SlideShare una empresa de Scribd logo
PRUEBAS DE FUNCION HEPATICA
Serie de test Alterarse Enf hepatobiliares
Se clasifican en 3
1.- pruebas indicativas de la existencia de
una enfermedad hepática
Carecen de completa
especificidad
2.- pruebas que valoran la alteración
global o selectiva de algunas fx hepáticas
3.- test usados en el dx de las enf
hepatobiliares
TEST PARA ENF HEPATOBILIAR
TRANSAMINASAS
- AST
- ALT
Indicadores
sensibles de
citolisis o daño
celular hep
Enz
citoplasmática
mitocondrial
Hepatocitos, corazón,
m esquelético y riñonAST
ALT
Enz
citoplasmática
Daño hepático y renal
V.M de 17h
V.M de 47h
Pueden
variar con
la edad y
el sexo
Aumentan
en
personas
obesas
Aumenta en ejercicio o
daño muscular
Aumenta menos en
ejercicio o daño
muscular
Pueden
aumentar
en
hemolisis
FOSFATASA
ALCALINA
Enz implicada en el
trasporte de
metabolitos x las
membranas
Higado, hueso,
riñon, mucosa
ileal, placenta
Si es de orden
hepático, se mide
la GGTP
Si GGTP es normal,
la FA no es de
origen hepatico
Aumenta en enf
hepatobiliares
Sd de colestasis
Aumenta con la ingesta,
aumento de peso, en el
1er trimestre de embarazo,
tabaquismo, enf oseas
Disminuye con los
anticonceptivos , hipofosfatasia,
luego de transfusiones o enteritis
grave
GGTP
Gammaglutamil
transpeptidasa
Enz microsomal
Riñones (tubulo contorneado
prox), hígado, páncreas, e
intestino
V.M de 10 d en normales
V.M de 28 d en hepatopatías
alcoholicas
Aumenta mas que la
FA en enf colestasicas
Aumenta hepatitis
aguda
Aumenta en
alcoholismo
Aumenta farmacos
-Carbamazepinas
-Furosemida
-Heparina
-Metotrexato
-Anticonceptivos orales
Aumenta tabaquismo
Aumenta obesidad y
diabetes
Aumenta
hipertiroidismo
Aumenta en AR, EPOC
e IAM
Uso:
-valorar las cifras de FA
En la enf de Byler:
-FA elevada
-GGTP normal
5-NUCLEOTIDASA Enz presente
en:
Higado, miocardio,
cerebro, vasos
sanguíneos, y
pancreas
Aumenta en enf
colestasicas o
infiltrativas del
higado
Uso:
Confirmar el origen
hepático de una FA
elevada
BILIRRUBINA
Su producción procede
de la destrucción de
eritrocitos senescentes
V.M B no conj = < 5min
Bilirrubina
indirecta o no
conjugada
Bilirrubina
directa o
conjugada
() sérica baja, xq se
excreta a la bilis
inmediatamente
En la sangre se une a la
albumina (bilirrubina
delta)
V.M B conj = 17-20 d
B ind = B total – B diret
Aumenta en enf hepatobiliares,
hemolisis, ayuno, enf de crigler
najjar y enf de gilbert
Aumenta en enf hepatobiliares,
sepsis, nutrición parenteral
total, luego de una hepatitis u
obstrucción biliar
Albumina
TEST DE FX HEPATICA
Prot de sint
hepatica V.M 19-21 d
Su sint
depende
- Fx hepatocel
- Aporte de aa
- P oncotica
- Valor de IL 6
Disminuye en insufi hepatocel, sd
nefrótico, quemadura, enteropatía
o aumento del catabolismo
proteico
Disminuye progresivamente en
hepatopatías crónicas como la
cirrosis
Uso: marcador pronostico en
cirrosis
Tiempo de
protrombina
Se afecta por
cambios en los fact
1, 2, 5, 7, 10
En enf
hepáticas: INR
Uso:
Pronostico a 3 m en
pac con cirrosis
Aumenta en enf
hepáticas (agudas y
crónicas), tto con
anticoagulantes
orales, antibióticos y
fibratos
Amoniaco
Producto de meta de
aa se elimina en el
hígado x la sint de
urea
Aumenta en
hepatitis crónica o
cirrosis, shunts
portosistemicos, sd
de reye, ejercicio,
tabaquismo,
transfusión
sanguínea,
trasplante de medula
osea, sangrado
digestivo
Se recomienda hacer
la prueba en sangre
arterial
Ácidos
biliares
Se sint en el
hepatocito, se + a
taurina y glicina y se
excret x la bilis
Aumenta en enf
hepáticas
V.N () sérica = 5 a 10
