SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO
Facultad de Medicina y Nutrición
Ginecología y obstetricia I
Lilia Muriel Veloz Sanabria
Ideado para ser aplicado para extraer un feto vivo por vía natural y
ocasionalmente por vía abdominal en cesárea.
Instrumento formado por 2 ramas cruzadas ideado para la
extracción del feto por su extremo cefálico, durante el
periodo expulsivo.
Prensión Tracción Rotación
Indicaciones del Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia (ACOG):
1. Segundo periodo del trabajo de parto
I. 3 h con anestesia regional / 2 h sin anestesia regional en nulíparas
II. 2 h con analgesia regional / 1 h sin analgesia regional en multíparas
2. Enfermedad cardiovascular o neurológica en la que esté contraindicado el pujo
materno.
3. Sospecha de compromiso fetal.
Indicaciones:
1. Fórceps indicado
1. Por compromiso materno o fetal
2. Fórceps profiláctico
1. A fin de evitar una posible complicación materna o fetal
3. Fórceps electivo
1. Por motivos de enseñanza o falta de pujo materno
Rama derecha (H)
Rama Izquierda (M)
 Hojas o Cucharas
 Vástagos.
 Articulación y mangos.
1. Fenestraciones
2. Curvacefálica
3. Curvapélvica
1
1
2
35 4
ZONA INTERMEDIA
4. Articulación
5. Pedículo
MANGO
CLÁSICOS
Tienen variaciones en las cucharas
(sólidas o fenestradas), los tallos
(paralelos o superpuestos).
• Elliot: Redondeado para cabezas
no moldeadas.
• Simpson: Curvatura oval.
ESPECIALES
Para situaciones específicas.
• Kjelland: Presentaciones cefálicas,
occipitotransversa persistente.
• Barton: Asinclitismo posterior,
pelvis platipeloide y sacro recto o
rectificado.
• Piper: Retención de cabeza última
en presentación pélvica.
FÓRCEPS ALTO
Proscrito en la actualidad.
Diámetro biparietal se
encuentra en el estrecho
superior de la pelvis.
FÓRCEPS MEDIO
Se aplica cuando la cabeza
fetal está encajada. (0 y +2)
FÓRCEPS BAJO
La parte prominente de la
presentación está en la
estación +2 o más abajo.
FÓRCEPS DE SALIDA
Se aplica cuando la cabeza
fetal está sobre el piso
perineal.
Mas de 600, de los cuales unos 100 están en uso.
Un fórceps adecuado para cada caso.
KIELLAND
Curvatura pélvica poco pronunciada.
Permite la rotación con un simple movimiento.
Mayor probabilidad de provocar desgarros
perineales.
Su articulación permite corregir asinclitismos y
articular las ramas a cualquier nivel de los tallos.
La presión ejercida sobre la cabeza fetal depende
directamente de la fuerza ejercida sobre las ramas.
VENTAJAS DESVENTAJAS
Curvatura cefálica amplia permite una buena toma.
La tracción no se realiza en el sentido del canal del
parto.
SIMPSON
Su curvatura cefálica amplia permite buena toma
parieto malar.
Curvatura pelviana amplia dificulta la rotación.
La curvatura pelviana amplia logra una buena
adaptación al canal del parto.
El mango no permite la tracción en el sentido del
canal del parto.
VENTAJAS DESVENTAJAS
SALINAS
Fórceps rotador y tractor
2 Ramas y 1 Bastidor
Rama: 330grs 24x6 cuchara 16cm
Cuchara ancha no fenestrada o llena,
articulación móvil, dinamómetro.
Cuchara casi recta pequeña curvatura
perineal
Bastidor: 130gr 30x10cm
Cérvix con dilatación completa
Conocimiento del instrumento
Conocimiento de la técnica
Vejiga vacía
Descartar cualquier desproporción cefalopélvica
Conocer la variedad de posición y presentación
Analgesia adecuada
Consentimiento informado
La paciente NO acepta el procedimiento
La paciente NO coopera lo suficiente
Osteogénesis imperfecta
Cabeza libre, no encajada
Desconocimiento de la variedad de posición, presentación o ambas
TOMA
Relación que guarda el eje mayor de la
cuchara respecto al eje longitudinal del
ovoide fetal.
- Parietomalar (ideal)
- Frontooccipital
- Frontomastoidea
APLICACIÓN
Relación que guardan las cucharas respecto
a la pelvis materna.
- Anteroposterior
- Oblicua
- Transversa
Maniobra de Madame
LaChapelle
El ápice del fórceps sigue la
trayectoria de la cabeza del feto.
El mango dibuja un trazo en
semicírculo que va de un lado a
otro y de adentro hacia afuera.
Maniobra de
Scanzoni
Rotación de la cabeza fetal con el
