SlideShare una empresa de Scribd logo
Page 1Ronald Alarcón Anco Ph.D.
25/05/2013
Page 2Ronald Alarcón Anco. Ph.D.
REGLAS DE CONFUCIUS
•Es obligación de los gobernantes estudiar
un problema para dar así la más adecuada
resolución.
•La solución a un problema deberá ser
viéndolo desde una manera objetiva y sin
rebasar las reglas de ética profesional.
•Se trabaja hacia un pueblo, por lo cual el
gobernante se debe tener un amplio
criterio de resolución de problemas y de
imparcialidad entre funcionarios. La
preocupación básica es lo económico, pero
con esfuerzo colectivo se sobrepondrá.
•La mente de un gobernante siempre debe
de estar trabajando, para mejorar de
alguna manera su gobierno sin
preferencias de ningún tipo.
•El administrador deberá ser de conducta
intachable y sin egoísmos hacia sus
colegas.
El nombre habitual de Confucio en chino
mandarín es Kǒngzǐ, literalmente «Maestro Kong»,
aunque muchas veces se escribe «Kung Fu Tse». Una
variante de este nombre, poco habitual en la
actualidad, es Kǒng Fūzǐ, de la que se deriva el
nombre tradicional en español a partir de la forma
latinizada Confucius.
ANTIGUA
Page 3Ronald Alarcón Anco. Ph.D.
SOCRATES. (469-399 a. C.):
Utiliza en la organización aspectos
administrativos, separando el conocimiento
técnico de la experiencia.
Era un personaje polémico, en la historia
se encuentran tres versiones acerca de Él,
la más conocida es la que nos presenta
Platón en cuyos diálogos Sócrates es el
personaje central, el conduce la discusión
y él quien ofrece la mejor solución para la
cuestión que se discute.
Decía... “No es investigando las cosas
del universo como encontramos la
verdad, sino conociéndonos a nosotros
mismos”, de allí su frase célebre:
“Conócete a ti mismo”.
Page 4Ronald Alarcón Anco. Ph.D.
PLATON. (427-347 a. C.): filósofo griego,
discípulo de Sócrates, se preocupó
profundamente por los problemas políticos
y sociales inherentes al desarrollo social y
cultural del pueblo griego. En La
República expone su punto de vista sobre
el estilo democrático de gobierno y sobre
la administración de los negocios públicos.
En la sociedad que es como un hombre en
grande, también hay tres partes:
Gobernantes, soldados y productores. La
virtud de los gobernantes es la prudencia;
la de los soldados es la valentía; la de los
productores es la moderación, si cada
sector cumple con su cometido el Estado
será justo, habrá justicia social.
Page 5Ronald Alarcón Anco. Ph.D.
ARISTÓTELES (384 a.C.-322 a.C.), otro
filósofo griego, discípulo de Platón, del cual
discrepó bastante, dio enorme impulso a la
filosofía, así como a la cosmología, a la
gnoseología, a la metafísica, a las ciencias
naturales, abriendo las expectativas del
conocimiento humano de su época. Fue
creador de la lógica. En su libro Política,
estudia la organización del Estado y
distingue tres formas de administración
pública, a saber:
Monarquía o gobierno de una persona (que
puede redundar en tiranía). Aristocracia o
gobierno de una élite (que puede
degenerar en oligarquía) democracia o
gobierno del pueblo (que puede
convertirse en anarquía)
Page 6Ronald Alarcón Anco. Ph.D.
PERICLES (495-429 a. C.): Nos da unos
de los principios básicos de la
administración que se refiere a la selección
de personal.
En el 451-450 hizo aprobar una ley que
excluía de la ciudadanía a quienes no
fuesen atenienses por parte de padre y
madre. Cimón no era de madre ateniense;
pero se ignora si la ley era retroactiva. Los
matrimonios mixtos eran frecuentes en la
clase alta, menos prejuiciada por el
concepto de ciudadanía que por el de la
alcurnia, por lo que la norma pudo dirigirse
a satisfacer a las clases bajas, temerosas
de la competencia de los metecos. Es
difícil establecerlo con seguridad. La
posteridad elogió el valor que con ello
había dado incluso a las atenienses más
pobres esta especie de dote jurídica, que
las hacía más estimables que cualquier
extranjera si el marido deseaba tener hijos
atenienses.
Page 7Ronald Alarcón Anco. Ph.D. MEDIEVAL
Santo Tomas de Aquino (1224-1274)-
Argumento que la propiedad privada más
bien es de carácter comunal.
- El precio justo según él, cubría los costos
del trabajo. Este concepto está ligado a la
defensa del status social, los intereses de
la jerarquía feudal no podían aceptar que
por medio del mercado hubiese un
ascenso de los siervos, precio justo era el
que mantenía las cosas como estaban.
Page 8Ronald Alarcón Anco. Ph.D.
Nicolás Maquiavelo (1469-1527) Los
aportes que ha hecho en sus libros El
Príncipe y Los Discursos, han servido
principalmente a los gerentes para que se
formen como líderes y manejen mejor sus
empresas.
Enseñó a los administradores que la
delegación de la autoridad no es una
abdicación y que la delegación confería
pero transmitía autoridad. - La contabilidad
de esa época ha servido para mejorarla y
utilizarla en estos días. - El control de
costos, inventario, almacenaje, y línea de
montaje son referencia para las
organizaciones de hoy. - Se establecieron
las comisiones a los vendedores por las
ventas realizadas.
Page 9Ronald Alarcón Anco. Ph.D.
René Descartes (1596-1650). Filósofo,
matemático y físico francés, considerado el
fundador de la filosofía moderna. Fue el
creador de las famosas coordenadas
cartesianas y le dio un impulso muy valioso
a las matemáticas y a la geometría de la
época. En filosofía se hizo Célebre por su
libro El discurso del método, donde
describe los principales conceptos de su
método filosófico, hoy denominado método
cartesiano, cuyos principios son:
•Principio de la duda metódica o de la
certeza
•Principio del análisis por descomposición
•Principio de la síntesis por composición
•Principia de la enumeración (revisión
general) o de la verificación (René
Descartes)
Page 10Ronald Alarcón Anco. Ph.D.
Tomas Hobbes (1588-1679) desarrolló
una teoría del origen contractualista del
Estado, según la cual el hombre primitivo
que vivía en estado salvaje, pasó
lentamente a la vida social mediante un
pacto entre todos. Más aún, "el hombre es
un lobo para el hombre", o sea, que el
hombre primitivo era un ser antisocial por
definición y vivía en guerra permanente
con sus vecinos. El Estado vendría a ser,
por tanto, la resultante inevitable de dicha
situación, para imponer el orden y la
organización en la vida social
Page 11Ronald Alarcón Anco. Ph.D.
John Locke (1632-1704) John Locke
nació cerca de Bristol, Inglaterra, un 29 de
Agosto de 1632.
Tras algunas vicisitudes en el mundillo de
la política internacional, que le valieron no
pocos problemas, Locke volcó la
experiencia de su vida intelectual en dos
obras cumbre: Ensayo sobre el
Entendimiento Humano (1690) y
Pensamientos sobre Educación (1692). La
última parte de su vida fue dedicada a
tareas administrativas y económicas, hasta
que murió en Oates, el 27 de octubre de
1704
Page 12Ronald Alarcón Anco. Ph.D.
Jean- Jacques Rousseau Jean-Jacques
Rousseau
(Ginebra, Suiza, 28 de junio de 1712 -
Ermenonville, Francia, 2 de julio de 1778)
fue un escritor, filósofo y músico.
Desarrolló la teoría del contrato social: el
Estado surge de un acuerdo de
voluntades. Rousseau imagina una
convivencia individualista, en la cual los
hombres comparten cordial y
pacíficamente, sin fricciones con sus
semejantes.
Page 13Ronald Alarcón Anco. Ph.D.
Henry o Henri Fayol; Estambul, 1841 -
París, 1925) Ingeniero y teórico de la
administración de empresas. Nacido en el
seno de una familia burguesa, Henry Fayol
se graduó como ingeniero civil de minas en
el año 1860 y desempeño el cargo de
Ingeniero en las minas de un importante
grupo minero y metalúrgico, la Sociedad
Anonima Commentry Fourchambault.
Henry Fayol es sobre todo conocido por
sus aportaciones en el terreno del
pensamiento administrativo. Expuso sus
ideas en la obra Administración industrial y
general, publicada en Francia en 1916.
Tras los aportaciones realizadas por Taylor
en el terreno de la organización científica
del trabajo, Fayol, utilizando una
