cribado  Positivo
                            1.716
                             1.716
                                    Falsos Positivos
                                     Falsos Positivos
                                          489
                                           489
                                    Incidentes  puros
                                     Incidentes  puros
                                           191
                                            191
                                   Pacientes con EAs
                                   Pacientes  con EAs
                                         1.036
                                          1.036




  Un 7,12% de los ciudadanos tendrán un EA


                                                         JMª Aranaz ©
Conclusiones
La práctica clínica en AP es razonablemente segura.

La seguridad del paciente es importante en AP.

La prevención de los EA en AP debe ser una estrategia prioritaria.

La etiología es multicausal: factores relacionados con el uso de
fármacos, con la comunicación, con la gestión y con los cuidados

Los EA son: consecuencia del uso de fármacos, evolución más
tórpida de la enfermedad de base, consecuencia de procedimientos,
infección nosocomial y consecuencia de los cuidados.

Una cuarta parte de los EA no precisó cuidados añadidos, otra
cuarta tuvo que ser derivada a especializada y la mitad fue resuelta
en AP.



                                                             JMª Aranaz ©
Valor del Estudio
                              Aportaciones para el Conocimiento:

Aporta una metodología de estudio, una referencia, un diagnóstico
de situación y abre una línea de investigación.

Evidencia el papel protector del personal de primer contacto.

La multicausalidad exige abordaje multifactorial para mejorar la SP.

                             Aportaciones para la Práctica Clínica:

Estandarizar la presentación de la información del medicamento de
la industria al profesional y de este al paciente contemplando su uso
seguro.

Los procedimientos y los cuidados necesitan una permanente
actualización que incorpore las técnicas más seguras.

Elaborar estrategias preventivas de EA en AP es altamente efectivo.
                                                                JMª Aranaz ©
Reflexión final


La frecuencia de EA en AP como mínimo será
igual a la encontrada en este estudio, y es
esperable un aumento en los próximos años,
pero el interés de la organización y la
motivación de los profesionales tenderán a
mitigar su impacto.




                                        JMª Aranaz ©
JMª Aranaz ©

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acto medico y derechos sanitarios
Acto medico y derechos sanitariosActo medico y derechos sanitarios
Acto medico y derechos sanitarios
Humberto Diego Zapata Reyes
 
Decreto 1011 de_2006_-3_de_abril
Decreto 1011 de_2006_-3_de_abrilDecreto 1011 de_2006_-3_de_abril
Decreto 1011 de_2006_-3_de_abril
viluvedu
 
Informe Belmont
Informe Belmont Informe Belmont
Unidad iv
Unidad ivUnidad iv
Unidad iv
CECY50
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
Miguel Angel Schiavone
 
Calidad y Seguridad del Paciente(7)
Calidad y Seguridad del Paciente(7)Calidad y Seguridad del Paciente(7)
Calidad y Seguridad del Paciente(7)
Instituto Sudamericano
 
Urgencias proyecto
Urgencias proyectoUrgencias proyecto
Urgencias proyectoCUN
 
Proceso de atencion de enfermería
Proceso de atencion de enfermería Proceso de atencion de enfermería
Proceso de atencion de enfermería
saralmercado
 
La Medicina Primitiva
La Medicina PrimitivaLa Medicina Primitiva
La Medicina Primitivalrp1961
 
Calidad y seguridad del paciente
Calidad y seguridad del pacienteCalidad y seguridad del paciente
Calidad y seguridad del paciente
OPS Colombia
 
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018 ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
VICTOR MANUEL ESCOBEDO SOSA
 
Aprenda ecg en un dia 1era edicion
Aprenda ecg en un dia 1era edicionAprenda ecg en un dia 1era edicion
Aprenda ecg en un dia 1era edicion
Aleja Ayala
 
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del PacienteMetas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
Oscar Fernández-Ponce
 
El aprendizaje de la cultura de seguridad del paciente
El aprendizaje de la cultura de seguridad del pacienteEl aprendizaje de la cultura de seguridad del paciente
El aprendizaje de la cultura de seguridad del paciente
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Aspectos Médico Legales de la Auditoría HCLLH
Aspectos Médico Legales de la Auditoría HCLLHAspectos Médico Legales de la Auditoría HCLLH
Aspectos Médico Legales de la Auditoría HCLLHrinerporlles
 
POA enfermería 2019
POA enfermería 2019POA enfermería 2019
La calidad asistencial en cuidados intensivos
La calidad asistencial en cuidados intensivosLa calidad asistencial en cuidados intensivos
La calidad asistencial en cuidados intensivos
Clínica Universidad de Navarra
 

La actualidad más candente (20)

Gestión hospitalaria
Gestión hospitalariaGestión hospitalaria
Gestión hospitalaria
 
Acto medico y derechos sanitarios
Acto medico y derechos sanitariosActo medico y derechos sanitarios
Acto medico y derechos sanitarios
 
Decreto 1011 de_2006_-3_de_abril
Decreto 1011 de_2006_-3_de_abrilDecreto 1011 de_2006_-3_de_abril
Decreto 1011 de_2006_-3_de_abril
 
Informe Belmont
Informe Belmont Informe Belmont
Informe Belmont
 
Unidad iv
Unidad ivUnidad iv
Unidad iv
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
La seguridad del paciente y la atencion segura
La seguridad del paciente y la atencion seguraLa seguridad del paciente y la atencion segura
La seguridad del paciente y la atencion segura
 
