SlideShare una empresa de Scribd logo
Hepatitis B
infecciones virales >
frecuencia
forma de transmisión más >
frecuente es la vertical,
durante el parto.
El parto vaginal es seguro y
la lactancia materna no
debe contraindicarse salvo
en situaciones muy
concretas.
El riesgo de infección aguda
en el RN hijo de madre
portadora de hepatitis B
habiendo recibido la vacuna
y la gammaglobulina es
inferior al 1%.A. Recio Linares, B. Martín Sacristán-Martín, N. Crespo Madrid Unidad de Gastroenterología.
Servicio de Pediatría. Hospital Virgen de la Salud. Toledo. España
Epidemiología
B16 Hepatitisaguda tipo B 20 131 6,55 1 - 1 2 - 4 6 3 -
infecciones virales >
frecuencia
factores como la
transmisión vertical, la
inmigración y la
adopción mantienen la
circulación VHB.
En Ecuador de total de
72 egresos en 2017,
predominio en Guayas,
con 14 casos, 7 El oro, 4
Esmeraldas.
Vacuna frente a Hepatitis B
medida preventiva >
efectividad evitar la
transmisión VHB
vacuna contra (VHB) se
aplica en momento del
nacimiento(MSP).
Los pacientes sin riesgo
de hepatitis B no
requieren controles
posvacunación
se recomienda en
hemodializados,
inmunodeprimidos,
infectados por VIH y
pacientes expuestos VHB
A. Recio Linares, B. Martín Sacristán-Martín, N. Crespo Madrid Unidad de Gastroenterología.
Servicio de Pediatría. Hospital Virgen de la Salud. Toledo. España
Vacunas 2da
generación(re
combinantes)
A. Recio Linares, B. Martín Sacristán-Martín, N. Crespo Madrid Unidad de Gastroenterología.
Servicio de Pediatría. Hospital Virgen de la Salud. Toledo. España
Estructura viral
familia Hepadnaviridae.
Contiene ADN de doble
cadena circular.
8 genotipos, los más
frecuentes son A2, D2 y D3.
mecanismo de acción y de
daño hepático: citopático e
inmunomediado.
El aclaramiento viral está
asociado a una respuesta
policlonal específica de las
células TCD4 y TCD8 a los
epítopos de todas las
proteínas del VHB.
virus puede sobrevivir fuera
del organismo humano y ser
muy resistente: distintos
materiales, contaminados.
A. Recio Linares, B. Martín Sacristán-Martín, N. Crespo Madrid Unidad de Gastroenterología.
Servicio de Pediatría. Hospital Virgen de la Salud. Toledo. España
VÍAS DE TRANSMISIÓN
TRANSMISIÓN VERTICAL: puede llevarse a cabo
a través de la placenta durante la gestación, en
el momento del parto o en el periodo posnatal.
La forma más frecuente de
transmisión es la que se produce
durante el parto
TRANSMISIÓN HORIZONTAL:
por contacto íntimo con el
portador; sexual, vía
parenteral, secreciones.
El riesgo de transmisión vertical a
pesar de vacuna y
gammaglobulina varía en función
de la carga viral materna:
Madre en fase inmunoactiva
(AgHBs y AgHBe positivos y alta
carga viral): 1-5%.
Madre portadora crónica (AgHBs
positivo y Ac antiHBe con baja
carga viral): < 1%.
Riesgo de cronicidad
depende del
momento en que
se produzca la
infección:
1) Infección
perinatal: se
cronifican el 90%
de los casos de
infección.
2) Infección de uno
a cinco años: se
cronifican el 20-
50% de los casos
de infección.
3) Infección en
edad adulta: se
cronifican solo el
5%.
no existen diferencias
significativas en la tasa de
transmisión vertical en
cuanto a la forma de parto,
vaginal o por cesárea
electiva.
lactancia materna no contribuye
significativamente a la transmisión del
VHB en hijos de madre AgHBs positivo
con baja carga viral y que han recibido
vacuna y gammaglobulina, por lo que
puede llevarse a cabo en ausencia de
grietas o sangrado de pezón.
La lactancia no puede
recomendarse durante el
tratamiento antiviral de la
madre.
A. Recio Linares, B. Martín Sacristán-Martín, N. Crespo Madrid Unidad de Gastroenterología.
Servicio de Pediatría. Hospital Virgen de la Salud. Toledo. España