fórceps, en posición
occipitoposterior.
El giro se realiza desplazando los
mángos del fórceps en un arco
de 135º en el eje del canal de
parto hacia la posición anterior.
Maniobra de
Saxtorph-Pajot
Tracción manual con fuerza en
dos direcciones:
1. Hacia adelante u arriba, con
la mano aplicada a los
mangos.
2. Hacia abajo, con la mano
colocada en los tallos.
APLICACIÓN
1. Establecer si es necesario
aplicarlo y si se cumplen los
requisitos
2. Verificar la
variedad de
posición
3. Orientación en el
espacio del
instrumento.
4. Elegir y colocar la primera
rama del instrumento (posterior);
verificar la toma.
APLICACIÓN
5. Colocar la siguiente rama del instrumento, antes de
articular verificar la toma y posición.
6. Articularlo, realizar toma y posición.
APLICACIÓN
8. Si es satisfactoria realizar la
tracción.
9. Al estar coronando
desarticular el fórceps en forma
inversa a su aplicación.
7. Realizar tracción de prueba
durante una contracción
APLICACIÓN
Lesiones fetales
A corto plazo:
Abrasiones
Marcas de prensión
Cefalohematomas
Hematomas subgaleales
Fracturas
Lesiones oculares
A largo plazo:
Todas aquellas que dejen secuelas como consecuencia de una
hemorragia intracraneal.
Lesiones neurológicas potenciales: crisis convulsivas, parálisis
cerebral infantil, oligofrenia, etc.
Complicaciones maternas
A corto plazo:
Traumatismo del área genital
Prolongaciones de la episiotomía
Desgarros
Lesiones vesicales
Transecciones uretrales
Lesiones vasculares y nerviosas
A largo plazo:
Incontinencia fecal y urinaria
Prolapso de órganos pélvicos
Formación de fístulas
Defectos del piso pélvico
UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO
Facultad de Medicina y Nutrición
Ginecología y obstetricia I
Lilia Muriel Veloz Sanabria
Se genera succión colocando una copa
sobre el cuero cabelludo del feto, para
que al aplicar tracción en la misma,
ayude a la expulsión fetal.
Ventajas frente al fórceps:
Requisitos más sencillos para la
colocación precisa
Se prescinde de las ramas que ocupan
espacio en la vagina
Menor frecuencia de traumatismos
maternos
Copa Asta Mango Generador de succión
Metal Plástico duro Plástico blando
Sistemas de ventosas con succión.
A. Kiwi OmniCup: Generador
manual de succión, que se conecta
a través de un tubo con la copa de
plástico rígido con forma de hongo.
B. Mityvac Mystic II MitySoft Bell
Cup: Copa blanda que se une por
medio de un tubo semirrígido a la
bomba manual.
1. Colocación precisa de la copa
sobre el punto de flexión:
Este punto pivote mejora la tracción
Disminuye el desprendimiento de la copa
Flexiona pero no rota la cabeza fetal
Extrae el menor diámetro cefálico a
través del estrecho inferior de la pelvis.
Los diámetros de la copa varían de 5 a 6
cm, de manera que cuando se coloca
adecuadamente su borde debe quedar a 3
cm de la fontanela anterior.
2. Algunos médicos prefieren crear la
succión gradualmente, lo que se hace
en incrementos de 0.2 kg/cm2 cada
dos minutos, hasta alcanzar una
presión negativa total de 0.8 kg/cm2
Una vez que se consigue la succión se
toma el mango del instrumento y se ejerce
tracción.
La tracción debe ser intermitente y
coordinada con los pujidos maternos.
3. La tracción se dirige al principio hacia abajo y
luego se extiende de manera progresiva hacia
arriba conforme sale la cabeza.
Al jalar, el operador coloca la mano no dominante
dentro de la vagina, con el pulgar en la copa y
uno o más dedos en el cuero cabelludo del feto.
Una vez que se extrae la cabeza, la succión se
suspende, la copa se retira y se siguen las
técnicas habituales para concluir el parto vaginal.
Es importante evitar las torsiones manuales puesto que esto provoca la separación de la copa o un
cefalohematoma y con las copas de metal, laceraciones en el cuero cabelludo similares a las que genera
un “cortador de galletas”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parto pélvico
Parto pélvicoParto pélvico
Tarea31 jimr forceps en obstetricia
Tarea31 jimr forceps en obstetriciaTarea31 jimr forceps en obstetricia
Tarea31 jimr forceps en obstetricia
José Madrigal
 