Calidad y Seguridad del Paciente(7)
Calidad y Seguridad del Paciente(7)Calidad y Seguridad del Paciente(7)
Calidad y Seguridad del Paciente(7)
 
Urgencias proyecto
Urgencias proyectoUrgencias proyecto
Urgencias proyecto
 
Proceso de atencion de enfermería
Proceso de atencion de enfermería Proceso de atencion de enfermería
Proceso de atencion de enfermería
 
Error En Medicina
Error En MedicinaError En Medicina
Error En Medicina
 
La Medicina Primitiva
La Medicina PrimitivaLa Medicina Primitiva
La Medicina Primitiva
 
Calidad y seguridad del paciente
Calidad y seguridad del pacienteCalidad y seguridad del paciente
Calidad y seguridad del paciente
 
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018 ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
 
Aprenda ecg en un dia 1era edicion
Aprenda ecg en un dia 1era edicionAprenda ecg en un dia 1era edicion
Aprenda ecg en un dia 1era edicion
 
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del PacienteMetas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
 
El aprendizaje de la cultura de seguridad del paciente
El aprendizaje de la cultura de seguridad del pacienteEl aprendizaje de la cultura de seguridad del paciente
El aprendizaje de la cultura de seguridad del paciente
 
Aspectos Médico Legales de la Auditoría HCLLH
Aspectos Médico Legales de la Auditoría HCLLHAspectos Médico Legales de la Auditoría HCLLH
Aspectos Médico Legales de la Auditoría HCLLH
 
POA enfermería 2019
POA enfermería 2019POA enfermería 2019
POA enfermería 2019
 
La calidad asistencial en cuidados intensivos
La calidad asistencial en cuidados intensivosLa calidad asistencial en cuidados intensivos
La calidad asistencial en cuidados intensivos
 

Destacado

Presentación del Estudio ENEAS
Presentación del Estudio ENEASPresentación del Estudio ENEAS
Presentación del Estudio ENEAS
Plan de Calidad para el SNS
 
Impacto del estudio IBEAS en la gestión de la Seguridad del Paciente
Impacto del estudio IBEAS en la gestión de la Seguridad del PacienteImpacto del estudio IBEAS en la gestión de la Seguridad del Paciente
Impacto del estudio IBEAS en la gestión de la Seguridad del Paciente
Plan de Calidad para el SNS
 
Estudio ibeas
Estudio ibeasEstudio ibeas
Estudio ibeas
Grisell García Silva
 
Manejo de medicamentos de alto riesgo
Manejo de medicamentos de alto riesgo   Manejo de medicamentos de alto riesgo
Manejo de medicamentos de alto riesgo
Lina Hoyos
 
La Investigación sobre seguridad del paciente en España
La Investigación sobre seguridad del paciente en EspañaLa Investigación sobre seguridad del paciente en España
La Investigación sobre seguridad del paciente en España
Plan de Calidad para el SNS
 
Curso sobre seguridad del paciente (Anexo 13)
Curso sobre seguridad del paciente (Anexo 13)Curso sobre seguridad del paciente (Anexo 13)
Curso sobre seguridad del paciente (Anexo 13)
Vicente Santana Lopez
 
Notificación y gestión de incidentes de seguridad en el sistema del Observato...
Notificación y gestión de incidentes de seguridad en el sistema del Observato...Notificación y gestión de incidentes de seguridad en el sistema del Observato...
Notificación y gestión de incidentes de seguridad en el sistema del Observato...
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Crew Resource Management Slides - including Handoffs - from 2008 National Pat...
Crew Resource Management Slides - including Handoffs - from 2008 National Pat...Crew Resource Management Slides - including Handoffs - from 2008 National Pat...
Crew Resource Management Slides - including Handoffs - from 2008 National Pat...
Noel Eldridge
 
نمونه فرم SBAR
نمونه فرم SBARنمونه فرم SBAR
Comunicación entre profesionales: interfase y transferencia de pacientes
Comunicación entre profesionales: interfase y transferencia de pacientesComunicación entre profesionales: interfase y transferencia de pacientes
Comunicación entre profesionales: interfase y transferencia de pacientesElena Plaza Moreno
 
Politica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del pacientePolitica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del paciente
aidangelito
 
SฺBAR เอสบา การสื่อสารอย่างปลอดภัย
SฺBAR เอสบา การสื่อสารอย่างปลอดภัยSฺBAR เอสบา การสื่อสารอย่างปลอดภัย
SฺBAR เอสบา การสื่อสารอย่างปลอดภัย
Suradet Sriangkoon
 
Técnica SBAR
Técnica SBARTécnica SBAR
Técnica SBAR
Elena Plaza Moreno
 
Medicamentos de alto riesgo
Medicamentos de alto riesgoMedicamentos de alto riesgo
Medicamentos de alto riesgoLaura CorZa
 
Administracion de medicamentos de alto riesgo.
Administracion de medicamentos de alto riesgo.Administracion de medicamentos de alto riesgo.
Administracion de medicamentos de alto riesgo.
Luz María Arellano
 
Practicas Seguras en la Atención Asistencial
Practicas Seguras en la Atención AsistencialPracticas Seguras en la Atención Asistencial
Practicas Seguras en la Atención Asistencialweb_chsj
 