¿Cómo es el manejo del RN?
hijos de madre AgHBs+, es
obligatorio administrar la vacuna y la
gammaglobulina en las primeras
12hde vida (en el caso de RN <2 kg,
se pondrá una dosis más en el 1er
mes o cuando haya superado los 2
kg, a parte de las correspondientes a
los meses 0-2-6).
En caso de que se
desconozca la serología
materna
- RN >2 kg se puede esperar
a poner la gammaglobulina
hasta 7 días, a la espera de la
serología materna;
RN de bajo peso se
recomienda administrar la
gammaglobulina sin conocer
la serología materna
INFECCIÓN AGUDA
antígeno suele positivizarse entre las semanas 1-10 desde el
contacto (en la transmisión transplacentaria puede ser positivo al
nacimiento mientras que en la transmisión durante el parto lo será
a las pocas semanas de vida)
1) Periodo de
incubación: de 14 a
180 días.
2) Periodo inicial o
preictérico: cuadro
“pseudogripal”o
síntomas digestivos.
Exantema
característico: Gianotti
Crosti.
3) Periodo de estado o
ictérico: disminución
progresiva de los
síntomas prodrómicos
(aunque suele persistir
la astenia) y aparición
de ictericia, coluria,
acolia, hepatomegalia.
En la mayoría, hepatitis
anictérica.
4) Periodo postictérico
o de convalecencia:
desaparición de los
síntomas.
Seguimiento en hijos de madres AgHBs + e
interpretación de los resultados:
al nacimiento:
• – IgG anti-HBc (de la madre).
• – AgHBs positivo o negativo: si es
positivo indica infección del recién nacido,
con mucha probabilidad transplacentaria; si
es negativo no descarta infección, pues el
AgHBs tarda en aparecer de una a diez
semanas tras el contacto.
3 meses de vida:
• – IgG anti-HBc (de la madre).
• – Ac anti-HBs (vacuna).
• – AgHBs (+) o (- ): si es positivo indica
infección del recién nacido; si es negativo a
los tres meses la infección es improbable pues
es rara la aparición del AgHBs más allá de 12
semanas tras el contacto.
9 meses de vida:
• – No infectado: IgG anti-HBc de la
madre (puede haberlos perdido); Ac anti-HBs
positivos por la vacunación; AgHBs negativo.
• – Infectado: IgM/IgG anti-HBc (del niño);
Ac anti-HBs positivos; AgHBs positivo.
Historia natural hepatitis B
INFECCIÓN CRÓNICA
A. Recio Linares, B. Martín Sacristán-Martín, N. Crespo Madrid Unidad de Gastroenterología.
Servicio de Pediatría. Hospital Virgen de la Salud. Toledo. España
TRATAMIENTO
prevenir la progresión a cirrosis y CA hepatocelular:
seroconversión del AgHBe a AcHBe, el aclaramiento
del suero del ADN del VHB y la normalización de ALT
El tratamiento está indicado en las fases inmunoactiva
y hepatitis crónica AgHBe negativo si los niveles de
ALT son superiores a 60 UI/l o 1,5 veces el límite
superior de la normalidad, la carga viral es superior a
2000 UI/ml, y previa realización de una biospia.
A. Recio Linares, B. Martín Sacristán-Martín, N. Crespo Madrid Unidad de Gastroenterología.
Servicio de Pediatría. Hospital Virgen de la Salud. Toledo. España
La realidad es que, en niños,
debido a la baja incidencia de
cirrosis y carcinoma hepatocelular,
y a la lenta evolución de la
enfermedad, se sopesa mucho el
tratamiento.
Los antivirales presentan muchos
efectos adversos y se ha
demostrado que las tasas de
seroconversión a largo plazo son
similares en niños tratados y no
tratados, por tanto, el tratamiento
solo aceleraría la seroconversión
Fáramcos aprobados FDA
Niños > 12 y 16 años el
tenofovir y entecavir
respectivamente.
1ra elección niños < de 12
años el IFN-α. Si este
tratamiento fracasa, está
indicada la lamivudina,
A. Recio Linares, B. Martín Sacristán-Martín, N. Crespo Madrid Unidad de Gastroenterología. Servicio de Pediatría.
Hospital Virgen de la Salud. Toledo. España