metodología positivista, consistente en
observar los hechos, realizar experiencias
y extraer reglas, desarrolló todo un modelo
administrativo de gran rigor para su época
Page 14Ronald Alarcón Anco. Ph.D.
Daniel McCallum (1856): Un inspirado
usuario del telégrafo, introdujo el familiar
cuadro de organización jerárquica y las
prácticas comerciales modernas.
Consideró al cuadro organizativo como
una estructura de comunicaciones y
responsabilidades. Introdujo la noción de
una cadena de comando, en la cual un
empleado debía responder sólo a su jefe, y
estableció que los jefes tenían la facultad
de contratar y despedir. Esto limitó el
poder de los jefes, redujo la información y
las dificultades en la toma de decisiones, e
introdujo la contabilidad. La nueva
estructura organizativa permitió que el
comercio creciera.
Page 15Ronald Alarcón Anco. Ph.D.
Frederick Winslow Taylor(1856 – 1915): Frederick
Winslow Taylor renunció a la universidad y comenzó a
trabajar como aprendiz de modelador y maquinista en
1875. Con esta última categoría ingresó, en 1878, a la
Midvale Steel Company, de Filadelfia, y ascendió hasta
el puesto de ingeniero en jefe después de obtener un
grado de ingeniería asistiendo a clases nocturnas.
Inventó herramientas de alta velocidad para cortar
acero y la mayor parte de su vida se desempeñó como
ingeniero consultor. Por lo general se reconoce a Taylor
como “el padre de la administración científica”.
Probablemente ninguna otra persona ha tenido una
repercusión mayor sobre el desarrollo inicial de la
administración. Sus experiencias como aprendiz, como
obrero común, capataz, maestro mecánico y luego
ingeniero en jefe de una compañía aserradora, le dieron
una amplia oportunidad para conocer de primera mano
los problemas y las actitudes de los trabajadores y
observar las grandes posibilidades para mejorar la
calidad de la administración.
Page 16Ronald Alarcón Anco. Ph.D.
Henry Metcalfe (1886): Heredero
intelectual de Roswell Lee, el que había
organizado meticulosamente la famosa
fábrica de armas de Springfield, planteaba
en 1885 una reforma del sistema de
remuneración vigente desde 1815, es decir
el pago por obra. Este problema se plantea
en el marco de problemas de coordinación,
para evitar los costosos retrasos en la
fabricación, que venían de organizar
meramente reteniendo de memoria las
instrucciones. Un jefe perdía así
demasiado tiempo paseando por los
talleres - que no podía emplear en tareas
más serias (todavía no se percibe el factor
positivo de la presencia del jefe en las
modernas versiones del "walking around" o
"gemba").
Page 17Ronald Alarcón Anco. Ph.D.
Henry L. Gantt (1861 – 1919): Henry L.
Gantt un ingeniero mecánico al igual que
Taylor , se le unió en la Midvale Steel
Company en 1887. Lo acompañó en sus
diversos trabajos hasta 1901, cuando
formó su propia empresa de consultoría en
ingeniería. Aunque apoyo vigorosamente
las ideas de Taylor y realizó mucho trabajo
de consultoría en la selección científica de
los trabajadores y el desarrollo de sistemas
de incentivos mediante bonos.
Page 18Ronald Alarcón Anco. Ph.D.
Max Weber (1864 – 1920):
El sociólogo alemán Max Weber,
pensando que toda organización dirigida a
alcanzar metas, y compuesta por miles de
individuos, requería un estrecho control de
sus actividades, desarrolló una teoría de la
administración de burocracias que
subrayaba la necesidad de una jerarquía
definida en términos muy estrictos y regida
por reglamentos y líneas de autoridad
definidos con toda claridad. Consideraba
que la organización ideal era una
burocracia con actividades y objetivos
establecidos mediante un razonamiento
profundo y con una división del trabajo
detallada explícitamente. Weber también
pensaba que la competencia técnica tenía
gran importancia y que la evaluación de los
resultados debería estar totalmente
fundamentada en los méritos.
Page 19Ronald Alarcón Anco. Ph.D.
Mary Parker Follett (1868 – 1933):
Mary Parker Follett, fue una de las
creadoras del marco básico de la escuela
clásica. Además, introdujo muchos
elementos nuevos, sobre todo en el campo
de las relaciones humanas y la estructura
de la organización. En este sentido, fue la
iniciadora de tendencias que se
desarrollarían más en las nacientes
escuelas de las ciencias del
comportamiento y la administración. Follett
estaba convencida de que ninguna
persona podría sentirse completa a no ser
que formara parte de un grupo y que los
humanos crecían gracias a sus relaciones
con otros miembros de las organizaciones
Page 20Ronald Alarcón Anco. Ph.D.
Chester I. Barnard (1886 – 1961):
Chester I. Barnard, introdujo elementos a
la teoría clásica que serían desarrollados
por escuelas posteriores. Barnard, que
asumió la presidencia de Bell del Nueva
Jersey en 1927, aprovechó su experiencia
laboral y sus vastos conocimientos de
sociología y filosofía para formular teorías
sobre las organizaciones. Según Barnard,
las personas se reúnen en organizaciones
formales para alcanzar fines que no
pueden lograr trabajando solas. Sin
embrago, mientras persiguen las metas de
la organización, también deben satisfacer
sus necesidades individuales.
Page 21Ronald Alarcón Anco. Ph.D.
Abraham Maslow y Douglas McGregor
entre otros, escribieron sobre la superación
personal de los individuos. Su obra
engendró nuevos conceptos en cuanto a la
posibilidad de ordenar las relaciones para
beneficio de las organizaciones. Además,
determinaron que las personas pretendían
obtener algo más que recompensas o
placer al instante. Dado que las personas
tenían formas de vida complejas, entonces
las relaciones en la organización deberían
sustentar dicha complejidad.
Page 22Ronald Alarcón Anco. Ph.D.
James March y Herbert Simon realizaron
una obra a finales de la década de 1950
donde platearon cientos de proporciones
acerca de los patrones de conducta, sobre
todo con relación a la comunicación en las
organizaciones. Su influencia en el
desarrollo de la teoría administrativa
posterior ha sido importantísima y
permanente, para investigar en forma
científica.
Page 23Ronald Alarcón Anco. Ph.D.
Hugo Munsterberg: Hablaba y escribía
sobre un sinnúmero de temas, desde
temperancia en el adiestramiento de
puestos, tanto en artículos populares en el
Ladie's Home Journal como tratados
profundos en las mas renombradas
revistas técnicas. En esta época, la
administración científica no tenia bases
muy firme, debido a la falta de pretensión
intelectual y la mala aplicación de los
presupuestamente expertos
Page 24Ronald Alarcón Anco. Ph.D.
La opción epistemológica
A partir de esas consideraciones ópticas y eticas,
¿de dónde emerge el conocimiento? Estamos tan
acostumbrados al acondicionamiento de ver la
administración como un ejercicio técnico de apagar
fuego y responder al instante (antítesis de la
administración crítica) que no la vemos como
creación de conocimiento. Y lo es
Page 25Ronald Alarcón Anco. Ph.D.
La administración es el espacio natural por
excelencia para la producción de
conocimiento. Si concebimos la administración
como un espacio de construcción de
conocimiento necesario y socialmente
pertinente, no hay otro escenario más propicio
que el que provee los escenarios educativos.
Entonces la pregunta epistemológica es:
¿qué papel juega la visión
que adoptamos de la
realidad en la construcción
de conocimiento?
Page 26Ronald Alarcón Anco. Ph.D.
La administración como filosofía
¿Por qué son tan importantes estas consideraciones
conceptuales de la administración? Por varias razones:
Primero, porque es preciso rescatar la administración del
quehacer técnico, de la acción pragmática pura. Segundo, en
virtud de esto, debemos empezar a ver la administración como
un modo de pensar el complejo mundo de la vida
organizacional, como una opción emancipadora, como una
acción cultural (¿Cómo, pues, se relaciona la educación con la
cultura? La educación es un acto cultural Por lo tanto,
“renuncia a una cultura depredadora”).
Page 27
DBA. Ronald Alarcón Anco. Ph.D.
Page 28