Distocia De Hombros
Distocia De HombrosDistocia De Hombros
Distocia De Hombros
MARVIN OROCÚ
 
Distocia de hombros
Distocia de hombros Distocia de hombros
Distocia de hombros
Harriethe Clemente
 
Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice
Catalina Guajardo
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
Hugo Leonel Vilcapaza Bellido
 
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
jose lorenzo lopez reyes
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Cesárea
Matias Ambrosio
 
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de PartoInduccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de PartoLeslie Pascua
 
Histerectomia Vaginal
Histerectomia VaginalHisterectomia Vaginal
Histerectomia VaginalKevin Dickens
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
amo_cf
 
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetalMovil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
Paola Guaman Rodriguez
 
10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante
Felipe Flores
 

La actualidad más candente (20)

Forcep
ForcepForcep
Forcep
 
Prueva de oxitocina
Prueva de oxitocinaPrueva de oxitocina
Prueva de oxitocina
 
Parto pélvico
Parto pélvicoParto pélvico
Parto pélvico
 
Tarea31 jimr forceps en obstetricia
Tarea31 jimr forceps en obstetriciaTarea31 jimr forceps en obstetricia
Tarea31 jimr forceps en obstetricia
 
Distocia De Hombros
Distocia De HombrosDistocia De Hombros
Distocia De Hombros
 
Distocia de hombros
Distocia de hombros Distocia de hombros
Distocia de hombros
 
Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Cesárea
 
Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
 
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de PartoInduccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
 
Embarazo Ectópico
Embarazo Ectópico Embarazo Ectópico
Embarazo Ectópico
 
Parto Podalico
Parto PodalicoParto Podalico
Parto Podalico
 
Histerectomia Vaginal
Histerectomia VaginalHisterectomia Vaginal
Histerectomia Vaginal
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
 
20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
 
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetalMovil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
 
10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante
 

Similar a Fórceps

PARTO INSTRUMENTADO PARA PRESENTAR .pptx
PARTO INSTRUMENTADO PARA PRESENTAR .pptxPARTO INSTRUMENTADO PARA PRESENTAR .pptx
PARTO INSTRUMENTADO PARA PRESENTAR .pptx
FENIXMAIKY
 
8. distocias de contractilidad uterina
8. distocias de contractilidad uterina8. distocias de contractilidad uterina
8. distocias de contractilidad uterinaLo basico de medicina
 
Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774Angel Morel
 
MANIPULACIONES OBTETRICAS-2.pptx
MANIPULACIONES OBTETRICAS-2.pptxMANIPULACIONES OBTETRICAS-2.pptx
MANIPULACIONES OBTETRICAS-2.pptx
DIESTRO ALVAREZ
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Distocias y parto instrumentado
Distocias y parto instrumentadoDistocias y parto instrumentado
Distocias y parto instrumentado
JosephSiguencia24
 
Distocias 4435
Distocias 4435Distocias 4435
Distocias 4435
liz viju
 
mecanismosdeparto.pptx
mecanismosdeparto.pptxmecanismosdeparto.pptx
mecanismosdeparto.pptx
LuisSebastinDueasUre
 
Trabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepedaTrabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepedaArturo Zepeda
 
Manejo Del Parto EutóCico
Manejo Del Parto EutóCicoManejo Del Parto EutóCico
Manejo Del Parto EutóCicoMitsuko Vera
 
Distocia de Hombros, Hemorragia postparto, Reanimación Cardiopulmonar en la p...
Distocia de Hombros, Hemorragia postparto, Reanimación Cardiopulmonar en la p...Distocia de Hombros, Hemorragia postparto, Reanimación Cardiopulmonar en la p...
Distocia de Hombros, Hemorragia postparto, Reanimación Cardiopulmonar en la p...
Francisco García
 
Distocias de hombro y pelviana
Distocias de hombro y pelvianaDistocias de hombro y pelviana
Distocias de hombro y pelviana
Angelo Moreno
 
Parto anormal
Parto anormalParto anormal
Parto anormal
Ivan Libreros
 
Trabajo De Parto Anormal
Trabajo De Parto AnormalTrabajo De Parto Anormal
Trabajo De Parto Anormal
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
MECANISMOS DEL PARTO
MECANISMOS DEL PARTOMECANISMOS DEL PARTO
MECANISMOS DEL PARTO
Stefanny Paucar Guerra
 
Cuidado a la mujer en el parto y sus complicaciones
Cuidado a la mujer en el parto y sus complicacionesCuidado a la mujer en el parto y sus complicaciones
Cuidado a la mujer en el parto y sus complicaciones
josephbernal6
 
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908nancynanis
 

Similar a Fórceps (20)

PARTO INSTRUMENTADO PARA PRESENTAR .pptx
PARTO INSTRUMENTADO PARA PRESENTAR .pptxPARTO INSTRUMENTADO PARA PRESENTAR .pptx
PARTO INSTRUMENTADO PARA PRESENTAR .pptx
 
8. distocias de contractilidad uterina
8. distocias de contractilidad uterina8. distocias de contractilidad uterina
8. distocias de contractilidad uterina
 
Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774
 
Fórceps
FórcepsFórceps
Fórceps
 
MANIPULACIONES OBTETRICAS-2.pptx
MANIPULACIONES OBTETRICAS-2.pptxMANIPULACIONES OBTETRICAS-2.pptx
MANIPULACIONES OBTETRICAS-2.pptx
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Distocias y parto instrumentado
Distocias y parto instrumentadoDistocias y parto instrumentado
Distocias y parto instrumentado
 
Distocias 4435
Distocias 4435Distocias 4435
Distocias 4435
 
mecanismosdeparto.pptx
mecanismosdeparto.pptxmecanismosdeparto.pptx
mecanismosdeparto.pptx
 
Trabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepedaTrabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepeda
 
Manejo Del Parto EutóCico
Manejo Del Parto EutóCicoManejo Del Parto EutóCico
Manejo Del Parto EutóCico
 
Distocia de Hombros, Hemorragia postparto, Reanimación Cardiopulmonar en la p...
Distocia de Hombros, Hemorragia postparto, Reanimación Cardiopulmonar en la p...Distocia de Hombros, Hemorragia postparto, Reanimación Cardiopulmonar en la p...
Distocia de Hombros, Hemorragia postparto, Reanimación Cardiopulmonar en la p...
 