umol/l
Otros test
cuantitavos
de fx
hepatica
Prueba de la
bromosulfaleina
Test de aliento con
aminopirina
Verde de indocianina
MEGX
Capacidad de
eliminación de
galactosa
VHD
TEST USADOS EN EL DX DE ENF HEPATICAS
VHA
Marcadores de Hepatitis Virales
VHB VHC
-IgM anti VHA. Al
comienzo de la
enfermedad hasta 3 - 6
meses
-Los anticuerpos totales
anti VHA persisten toda
la vida
Se detecta anti VHC a
partir de los 80 días del
contacto (Test EIA2)
Test EIA3: se detecta a las
7-8 semanas
Este virus es defectivo
por que necesita el
HBsAg para replicarse
Anticuerpos anti VHD,
desaparecen 1 – 5 años
después de la
eliminación del virus
Existen 5 fases:
• Tolerancia inmune
• Inmunorreactividad
HBeAg positivo
• Portador inactivo
• Hepatitis crónica
HBeAg negativo
• HBsAg negativo
El HBsAg: en el suero de
pacientes con hepatitis
aguda o cronica
El anti-HBs: suero de
pacientes que han
tenido la
enfermedad o han
sido vacunados
Periodo ventana: la
detección de IgM anti
HBc permite el
diagnostico
El HBeAg: el virus se esta
replicando (viriones). ADN
del virus – mas de 20000
U/ml
Si hay anti HBe con
HBeAg negativo y ADN
del virus detectable es
por una mutación en la
región precore
ENF DE WILSON
Aumento de la sideremia y la
saturación de transferrina
(hierro serico entre la
capacidad total de transporte
de este)
La saturación de la
transferrina supera el 45%
Aumento de la ferritina
(tambien es un reactante de
fase aguda).
V.N: 25 – 280ng/ml en
mujeres y 70-435 ng/ml
en hombres)
HEMOCROMATOSIS
IDIOPATICA
Aumento en la excreción
urinaria de cobre (> 100
mg/día)
fosfatasa alcalina baja, cobre
serico bajo, aumento de
cobre libre (> 200 ug/l),
concentracion hepatica de
cobre elevada (>250 ug /g
de tejido es diagnostico)
CIRROSIS
Cociente AST/ALT es menor de 1
en las enfeermedades hepáticas
crónicas, pero al progresar a una
cirrosis este es mayor a 1
(especificidad del 75-100%)
Cociente AST/ALT es menor de 1
en las enfeermedades hepáticas
crónicas, pero al progresar a una
cirrosis este es mayor a 1
(especificidad del 75-100%)
-Trombocitopenia
-aumento del TP
-hipoalbuminemia
-Hipergamaglobulinemia
-aumento de la alfa
fetoproteina
COLANGITIS ESCLEROSANTE
PRIMARIA
CIRROSIS BILIAR PRIMARIA
• Se elevan la fosfatasa alcalina y GGTP
• Anticuerpos positivos: p ANCA, ASMA,
ANA
• Elevación del antígeno CA 19.9
Se levan la fosfatasa alcalina y la GGTP e
hipertransaminasemia
Anticuerpos antimitocondriales
(AMA)
Valores elevados de
IgM policlonales
PERFIL HEPÁTICO:
• Transaminasas
• Fosfatasas
• GGTP
• 5-nucleotidasa
• Bilirrubinas
• láctica
deshidrogenasa
TRANSAMINASAS
Aminoácidos Cetoácido aceptor Aminoácido distinto
Aspartato aminotransferasa (AST)
Alanina aminotransferasa (ALT)
- Hígado
- Musculo
esquelético
- Corazón
- Páncreas
- Cerebro
Isoenzima citoplasmática
Isoenzima mitocondrial
Isoenzima citoplasmática
Valores Normales : 9 – 35 U/l AST/ALT= 1/3
HIPERTRANSAMINASEMIA
AST < ALTHEPATITIS AGUDAS
Viral: superiores a 1000 U/l Hepatitis A, B, delta, E
Otros agentes: 300 U/l brucelosis, TB, hongos
Tóxico farmacológica: Paracetamol y tetracloruro de sodio
Alcohólica: 500 U/l AST/ALT > 2
Otros: Colestasis 500 U/l + 3FA
FOSFATASA ALCALINA
Tiene varios orígenes: hígado, huesos e intestino
Valores Normales :
60 - 170 U/l
Bessey - Lowry
DISMINUCIÓN DE LA F.A.
Hipotiroidismo infantil
Escorbuto
Enfermedad celiaca
Acondroplasia
Intoxicación por vitamina D
ELEVACIÓN FISIOLÓGICA
Embarazo
Niño
Adolescente
ELEVACIÓN PATOLÓGICA
Hepático: Colestasis (10 V.N.), hepatitis agudas,
cirrosis (5 V.N.)