Practicas Seguras y Análisis de la Evidencias en Seguridad del Paciente
Practicas Seguras y Análisis de la Evidencias en Seguridad del PacientePracticas Seguras y Análisis de la Evidencias en Seguridad del Paciente
Practicas Seguras y Análisis de la Evidencias en Seguridad del PacienteHarrison Sandoval Castillo
 

Destacado (20)

Presentación del Estudio ENEAS
Presentación del Estudio ENEASPresentación del Estudio ENEAS
Presentación del Estudio ENEAS
 
Impacto del estudio IBEAS en la gestión de la Seguridad del Paciente
Impacto del estudio IBEAS en la gestión de la Seguridad del PacienteImpacto del estudio IBEAS en la gestión de la Seguridad del Paciente
Impacto del estudio IBEAS en la gestión de la Seguridad del Paciente
 
Estudio ibeas
Estudio ibeasEstudio ibeas
Estudio ibeas
 
Manejo de medicamentos de alto riesgo
Manejo de medicamentos de alto riesgo   Manejo de medicamentos de alto riesgo
Manejo de medicamentos de alto riesgo
 
La Investigación sobre seguridad del paciente en España
La Investigación sobre seguridad del paciente en EspañaLa Investigación sobre seguridad del paciente en España
La Investigación sobre seguridad del paciente en España
 
Curso sobre seguridad del paciente (Anexo 13)
Curso sobre seguridad del paciente (Anexo 13)Curso sobre seguridad del paciente (Anexo 13)
Curso sobre seguridad del paciente (Anexo 13)
 
Notificación y gestión de incidentes de seguridad en el sistema del Observato...
Notificación y gestión de incidentes de seguridad en el sistema del Observato...Notificación y gestión de incidentes de seguridad en el sistema del Observato...
Notificación y gestión de incidentes de seguridad en el sistema del Observato...
 
Crew Resource Management Slides - including Handoffs - from 2008 National Pat...
Crew Resource Management Slides - including Handoffs - from 2008 National Pat...Crew Resource Management Slides - including Handoffs - from 2008 National Pat...
Crew Resource Management Slides - including Handoffs - from 2008 National Pat...
 
نمونه فرم SBAR
نمونه فرم SBARنمونه فرم SBAR
نمونه فرم SBAR
 
Comunicación entre profesionales: interfase y transferencia de pacientes
Comunicación entre profesionales: interfase y transferencia de pacientesComunicación entre profesionales: interfase y transferencia de pacientes
Comunicación entre profesionales: interfase y transferencia de pacientes
 
Joint Commission
Joint CommissionJoint Commission
Joint Commission
 
Politica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del pacientePolitica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del paciente
 
Sbar
SbarSbar
Sbar
 
SฺBAR เอสบา การสื่อสารอย่างปลอดภัย
SฺBAR เอสบา การสื่อสารอย่างปลอดภัยSฺBAR เอสบา การสื่อสารอย่างปลอดภัย
SฺBAR เอสบา การสื่อสารอย่างปลอดภัย
 
Técnica SBAR
Técnica SBARTécnica SBAR
Técnica SBAR
 
Medicamentos de alto riesgo
Medicamentos de alto riesgoMedicamentos de alto riesgo
Medicamentos de alto riesgo
 
Administracion de medicamentos de alto riesgo.
Administracion de medicamentos de alto riesgo.Administracion de medicamentos de alto riesgo.
Administracion de medicamentos de alto riesgo.
 
Practicas Seguras en la Atención Asistencial
Practicas Seguras en la Atención AsistencialPracticas Seguras en la Atención Asistencial
Practicas Seguras en la Atención Asistencial
 
Practicas Seguras y Análisis de la Evidencias en Seguridad del Paciente
Practicas Seguras y Análisis de la Evidencias en Seguridad del PacientePracticas Seguras y Análisis de la Evidencias en Seguridad del Paciente
Practicas Seguras y Análisis de la Evidencias en Seguridad del Paciente
 
Prevención de Eventos Adversos
Prevención de Eventos AdversosPrevención de Eventos Adversos
Prevención de Eventos Adversos
 

Similar a Estudios epidemiológicos en Seguridad del paciente (ENEAS II, IBEAS, APEAS)

La Seguridad del Paciente desde la perspectiva de la Atención Primaria
La Seguridad del Paciente desde la perspectiva de la Atención PrimariaLa Seguridad del Paciente desde la perspectiva de la Atención Primaria
La Seguridad del Paciente desde la perspectiva de la Atención Primaria
Plan de Calidad para el SNS
 
Seguridad del paciente: sistema de gestión de riesgos clínicos
Seguridad del paciente: sistema de gestión de riesgos clínicosSeguridad del paciente: sistema de gestión de riesgos clínicos
Seguridad del paciente: sistema de gestión de riesgos clínicosANTARES CONSULTING
 
Estudio nacional de incidentes y acontecimientos adversos en medicina intensiva
Estudio nacional de incidentes y acontecimientos adversos en medicina intensivaEstudio nacional de incidentes y acontecimientos adversos en medicina intensiva
Estudio nacional de incidentes y acontecimientos adversos en medicina intensiva
Plan de Calidad para el SNS
 
Error oncologico gil deza
Error oncologico gil dezaError oncologico gil deza
Error oncologico gil deza
congresosamig
 
AMADIM Dra. Silvia Ortega Adherencia Terapéutica en Pacientes con Diabetes
AMADIM Dra. Silvia Ortega Adherencia Terapéutica en Pacientes con DiabetesAMADIM Dra. Silvia Ortega Adherencia Terapéutica en Pacientes con Diabetes
AMADIM Dra. Silvia Ortega Adherencia Terapéutica en Pacientes con Diabetes
Marketing & Clinical Research S.A. de C.V.
 