Distocias de hombro y pelviana
Distocias de hombro y pelvianaDistocias de hombro y pelviana
Distocias de hombro y pelviana
 
Parto anormal
Parto anormalParto anormal
Parto anormal
 
Trabajo De Parto Anormal
Trabajo De Parto AnormalTrabajo De Parto Anormal
Trabajo De Parto Anormal
 
Matep gaudy medrano
Matep gaudy medranoMatep gaudy medrano
Matep gaudy medrano
 
MECANISMOS DEL PARTO
MECANISMOS DEL PARTOMECANISMOS DEL PARTO
MECANISMOS DEL PARTO
 
Cuidado a la mujer en el parto y sus complicaciones
Cuidado a la mujer en el parto y sus complicacionesCuidado a la mujer en el parto y sus complicaciones
Cuidado a la mujer en el parto y sus complicaciones
 
Mecanismos del trabajo de parto[1]
Mecanismos del trabajo de parto[1]Mecanismos del trabajo de parto[1]
Mecanismos del trabajo de parto[1]
 
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
 

Más de Muriel Veloz

Esguince de tobillo
Esguince de tobilloEsguince de tobillo
Esguince de tobillo
Muriel Veloz
 
Vacunación COVID 19
Vacunación COVID 19Vacunación COVID 19
Vacunación COVID 19
Muriel Veloz
 
Púrpura de Henoch Schonlein y Trombocitopenia inmunitaria primaria
Púrpura de Henoch Schonlein y Trombocitopenia inmunitaria primariaPúrpura de Henoch Schonlein y Trombocitopenia inmunitaria primaria
Púrpura de Henoch Schonlein y Trombocitopenia inmunitaria primaria
Muriel Veloz
 
Metabolismo del calcio y magnesio
Metabolismo del calcio y magnesioMetabolismo del calcio y magnesio
Metabolismo del calcio y magnesio
Muriel Veloz
 
Urgencias respiratorias
Urgencias respiratoriasUrgencias respiratorias
Urgencias respiratorias
Muriel Veloz
 
Fascitis plantar
Fascitis plantarFascitis plantar
Fascitis plantar
Muriel Veloz
 
Epicondilitis y epitrocleitis
Epicondilitis y epitrocleitisEpicondilitis y epitrocleitis
Epicondilitis y epitrocleitis
Muriel Veloz
 
Los párpados y sus enfermedades
Los párpados y sus enfermedadesLos párpados y sus enfermedades
Los párpados y sus enfermedades
Muriel Veloz
 
Isoinmunización materno fetal
Isoinmunización materno fetalIsoinmunización materno fetal
Isoinmunización materno fetal
Muriel Veloz
 
Crecimiento y desarrollo 2
Crecimiento y desarrollo 2Crecimiento y desarrollo 2
Crecimiento y desarrollo 2
Muriel Veloz
 
Regulacion del crecimiento prenatal
Regulacion del crecimiento prenatalRegulacion del crecimiento prenatal
Regulacion del crecimiento prenatal
Muriel Veloz
 
Pasado prehispánico
Pasado prehispánicoPasado prehispánico
Pasado prehispánicoMuriel Veloz
 
Neutrófilo en banda
Neutrófilo en bandaNeutrófilo en banda
Neutrófilo en bandaMuriel Veloz
 
Linfoma no hodgkin 2012 terminado
Linfoma no hodgkin 2012 terminadoLinfoma no hodgkin 2012 terminado
Linfoma no hodgkin 2012 terminadoMuriel Veloz
 
Linea del tiempo la electricidad
Linea del tiempo la electricidadLinea del tiempo la electricidad
Linea del tiempo la electricidadMuriel Veloz
 
