SlideShare una empresa de Scribd logo
Fiebre Tifoidea
JESÚS ROBERTO HERAS LORENZANA 8CM22
La fiebre tifoidea es una enfermedad febril aguda de origen entérico
producida por la Salmonella typhi. La fiebre tifoidea y otras
infecciones entéricas se caracterizan por dolor abdominal y fiebre. La
puerta de entrada de los agentes infecciosos causantes suele ser el
tracto gastrointestinal.
Epidemiología
Incidencia anual mundial de 21 millones de casos, con alrededor de
600,000 defunciones.
La incidencia en América Latina varía de acuerdo a algunas zonas, y
van desde los 10 casos/ 100,000 habitantes en algunos países hasta los
100 o más casos por cada 100,000 habitantes.
En México, el promedio es de
13.6 casos por cada 100,000
habitantes, siendo en los estados
de Chihuahua, Coahuila, Jalisco,
Michoacán, Guerrero y Oaxaca
los Estados donde el promedio
asciende por encima de los 23
por cada 100,000.
En áreas endémicas ocurre una distribución específica de la
incidencia según la edad, más baja incidencia en niños menores de
tres años, un pico en la edad escolar (5-19) y una baja incidencia en
adultos mayores de 35 años.
Etiología
El prototipo es la fiebre tifoidea causada por Salmonella enterica
subespecie entérica serotipo Typhi. Sin embargo, los serotipos de
Salmonella distintos de Typhi también pueden causar fiebre entérica.
Salmonella serotipo Paratyphi A y B (schottmuelleri) parece estar
cobrando una importancia creciente. En África Subsahariana los
serotipos Typhimurium y Enteritidis de Salmonella son las causas
principales.
Otros patógenos causantes de fiebre entérica pueden ser Yersinia
enterocolitica, Yersinia pseudotuberculosis, Campylobacter fetus,
Brucella spp. Y francisella tularensis.
Salmonella Typhi
Es un bacilo gramnegativo que pertenece a la familia
Enterobacteriaceae, anaerobio facultativo, flagelado, no esporulado,
cuenta con un antígeno O (somático), H (flagelar) y el serotipo Typhi
cuenta con un antígeno Vi, el cual le da la capacidad para adherirse
a las células intestinales del huésped y sobrevivir intracelularmente
convirtiéndolo más virulento
Fisiopatología
Inóculo mayor al millón
de bacterias
Acidez gástrica debe ser
superada
Llegan al intestino
delgado y se adhieren a
las microvellosidades
Penetran el epitelio
intestinal, en las células
con micropliegues en
Placas de Peyer
Se multiplican en las
Placas de Peyer
Ingresan al torrente
sanguíneo y linfático,
donde se diseminan
(periodo de incubación)
Son llevados a órganos
ricos en el SRE: ganglios,
Hígado, bazo, médula
ósea y se reproducen en
éstas células.
Vuelven a intestino y a
vesícula biliar
Las placas de Peyer se
encuentran tumefactas,
pudiéndose ulcerar la
mucosa intestinal
 Se tiene un periodo de incubación de 7 a 14 días en promedio para
fiebre tifoidea, y en la fiebre paratifoidea, de 1 a 10 días, aunque
puede fluctuar de 3 a 60 días.
 Se transmite por la ingesta de agua y alimentos contaminados con
heces u orina de enfermos o portadores, aunque se encuentra
documentada la transmisión de persona a persona.
 Cerca de 10% de los pacientes con fiebre tifoidea no tratados
excretarán bacilos durante tres meses después del inicio de los
síntomas. Del 2 al 5% permanecerán como portadores
asintomáticos, excretando la bacteria por periodos hasta de un
año.
Diagnóstico
 Clínico
 El diagnóstico definitivo de fiebre entérica se lleva a cabo aislando
S. serotipo Typhi u otro serotipo de Salmonella enterica en sangre,
médula ósea, o cualquier otra localización normalmente estéril.
(hemocultivo)
 Coprocultivo y urocultivo apoyan el diagnóstico.
 Prueba de Widal: se determina la presencia de anticuerpos contra