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antecedentes historicos de la administracion
Antecedentes historicos de la administracionAntecedentes historicos de la administracion
Antecedentes historicos de la administracionJavier Hernández
 
La administracion tradicional
La administracion tradicionalLa administracion tradicional
La administracion tradicional
Isa Digital
 
Teoria Neoclasica y Burocratica
Teoria Neoclasica y BurocraticaTeoria Neoclasica y Burocratica
Teoria Neoclasica y Burocratica
Maria Recio
 
Cuadro Comparativo entre: Teoria Clasica, Teoria de Relaciones Humanas,
Cuadro Comparativo entre: Teoria Clasica, Teoria de Relaciones Humanas,Cuadro Comparativo entre: Teoria Clasica, Teoria de Relaciones Humanas,
Cuadro Comparativo entre: Teoria Clasica, Teoria de Relaciones Humanas,
Jose González
 
Origen y evolucion de la administracion
Origen y evolucion de la administracionOrigen y evolucion de la administracion
Origen y evolucion de la administracion
edinsonfernandez
 
Teorías organizacionales
Teorías organizacionalesTeorías organizacionales
Teorías organizacionales
Vilalta3047
 
Escuela clasica
Escuela clasicaEscuela clasica
Escuelas de la administración
Escuelas de la administraciónEscuelas de la administración
Escuelas de la administración
ANEP - DETP
 
Teoria del comportamiento
Teoria del comportamientoTeoria del comportamiento
Teoria del comportamiento
Carol Batista
 
Cuadro comparativo de economia
Cuadro comparativo de economiaCuadro comparativo de economia
Cuadro comparativo de economia
perla lizbeth huerta garcia
 
Naturaleza de la Administración
Naturaleza de la AdministraciónNaturaleza de la Administración
Naturaleza de la Administración
CARLOS MASSUH
 
La administración estratégica
La administración estratégica   La administración estratégica
La administración estratégica GUIDO PELAEZ BALLON
 
Conclusiones grupo 5 teoria de la burocracia
Conclusiones grupo 5 teoria de la burocraciaConclusiones grupo 5 teoria de la burocracia
Conclusiones grupo 5 teoria de la burocraciafreddyangulo1
 
Teorias de la administracion
Teorias de la administracionTeorias de la administracion
Teorias de la administracion
Lisbet Espinoza
 
Principales representantes de la administración científica
Principales representantes de la administración científicaPrincipales representantes de la administración científica
Principales representantes de la administración científica
Jesica Perez
 
Evolución del pensamiento administrativo
Evolución del pensamiento administrativoEvolución del pensamiento administrativo
Evolución del pensamiento administrativo
garciara
 
Linea de tiempo en la administracion 2
Linea de tiempo en la administracion 2Linea de tiempo en la administracion 2
Linea de tiempo en la administracion 2
achacon2762
 
Origen de la administracion
Origen de la administracionOrigen de la administracion
Origen de la administracionirving
 

La actualidad más candente (20)

Antecedentes historicos de la administracion
Antecedentes historicos de la administracionAntecedentes historicos de la administracion
Antecedentes historicos de la administracion
 
La administracion tradicional
La administracion tradicionalLa administracion tradicional
La administracion tradicional
 
Teoria Neoclasica y Burocratica
Teoria Neoclasica y BurocraticaTeoria Neoclasica y Burocratica
Teoria Neoclasica y Burocratica
 
Evolución Del Pensamiento Administrativo
Evolución Del Pensamiento AdministrativoEvolución Del Pensamiento Administrativo
Evolución Del Pensamiento Administrativo
 
Cuadro Comparativo entre: Teoria Clasica, Teoria de Relaciones Humanas,
Cuadro Comparativo entre: Teoria Clasica, Teoria de Relaciones Humanas,Cuadro Comparativo entre: Teoria Clasica, Teoria de Relaciones Humanas,
Cuadro Comparativo entre: Teoria Clasica, Teoria de Relaciones Humanas,
 
Origen y evolucion de la administracion
Origen y evolucion de la administracionOrigen y evolucion de la administracion
Origen y evolucion de la administracion
 
Teorías organizacionales
Teorías organizacionalesTeorías organizacionales
Teorías organizacionales
 
Escuela clasica
Escuela clasicaEscuela clasica
Escuela clasica
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Escuelas de la administración
Escuelas de la administraciónEscuelas de la administración
Escuelas de la administración
 
Teoria del comportamiento
Teoria del comportamientoTeoria del comportamiento
Teoria del comportamiento
 
Cuadro comparativo de economia
Cuadro comparativo de economiaCuadro comparativo de economia
Cuadro comparativo de economia
 
Naturaleza de la Administración
Naturaleza de la AdministraciónNaturaleza de la Administración
Naturaleza de la Administración
 
La administración estratégica
La administración estratégica   La administración estratégica
La administración estratégica
 
Conclusiones grupo 5 teoria de la burocracia
Conclusiones grupo 5 teoria de la burocraciaConclusiones grupo 5 teoria de la burocracia
Conclusiones grupo 5 teoria de la burocracia
 