La prevención de los efectos adversos en cirugía
La prevención de los efectos adversos en cirugíaLa prevención de los efectos adversos en cirugía
La prevención de los efectos adversos en cirugía
Plan de Calidad para el SNS
 
DEPARTAMENTO INTEGRADO DE FARMACOLOGIA CLINICA Y TERAPEUTICA
DEPARTAMENTO INTEGRADO DE FARMACOLOGIA CLINICA Y TERAPEUTICADEPARTAMENTO INTEGRADO DE FARMACOLOGIA CLINICA Y TERAPEUTICA
DEPARTAMENTO INTEGRADO DE FARMACOLOGIA CLINICA Y TERAPEUTICA
evidenciaterapeutica.com
 
PEE Proyecto electronico de evidencias
PEE Proyecto electronico de evidenciasPEE Proyecto electronico de evidencias
PEE Proyecto electronico de evidencias
2012residentesL
 
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA DE LA SERV
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA DE LA SERVGUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA DE LA SERV
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA DE LA SERVJuan Carlos Rivera
 
Epidemiologia de las Hernias en México. Epidemiology of Hernias in Mexico
Epidemiologia de las Hernias en México. Epidemiology of Hernias in MexicoEpidemiologia de las Hernias en México. Epidemiology of Hernias in Mexico
Epidemiologia de las Hernias en México. Epidemiology of Hernias in Mexico
Universidad de Guanajuato. H. Cámara de Diputados
 
Visión global acerca de la Seguridad en España
Visión global acerca de la Seguridad en EspañaVisión global acerca de la Seguridad en España
Visión global acerca de la Seguridad en España
Plan de Calidad para el SNS
 
Guías de práctica clínica en oncología y estudios de agencias de evaluación: ...
Guías de práctica clínica en oncología y estudios de agencias de evaluación: ...Guías de práctica clínica en oncología y estudios de agencias de evaluación: ...
Guías de práctica clínica en oncología y estudios de agencias de evaluación: ...
Plan de Calidad para el SNS
 
Enfermedad de Crohn ASAC2011-6 unidades de EII JM Gallardo
Enfermedad de Crohn ASAC2011-6 unidades de EII  JM GallardoEnfermedad de Crohn ASAC2011-6 unidades de EII  JM Gallardo
Enfermedad de Crohn ASAC2011-6 unidades de EII JM Gallardo
gravina66
 
La seguridad del paciente en cirugía
La seguridad del paciente en cirugíaLa seguridad del paciente en cirugía
La seguridad del paciente en cirugía
Plan de Calidad para el SNS
 
Urgencias Neurología
Urgencias NeurologíaUrgencias Neurología
Urgencias NeurologíaSERGIO BLANCO
 
Gestión de riesgos en la seguridad del paciente - CICAT-SALUD
Gestión de riesgos en la seguridad del paciente - CICAT-SALUDGestión de riesgos en la seguridad del paciente - CICAT-SALUD
Gestión de riesgos en la seguridad del paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Uso seguro del medicamento en pediatria
Uso seguro del medicamento en pediatriaUso seguro del medicamento en pediatria
Uso seguro del medicamento en pediatria
Plan de Calidad para el SNS
 

Similar a Estudios epidemiológicos en Seguridad del paciente (ENEAS II, IBEAS, APEAS) (20)

La Seguridad del Paciente desde la perspectiva de la Atención Primaria
La Seguridad del Paciente desde la perspectiva de la Atención PrimariaLa Seguridad del Paciente desde la perspectiva de la Atención Primaria
La Seguridad del Paciente desde la perspectiva de la Atención Primaria
 
Seguridad del paciente: sistema de gestión de riesgos clínicos
Seguridad del paciente: sistema de gestión de riesgos clínicosSeguridad del paciente: sistema de gestión de riesgos clínicos
Seguridad del paciente: sistema de gestión de riesgos clínicos
 
Estudio nacional de incidentes y acontecimientos adversos en medicina intensiva
Estudio nacional de incidentes y acontecimientos adversos en medicina intensivaEstudio nacional de incidentes y acontecimientos adversos en medicina intensiva
Estudio nacional de incidentes y acontecimientos adversos en medicina intensiva
 
Error oncologico gil deza
Error oncologico gil dezaError oncologico gil deza
Error oncologico gil deza
 
AMADIM Dra. Silvia Ortega Adherencia Terapéutica en Pacientes con Diabetes
AMADIM Dra. Silvia Ortega Adherencia Terapéutica en Pacientes con DiabetesAMADIM Dra. Silvia Ortega Adherencia Terapéutica en Pacientes con Diabetes
AMADIM Dra. Silvia Ortega Adherencia Terapéutica en Pacientes con Diabetes
 
La prevención de los efectos adversos en cirugía
La prevención de los efectos adversos en cirugíaLa prevención de los efectos adversos en cirugía
La prevención de los efectos adversos en cirugía
 