el antígeno O y H de la Salmonella typhi para el serodiagnóstico de
fiebre tifoidea, en términos generales, se acepta títulos anti-O y anti-
H ≥1: 160-200 y ≥1: 50-100 en zonas endémicas y no endémicas,
respectivamente
 Las pruebas rápidas que detectan los anticuerpos de tipos
inmunoglobulina G (IgG) o IgM frente a los antígenos de S. serotipo
Typhi.
 BH
 Pruebas de función hepática
 EGO
 Tele de tórax
Diagnóstico diferencial
 Paludismo
 Dengue
 Amebiasis intestinal y extraintestinal
 Peste
 Carbunco intestinal
 Mieloidosis séptica
Tratamiento
Para niños
 Amoxicilina: 100 mg/kg/d dividido en 4 dosis; límite máximo en
adolescentes 1 g cada 6 horas por 14 días.
 Trimetoprima-sulfametoxazol: 8 mg/kg de trimetoprima y 40 mg/kg
de sulfametoxazol en 2 dosis cada 12 horas.
 Cloranfenicol: 50 mg/kg/d dividido en 3 a 4 dosis; dosis máxima 750
mg cada 6 horas.
 Ciprofloxacina oral: 20-30 mg/kg/d dividido en 2 dosis cada 12
horas
 Cefixima: 20 mg/kg/d dividido en 2 dosis por 14 días.
 Ceftriaxona parenteral: 80 mg/kg/d dosis única diaria, por 14 días.
Complicaciones
Son muy raras de ver en el momento actual.
Las más graves y frecuentes y por tanto las que más tenemos que
vigilar suelen aparecer a partir de los 10 días de evolución y son la
hemorragia y la perforación intestinal.
Es excepcional la presentación en forma de neumonía, meningitis,
espondilitis, endocarditis, abscesos u otras localizaciones8 , así como la
presentación de shock endotoxínico tras la instauración de
antibioterapia.
Como complicación también se puede considerar el estado de
portador crónico, definido como la presencia de Salmonella typhi en
las heces o en la orina durante más de un año.
Medidas de prevención
 Vacunación:
 Vacuna vía oral: Contiene Gérmenes vivos de la cepa atenuada
Salmonella typhi Ty21a no menos de 2 x 109 Gérmenes inactivados de la
cepa atenuada Salmonella Typhi Ty21a 5 - 50 x 109. Contiene tres
cápsulas que se toman cada dos días, 1 o 2 horas después de la
ingesta de alimentos, en niños mayores de 3 años*.
 Vacuna vía parenteral: Contiene polisacárido capsular Vi purificado de
Salmonella Thypi. Se administra a niños mayores de 2 años.
No se encuentran en el esquema de vacunación, pero se recomienda
su aplicación a personas que viajan a zonas endémicas, emigrantes,
personal de sanidad y de la industria alimentaria, médicos y militares.
Su inmunidad es por un periodo de 2 años*.
 Están basadas en medidas sociosanitarias, con buen control de las
aguas residuales, sistemas de abastecimiento de aguas y
manipulación de alimentos.
 Extremar la higiene personal teniendo especial cuidado con el
lavado de manos.
Bibliografía
 Thielman, N., Crump, J., Guerrant, R. Fiebre entérica y otras causas de
síntomas abdominales asociados a fiebre. En: Mandell G, Bennet J,
Dolin R, editores. Enfermedades infecciosas. Principios y práctica. 7°
Edición, Madrid. Editorial Elsevier. Pp. 1405-1418.
 Jurado Jiménez R., Arenas Muñoz C. Fiebre Tifoidea y otras infecciones
por Salmonelas. Medicine. 2010;10(52):3497-501.
 Stephens I, Levine MM. Tratamiento de la fiebre tifoidea en niños.
Pediatr Infect Dis J 2002;21:157—9. Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1024-
06752002000200008&script=sci_arttext
 http://www.med.ufro.cl/clases_apuntes/medicina-
interna/infectologia/docs/fiebre-tifoidea.pdf
 Fiebre tifoidea y paratifoidea. PRO-R02.048. Junio, 2011. Páginas 1-35.
 Hernández-Cabrera M., Pérez J. Fiebre Tifoidea. Pp. 425-438. Disponible
en: http://vacunasaep.org/manual/Cap8_10_Fiebre_tifoidea.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
La fiebre tifoidea
La fiebre tifoideaLa fiebre tifoidea
La fiebre tifoidea
 
Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008
 
Fiebretifoidea completo.pp
Fiebretifoidea completo.ppFiebretifoidea completo.pp
Fiebretifoidea completo.pp
 
Salmonella
SalmonellaSalmonella
Salmonella
 
Fiebre Tifoidea Educon
Fiebre Tifoidea EduconFiebre Tifoidea Educon
Fiebre Tifoidea Educon
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
tifoidea
tifoideatifoidea
tifoidea
 
FIEBRE TIFOIDEA
FIEBRE TIFOIDEAFIEBRE TIFOIDEA
FIEBRE TIFOIDEA
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Salmonelosis - patogenia, epidemiologia, cuadro clínico, evolución, , compli...
Salmonelosis -  patogenia, epidemiologia, cuadro clínico, evolución, , compli...Salmonelosis -  patogenia, epidemiologia, cuadro clínico, evolución, , compli...
Salmonelosis - patogenia, epidemiologia, cuadro clínico, evolución, , compli...
 
Fiebre tifoidea presentación
Fiebre tifoidea presentaciónFiebre tifoidea presentación
Fiebre tifoidea presentación
 
Fiebre Tifoidea
Fiebre TifoideaFiebre Tifoidea
Fiebre Tifoidea
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoidea Fiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Fiebre Tifoidea
Fiebre TifoideaFiebre Tifoidea
Fiebre Tifoidea
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Fiebre tifoidea clase
Fiebre tifoidea claseFiebre tifoidea clase
Fiebre tifoidea clase
 

Destacado (20)

Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Fiebre Tifoidea Hernesto Hdez
Fiebre Tifoidea Hernesto HdezFiebre Tifoidea Hernesto Hdez
Fiebre Tifoidea Hernesto Hdez
 
Fiebre Tifoidea
Fiebre TifoideaFiebre Tifoidea
Fiebre Tifoidea
 
Salmonella typhi
Salmonella typhiSalmonella typhi
Salmonella typhi
 
Historia natural de la enfermedad fiebre tifoidea
Historia natural de la enfermedad fiebre tifoideaHistoria natural de la enfermedad fiebre tifoidea
Historia natural de la enfermedad fiebre tifoidea
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Fiebre Tifoidea
Fiebre TifoideaFiebre Tifoidea
Fiebre Tifoidea
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
A salmonella typhi
A salmonella typhiA salmonella typhi
A salmonella typhi
 
Salmonella Typhi (Caso clínico de fiebre tifoidea)
Salmonella Typhi (Caso clínico de fiebre tifoidea)Salmonella Typhi (Caso clínico de fiebre tifoidea)
Salmonella Typhi (Caso clínico de fiebre tifoidea)
 
Infecto salmonelosis , fiebre tifo y brucelosis
Infecto salmonelosis , fiebre tifo y brucelosisInfecto salmonelosis , fiebre tifo y brucelosis
Infecto salmonelosis , fiebre tifo y brucelosis
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Salmonella
SalmonellaSalmonella
Salmonella
 
Salmonelosis Fiebre Tifoidea
Salmonelosis Fiebre TifoideaSalmonelosis Fiebre Tifoidea
Salmonelosis Fiebre Tifoidea
 
Carolina Gonzalez Melo
Carolina Gonzalez MeloCarolina Gonzalez Melo
Carolina Gonzalez Melo
 
Vacunas en viajeros 2013
Vacunas en viajeros 2013 Vacunas en viajeros 2013
Vacunas en viajeros 2013
 
S. typhi
S. typhiS. typhi
S. typhi
 
salmonella
salmonellasalmonella
salmonella
 
Vectores Y Zoonosis
Vectores Y ZoonosisVectores Y Zoonosis
Vectores Y Zoonosis
 

Similar a Fiebre tifoid56ea (20)

Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
HISTORIA NATURAL DE LA TIFOIDEA
HISTORIA NATURAL DE LA TIFOIDEAHISTORIA NATURAL DE LA TIFOIDEA
HISTORIA NATURAL DE LA TIFOIDEA
 
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentariaDiarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Salmonelosis brucelosis
Salmonelosis brucelosisSalmonelosis brucelosis
Salmonelosis brucelosis
 
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
FIEBRE TIFOIDEA.pptFIEBRE TIFOIDEA.ppt
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
 
Infecciones En Obstetricia Urp
Infecciones En Obstetricia UrpInfecciones En Obstetricia Urp
Infecciones En Obstetricia Urp
 
Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014
Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014
Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014
 
30. agentes diarrea.
30.  agentes diarrea.30.  agentes diarrea.
30. agentes diarrea.
 