Teorias de la administracion
Teorias de la administracionTeorias de la administracion
Teorias de la administracion
 
Principales representantes de la administración científica
Principales representantes de la administración científicaPrincipales representantes de la administración científica
Principales representantes de la administración científica
 
Evolución del pensamiento administrativo
Evolución del pensamiento administrativoEvolución del pensamiento administrativo
Evolución del pensamiento administrativo
 
Linea de tiempo en la administracion 2
Linea de tiempo en la administracion 2Linea de tiempo en la administracion 2
Linea de tiempo en la administracion 2
 
Origen de la administracion
Origen de la administracionOrigen de la administracion
Origen de la administracion
 

Destacado

Influencia de la filosofia en la administración
Influencia de la filosofia en la administraciónInfluencia de la filosofia en la administración
Influencia de la filosofia en la administraciónRonald Jesus Alarcon Anco
 
La Administración como: Ciencia Técnica y Arte
La Administración como: Ciencia Técnica y Arte La Administración como: Ciencia Técnica y Arte
La Administración como: Ciencia Técnica y Arte
yissell94
 
Filosofias administrativas para reducir costos
Filosofias administrativas para reducir costosFilosofias administrativas para reducir costos
Filosofias administrativas para reducir costos
Juan Carlos Fernandez
 
01 administración - filosofía y principios
01   administración - filosofía y principios01   administración - filosofía y principios
01 administración - filosofía y principios
Daniel Oxte
 
Filosofia de la administracion de la mercadotecnia
Filosofia de la administracion de la mercadotecniaFilosofia de la administracion de la mercadotecnia
Filosofia de la administracion de la mercadotecnia
Jesus Sanchez
 
Aportaciones de filósofos a la administración
Aportaciones de filósofos a la administraciónAportaciones de filósofos a la administración
Aportaciones de filósofos a la administraciónjoseluishernandezguzman
 
Teorias filosoficas y el funcionalismo
Teorias filosoficas y el funcionalismoTeorias filosoficas y el funcionalismo
Teorias filosoficas y el funcionalismo
Jorge Cea Tejeda
 
Instrumentos y tenicas de la administracion
Instrumentos y tenicas de la administracionInstrumentos y tenicas de la administracion
Instrumentos y tenicas de la administracionLevy Kinney
 
Folleto 1 filosofía - administración- jean
Folleto 1   filosofía - administración-  jeanFolleto 1   filosofía - administración-  jean
Folleto 1 filosofía - administración- jean
Jeanethe Toruño
 
Administracion en ciencia y arte
Administracion en ciencia y arteAdministracion en ciencia y arte
Administracion en ciencia y arte
minchola2316
 
1.1) administración como arte
1.1) administración como arte1.1) administración como arte
1.1) administración como arte
Jose Ivan Vega Gonzalez
 
Capitalismo y socialismo en la administracion venezolana
Capitalismo y socialismo en la administracion venezolanaCapitalismo y socialismo en la administracion venezolana
Capitalismo y socialismo en la administracion venezolanaVirginia Romero
 
FILOSOFIAS DE LA GERENCIA DE MERCADOTECNIA
FILOSOFIAS DE LA GERENCIA DE MERCADOTECNIAFILOSOFIAS DE LA GERENCIA DE MERCADOTECNIA
FILOSOFIAS DE LA GERENCIA DE MERCADOTECNIA
VegaConsultores
 
Tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica
Tiempos fundamentales de la técnica quirúrgicaTiempos fundamentales de la técnica quirúrgica
Tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica
Myriam Del Río
 
Habilidades Administrativas
Habilidades AdministrativasHabilidades Administrativas
Habilidades Administrativas
Juan Carlos Fernández
 
Instrumental por tiempos quirúrgicos.
Instrumental por tiempos quirúrgicos.Instrumental por tiempos quirúrgicos.
Instrumental por tiempos quirúrgicos.
Robin Márquez
 
Relación de la administración con otras ciencias
Relación de la administración con otras cienciasRelación de la administración con otras ciencias
Relación de la administración con otras ciencias
8187093805
 

Destacado (20)

Influencia de la filosofia en la administración
Influencia de la filosofia en la administraciónInfluencia de la filosofia en la administración
Influencia de la filosofia en la administración
 
Filosofía de la Administración
Filosofía de la AdministraciónFilosofía de la Administración
Filosofía de la Administración
 
La Administración como: Ciencia Técnica y Arte
La Administración como: Ciencia Técnica y Arte La Administración como: Ciencia Técnica y Arte
La Administración como: Ciencia Técnica y Arte
 
Filosofias administrativas para reducir costos
Filosofias administrativas para reducir costosFilosofias administrativas para reducir costos
Filosofias administrativas para reducir costos
 
01 administración - filosofía y principios
01   administración - filosofía y principios01   administración - filosofía y principios
01 administración - filosofía y principios
 
Filosofia de la administracion de la mercadotecnia
Filosofia de la administracion de la mercadotecniaFilosofia de la administracion de la mercadotecnia
Filosofia de la administracion de la mercadotecnia
 
Aportaciones de filósofos a la administración
Aportaciones de filósofos a la administraciónAportaciones de filósofos a la administración
Aportaciones de filósofos a la administración
 
Teorias filosoficas y el funcionalismo
Teorias filosoficas y el funcionalismoTeorias filosoficas y el funcionalismo
Teorias filosoficas y el funcionalismo
 
Instrumentos y tenicas de la administracion
Instrumentos y tenicas de la administracionInstrumentos y tenicas de la administracion
Instrumentos y tenicas de la administracion
 
Folleto 1 filosofía - administración- jean
Folleto 1   filosofía - administración-  jeanFolleto 1   filosofía - administración-  jean
Folleto 1 filosofía - administración- jean
 
Administracion en ciencia y arte
Administracion en ciencia y arteAdministracion en ciencia y arte
Administracion en ciencia y arte
 
1.1) administración como arte
1.1) administración como arte1.1) administración como arte
1.1) administración como arte
 
Capitalismo y socialismo en la administracion venezolana
Capitalismo y socialismo en la administracion venezolanaCapitalismo y socialismo en la administracion venezolana
Capitalismo y socialismo en la administracion venezolana
 
FILOSOFIAS DE LA GERENCIA DE MERCADOTECNIA
FILOSOFIAS DE LA GERENCIA DE MERCADOTECNIAFILOSOFIAS DE LA GERENCIA DE MERCADOTECNIA
FILOSOFIAS DE LA GERENCIA DE MERCADOTECNIA
 
Instrumentos de la planeacion
Instrumentos de la planeacionInstrumentos de la planeacion
Instrumentos de la planeacion
 
Tecnicas de control
Tecnicas de controlTecnicas de control
Tecnicas de control
 
Tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica
Tiempos fundamentales de la técnica quirúrgicaTiempos fundamentales de la técnica quirúrgica
Tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica
 
Habilidades Administrativas
Habilidades AdministrativasHabilidades Administrativas
Habilidades Administrativas
 
Instrumental por tiempos quirúrgicos.
Instrumental por tiempos quirúrgicos.Instrumental por tiempos quirúrgicos.
Instrumental por tiempos quirúrgicos.
 