Óseo: hiperparatiroidismos primarios, tumores
óseos, raquitismos.
Intestinal: Malaabsorción grave, infarto intestinal
agudo
AUMENTO DE FOSFATASA ALCALINA
GAMMAGLUTAMILTRANSPEPTIDASA (GGTP)
Cataliza la transferencia de grupos gammaglutamil de un
péptido a otro o de un péptido a un aminoácido
- Hígado *
- Páncreas
- Bazo
- Pulmón
Mujeres
28U/dl
Hombres
40U/dl
HEPATOPATÍAS
- Hepatitis aguda viral: aumento menor que las transaminasas.
- Hepatitis alcohólica: 3.5 valor normal
- Colestasis: Aumento acompaña a la fosfatasa alcalina
AUMENTO DE LA GGTP
Es poco específico:
Consumo elevado de alcohol
Indicador sérico más sensible, puede elevarse desde estadios iniciales.
PANCREATITIS
- Aguda: Aumento de GGTP
- Crónica: Aumenta, si hay inflamación activa o daño de vías biliares
Bilirrubina
• Metabolito más importante del grupo
hemo
• Hemoglobina, la mioglobina y los
citocromos.
• Adultos sanos (250 mg y 350 mg) al día
• El anillo porfirinico del grupo hemo
(oxidado por la hemooxigenasa
microsomal) →biliverdina reductasa,
liberándose hierro. La biliverdina es
reducida (biliverdina
reductasa)→bilirrubina (denominada
bilirrubina no conjugada).
• Insoluble en agua
• Transportada por la albumina
• Existiendo una pequeña fracción de
bilirrubina libre.
• Bilirrubina libre y transportada (albumina)
penetran en el espacio de Disse.
• La bilirrubina libre se une a las proteínas Y y
Z y, en último lugar, a la ligandina, que la
transporta al retículo endoplasmatico liso
para su conjugación.
• Valores normales de eliminación de
bilirrubina no conjugada = 5mg/kg/día o
para un individuo de 75 kg,
aproximadamente 400mg/día.
• La vida media de la bilirrubina no conjugada
es el 60% de la bilirrubina marcada aparece
en el interior de los hepatocitos a los 5
minutos de la inyección.
• La tasa de eliminación al menos 4 mg/dl.
• La bilirrubina conjugada va a membrana
canalicular de los hepatocitos y entra en el
sistema biliar por mecanismo de transporte
dependiente de energía, llega al el tracto
intestinal.
• Llega poca bilirrubina conjugada al plasma
• Cuando la bilirrubina conjugada está
presente en suero puede unirse
covalentemente a albumina → biliproteina o
alfa bilirrubina.
• Vida media de bilirrubina conjugada = menos
de 24 horas
• La alfa bilirrubina tiene una vida media = 17
días, → prolongada ictericia durante la
recuperación del daño hepatocelular o de la
obstrucción biliar.
• La bilirrubina conjugada = hidrosoluble,
filtrada por los glomérulos y aparece en la
orina
• En intestino es metabolizada por las
bacterias.
• Los productos iniciales (urobilinogenos) son
hidrosolubles y pueden ser reabsorbidos y
alcanzar la circulación enterohepático.
• Los niveles elevados en plasma se producen
cuando ↑ la producción de bilirrubina:
anemia hemolítica
• ↓ eliminación plasmática: hepatitis o la
cirrosis.
• Puede aparecer en orina exceso de
urobinógeno, (tiras reactivas) poco aporte
• El urobinógeno intestinal → en pigmentos
biliares (estercobilina); su ausencia produce
excrementos coloreados
Trastornos Congénitos Adquiridos Del Metabolismo De Bilirrubina
El síndrome de Crigler –Najjar
• Deficiencia severa en la bilirrubina UDP glucoronil
transferasa
• Tipo I, no existe actividad enzimática en el hígado,
niños afectados desarrollan una
hiperbilirrubinemia no conjugada severa
• Conduce al desarrollo sobre kernicterus
(deposición de bilirrubina en el cerebro y afecta
fundamentalmente a los ganglios basales).
• Tipo II, la actividad enzimática = 10% de la normal
y es posible la supervivencia hasta la edad adulta.
Síndrome de Dubin
Johnson
• Defecto en el tratamiento del
hígado de la bilirrubina
conjugada y otros pigmentos
• Nivéleles plasmáticos
elevados de bilirrubina
conjugada
• Ictericia suave, pigmentación
intensa oscura del hígado.