Diarrea aguda.pptx
Diarrea aguda.pptxDiarrea aguda.pptx
Diarrea aguda.pptx
 
Salmonelosis miguel angel.
Salmonelosis   miguel angel.Salmonelosis   miguel angel.
Salmonelosis miguel angel.
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Diapos fiebre tifoidea
Diapos fiebre tifoideaDiapos fiebre tifoidea
Diapos fiebre tifoidea
 
Infecciones del Embarazo.
Infecciones del Embarazo.Infecciones del Embarazo.
Infecciones del Embarazo.
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
Iras y edas
Iras y edasIras y edas
Iras y edas
 
enfermedades que son prevenibles de la infancia
enfermedades que son prevenibles de la infanciaenfermedades que son prevenibles de la infancia
enfermedades que son prevenibles de la infancia
 
Salmonellosis
SalmonellosisSalmonellosis
Salmonellosis
 
Infección por rotavirus borrador
Infección por rotavirus borradorInfección por rotavirus borrador
Infección por rotavirus borrador
 
PARÁSITOS
PARÁSITOSPARÁSITOS
PARÁSITOS
 

Más de IPN

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfIPN
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfIPN
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfIPN
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfIPN
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfIPN
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfIPN
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científicoIPN
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAIPN
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agarIPN
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfIPN
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerIPN
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesIPN
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosIPN
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaIPN
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaIPN
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México IPN
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum IPN
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaIPN
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidadesIPN
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renaleIPN
 

Más de IPN (20)