Enfermedades autoinmuinitarias (2)
Enfermedades autoinmuinitarias (2)Enfermedades autoinmuinitarias (2)
Enfermedades autoinmuinitarias (2)Muriel Veloz
 

Más de Muriel Veloz (19)

Esguince de tobillo
Esguince de tobilloEsguince de tobillo
Esguince de tobillo
 
Vacunación COVID 19
Vacunación COVID 19Vacunación COVID 19
Vacunación COVID 19
 
Púrpura de Henoch Schonlein y Trombocitopenia inmunitaria primaria
Púrpura de Henoch Schonlein y Trombocitopenia inmunitaria primariaPúrpura de Henoch Schonlein y Trombocitopenia inmunitaria primaria
Púrpura de Henoch Schonlein y Trombocitopenia inmunitaria primaria
 
Metabolismo del calcio y magnesio
Metabolismo del calcio y magnesioMetabolismo del calcio y magnesio
Metabolismo del calcio y magnesio
 
Urgencias respiratorias
Urgencias respiratoriasUrgencias respiratorias
Urgencias respiratorias
 
Fascitis plantar
Fascitis plantarFascitis plantar
Fascitis plantar
 
Epicondilitis y epitrocleitis
Epicondilitis y epitrocleitisEpicondilitis y epitrocleitis
Epicondilitis y epitrocleitis
 
Los párpados y sus enfermedades
Los párpados y sus enfermedadesLos párpados y sus enfermedades
Los párpados y sus enfermedades
 
Isoinmunización materno fetal
Isoinmunización materno fetalIsoinmunización materno fetal
Isoinmunización materno fetal
 
Crecimiento y desarrollo 2
Crecimiento y desarrollo 2Crecimiento y desarrollo 2
Crecimiento y desarrollo 2
 
Regulacion del crecimiento prenatal
Regulacion del crecimiento prenatalRegulacion del crecimiento prenatal
Regulacion del crecimiento prenatal
 
Pasado prehispánico
Pasado prehispánicoPasado prehispánico
Pasado prehispánico
 
Neutrófilo en banda
Neutrófilo en bandaNeutrófilo en banda
Neutrófilo en banda
 
Linfoma no hodgkin 2012 terminado
Linfoma no hodgkin 2012 terminadoLinfoma no hodgkin 2012 terminado
Linfoma no hodgkin 2012 terminado
 
Linea del tiempo la electricidad
Linea del tiempo la electricidadLinea del tiempo la electricidad
Linea del tiempo la electricidad
 
La hematopoyesis
La hematopoyesisLa hematopoyesis
La hematopoyesis
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
 
Pruebas cruzadas
Pruebas cruzadasPruebas cruzadas
Pruebas cruzadas
 
Enfermedades autoinmuinitarias (2)
Enfermedades autoinmuinitarias (2)Enfermedades autoinmuinitarias (2)
Enfermedades autoinmuinitarias (2)
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 