Relación de la administración con otras ciencias
Relación de la administración con otras cienciasRelación de la administración con otras ciencias
Relación de la administración con otras ciencias
 

Similar a Filosofia de la administracion

Los prncipales ilustrados
Los prncipales ilustradosLos prncipales ilustrados
Los prncipales ilustradosVale_Cabrales
 
Los prncipales ilustrados
Los prncipales ilustradosLos prncipales ilustrados
Los prncipales ilustradosVale_Cabrales
 
Evolucion Historica De La Administracion
Evolucion Historica De La AdministracionEvolucion Historica De La Administracion
Evolucion Historica De La Administracionguest8397bfc
 
Concepto 8. la ilustración
Concepto 8. la ilustraciónConcepto 8. la ilustración
Concepto 8. la ilustraciónjmap2222
 
Precursores de las Ciencias Políticas.pdf
Precursores de las Ciencias Políticas.pdfPrecursores de las Ciencias Políticas.pdf
Precursores de las Ciencias Políticas.pdf
AlanisMejia1
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustraciónfalegria13
 
El pensamiento pedagógico romano
El pensamiento pedagógico romanoEl pensamiento pedagógico romano
El pensamiento pedagógico romano
Edgar Cardona
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.
Jorge Ramirez Adonis
 
La ILustracion
La ILustracionLa ILustracion
La ILustracion
NOUS MSM
 
Evolucion de las escuelas del pensamiento administrativo
Evolucion de las escuelas del pensamiento administrativoEvolucion de las escuelas del pensamiento administrativo
Evolucion de las escuelas del pensamiento administrativo
Albeiro Argumedo Ubarnes
 
Influiencia De Los Filosofosy De La Igleisa
Influiencia De Los Filosofosy De La IgleisaInfluiencia De Los Filosofosy De La Igleisa
Influiencia De Los Filosofosy De La Igleisa
TAREAS GASTRONOMIA
 
LOS GRANDES DE LA FILOSOFIA
LOS GRANDES DE LA FILOSOFIALOS GRANDES DE LA FILOSOFIA
LOS GRANDES DE LA FILOSOFIA
FRANCY DAMIAN
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
NOUS MSM
 
Grandes ilustrados
Grandes ilustradosGrandes ilustrados
Grandes ilustrados
Patricia Cañete
 
Unidad 2 REVOLUCIONES BURGUESAS PARTE 1
Unidad 2  REVOLUCIONES BURGUESAS PARTE 1Unidad 2  REVOLUCIONES BURGUESAS PARTE 1
Unidad 2 REVOLUCIONES BURGUESAS PARTE 1Jonathan Olivo Herrera
 
La Ilustración
La IlustraciónLa Ilustración
La Ilustración
Fueradeclase Vdp
 
La ilustracion francesa, inglesa y alemana
La ilustracion francesa, inglesa y alemana La ilustracion francesa, inglesa y alemana
La ilustracion francesa, inglesa y alemana
Gerardo Viau Mollinedo
 
Nilton la ilustración
Nilton  la ilustraciónNilton  la ilustración
Nilton la ilustración
psicoprofeta
 
Lo de sociales e informatica
Lo de sociales e informaticaLo de sociales e informatica
Lo de sociales e informaticavargasromero2015
 

Similar a Filosofia de la administracion (20)

Los prncipales ilustrados
Los prncipales ilustradosLos prncipales ilustrados
Los prncipales ilustrados
 
Los prncipales ilustrados
Los prncipales ilustradosLos prncipales ilustrados
Los prncipales ilustrados
 
Evolucion Historica De La Administracion
Evolucion Historica De La AdministracionEvolucion Historica De La Administracion
Evolucion Historica De La Administracion
 
Concepto 8. la ilustración
Concepto 8. la ilustraciónConcepto 8. la ilustración
Concepto 8. la ilustración
 
Precursores de las Ciencias Políticas.pdf
Precursores de las Ciencias Políticas.pdfPrecursores de las Ciencias Políticas.pdf
Precursores de las Ciencias Políticas.pdf
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
El pensamiento pedagógico romano
El pensamiento pedagógico romanoEl pensamiento pedagógico romano
El pensamiento pedagógico romano
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.
 
La ILustracion
La ILustracionLa ILustracion
La ILustracion
 
Evolucion de las escuelas del pensamiento administrativo
Evolucion de las escuelas del pensamiento administrativoEvolucion de las escuelas del pensamiento administrativo
Evolucion de las escuelas del pensamiento administrativo
 
Influiencia De Los Filosofosy De La Igleisa
Influiencia De Los Filosofosy De La IgleisaInfluiencia De Los Filosofosy De La Igleisa
Influiencia De Los Filosofosy De La Igleisa
 
LOS GRANDES DE LA FILOSOFIA
LOS GRANDES DE LA FILOSOFIALOS GRANDES DE LA FILOSOFIA
LOS GRANDES DE LA FILOSOFIA
 
Ilustracion'
Ilustracion'Ilustracion'
Ilustracion'
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
Grandes ilustrados
Grandes ilustradosGrandes ilustrados
Grandes ilustrados
 
Unidad 2 REVOLUCIONES BURGUESAS PARTE 1
Unidad 2  REVOLUCIONES BURGUESAS PARTE 1Unidad 2  REVOLUCIONES BURGUESAS PARTE 1
Unidad 2 REVOLUCIONES BURGUESAS PARTE 1
 
La Ilustración
La IlustraciónLa Ilustración
La Ilustración
 
La ilustracion francesa, inglesa y alemana
La ilustracion francesa, inglesa y alemana La ilustracion francesa, inglesa y alemana
La ilustracion francesa, inglesa y alemana
 
Nilton la ilustración
Nilton  la ilustraciónNilton  la ilustración
Nilton la ilustración
 
Lo de sociales e informatica
Lo de sociales e informaticaLo de sociales e informatica
Lo de sociales e informatica
 

Más de Ronald Jesus Alarcon Anco

Resumen del libro de oparin "Ciencia"
Resumen del libro de oparin "Ciencia"Resumen del libro de oparin "Ciencia"
Resumen del libro de oparin "Ciencia"
Ronald Jesus Alarcon Anco
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Tipos de muestrass
Tipos de muestrassTipos de muestrass
Tipos de muestrass
Ronald Jesus Alarcon Anco
 
Varianza
VarianzaVarianza
Hipotesis y variables
Hipotesis y variablesHipotesis y variables
Hipotesis y variables
Ronald Jesus Alarcon Anco
 
El metodo experimental
El metodo experimentalEl metodo experimental
El metodo experimental
Ronald Jesus Alarcon Anco
 
Clases de variables
Clases de variablesClases de variables
Clases de variables
Ronald Jesus Alarcon Anco
 
Clases de investigacion Parte 2
Clases de investigacion  Parte 2Clases de investigacion  Parte 2
Clases de investigacion Parte 2
Ronald Jesus Alarcon Anco
 
Clases de investigacion I
Clases de investigacion IClases de investigacion I
Clases de investigacion I
Ronald Jesus Alarcon Anco
 