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
 

Último

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Fiebre tifoid56ea

  • 1. Fiebre Tifoidea JESÚS ROBERTO HERAS LORENZANA 8CM22
  • 2. La fiebre tifoidea es una enfermedad febril aguda de origen entérico producida por la Salmonella typhi. La fiebre tifoidea y otras infecciones entéricas se caracterizan por dolor abdominal y fiebre. La puerta de entrada de los agentes infecciosos causantes suele ser el tracto gastrointestinal.
  • 3. Epidemiología Incidencia anual mundial de 21 millones de casos, con alrededor de 600,000 defunciones. La incidencia en América Latina varía de acuerdo a algunas zonas, y van desde los 10 casos/ 100,000 habitantes en algunos países hasta los 100 o más casos por cada 100,000 habitantes. En México, el promedio es de 13.6 casos por cada 100,000 habitantes, siendo en los estados de Chihuahua, Coahuila, Jalisco, Michoacán, Guerrero y Oaxaca los Estados donde el promedio asciende por encima de los 23 por cada 100,000.
  • 4. En áreas endémicas ocurre una distribución específica de la incidencia según la edad, más baja incidencia en niños menores de tres años, un pico en la edad escolar (5-19) y una baja incidencia en adultos mayores de 35 años.
  • 5. Etiología El prototipo es la fiebre tifoidea causada por Salmonella enterica subespecie entérica serotipo Typhi. Sin embargo, los serotipos de Salmonella distintos de Typhi también pueden causar fiebre entérica. Salmonella serotipo Paratyphi A y B (schottmuelleri) parece estar cobrando una importancia creciente. En África Subsahariana los serotipos Typhimurium y Enteritidis de Salmonella son las causas principales.
  • 6. Otros patógenos causantes de fiebre entérica pueden ser Yersinia enterocolitica, Yersinia pseudotuberculosis, Campylobacter fetus, Brucella spp. Y francisella tularensis.
  • 7. Salmonella Typhi Es un bacilo gramnegativo que pertenece a la familia Enterobacteriaceae, anaerobio facultativo, flagelado, no esporulado, cuenta con un antígeno O (somático), H (flagelar) y el serotipo Typhi cuenta con un antígeno Vi, el cual le da la capacidad para adherirse a las células intestinales del huésped y sobrevivir intracelularmente convirtiéndolo más virulento
  • 8. Fisiopatología Inóculo mayor al millón de bacterias Acidez gástrica debe ser superada Llegan al intestino delgado y se adhieren a las microvellosidades Penetran el epitelio intestinal, en las células con micropliegues en Placas de Peyer Se multiplican en las Placas de Peyer Ingresan al torrente sanguíneo y linfático, donde se diseminan (periodo de incubación) Son llevados a órganos ricos en el SRE: ganglios, Hígado, bazo, médula ósea y se reproducen en éstas células. Vuelven a intestino y a vesícula biliar Las placas de Peyer se encuentran tumefactas, pudiéndose ulcerar la mucosa intestinal
  • 9.  Se tiene un periodo de incubación de 7 a 14 días en promedio para fiebre tifoidea, y en la fiebre paratifoidea, de 1 a 10 días, aunque puede fluctuar de 3 a 60 días.  Se transmite por la ingesta de agua y alimentos contaminados con heces u orina de enfermos o portadores, aunque se encuentra documentada la transmisión de persona a persona.  Cerca de 10% de los pacientes con fiebre tifoidea no tratados excretarán bacilos durante tres meses después del inicio de los síntomas. Del 2 al 5% permanecerán como portadores asintomáticos, excretando la bacteria por periodos hasta de un año.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Diagnóstico  Clínico  El diagnóstico definitivo de fiebre entérica se lleva a cabo aislando S. serotipo Typhi u otro serotipo de Salmonella enterica en sangre, médula ósea, o cualquier otra localización normalmente estéril. (hemocultivo)  Coprocultivo y urocultivo apoyan el diagnóstico.  Prueba de Widal: se determina la presencia de anticuerpos contra el antígeno O y H de la Salmonella typhi para el serodiagnóstico de fiebre tifoidea, en términos generales, se acepta títulos anti-O y anti- H ≥1: 160-200 y ≥1: 50-100 en zonas endémicas y no endémicas, respectivamente
  • 14.  Las pruebas rápidas que detectan los anticuerpos de tipos inmunoglobulina G (IgG) o IgM frente a los antígenos de S. serotipo Typhi.  BH  Pruebas de función hepática  EGO  Tele de tórax
  • 15. Diagnóstico diferencial  Paludismo  Dengue  Amebiasis intestinal y extraintestinal  Peste  Carbunco intestinal  Mieloidosis séptica
  • 17. Para niños  Amoxicilina: 100 mg/kg/d dividido en 4 dosis; límite máximo en adolescentes 1 g cada 6 horas por 14 días.  Trimetoprima-sulfametoxazol: 8 mg/kg de trimetoprima y 40 mg/kg de sulfametoxazol en 2 dosis cada 12 horas.  Cloranfenicol: 50 mg/kg/d dividido en 3 a 4 dosis; dosis máxima 750 mg cada 6 horas.  Ciprofloxacina oral: 20-30 mg/kg/d dividido en 2 dosis cada 12 horas  Cefixima: 20 mg/kg/d dividido en 2 dosis por 14 días.  Ceftriaxona parenteral: 80 mg/kg/d dosis única diaria, por 14 días.
  • 18. Complicaciones Son muy raras de ver en el momento actual. Las más graves y frecuentes y por tanto las que más tenemos que vigilar suelen aparecer a partir de los 10 días de evolución y son la hemorragia y la perforación intestinal. Es excepcional la presentación en forma de neumonía, meningitis, espondilitis, endocarditis, abscesos u otras localizaciones8 , así como la presentación de shock endotoxínico tras la instauración de antibioterapia. Como complicación también se puede considerar el estado de portador crónico, definido como la presencia de Salmonella typhi en las heces o en la orina durante más de un año.
  • 19. Medidas de prevención  Vacunación:  Vacuna vía oral: Contiene Gérmenes vivos de la cepa atenuada Salmonella typhi Ty21a no menos de 2 x 109 Gérmenes inactivados de la cepa atenuada Salmonella Typhi Ty21a 5 - 50 x 109. Contiene tres cápsulas que se toman cada dos días, 1 o 2 horas después de la ingesta de alimentos, en niños mayores de 3 años*.  Vacuna vía parenteral: Contiene polisacárido capsular Vi purificado de Salmonella Thypi. Se administra a niños mayores de 2 años. No se encuentran en el esquema de vacunación, pero se recomienda su aplicación a personas que viajan a zonas endémicas, emigrantes, personal de sanidad y de la industria alimentaria, médicos y militares. Su inmunidad es por un periodo de 2 años*.
  • 20.  Están basadas en medidas sociosanitarias, con buen control de las aguas residuales, sistemas de abastecimiento de aguas y manipulación de alimentos.  Extremar la higiene personal teniendo especial cuidado con el lavado de manos.
  • 21. Bibliografía  Thielman, N., Crump, J., Guerrant, R. Fiebre entérica y otras causas de síntomas abdominales asociados a fiebre. En: Mandell G, Bennet J, Dolin R, editores. Enfermedades infecciosas. Principios y práctica. 7° Edición, Madrid. Editorial Elsevier. Pp. 1405-1418.  Jurado Jiménez R., Arenas Muñoz C. Fiebre Tifoidea y otras infecciones por Salmonelas. Medicine. 2010;10(52):3497-501.  Stephens I, Levine MM. Tratamiento de la fiebre tifoidea en niños. Pediatr Infect Dis J 2002;21:157—9. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1024- 06752002000200008&script=sci_arttext  http://www.med.ufro.cl/clases_apuntes/medicina- interna/infectologia/docs/fiebre-tifoidea.pdf  Fiebre tifoidea y paratifoidea. PRO-R02.048. Junio, 2011. Páginas 1-35.  Hernández-Cabrera M., Pérez J. Fiebre Tifoidea. Pp. 425-438. Disponible en: http://vacunasaep.org/manual/Cap8_10_Fiebre_tifoidea.pdf

Notas del editor

  1. Azitromicina, tigecilina y carbapenémicos en resistencia.