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación vih
Presentación vihPresentación vih
Presentación vih
Maite Azócar
 
Embarazo y vhi
Embarazo y vhiEmbarazo y vhi
Embarazo y vhi
GGastón Gastón
 
Sida y embarazo
Sida y embarazoSida y embarazo
Sida y embarazo
Mariangel Gallardo
 
VIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
VIH y Embarazo. Dra. Ana CarvajalVIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
VIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
SOSTelemedicina UCV
 
Antirretrovirales y embarazo. Farmacología Clínica
Antirretrovirales y embarazo. Farmacología ClínicaAntirretrovirales y embarazo. Farmacología Clínica
Antirretrovirales y embarazo. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?
Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?
Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?
Centro de Salud El Greco
 
Sesión Coordinacion Pediatria AP-HIL Enero 2017 Digestivo 2/2
Sesión Coordinacion Pediatria AP-HIL Enero 2017 Digestivo 2/2Sesión Coordinacion Pediatria AP-HIL Enero 2017 Digestivo 2/2
Sesión Coordinacion Pediatria AP-HIL Enero 2017 Digestivo 2/2
Pediatria-DASE
 
VIH/SIDA en pediatria
VIH/SIDA en pediatriaVIH/SIDA en pediatria
VIH/SIDA en pediatria
melvin vasquez
 
Las vacunasINMUNIZACION DE PERSONAL DE SALUD VACUNAS REQUERIDAS
Las vacunasINMUNIZACION DE PERSONAL DE SALUD VACUNAS REQUERIDAS Las vacunasINMUNIZACION DE PERSONAL DE SALUD VACUNAS REQUERIDAS
Las vacunasINMUNIZACION DE PERSONAL DE SALUD VACUNAS REQUERIDAS
Abigail GV
 
Enfermedades infecciosas emergentes coincidentes con la gestación: chagas, ma...
Enfermedades infecciosas emergentes coincidentes con la gestación: chagas, ma...Enfermedades infecciosas emergentes coincidentes con la gestación: chagas, ma...
Enfermedades infecciosas emergentes coincidentes con la gestación: chagas, ma...
CongresoSMGO
 
Infecciones por virus
Infecciones por virusInfecciones por virus
Infecciones por virus
UDmatronas Virgen del Rocio
 
Vih y embarazo
Vih y embarazoVih y embarazo
Vih y embarazo
Johanis Polo Bossio
 
Sida y embarazo
Sida y embarazoSida y embarazo
Sida y embarazo
andreaagm
 
Hiv y embarazo
Hiv y embarazoHiv y embarazo
Vih en el embarazo
Vih en el embarazoVih en el embarazo
Vih en el embarazo
Isabel Saavedra Martinez
 
Vih y embarazo
Vih y embarazoVih y embarazo
Vih y embarazo
kayoyi
 
TRATAMIENTO DE LA GESTANTE CON VIH- MEDICINA UCV G-16
TRATAMIENTO DE LA GESTANTE CON VIH- MEDICINA UCV  G-16TRATAMIENTO DE LA GESTANTE CON VIH- MEDICINA UCV  G-16
TRATAMIENTO DE LA GESTANTE CON VIH- MEDICINA UCV G-16
Wilder Gallardo Jara
 
VIH y embarazo. HIV and pregnancy. Andres Ricaurte S MD
VIH y embarazo. HIV and pregnancy. Andres Ricaurte S MDVIH y embarazo. HIV and pregnancy. Andres Ricaurte S MD
VIH y embarazo. HIV and pregnancy. Andres Ricaurte S MD
andres5671
 
Infecciones de transmisión sexual ii
Infecciones de transmisión sexual iiInfecciones de transmisión sexual ii
Infecciones de transmisión sexual ii
Jesser Martin Herrera Salgado
 
VIH/SIDA en el embarazo
VIH/SIDA en el embarazoVIH/SIDA en el embarazo
VIH/SIDA en el embarazo
Erick Macías
 