ADMINISTRACIÓN, PROSPECTIVA, UNA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LARGO PLAZO
ADMINISTRACIÓN, PROSPECTIVA, UNA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LARGO PLAZOADMINISTRACIÓN, PROSPECTIVA, UNA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LARGO PLAZO
ADMINISTRACIÓN, PROSPECTIVA, UNA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LARGO PLAZO
Ronald Jesus Alarcon Anco
 
EL CONOCIMIENTO HOLÍSTICO DE LA RELACIÓN COGNITIVA ENTRE EL HOMBRE Y SU ENT...
EL CONOCIMIENTO HOLÍSTICO DE LA   RELACIÓN COGNITIVA ENTRE EL HOMBRE Y SU ENT...EL CONOCIMIENTO HOLÍSTICO DE LA   RELACIÓN COGNITIVA ENTRE EL HOMBRE Y SU ENT...
EL CONOCIMIENTO HOLÍSTICO DE LA RELACIÓN COGNITIVA ENTRE EL HOMBRE Y SU ENT...
Ronald Jesus Alarcon Anco
 
Como empezar con una tesis universitaria
Como empezar con una tesis universitariaComo empezar con una tesis universitaria
Como empezar con una tesis universitaria
Ronald Jesus Alarcon Anco
 
Importancia de la afp. y onp.
Importancia de la afp. y onp.Importancia de la afp. y onp.
Importancia de la afp. y onp.
Ronald Jesus Alarcon Anco
 
Administracion de fondo de pensiones .
Administracion de fondo de pensiones .Administracion de fondo de pensiones .
Administracion de fondo de pensiones .
Ronald Jesus Alarcon Anco
 
¿Por qué Neuromarketing?
¿Por qué Neuromarketing?¿Por qué Neuromarketing?
¿Por qué Neuromarketing?
Ronald Jesus Alarcon Anco
 
El futuro del marketing
El futuro del marketingEl futuro del marketing
El futuro del marketing
Ronald Jesus Alarcon Anco
 
Metodologia de la enseñañnza universitaria
Metodologia de la enseñañnza universitariaMetodologia de la enseñañnza universitaria
Metodologia de la enseñañnza universitaria
Ronald Jesus Alarcon Anco
 
Metodologia activa
Metodologia activaMetodologia activa
Metodologia activa
Ronald Jesus Alarcon Anco
 
Los sistemas administrativos comparados.
Los sistemas administrativos comparados.Los sistemas administrativos comparados.
Los sistemas administrativos comparados.
Ronald Jesus Alarcon Anco
 
Sistema administrativo
Sistema administrativoSistema administrativo
Sistema administrativo
Ronald Jesus Alarcon Anco
 

Más de Ronald Jesus Alarcon Anco (20)

Resumen del libro de oparin "Ciencia"
Resumen del libro de oparin "Ciencia"Resumen del libro de oparin "Ciencia"
Resumen del libro de oparin "Ciencia"
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Tipos de muestrass
Tipos de muestrassTipos de muestrass
Tipos de muestrass
 
Varianza
VarianzaVarianza
Varianza
 
Hipotesis y variables
Hipotesis y variablesHipotesis y variables
Hipotesis y variables
 
El metodo experimental
El metodo experimentalEl metodo experimental
El metodo experimental
 
Clases de variables
Clases de variablesClases de variables
Clases de variables
 
Clases de investigacion Parte 2
Clases de investigacion  Parte 2Clases de investigacion  Parte 2
Clases de investigacion Parte 2
 
Clases de investigacion I
Clases de investigacion IClases de investigacion I
Clases de investigacion I
 
ADMINISTRACIÓN, PROSPECTIVA, UNA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LARGO PLAZO
ADMINISTRACIÓN, PROSPECTIVA, UNA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LARGO PLAZOADMINISTRACIÓN, PROSPECTIVA, UNA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LARGO PLAZO
ADMINISTRACIÓN, PROSPECTIVA, UNA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LARGO PLAZO
 
EL CONOCIMIENTO HOLÍSTICO DE LA RELACIÓN COGNITIVA ENTRE EL HOMBRE Y SU ENT...
EL CONOCIMIENTO HOLÍSTICO DE LA   RELACIÓN COGNITIVA ENTRE EL HOMBRE Y SU ENT...EL CONOCIMIENTO HOLÍSTICO DE LA   RELACIÓN COGNITIVA ENTRE EL HOMBRE Y SU ENT...
EL CONOCIMIENTO HOLÍSTICO DE LA RELACIÓN COGNITIVA ENTRE EL HOMBRE Y SU ENT...
 
Como empezar con una tesis universitaria
Como empezar con una tesis universitariaComo empezar con una tesis universitaria
Como empezar con una tesis universitaria
 
Importancia de la afp. y onp.
Importancia de la afp. y onp.Importancia de la afp. y onp.
Importancia de la afp. y onp.
 
Administracion de fondo de pensiones .
Administracion de fondo de pensiones .Administracion de fondo de pensiones .
Administracion de fondo de pensiones .
 
¿Por qué Neuromarketing?
¿Por qué Neuromarketing?¿Por qué Neuromarketing?
¿Por qué Neuromarketing?
 
El futuro del marketing
El futuro del marketingEl futuro del marketing
El futuro del marketing
 
Metodologia de la enseñañnza universitaria
Metodologia de la enseñañnza universitariaMetodologia de la enseñañnza universitaria
Metodologia de la enseñañnza universitaria
 
Metodologia activa
Metodologia activaMetodologia activa
Metodologia activa
 
Los sistemas administrativos comparados.
Los sistemas administrativos comparados.Los sistemas administrativos comparados.
Los sistemas administrativos comparados.
 
Sistema administrativo
Sistema administrativoSistema administrativo
Sistema administrativo
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Filosofia de la administracion