DEPARTAMENTO INTEGRADO DE FARMACOLOGIA CLINICA Y TERAPEUTICA
DEPARTAMENTO INTEGRADO DE FARMACOLOGIA CLINICA Y TERAPEUTICADEPARTAMENTO INTEGRADO DE FARMACOLOGIA CLINICA Y TERAPEUTICA
DEPARTAMENTO INTEGRADO DE FARMACOLOGIA CLINICA Y TERAPEUTICA
 
Poster pps definitivo
Poster pps definitivoPoster pps definitivo
Poster pps definitivo
 
PEE Proyecto electronico de evidencias
PEE Proyecto electronico de evidenciasPEE Proyecto electronico de evidencias
PEE Proyecto electronico de evidencias
 
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA DE LA SERV
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA DE LA SERVGUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA DE LA SERV
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA DE LA SERV
 
Epidemiologia de las Hernias en México. Epidemiology of Hernias in Mexico
Epidemiologia de las Hernias en México. Epidemiology of Hernias in MexicoEpidemiologia de las Hernias en México. Epidemiology of Hernias in Mexico
Epidemiologia de las Hernias en México. Epidemiology of Hernias in Mexico
 
Roca Uimp Juny 09
Roca Uimp Juny 09Roca Uimp Juny 09
Roca Uimp Juny 09
 
Evidencia de falla terapeutica
Evidencia de falla terapeuticaEvidencia de falla terapeutica
Evidencia de falla terapeutica
 
Visión global acerca de la Seguridad en España
Visión global acerca de la Seguridad en EspañaVisión global acerca de la Seguridad en España
Visión global acerca de la Seguridad en España
 
Guías de práctica clínica en oncología y estudios de agencias de evaluación: ...
Guías de práctica clínica en oncología y estudios de agencias de evaluación: ...Guías de práctica clínica en oncología y estudios de agencias de evaluación: ...
Guías de práctica clínica en oncología y estudios de agencias de evaluación: ...
 
Enfermedad de Crohn ASAC2011-6 unidades de EII JM Gallardo
Enfermedad de Crohn ASAC2011-6 unidades de EII  JM GallardoEnfermedad de Crohn ASAC2011-6 unidades de EII  JM Gallardo
Enfermedad de Crohn ASAC2011-6 unidades de EII JM Gallardo
 
La seguridad del paciente en cirugía
La seguridad del paciente en cirugíaLa seguridad del paciente en cirugía
La seguridad del paciente en cirugía
 
Urgencias Neurología
Urgencias NeurologíaUrgencias Neurología
Urgencias Neurología
 
Gestión de riesgos en la seguridad del paciente - CICAT-SALUD
Gestión de riesgos en la seguridad del paciente - CICAT-SALUDGestión de riesgos en la seguridad del paciente - CICAT-SALUD
Gestión de riesgos en la seguridad del paciente - CICAT-SALUD
 
Uso seguro del medicamento en pediatria
Uso seguro del medicamento en pediatriaUso seguro del medicamento en pediatria
Uso seguro del medicamento en pediatria
 

Más de Plan de Calidad para el SNS

Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...
Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...
Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...
Plan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
Plan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
Plan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
Plan de Calidad para el SNS
 
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerExperiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Plan de Calidad para el SNS
 
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerExperiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Plan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
Plan de Calidad para el SNS
 
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerExperiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Plan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
Plan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
Plan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
Plan de Calidad para el SNS
 
The power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseases
The power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseasesThe power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseases
The power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseases
Plan de Calidad para el SNS
 
Alcohol and chronic diseases: complex relations
Alcohol and chronic diseases: complex relationsAlcohol and chronic diseases: complex relations
Alcohol and chronic diseases: complex relations
Plan de Calidad para el SNS
 
Risk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English Approach
Risk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English ApproachRisk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English Approach
Risk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English Approach
Plan de Calidad para el SNS
 
Cardiovascular disease inequalities: causes and consequences
Cardiovascular disease inequalities: causes and consequencesCardiovascular disease inequalities: causes and consequences
Cardiovascular disease inequalities: causes and consequences
Plan de Calidad para el SNS
 
Anti-Smoking policies in Ireland
Anti-Smoking policies in IrelandAnti-Smoking policies in Ireland
Anti-Smoking policies in Ireland
Plan de Calidad para el SNS
 
Addressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the future
Addressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the futureAddressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the future
Addressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the future
Plan de Calidad para el SNS
 
eHealth Reality in North America
eHealth Reality in North AmericaeHealth Reality in North America
eHealth Reality in North America
Plan de Calidad para el SNS
 
B2B Medical Intermediaries
B2B Medical IntermediariesB2B Medical Intermediaries
B2B Medical Intermediaries
Plan de Calidad para el SNS
 
The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...
The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...
The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...
Plan de Calidad para el SNS
 

Más de Plan de Calidad para el SNS (20)

Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...
Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...
Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerExperiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
 
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerExperiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerExperiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
The power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseases
The power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseasesThe power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseases
The power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseases
 
Alcohol and chronic diseases: complex relations
Alcohol and chronic diseases: complex relationsAlcohol and chronic diseases: complex relations
Alcohol and chronic diseases: complex relations
 
Risk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English Approach
Risk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English ApproachRisk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English Approach
Risk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English Approach
 
Cardiovascular disease inequalities: causes and consequences
Cardiovascular disease inequalities: causes and consequencesCardiovascular disease inequalities: causes and consequences
Cardiovascular disease inequalities: causes and consequences
 
Anti-Smoking policies in Ireland
Anti-Smoking policies in IrelandAnti-Smoking policies in Ireland
Anti-Smoking policies in Ireland
 
Addressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the future
Addressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the futureAddressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the future
Addressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the future
 
eHealth Reality in North America
eHealth Reality in North AmericaeHealth Reality in North America
eHealth Reality in North America
 
B2B Medical Intermediaries
B2B Medical IntermediariesB2B Medical Intermediaries
B2B Medical Intermediaries
 
The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...
The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...
The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...
 