La actualidad más candente (20)

Presentación vih
Presentación vihPresentación vih
Presentación vih
 
Embarazo y vhi
Embarazo y vhiEmbarazo y vhi
Embarazo y vhi
 
Sida y embarazo
Sida y embarazoSida y embarazo
Sida y embarazo
 
VIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
VIH y Embarazo. Dra. Ana CarvajalVIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
VIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
 
Antirretrovirales y embarazo. Farmacología Clínica
Antirretrovirales y embarazo. Farmacología ClínicaAntirretrovirales y embarazo. Farmacología Clínica
Antirretrovirales y embarazo. Farmacología Clínica
 
Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?
Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?
Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?
 
Sesión Coordinacion Pediatria AP-HIL Enero 2017 Digestivo 2/2
Sesión Coordinacion Pediatria AP-HIL Enero 2017 Digestivo 2/2Sesión Coordinacion Pediatria AP-HIL Enero 2017 Digestivo 2/2
Sesión Coordinacion Pediatria AP-HIL Enero 2017 Digestivo 2/2
 
VIH/SIDA en pediatria
VIH/SIDA en pediatriaVIH/SIDA en pediatria
VIH/SIDA en pediatria
 
Las vacunasINMUNIZACION DE PERSONAL DE SALUD VACUNAS REQUERIDAS
Las vacunasINMUNIZACION DE PERSONAL DE SALUD VACUNAS REQUERIDAS Las vacunasINMUNIZACION DE PERSONAL DE SALUD VACUNAS REQUERIDAS
Las vacunasINMUNIZACION DE PERSONAL DE SALUD VACUNAS REQUERIDAS
 
Enfermedades infecciosas emergentes coincidentes con la gestación: chagas, ma...
Enfermedades infecciosas emergentes coincidentes con la gestación: chagas, ma...Enfermedades infecciosas emergentes coincidentes con la gestación: chagas, ma...
Enfermedades infecciosas emergentes coincidentes con la gestación: chagas, ma...
 
Infecciones por virus
Infecciones por virusInfecciones por virus
Infecciones por virus
 
Vih y embarazo
Vih y embarazoVih y embarazo
Vih y embarazo
 
Sida y embarazo
Sida y embarazoSida y embarazo
Sida y embarazo
 
Hiv y embarazo
Hiv y embarazoHiv y embarazo
Hiv y embarazo
 
Vih en el embarazo
Vih en el embarazoVih en el embarazo
Vih en el embarazo
 
Vih y embarazo
Vih y embarazoVih y embarazo
Vih y embarazo
 
TRATAMIENTO DE LA GESTANTE CON VIH- MEDICINA UCV G-16
TRATAMIENTO DE LA GESTANTE CON VIH- MEDICINA UCV  G-16TRATAMIENTO DE LA GESTANTE CON VIH- MEDICINA UCV  G-16
TRATAMIENTO DE LA GESTANTE CON VIH- MEDICINA UCV G-16
 
VIH y embarazo. HIV and pregnancy. Andres Ricaurte S MD
VIH y embarazo. HIV and pregnancy. Andres Ricaurte S MDVIH y embarazo. HIV and pregnancy. Andres Ricaurte S MD
VIH y embarazo. HIV and pregnancy. Andres Ricaurte S MD
 
Infecciones de transmisión sexual ii
Infecciones de transmisión sexual iiInfecciones de transmisión sexual ii
Infecciones de transmisión sexual ii
 
VIH/SIDA en el embarazo
VIH/SIDA en el embarazoVIH/SIDA en el embarazo
VIH/SIDA en el embarazo
 

Similar a Hepatitis b en pediatría

enfermedades por TORCH neonatal en manejo
enfermedades por TORCH neonatal   en manejoenfermedades por TORCH neonatal   en manejo
enfermedades por TORCH neonatal en manejo
Vanessa Bastardo
 
Hepatitis en el Embarazo
Hepatitis en el EmbarazoHepatitis en el Embarazo
Hepatitis en el Embarazo
Cindy Sofia
 
D - Hepatitis B y C 2009
D - Hepatitis B y C 2009D - Hepatitis B y C 2009
D - Hepatitis B y C 2009
Centro de Salud El Greco
 