  • 1. Page 1Ronald Alarcón Anco Ph.D. 25/05/2013
  • 2. Page 2Ronald Alarcón Anco. Ph.D. REGLAS DE CONFUCIUS •Es obligación de los gobernantes estudiar un problema para dar así la más adecuada resolución. •La solución a un problema deberá ser viéndolo desde una manera objetiva y sin rebasar las reglas de ética profesional. •Se trabaja hacia un pueblo, por lo cual el gobernante se debe tener un amplio criterio de resolución de problemas y de imparcialidad entre funcionarios. La preocupación básica es lo económico, pero con esfuerzo colectivo se sobrepondrá. •La mente de un gobernante siempre debe de estar trabajando, para mejorar de alguna manera su gobierno sin preferencias de ningún tipo. •El administrador deberá ser de conducta intachable y sin egoísmos hacia sus colegas. El nombre habitual de Confucio en chino mandarín es Kǒngzǐ, literalmente «Maestro Kong», aunque muchas veces se escribe «Kung Fu Tse». Una variante de este nombre, poco habitual en la actualidad, es Kǒng Fūzǐ, de la que se deriva el nombre tradicional en español a partir de la forma latinizada Confucius. ANTIGUA
  • 3. Page 3Ronald Alarcón Anco. Ph.D. SOCRATES. (469-399 a. C.): Utiliza en la organización aspectos administrativos, separando el conocimiento técnico de la experiencia. Era un personaje polémico, en la historia se encuentran tres versiones acerca de Él, la más conocida es la que nos presenta Platón en cuyos diálogos Sócrates es el personaje central, el conduce la discusión y él quien ofrece la mejor solución para la cuestión que se discute. Decía... “No es investigando las cosas del universo como encontramos la verdad, sino conociéndonos a nosotros mismos”, de allí su frase célebre: “Conócete a ti mismo”.
  • 4. Page 4Ronald Alarcón Anco. Ph.D. PLATON. (427-347 a. C.): filósofo griego, discípulo de Sócrates, se preocupó profundamente por los problemas políticos y sociales inherentes al desarrollo social y cultural del pueblo griego. En La República expone su punto de vista sobre el estilo democrático de gobierno y sobre la administración de los negocios públicos. En la sociedad que es como un hombre en grande, también hay tres partes: Gobernantes, soldados y productores. La virtud de los gobernantes es la prudencia; la de los soldados es la valentía; la de los productores es la moderación, si cada sector cumple con su cometido el Estado será justo, habrá justicia social.
  • 5. Page 5Ronald Alarcón Anco. Ph.D. ARISTÓTELES (384 a.C.-322 a.C.), otro filósofo griego, discípulo de Platón, del cual discrepó bastante, dio enorme impulso a la filosofía, así como a la cosmología, a la gnoseología, a la metafísica, a las ciencias naturales, abriendo las expectativas del conocimiento humano de su época. Fue creador de la lógica. En su libro Política, estudia la organización del Estado y distingue tres formas de administración pública, a saber: Monarquía o gobierno de una persona (que puede redundar en tiranía). Aristocracia o gobierno de una élite (que puede degenerar en oligarquía) democracia o gobierno del pueblo (que puede convertirse en anarquía)
  • 6. Page 6Ronald Alarcón Anco. Ph.D. PERICLES (495-429 a. C.): Nos da unos de los principios básicos de la administración que se refiere a la selección de personal. En el 451-450 hizo aprobar una ley que excluía de la ciudadanía a quienes no fuesen atenienses por parte de padre y madre. Cimón no era de madre ateniense; pero se ignora si la ley era retroactiva. Los matrimonios mixtos eran frecuentes en la clase alta, menos prejuiciada por el concepto de ciudadanía que por el de la alcurnia, por lo que la norma pudo dirigirse a satisfacer a las clases bajas, temerosas de la competencia de los metecos. Es difícil establecerlo con seguridad. La posteridad elogió el valor que con ello había dado incluso a las atenienses más pobres esta especie de dote jurídica, que las hacía más estimables que cualquier extranjera si el marido deseaba tener hijos atenienses.
  • 7. Page 7Ronald Alarcón Anco. Ph.D. MEDIEVAL Santo Tomas de Aquino (1224-1274)- Argumento que la propiedad privada más bien es de carácter comunal. - El precio justo según él, cubría los costos del trabajo. Este concepto está ligado a la defensa del status social, los intereses de la jerarquía feudal no podían aceptar que por medio del mercado hubiese un ascenso de los siervos, precio justo era el que mantenía las cosas como estaban.
  • 8. Page 8Ronald Alarcón Anco. Ph.D. Nicolás Maquiavelo (1469-1527) Los aportes que ha hecho en sus libros El Príncipe y Los Discursos, han servido principalmente a los gerentes para que se formen como líderes y manejen mejor sus empresas. Enseñó a los administradores que la delegación de la autoridad no es una abdicación y que la delegación confería pero transmitía autoridad. - La contabilidad de esa época ha servido para mejorarla y utilizarla en estos días. - El control de costos, inventario, almacenaje, y línea de montaje son referencia para las organizaciones de hoy. - Se establecieron las comisiones a los vendedores por las ventas realizadas.
  • 9. Page 9Ronald Alarcón Anco. Ph.D. René Descartes (1596-1650). Filósofo, matemático y físico francés, considerado el fundador de la filosofía moderna. Fue el creador de las famosas coordenadas cartesianas y le dio un impulso muy valioso a las matemáticas y a la geometría de la época. En filosofía se hizo Célebre por su libro El discurso del método, donde describe los principales conceptos de su método filosófico, hoy denominado método cartesiano, cuyos principios son: •Principio de la duda metódica o de la certeza •Principio del análisis por descomposición •Principio de la síntesis por composición •Principia de la enumeración (revisión general) o de la verificación (René Descartes)
  • 10. Page 10Ronald Alarcón Anco. Ph.D. Tomas Hobbes (1588-1679) desarrolló una teoría del origen contractualista del Estado, según la cual el hombre primitivo que vivía en estado salvaje, pasó lentamente a la vida social mediante un pacto entre todos. Más aún, "el hombre es un lobo para el hombre", o sea, que el hombre primitivo era un ser antisocial por definición y vivía en guerra permanente con sus vecinos. El Estado vendría a ser, por tanto, la resultante inevitable de dicha situación, para imponer el orden y la organización en la vida social
  • 11. Page 11Ronald Alarcón Anco. Ph.D. John Locke (1632-1704) John Locke nació cerca de Bristol, Inglaterra, un 29 de Agosto de 1632. Tras algunas vicisitudes en el mundillo de la política internacional, que le valieron no pocos problemas, Locke volcó la experiencia de su vida intelectual en dos obras cumbre: Ensayo sobre el Entendimiento Humano (1690) y Pensamientos sobre Educación (1692). La última parte de su vida fue dedicada a tareas administrativas y económicas, hasta que murió en Oates, el 27 de octubre de 1704
  • 12. Page 12Ronald Alarcón Anco. Ph.D. Jean- Jacques Rousseau Jean-Jacques Rousseau (Ginebra, Suiza, 28 de junio de 1712 - Ermenonville, Francia, 2 de julio de 1778) fue un escritor, filósofo y músico. Desarrolló la teoría del contrato social: el Estado surge de un acuerdo de voluntades. Rousseau imagina una convivencia individualista, en la cual los hombres comparten cordial y pacíficamente, sin fricciones con sus semejantes.
  • 13. Page 13Ronald Alarcón Anco. Ph.D. Henry o Henri Fayol; Estambul, 1841 - París, 1925) Ingeniero y teórico de la administración de empresas. Nacido en el seno de una familia burguesa, Henry Fayol se graduó como ingeniero civil de minas en el año 1860 y desempeño el cargo de Ingeniero en las minas de un importante grupo minero y metalúrgico, la Sociedad Anonima Commentry Fourchambault. Henry Fayol es sobre todo conocido por sus aportaciones en el terreno del pensamiento administrativo. Expuso sus ideas en la obra Administración industrial y general, publicada en Francia en 1916. Tras los aportaciones realizadas por Taylor en el terreno de la organización científica del trabajo, Fayol, utilizando una metodología positivista, consistente en observar los hechos, realizar experiencias y extraer reglas, desarrolló todo un modelo administrativo de gran rigor para su época