Último

Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 

Último (20)

Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 

Estudios epidemiológicos en Seguridad del paciente (ENEAS II, IBEAS, APEAS)

  • 1. Estudio APEAS Estudio sobre los Efectos Adversos asociados a la Atención Primaria. Jesús Mª Aranaz Andrés Jefe del Servicio de Medicina Preventiva y Profesor Asociado de Salud Pública. Hospital Universitari Sant Joan d’Alacant. Universitas Miguel Hernández. Madrid, 13 de diciembre de 2007 JMª Aranaz ©
  • 2. Después del ENEAS, ¿qué? Conocer la epidemiología de los EA en otros escenarios asistenciales. Estudiar los factores contribuyentes con metodología cualitativa. Mejorar la seguridad del uso del medicamento, reducir el riesgo de infección nosocomial y la variabilidad de la práctica clínica, estandarizando los procesos e implementando prácticas seguras. Tenemos el reto de reducir la brecha entre lo que se sabe sobre seguridad, que no es poco; lo que se dispone, que no es tanto; y lo que es factible y obligado hacer. …una tarea compleja, pero apasionante. JMª Aranaz ©
  • 3. ENEAS, IBEAS y APEAS Estudio Nacional Sobre los Efectos Adversos en A P APEAS 2007 JMª Aranaz ©
  • 4. Estudios previos AUTOR Y AÑO CENTROS ESTUDIO PACIENTES TIPO EA DE SALUD REALIZACIÓN REINO Rubin et al. 12.431 Frecuencia de 10 (163 prof.) 75,6 ‰ UNIDO 2003 consultas errores 166.569 Sistema Makeham et al. 2,4 ‰ AUSTRALIA ¿? (84 méd.) consultas notificación 2006 estimadas error web Borrell et al. 10,6 ESPAÑA ¿? (717 méd.) ----- De percepción 2006 médico/año Aibar et al. 8,8 ESPAÑA 7 (87 prof.) ----- De percepción 2007 profesional/año Forster et al. CANADA 1 hospital 502 Incidencia 12,7 % 2004 Aranaz et al. ESPAÑA 24 hospitales 5.624 Incidencia 2,3 %* 2005 Donna et al. Datos EE UU 28 hospitales 14.565 4% 2007 secundarios * Pacientes con EA JMª Aranaz ©
  • 5. EA en Atención Primaria Categoría Frecuencia por % del total de 1000 citas EA Prescripción 31,9 44,2 dosis, detalles administrativos y dosis,... Comunicación 22,7 30,0 Historial equivocado, pérdidas documentación,… Comunic. interprofesional Equipo e instrumental 12,3 16,3 Citaciones 5,1 6,7 Clínicos 1,9 2,6 Diagnósticos, terapéuticos, omisiones,... TOTAL 75,6 por 1000 Rubin G. Et al. Errors in general practice: development of an error classification and pilot study of a method for JMª Aranaz © detecting errors. Qual Saf Health Care 2003;12:443-7.
  • 6. APEAS Estudio Observacional de Prevalencia. Estudio cualitativo con los profesionales para identificar causalidad. Encuesta para conocer las barreras de los Profesionales frente a la seguridad. Objetivos: • Mejorar el conocimiento en SP en AP. • Incrementar la masa crítica de profesionales. • Incorporar a la agenda de AP actividades de mejora de SP. JMª Aranaz ©
  • 7. Esquema del estudio Periodo de estudio: dos semanas del mes de junio de 2007. Fue evaluado favorablemente por el Comité de Ética e Investigación Clínica de Aragón. JMª Aranaz ©
  • 8. Definición Operativa Sucesos adversos: conjunto de EA Grave: Ocasiona éxitus, efectos e incidentes adversos. incapacidad residual al alta o requiere intervención quirúrgica. EA Moderado: Ocasiona una estancia EA: lesión. hospitalaria de al menos 1 día (grado 2). Incidente: suceso susceptible de Si precisa atención en urgencias o provocar daño. consulta con especialista (grado 1). EA Leve: Lesión o complicación que Ligados a las condiciones de la asistencia no ocasiona nada de lo anterior. Aranaz JM. ¿Qué podemos aprender los clínicos del estudio de los sucesos adversos relacionados con el uso del medicamento?. Med Clín (Barc), 2006; 126(3):97-8. JMª Aranaz ©
  • 9. Sistema de Vigilancia JMª Aranaz ©
  • 10. 16 CC AA 48 Centros de salud 452 Profesionales 251 Médicos de Familia 49 Pediatras 152 Enfermeros 96.047 Consultas JMª Aranaz ©
  • 11. Resultados 96.047 Consultas 21,4 ‰ 2.059 Alertas 216 Falsos + 7,5 ‰ 716 Incidentes 18,63 ‰ 53 Complicaciones 1.074 EA 11,18 ‰ 114 Mínima relación 23% 129 Ligera relación 20% 217 Moderara relación 57% 336 Muy probable relación 278 Total relación Debil Fuerte Moderada JMª Aranaz ©