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptxPAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
marialuisaccaccyar
 
Hepatitis bcde en el embarazo
Hepatitis bcde en el embarazoHepatitis bcde en el embarazo
Hepatitis bcde en el embarazo
Estefany Díaz
 
HEPATITIS, MALARIA, DENGUE Y ZIKA EN GESTACION.pptx
HEPATITIS, MALARIA, DENGUE Y ZIKA EN GESTACION.pptxHEPATITIS, MALARIA, DENGUE Y ZIKA EN GESTACION.pptx
HEPATITIS, MALARIA, DENGUE Y ZIKA EN GESTACION.pptx
CristhiamHolgunSifue
 
Hepatitisvirales sep 2012.
Hepatitisvirales sep 2012.Hepatitisvirales sep 2012.
Hepatitisvirales sep 2012.
Rosario Mijares
 
HEPATITIS VIRALES EN EL EMBARAZO - PABLO CEVALLOS.pptx
HEPATITIS VIRALES EN EL EMBARAZO - PABLO CEVALLOS.pptxHEPATITIS VIRALES EN EL EMBARAZO - PABLO CEVALLOS.pptx
HEPATITIS VIRALES EN EL EMBARAZO - PABLO CEVALLOS.pptx
PabloCevallos20
 
Tarea21 jimr hepatitis y embarazo
Tarea21 jimr hepatitis y embarazoTarea21 jimr hepatitis y embarazo
Tarea21 jimr hepatitis y embarazo
José Madrigal
 
Vh en gestantes , varicela, vih
Vh en gestantes , varicela, vihVh en gestantes , varicela, vih
Vh en gestantes , varicela, vih
marcoslem11
 
Citomegalovirus, Rubéola, Hepatitis B. 2015
Citomegalovirus, Rubéola, Hepatitis B. 2015Citomegalovirus, Rubéola, Hepatitis B. 2015
Citomegalovirus, Rubéola, Hepatitis B. 2015
DaniCili2015
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Vacunas
Vacunas Vacunas
4. Hepatitis Virales exposición para medicina interna
4. Hepatitis Virales exposición para medicina interna4. Hepatitis Virales exposición para medicina interna
4. Hepatitis Virales exposición para medicina interna
BrunoHernndezRamrez
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
Jessica Dàvila
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
Karina Bastidas
 
hepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptx
hepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptxhepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptx
hepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptx
JosDanielGaytanRodri
 
HEPATITS EN PEDIATRIA
HEPATITS EN PEDIATRIAHEPATITS EN PEDIATRIA
HEPATITS EN PEDIATRIA
Werner Gr
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
vacunas.pptx
vacunas.pptxvacunas.pptx
vacunas.pptx
MariaRincon57
 

Similar a Hepatitis b en pediatría (20)

enfermedades por TORCH neonatal en manejo
enfermedades por TORCH neonatal   en manejoenfermedades por TORCH neonatal   en manejo
enfermedades por TORCH neonatal en manejo
 
Hepatitis en el Embarazo
Hepatitis en el EmbarazoHepatitis en el Embarazo
Hepatitis en el Embarazo
 
D - Hepatitis B y C 2009
D - Hepatitis B y C 2009D - Hepatitis B y C 2009
D - Hepatitis B y C 2009
 
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptxPAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
 
Hepatitis bcde en el embarazo
Hepatitis bcde en el embarazoHepatitis bcde en el embarazo
Hepatitis bcde en el embarazo
 
HEPATITIS, MALARIA, DENGUE Y ZIKA EN GESTACION.pptx
HEPATITIS, MALARIA, DENGUE Y ZIKA EN GESTACION.pptxHEPATITIS, MALARIA, DENGUE Y ZIKA EN GESTACION.pptx
HEPATITIS, MALARIA, DENGUE Y ZIKA EN GESTACION.pptx
 
Hepatitisvirales sep 2012.
Hepatitisvirales sep 2012.Hepatitisvirales sep 2012.
Hepatitisvirales sep 2012.
 