  • 14. Page 14Ronald Alarcón Anco. Ph.D. Daniel McCallum (1856): Un inspirado usuario del telégrafo, introdujo el familiar cuadro de organización jerárquica y las prácticas comerciales modernas. Consideró al cuadro organizativo como una estructura de comunicaciones y responsabilidades. Introdujo la noción de una cadena de comando, en la cual un empleado debía responder sólo a su jefe, y estableció que los jefes tenían la facultad de contratar y despedir. Esto limitó el poder de los jefes, redujo la información y las dificultades en la toma de decisiones, e introdujo la contabilidad. La nueva estructura organizativa permitió que el comercio creciera.
  • 15. Page 15Ronald Alarcón Anco. Ph.D. Frederick Winslow Taylor(1856 – 1915): Frederick Winslow Taylor renunció a la universidad y comenzó a trabajar como aprendiz de modelador y maquinista en 1875. Con esta última categoría ingresó, en 1878, a la Midvale Steel Company, de Filadelfia, y ascendió hasta el puesto de ingeniero en jefe después de obtener un grado de ingeniería asistiendo a clases nocturnas. Inventó herramientas de alta velocidad para cortar acero y la mayor parte de su vida se desempeñó como ingeniero consultor. Por lo general se reconoce a Taylor como “el padre de la administración científica”. Probablemente ninguna otra persona ha tenido una repercusión mayor sobre el desarrollo inicial de la administración. Sus experiencias como aprendiz, como obrero común, capataz, maestro mecánico y luego ingeniero en jefe de una compañía aserradora, le dieron una amplia oportunidad para conocer de primera mano los problemas y las actitudes de los trabajadores y observar las grandes posibilidades para mejorar la calidad de la administración.
  • 16. Page 16Ronald Alarcón Anco. Ph.D. Henry Metcalfe (1886): Heredero intelectual de Roswell Lee, el que había organizado meticulosamente la famosa fábrica de armas de Springfield, planteaba en 1885 una reforma del sistema de remuneración vigente desde 1815, es decir el pago por obra. Este problema se plantea en el marco de problemas de coordinación, para evitar los costosos retrasos en la fabricación, que venían de organizar meramente reteniendo de memoria las instrucciones. Un jefe perdía así demasiado tiempo paseando por los talleres - que no podía emplear en tareas más serias (todavía no se percibe el factor positivo de la presencia del jefe en las modernas versiones del "walking around" o "gemba").
  • 17. Page 17Ronald Alarcón Anco. Ph.D. Henry L. Gantt (1861 – 1919): Henry L. Gantt un ingeniero mecánico al igual que Taylor , se le unió en la Midvale Steel Company en 1887. Lo acompañó en sus diversos trabajos hasta 1901, cuando formó su propia empresa de consultoría en ingeniería. Aunque apoyo vigorosamente las ideas de Taylor y realizó mucho trabajo de consultoría en la selección científica de los trabajadores y el desarrollo de sistemas de incentivos mediante bonos.
  • 18. Page 18Ronald Alarcón Anco. Ph.D. Max Weber (1864 – 1920): El sociólogo alemán Max Weber, pensando que toda organización dirigida a alcanzar metas, y compuesta por miles de individuos, requería un estrecho control de sus actividades, desarrolló una teoría de la administración de burocracias que subrayaba la necesidad de una jerarquía definida en términos muy estrictos y regida por reglamentos y líneas de autoridad definidos con toda claridad. Consideraba que la organización ideal era una burocracia con actividades y objetivos establecidos mediante un razonamiento profundo y con una división del trabajo detallada explícitamente. Weber también pensaba que la competencia técnica tenía gran importancia y que la evaluación de los resultados debería estar totalmente fundamentada en los méritos.
  • 19. Page 19Ronald Alarcón Anco. Ph.D. Mary Parker Follett (1868 – 1933): Mary Parker Follett, fue una de las creadoras del marco básico de la escuela clásica. Además, introdujo muchos elementos nuevos, sobre todo en el campo de las relaciones humanas y la estructura de la organización. En este sentido, fue la iniciadora de tendencias que se desarrollarían más en las nacientes escuelas de las ciencias del comportamiento y la administración. Follett estaba convencida de que ninguna persona podría sentirse completa a no ser que formara parte de un grupo y que los humanos crecían gracias a sus relaciones con otros miembros de las organizaciones
  • 20. Page 20Ronald Alarcón Anco. Ph.D. Chester I. Barnard (1886 – 1961): Chester I. Barnard, introdujo elementos a la teoría clásica que serían desarrollados por escuelas posteriores. Barnard, que asumió la presidencia de Bell del Nueva Jersey en 1927, aprovechó su experiencia laboral y sus vastos conocimientos de sociología y filosofía para formular teorías sobre las organizaciones. Según Barnard, las personas se reúnen en organizaciones formales para alcanzar fines que no pueden lograr trabajando solas. Sin embrago, mientras persiguen las metas de la organización, también deben satisfacer sus necesidades individuales.
  • 21. Page 21Ronald Alarcón Anco. Ph.D. Abraham Maslow y Douglas McGregor entre otros, escribieron sobre la superación personal de los individuos. Su obra engendró nuevos conceptos en cuanto a la posibilidad de ordenar las relaciones para beneficio de las organizaciones. Además, determinaron que las personas pretendían obtener algo más que recompensas o placer al instante. Dado que las personas tenían formas de vida complejas, entonces las relaciones en la organización deberían sustentar dicha complejidad.
  • 22. Page 22Ronald Alarcón Anco. Ph.D. James March y Herbert Simon realizaron una obra a finales de la década de 1950 donde platearon cientos de proporciones acerca de los patrones de conducta, sobre todo con relación a la comunicación en las organizaciones. Su influencia en el desarrollo de la teoría administrativa posterior ha sido importantísima y permanente, para investigar en forma científica.
  • 23. Page 23Ronald Alarcón Anco. Ph.D. Hugo Munsterberg: Hablaba y escribía sobre un sinnúmero de temas, desde temperancia en el adiestramiento de puestos, tanto en artículos populares en el Ladie's Home Journal como tratados profundos en las mas renombradas revistas técnicas. En esta época, la administración científica no tenia bases muy firme, debido a la falta de pretensión intelectual y la mala aplicación de los presupuestamente expertos
  • 24. Page 24Ronald Alarcón Anco. Ph.D. La opción epistemológica A partir de esas consideraciones ópticas y eticas, ¿de dónde emerge el conocimiento? Estamos tan acostumbrados al acondicionamiento de ver la administración como un ejercicio técnico de apagar fuego y responder al instante (antítesis de la administración crítica) que no la vemos como creación de conocimiento. Y lo es
  • 25. Page 25Ronald Alarcón Anco. Ph.D. La administración es el espacio natural por excelencia para la producción de conocimiento. Si concebimos la administración como un espacio de construcción de conocimiento necesario y socialmente pertinente, no hay otro escenario más propicio que el que provee los escenarios educativos. Entonces la pregunta epistemológica es: ¿qué papel juega la visión que adoptamos de la realidad en la construcción de conocimiento?
  • 26. Page 26Ronald Alarcón Anco. Ph.D. La administración como filosofía ¿Por qué son tan importantes estas consideraciones conceptuales de la administración? Por varias razones: Primero, porque es preciso rescatar la administración del quehacer técnico, de la acción pragmática pura. Segundo, en virtud de esto, debemos empezar a ver la administración como un modo de pensar el complejo mundo de la vida organizacional, como una opción emancipadora, como una acción cultural (¿Cómo, pues, se relaciona la educación con la cultura? La educación es un acto cultural Por lo tanto, “renuncia a una cultura depredadora”).
  • 27. Page 27 DBA. Ronald Alarcón Anco. Ph.D.