Fórceps

  • 1. UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO Facultad de Medicina y Nutrición Ginecología y obstetricia I Lilia Muriel Veloz Sanabria
  • 2. Ideado para ser aplicado para extraer un feto vivo por vía natural y ocasionalmente por vía abdominal en cesárea. Instrumento formado por 2 ramas cruzadas ideado para la extracción del feto por su extremo cefálico, durante el periodo expulsivo. Prensión Tracción Rotación
  • 3. Indicaciones del Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia (ACOG): 1. Segundo periodo del trabajo de parto I. 3 h con anestesia regional / 2 h sin anestesia regional en nulíparas II. 2 h con analgesia regional / 1 h sin analgesia regional en multíparas 2. Enfermedad cardiovascular o neurológica en la que esté contraindicado el pujo materno. 3. Sospecha de compromiso fetal.
  • 4. Indicaciones: 1. Fórceps indicado 1. Por compromiso materno o fetal 2. Fórceps profiláctico 1. A fin de evitar una posible complicación materna o fetal 3. Fórceps electivo 1. Por motivos de enseñanza o falta de pujo materno
  • 5. Rama derecha (H) Rama Izquierda (M)  Hojas o Cucharas  Vástagos.  Articulación y mangos.
  • 6. 1. Fenestraciones 2. Curvacefálica 3. Curvapélvica 1 1 2 35 4 ZONA INTERMEDIA 4. Articulación 5. Pedículo MANGO
  • 7. CLÁSICOS Tienen variaciones en las cucharas (sólidas o fenestradas), los tallos (paralelos o superpuestos). • Elliot: Redondeado para cabezas no moldeadas. • Simpson: Curvatura oval. ESPECIALES Para situaciones específicas. • Kjelland: Presentaciones cefálicas, occipitotransversa persistente. • Barton: Asinclitismo posterior, pelvis platipeloide y sacro recto o rectificado. • Piper: Retención de cabeza última en presentación pélvica.
  • 8. FÓRCEPS ALTO Proscrito en la actualidad. Diámetro biparietal se encuentra en el estrecho superior de la pelvis. FÓRCEPS MEDIO Se aplica cuando la cabeza fetal está encajada. (0 y +2) FÓRCEPS BAJO La parte prominente de la presentación está en la estación +2 o más abajo. FÓRCEPS DE SALIDA Se aplica cuando la cabeza fetal está sobre el piso perineal.
  • 9. Mas de 600, de los cuales unos 100 están en uso. Un fórceps adecuado para cada caso.
  • 10. KIELLAND Curvatura pélvica poco pronunciada. Permite la rotación con un simple movimiento. Mayor probabilidad de provocar desgarros perineales. Su articulación permite corregir asinclitismos y articular las ramas a cualquier nivel de los tallos. La presión ejercida sobre la cabeza fetal depende directamente de la fuerza ejercida sobre las ramas. VENTAJAS DESVENTAJAS Curvatura cefálica amplia permite una buena toma. La tracción no se realiza en el sentido del canal del parto.
  • 11. SIMPSON Su curvatura cefálica amplia permite buena toma parieto malar. Curvatura pelviana amplia dificulta la rotación. La curvatura pelviana amplia logra una buena adaptación al canal del parto. El mango no permite la tracción en el sentido del canal del parto. VENTAJAS DESVENTAJAS
  • 12. SALINAS Fórceps rotador y tractor 2 Ramas y 1 Bastidor Rama: 330grs 24x6 cuchara 16cm Cuchara ancha no fenestrada o llena, articulación móvil, dinamómetro. Cuchara casi recta pequeña curvatura perineal Bastidor: 130gr 30x10cm
  • 13. Cérvix con dilatación completa Conocimiento del instrumento Conocimiento de la técnica Vejiga vacía Descartar cualquier desproporción cefalopélvica Conocer la variedad de posición y presentación Analgesia adecuada Consentimiento informado
  • 14. La paciente NO acepta el procedimiento La paciente NO coopera lo suficiente Osteogénesis imperfecta Cabeza libre, no encajada Desconocimiento de la variedad de posición, presentación o ambas
  • 15. TOMA Relación que guarda el eje mayor de la cuchara respecto al eje longitudinal del ovoide fetal. - Parietomalar (ideal) - Frontooccipital - Frontomastoidea APLICACIÓN Relación que guardan las cucharas respecto a la pelvis materna. - Anteroposterior - Oblicua - Transversa