HEPATITIS VIRALES EN EL EMBARAZO - PABLO CEVALLOS.pptx
HEPATITIS VIRALES EN EL EMBARAZO - PABLO CEVALLOS.pptxHEPATITIS VIRALES EN EL EMBARAZO - PABLO CEVALLOS.pptx
HEPATITIS VIRALES EN EL EMBARAZO - PABLO CEVALLOS.pptx
 
Tarea21 jimr hepatitis y embarazo
Tarea21 jimr hepatitis y embarazoTarea21 jimr hepatitis y embarazo
Tarea21 jimr hepatitis y embarazo
 
Vh en gestantes , varicela, vih
Vh en gestantes , varicela, vihVh en gestantes , varicela, vih
Vh en gestantes , varicela, vih
 
Citomegalovirus, Rubéola, Hepatitis B. 2015
Citomegalovirus, Rubéola, Hepatitis B. 2015Citomegalovirus, Rubéola, Hepatitis B. 2015
Citomegalovirus, Rubéola, Hepatitis B. 2015
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Vacunas
Vacunas Vacunas
Vacunas
 
4. Hepatitis Virales exposición para medicina interna
4. Hepatitis Virales exposición para medicina interna4. Hepatitis Virales exposición para medicina interna
4. Hepatitis Virales exposición para medicina interna
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
hepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptx
hepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptxhepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptx
hepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptx
 
HEPATITS EN PEDIATRIA
HEPATITS EN PEDIATRIAHEPATITS EN PEDIATRIA
HEPATITS EN PEDIATRIA
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
vacunas.pptx
vacunas.pptxvacunas.pptx
vacunas.pptx
 

Más de Irving Plaza

Inhibidores de neprilisina- sacubitril-valsartán
Inhibidores de neprilisina- sacubitril-valsartánInhibidores de neprilisina- sacubitril-valsartán
Inhibidores de neprilisina- sacubitril-valsartán
Irving Plaza
 
Colitis ulcerativa
Colitis ulcerativaColitis ulcerativa
Colitis ulcerativa
Irving Plaza
 
Sindrome de west_caso_clinico
Sindrome de west_caso_clinicoSindrome de west_caso_clinico
Sindrome de west_caso_clinico
Irving Plaza
 
Neoplasia intraepitelial vulvar
Neoplasia intraepitelial vulvarNeoplasia intraepitelial vulvar
Neoplasia intraepitelial vulvar
Irving Plaza
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
Irving Plaza
 
Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y EpilepsiaConvulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia
Irving Plaza
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
Irving Plaza
 
Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidisNeisseria meningitidis
Neisseria meningitidis
Irving Plaza
 
Mycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosisMycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosis
Irving Plaza
 
Rickettsia
RickettsiaRickettsia
Rickettsia
Irving Plaza
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
Irving Plaza
 
anemia falciforme o drepanocítica
anemia falciforme o drepanocíticaanemia falciforme o drepanocítica
anemia falciforme o drepanocítica
Irving Plaza
 
Sustancia blanca hemisferios cerebrales
Sustancia blanca hemisferios cerebralesSustancia blanca hemisferios cerebrales
Sustancia blanca hemisferios cerebrales
Irving Plaza
 

Más de Irving Plaza (13)

Inhibidores de neprilisina- sacubitril-valsartán
Inhibidores de neprilisina- sacubitril-valsartánInhibidores de neprilisina- sacubitril-valsartán
Inhibidores de neprilisina- sacubitril-valsartán
 
Colitis ulcerativa
Colitis ulcerativaColitis ulcerativa
Colitis ulcerativa
 
Sindrome de west_caso_clinico
Sindrome de west_caso_clinicoSindrome de west_caso_clinico
Sindrome de west_caso_clinico
 
Neoplasia intraepitelial vulvar
Neoplasia intraepitelial vulvarNeoplasia intraepitelial vulvar
Neoplasia intraepitelial vulvar
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y EpilepsiaConvulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
 
Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidisNeisseria meningitidis
Neisseria meningitidis
 
Mycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosisMycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosis
 
Rickettsia
RickettsiaRickettsia
Rickettsia
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
 
anemia falciforme o drepanocítica
anemia falciforme o drepanocíticaanemia falciforme o drepanocítica
anemia falciforme o drepanocítica
 