  • 12. Prevalencia PREVALENCIA IC 95% Sucesos Adversos / Paciente 17,93 ‰ 17,09‰ - 18,77‰ Incidentes / Paciente 7,82‰ 7,26‰ - 8,38‰ Efectos adversos / Paciente 10,11‰ 9,48‰ - 10,74‰ Efectos adversos / Consulta 11,18‰ 10,52‰ - 11,85‰ Un 6,7% de los pacientes acumuló más de un EA. 7% Leves Moderados 55% 38% Graves JMª Aranaz ©
  • 13. Prevalencia detectada por categoría profesional Categoría Pacientes Consultas Prevalencia‰ IC 95‰ Profesional Médico de 632 61.049 10,35 9,6 - 11,2 familia 25.436 11,52 10,2 – 12,8 Enfermero 293 9.563 4,81 3,4 - 6,2 Pediatra 46 96.047 10,11 9,5 - 10,7 Total 971 Un 6,7% de los pacientes acumuló más de un EA. JMª Aranaz ©
  • 14. Impacto social 100 Los errores médicos… 78 78 76 80 69 66 61 60 48 41 37 40 27 20 0 Problema Preocupa Conscientes Confianza Paciente Europa España Commission Européenne. Les erreurs médicales. Eurobaromètre Special 241. Janvier 2006. http://europa.eu.int/comm/health/ph_information/documents/eb_64_fr.pdf JMª Aranaz ©
  • 15. Confianza en el médico de AP 9 7,72 7,74 7,64 7,61 7,53 7,4 7,4 7,38 7,15 7,1 7 Barómetro 5 N= 4.566 3 1 1995 1997 1998 1999 2000 2002 2003 2004 2005 2006 Satisfacción con la Atención Primaria 100 84,01 84,4 83,6 82,57 80 60 40 20 0 2003 2004 2005 2006 JMª Aranaz © http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/inforRecopilaciones/barometro/home.htm
  • 16. Factores de riesgo Pacientes Presencia % Total Hipertensión 315 31,4% Diabetes 175 17,5% Obesidad 143 14,3% Hipercolesterolemia 126 12,6% Depresión 106 10,6% Insuficiencia Cardíaca 66 6,6% Neoplasia 59 5,9% Enfermedad Coronaria 55 5,5% 42% Enfermedad pulmonar crónica 44 4,4% 58% Insuficiencia Renal 38 3,8% Ulcera por presion 23 2,3% Alcoholismo 11 1,1% Cirrosis Hepatica 7 0,7% Ausencia Presencia Inmunodeficiencia 4 0,4% VIH (SIDA) 4 0,4% Drogadicción 0,4% 4 Neutropenia 1 0,1% Malformaciones 1 0,1% Pacientes con algún factor intrínseco 575 57,4% JMª Aranaz ©
  • 17. Factores causales Gestión: 8,9% Medicación: 45% Diagnóstico: 13,1% Falta adherencia Retraso en derivación Lista de espera al tratamiento a especializada prolongada RAM Citación errónea Error de Problemas con la Omisión dosis, diagnóstico Hª informatizada medicación o vacuna Dosis Retraso en incorrecta …/… …/… Efecto el diagnóstico Adverso …/… Barrera cultural Manejo inadecuado Manejo inadecuado de catéteres del paciente Médico - Médico - Médico Enfermería Manejo Inadecuado Manejo inadecuado de signos de alerta Enfermería - Médico - de la técnica Paciente Paciente Cuidados: 25,7% Comunicación: 24,6% JMª Aranaz ©
  • 18. Tipo de efecto (%; n = 1108) Efectos de la Medicación 6,7 6,5 Peor curso evolutivo 8,4 Consecuencias de Procedimientos 47,8 10,6 Infección Nosocomial Consecuencias de cuidados 19,9 Otros JMª Aranaz ©
  • 19. 0 50 100 150 200 250 Evolución más Nauseas, Prurito, rash o Infección de Alteraciones Otras Hemorrágia o UPP Malestar o dolor Deshicencia de Necesidad de Manifestaciones Hipotension por Mal control de la Efectos locales o Mal control de la Ansiedad, estrés Cefalea por Mal manejo del Seromas, Quemaduras, Infección Alteración Otras Infección asociada a los cuidados (nosocomial) Peor curso evolutivo de la enfermedad de base Pareto de los EA Otro EA Alteraciones neurológicas secundarias a fármacos Otras Hemorragia Infección por Nauseas, vómitos o diarreas secundarios a medicación ITU asociada a Hemorragia por Edemas, Alteración del Flebitis Trastorno Prurito, Rash o lesiones dérmicas reactivas a fármacos o apósitos Dequilibrio de Perforación Estreñimiento Neumonía por IAM, AVC, TEP, 44 % Hematuria 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% JMª Aranaz © 100%
  • 20. Naturaleza del efecto (%) Tipos de EA Médico Pediatra Enfermero Relacionados con la 395 57,33 26 49,06 109 29,78 medicación Peor curso evolutivo de la 161 23,37 17 32,08 43 11,75 enfermedad de base Relacionados con un 44 6,39 1 1,89 73 19,95 procedimiento Relacionados con Infección 35 5,08 1 1,89 57 15,57 nosocomial Relacionados con los 17 2,47 2 3,77 53 14,48 cuidados Otros 37 5,37 6 11,32 31 8,47 Total 689 100 53 100 366 100 JMª Aranaz ©