  • 16. Maniobra de Madame LaChapelle El ápice del fórceps sigue la trayectoria de la cabeza del feto. El mango dibuja un trazo en semicírculo que va de un lado a otro y de adentro hacia afuera. Maniobra de Scanzoni Rotación de la cabeza fetal con el fórceps, en posición occipitoposterior. El giro se realiza desplazando los mángos del fórceps en un arco de 135º en el eje del canal de parto hacia la posición anterior. Maniobra de Saxtorph-Pajot Tracción manual con fuerza en dos direcciones: 1. Hacia adelante u arriba, con la mano aplicada a los mangos. 2. Hacia abajo, con la mano colocada en los tallos.
  • 17. APLICACIÓN 1. Establecer si es necesario aplicarlo y si se cumplen los requisitos 2. Verificar la variedad de posición 3. Orientación en el espacio del instrumento. 4. Elegir y colocar la primera rama del instrumento (posterior); verificar la toma.
  • 18. APLICACIÓN 5. Colocar la siguiente rama del instrumento, antes de articular verificar la toma y posición. 6. Articularlo, realizar toma y posición.
  • 19. APLICACIÓN 8. Si es satisfactoria realizar la tracción. 9. Al estar coronando desarticular el fórceps en forma inversa a su aplicación. 7. Realizar tracción de prueba durante una contracción
  • 21. Lesiones fetales A corto plazo: Abrasiones Marcas de prensión Cefalohematomas Hematomas subgaleales Fracturas Lesiones oculares A largo plazo: Todas aquellas que dejen secuelas como consecuencia de una hemorragia intracraneal. Lesiones neurológicas potenciales: crisis convulsivas, parálisis cerebral infantil, oligofrenia, etc. Complicaciones maternas A corto plazo: Traumatismo del área genital Prolongaciones de la episiotomía Desgarros Lesiones vesicales Transecciones uretrales Lesiones vasculares y nerviosas A largo plazo: Incontinencia fecal y urinaria Prolapso de órganos pélvicos Formación de fístulas Defectos del piso pélvico
  • 22. UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO Facultad de Medicina y Nutrición Ginecología y obstetricia I Lilia Muriel Veloz Sanabria
  • 23. Se genera succión colocando una copa sobre el cuero cabelludo del feto, para que al aplicar tracción en la misma, ayude a la expulsión fetal. Ventajas frente al fórceps: Requisitos más sencillos para la colocación precisa Se prescinde de las ramas que ocupan espacio en la vagina Menor frecuencia de traumatismos maternos
  • 24. Copa Asta Mango Generador de succión Metal Plástico duro Plástico blando
  • 25. Sistemas de ventosas con succión. A. Kiwi OmniCup: Generador manual de succión, que se conecta a través de un tubo con la copa de plástico rígido con forma de hongo. B. Mityvac Mystic II MitySoft Bell Cup: Copa blanda que se une por medio de un tubo semirrígido a la bomba manual.
  • 26. 1. Colocación precisa de la copa sobre el punto de flexión: Este punto pivote mejora la tracción Disminuye el desprendimiento de la copa Flexiona pero no rota la cabeza fetal Extrae el menor diámetro cefálico a través del estrecho inferior de la pelvis. Los diámetros de la copa varían de 5 a 6 cm, de manera que cuando se coloca adecuadamente su borde debe quedar a 3 cm de la fontanela anterior.
  • 27. 2. Algunos médicos prefieren crear la succión gradualmente, lo que se hace en incrementos de 0.2 kg/cm2 cada dos minutos, hasta alcanzar una presión negativa total de 0.8 kg/cm2 Una vez que se consigue la succión se toma el mango del instrumento y se ejerce tracción. La tracción debe ser intermitente y coordinada con los pujidos maternos.
  • 28. 3. La tracción se dirige al principio hacia abajo y luego se extiende de manera progresiva hacia arriba conforme sale la cabeza. Al jalar, el operador coloca la mano no dominante dentro de la vagina, con el pulgar en la copa y uno o más dedos en el cuero cabelludo del feto. Una vez que se extrae la cabeza, la succión se suspende, la copa se retira y se siguen las técnicas habituales para concluir el parto vaginal.
  • 29. Es importante evitar las torsiones manuales puesto que esto provoca la separación de la copa o un cefalohematoma y con las copas de metal, laceraciones en el cuero cabelludo similares a las que genera un “cortador de galletas”.