Sustancia blanca hemisferios cerebrales
Sustancia blanca hemisferios cerebralesSustancia blanca hemisferios cerebrales
Sustancia blanca hemisferios cerebrales
 

Último

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 

Hepatitis b en pediatría

  • 1. Hepatitis B infecciones virales > frecuencia forma de transmisión más > frecuente es la vertical, durante el parto. El parto vaginal es seguro y la lactancia materna no debe contraindicarse salvo en situaciones muy concretas. El riesgo de infección aguda en el RN hijo de madre portadora de hepatitis B habiendo recibido la vacuna y la gammaglobulina es inferior al 1%.A. Recio Linares, B. Martín Sacristán-Martín, N. Crespo Madrid Unidad de Gastroenterología. Servicio de Pediatría. Hospital Virgen de la Salud. Toledo. España
  • 2. Epidemiología B16 Hepatitisaguda tipo B 20 131 6,55 1 - 1 2 - 4 6 3 - infecciones virales > frecuencia factores como la transmisión vertical, la inmigración y la adopción mantienen la circulación VHB. En Ecuador de total de 72 egresos en 2017, predominio en Guayas, con 14 casos, 7 El oro, 4 Esmeraldas.
  • 3. Vacuna frente a Hepatitis B medida preventiva > efectividad evitar la transmisión VHB vacuna contra (VHB) se aplica en momento del nacimiento(MSP). Los pacientes sin riesgo de hepatitis B no requieren controles posvacunación se recomienda en hemodializados, inmunodeprimidos, infectados por VIH y pacientes expuestos VHB A. Recio Linares, B. Martín Sacristán-Martín, N. Crespo Madrid Unidad de Gastroenterología. Servicio de Pediatría. Hospital Virgen de la Salud. Toledo. España
  • 4. Vacunas 2da generación(re combinantes) A. Recio Linares, B. Martín Sacristán-Martín, N. Crespo Madrid Unidad de Gastroenterología. Servicio de Pediatría. Hospital Virgen de la Salud. Toledo. España
  • 5.
  • 6. Estructura viral familia Hepadnaviridae. Contiene ADN de doble cadena circular. 8 genotipos, los más frecuentes son A2, D2 y D3. mecanismo de acción y de daño hepático: citopático e inmunomediado. El aclaramiento viral está asociado a una respuesta policlonal específica de las células TCD4 y TCD8 a los epítopos de todas las proteínas del VHB. virus puede sobrevivir fuera del organismo humano y ser muy resistente: distintos materiales, contaminados. A. Recio Linares, B. Martín Sacristán-Martín, N. Crespo Madrid Unidad de Gastroenterología. Servicio de Pediatría. Hospital Virgen de la Salud. Toledo. España
  • 7. VÍAS DE TRANSMISIÓN TRANSMISIÓN VERTICAL: puede llevarse a cabo a través de la placenta durante la gestación, en el momento del parto o en el periodo posnatal. La forma más frecuente de transmisión es la que se produce durante el parto TRANSMISIÓN HORIZONTAL: por contacto íntimo con el portador; sexual, vía parenteral, secreciones. El riesgo de transmisión vertical a pesar de vacuna y gammaglobulina varía en función de la carga viral materna: Madre en fase inmunoactiva (AgHBs y AgHBe positivos y alta carga viral): 1-5%. Madre portadora crónica (AgHBs positivo y Ac antiHBe con baja carga viral): < 1%.
  • 8. Riesgo de cronicidad depende del momento en que se produzca la infección: 1) Infección perinatal: se cronifican el 90% de los casos de infección. 2) Infección de uno a cinco años: se cronifican el 20- 50% de los casos de infección. 3) Infección en edad adulta: se cronifican solo el 5%. no existen diferencias significativas en la tasa de transmisión vertical en cuanto a la forma de parto, vaginal o por cesárea electiva. lactancia materna no contribuye significativamente a la transmisión del VHB en hijos de madre AgHBs positivo con baja carga viral y que han recibido vacuna y gammaglobulina, por lo que puede llevarse a cabo en ausencia de grietas o sangrado de pezón. La lactancia no puede recomendarse durante el tratamiento antiviral de la madre. A. Recio Linares, B. Martín Sacristán-Martín, N. Crespo Madrid Unidad de Gastroenterología. Servicio de Pediatría. Hospital Virgen de la Salud. Toledo. España