  • 21. Origen del EA At. Naturaleza del EA CS de AP Farmacia Total Espec. Relacionados con un 63 53 0 116 Procedimiento 54,3% 45,7% 10,7% Relacionados con Infección 58 34 0 92 nosocomial 63,0% 37,0% 8,5% 51 19 0 70 Relacionados con los cuidados 72,9% 27,1% 6,4% Relacionados con la 441 74 4 519 medicación 85,0% 14,2% 0,8% 47,7% 187 103 3 291 Otros 64,3% 34,7% 1,0% 26,7% 800 281 7 Total 1.088 73,5% 25,8% 0,7% Hay 20 casos en que no tenemos información del origen. JMª Aranaz ©
  • 22. Predictores de la Gravedad Variables explicativas OR IC95% Factor causal (Comunicación) 1,5 1,0-2,2 Factor causal (Diagnóstico) 4,7 2,4-9,1 Factor causal (Cuidados) 1,5 1,0-2,3 Naturaleza (I Nosocomial) 2,5 1,5-4,1 Naturaleza (Cuidados) 2,7 1,5-4,9 Categoría de referencia: Relacionados con la medicación. 7% Leves Moderados 55% 38% Graves JMª Aranaz ©
  • 23. 90% 80% 70% 60% Evitabilidad 50% 40% 30% 20% 10% 0% Leves Moderados Graves OR IC95% Inevitables Evitables Factor causal (Comunicación) a 3,2 2,1-4,9 Factor causal (Gestión) a 5,7 2,7-11,9 Factor causal (Diagnóstico) a 6,3 2,6-15,2 Factor causal (Cuidados) a 3,2 2,1-4,7 Gravedad (moderado+grave) b 1,4 1,0-1,8 Origen del EA (At. Especializada) c 1,9 1,3-2,9 a Categoría de referencia: Relacionados con la medicación. b Categoría de referencia: Leves. c Categoría de referencia: Centro Salud de AP. JMª Aranaz ©
  • 24. Atención recibida como consecuencia del EA Atención recibida a consecuencia del EA. EA % La atención sanitaria no se vio afectada 262 23,6 Requirió un nivel más elevado de observación y 367 33,1 monitorización en AP Requirió una prueba adicional 83 7,5 (radiografía, análisis, ..) en AP Tratamiento médico o quirúrgico adicional en AP 190 17,1 (antibióticos, cirugía menor, ...) Requirió una nueva consulta o derivación a Atención 276 24,9 Especializada o Urgencias sin ingreso Requirió hospitalización: Tto. de soporte vital (intubación 64 5,8 orotraqueal, RCP, IQ) JMª Aranaz ©
  • 25. Impacto en la población 44.708.000 habitantes 7,4 visitas habitante/año MUESTRA MUESTRA 5256 5256 330.839.200 visitas Perdidos Perdidos 181 181 Cribado Negativo Cribado Negativo 3.540 3.540 Cribado Positivo Cribado Positivo 1.716 1.716 Falsos Positivos Falsos Positivos 489 489 Incidentes puros Incidentes puros 191 191 Pacientes con EAs Pacientes con EAs 1.036 1.036 MUESTRA MUESTRA 5256 5256 3.182.249 EA Perdidos Perdidos 181 181 Cribado Negativo Cribado Negativo 3.540 3.540 Cribado Positivo Cribado Positivo 1.716 1.716 Falsos Positivos Falsos Positivos 489 489 Incidentes puros Incidentes puros 191 191 Pacientes con EAs Pacientes con EAs 1.036 1.036 Un 7,12% de los ciudadanos tendrán un EA JMª Aranaz ©
  • 26. Conclusiones La práctica clínica en AP es razonablemente segura. La seguridad del paciente es importante en AP. La prevención de los EA en AP debe ser una estrategia prioritaria. La etiología es multicausal: factores relacionados con el uso de fármacos, con la comunicación, con la gestión y con los cuidados Los EA son: consecuencia del uso de fármacos, evolución más tórpida de la enfermedad de base, consecuencia de procedimientos, infección nosocomial y consecuencia de los cuidados. Una cuarta parte de los EA no precisó cuidados añadidos, otra cuarta tuvo que ser derivada a especializada y la mitad fue resuelta en AP. JMª Aranaz ©
  • 27. Valor del Estudio Aportaciones para el Conocimiento: Aporta una metodología de estudio, una referencia, un diagnóstico de situación y abre una línea de investigación. Evidencia el papel protector del personal de primer contacto. La multicausalidad exige abordaje multifactorial para mejorar la SP. Aportaciones para la Práctica Clínica: Estandarizar la presentación de la información del medicamento de la industria al profesional y de este al paciente contemplando su uso seguro. Los procedimientos y los cuidados necesitan una permanente actualización que incorpore las técnicas más seguras. Elaborar estrategias preventivas de EA en AP es altamente efectivo. JMª Aranaz ©
  • 28. Reflexión final La frecuencia de EA en AP como mínimo será igual a la encontrada en este estudio, y es esperable un aumento en los próximos años, pero el interés de la organización y la motivación de los profesionales tenderán a mitigar su impacto. JMª Aranaz ©