  • 9. ¿Cómo es el manejo del RN? hijos de madre AgHBs+, es obligatorio administrar la vacuna y la gammaglobulina en las primeras 12hde vida (en el caso de RN <2 kg, se pondrá una dosis más en el 1er mes o cuando haya superado los 2 kg, a parte de las correspondientes a los meses 0-2-6). En caso de que se desconozca la serología materna - RN >2 kg se puede esperar a poner la gammaglobulina hasta 7 días, a la espera de la serología materna; RN de bajo peso se recomienda administrar la gammaglobulina sin conocer la serología materna
  • 10. INFECCIÓN AGUDA antígeno suele positivizarse entre las semanas 1-10 desde el contacto (en la transmisión transplacentaria puede ser positivo al nacimiento mientras que en la transmisión durante el parto lo será a las pocas semanas de vida) 1) Periodo de incubación: de 14 a 180 días. 2) Periodo inicial o preictérico: cuadro “pseudogripal”o síntomas digestivos. Exantema característico: Gianotti Crosti. 3) Periodo de estado o ictérico: disminución progresiva de los síntomas prodrómicos (aunque suele persistir la astenia) y aparición de ictericia, coluria, acolia, hepatomegalia. En la mayoría, hepatitis anictérica. 4) Periodo postictérico o de convalecencia: desaparición de los síntomas.
  • 11. Seguimiento en hijos de madres AgHBs + e interpretación de los resultados: al nacimiento: • – IgG anti-HBc (de la madre). • – AgHBs positivo o negativo: si es positivo indica infección del recién nacido, con mucha probabilidad transplacentaria; si es negativo no descarta infección, pues el AgHBs tarda en aparecer de una a diez semanas tras el contacto. 3 meses de vida: • – IgG anti-HBc (de la madre). • – Ac anti-HBs (vacuna). • – AgHBs (+) o (- ): si es positivo indica infección del recién nacido; si es negativo a los tres meses la infección es improbable pues es rara la aparición del AgHBs más allá de 12 semanas tras el contacto. 9 meses de vida: • – No infectado: IgG anti-HBc de la madre (puede haberlos perdido); Ac anti-HBs positivos por la vacunación; AgHBs negativo. • – Infectado: IgM/IgG anti-HBc (del niño); Ac anti-HBs positivos; AgHBs positivo.
  • 13. INFECCIÓN CRÓNICA A. Recio Linares, B. Martín Sacristán-Martín, N. Crespo Madrid Unidad de Gastroenterología. Servicio de Pediatría. Hospital Virgen de la Salud. Toledo. España
  • 14. TRATAMIENTO prevenir la progresión a cirrosis y CA hepatocelular: seroconversión del AgHBe a AcHBe, el aclaramiento del suero del ADN del VHB y la normalización de ALT El tratamiento está indicado en las fases inmunoactiva y hepatitis crónica AgHBe negativo si los niveles de ALT son superiores a 60 UI/l o 1,5 veces el límite superior de la normalidad, la carga viral es superior a 2000 UI/ml, y previa realización de una biospia. A. Recio Linares, B. Martín Sacristán-Martín, N. Crespo Madrid Unidad de Gastroenterología. Servicio de Pediatría. Hospital Virgen de la Salud. Toledo. España
  • 15. La realidad es que, en niños, debido a la baja incidencia de cirrosis y carcinoma hepatocelular, y a la lenta evolución de la enfermedad, se sopesa mucho el tratamiento. Los antivirales presentan muchos efectos adversos y se ha demostrado que las tasas de seroconversión a largo plazo son similares en niños tratados y no tratados, por tanto, el tratamiento solo aceleraría la seroconversión Fáramcos aprobados FDA Niños > 12 y 16 años el tenofovir y entecavir respectivamente. 1ra elección niños < de 12 años el IFN-α. Si este tratamiento fracasa, está indicada la lamivudina, A. Recio Linares, B. Martín Sacristán-Martín, N. Crespo Madrid Unidad de Gastroenterología. Servicio de Pediatría. Hospital Virgen de la Salud. Toledo. España