Otros trastornos:
La hemolisis
• Puede superar la capacidad del hígado para extraer
bilirrubina causando hiperbilirrubinemia no conjugada
Síndrome de Gilbert
• 3% a 5%
• Asociado a una actividad
reducida de la bilirrubina UDP
glucoronil transferasa I
• Varones
• La bilirrubina total suele
elevarse = 2 a 3 mg/dl
raramente más de 5 mg/dl
Síndrome Potor
• Causa excreción defectuosa de la bilirrubina conjugada sin
pigmentación del hígado
• La forma lipídica: ácido sulfanilico diazolizado
• La bilirrubina no conjugada reacciona
lentamente
• la bilirrubina “total” se usan acelerantes(la
cafeína, metanol)
• Reactivo diazo: determina la bilirrubina de
reacción directa.
• La espectometria diferencial para medir
separadamente la bilirrubina conjugada y no
conjugada (suma no equivalente)
• La prueba de la bilirrubina directa ampliamente
utilizada.
• La exactitud de las pruebas de bilirrubina
directa depende de tratamiento de la muestra y
de la composición del reactivo.
• Fosfoisomerizacion (luz) ↑ la bilirrubina directa
• El uso de agentes humedecedores o de
tampones de pH incorrecto aumenta la cantidad
de bilirrubina no conjugada medida como
bilirrubina “directa”.
Pruebas de laboratorio de bilirrubina
• La bilirrubina directa debería estar entre 0
y 0.1mg/dl en individuos normales, con
valores raros de 0.2 mg/dl en ausencia de
enfermedades hepáticas o de tracto biliar.
• Bilirrubina total depende de la edad y del
sexo.
• Muy altos: 14 y 18 años
• 25 años desciende
• Valores son más altos en hombres
• El ejercicio intenso ↑
• Menor en afroamericanos
Lactato deshidrogenasa
• Enzima que contiene zinc
• Forma parte de la ruta glucolitica
• En el citoplasma de todas las células y los tejidos
del cuerpo
• Tetrámero formado por dos subunidades activas,
C y M
• 34kDa
• 5 isoenzimas que van de LD1 a LD5
• LD compuesta de 4 subunidades C se encuentran
en los espermatozoides y el semen
• Presentan ratios de LD entre plasma y suero entre
500 y 1000
• Plasma proviene de la degradación de eritrocitos
y plaquetas
• LD eliminada en la bilis
Bioquímica y fisiología:Rangos de preferencia y variación pre-analítica
• Mayores en recién nacidos y lactantes
• 65 años valores ligeramente más altos
• El ejercicio ligeros aumentos de la LD total
• La hemolisis invalida los análisis de LD
• El contacto con coágulos ↑ los niveles de LD
• Agitación física → una cierta hemolisis y ↑ de
LD
• La hemolisis afecta tanto a la LD local como al
ratio LD1/LD2.
• El ejercicio extremo puede hacer que los niveles
de LD1 aumenten por encima de LD2.
• La LD total aumentada transitoriamente
después de la transfusión sanguínea (24h)
• La vida media muy variable 4 o 4 y medio
• La variación diaria de la LD es solo del 5% al
10%.
• Directa
• Inversa tiras reactivas
• La separación electroforética de las isoenzimas
• La LD en suero 30 Ul/l más alta que la LD en plasma
debido a la liberación de LD por las plaquetas
• La LD no es estable cuando se almacena a 4°C
debido a la labilidad de la LD5 en frio
• Los especímenes pueden almacenarse hasta 24
horas a temperatura ambiente sin apenas cambios.
• No debería congelarse para llevar a cabo pruebas de
LD o de sus isoenzimas.
• ↑ daño hepático toxico e isquémico
• ↑carcinoma metastásico
• ↑anemia megaloblastica, anemia hemolítica, tumores
malignos avanzados, sepsis y otras causas de choque y
parada cardiorespiratoria.
• ↑neumonía por Pneumocistis carinii
• ↑enfermedades renales corticales, como los infartos
renales o el carcinoma de células renales
• LD4 se observan normalmente cuando existe daño en el
musculo esquelético o daño hepático toxico o isquémico.
• La presencia de LD4 se asocia a un mal pronóstico.
• Patrón Iombstone = LD total ↑ pero las isoenzimas están
presentes en proporciones: personas con daño tisular
difuso, a menudo acompañado de choque e hipoxemia.
Medida
Causas de resultados anormales
5-Nucleotidasa
Bioquímica Y Fisiología Medida
Causas De Resultados Anormales
5-ribonuclosido fosfatohidrolasa o NTP
• 701kDa
• Nucleótidos
• Producción de adenosina extracelular
• La absorción de nutrientes
• La proliferación celular
• Metaloproteína
• Zinc
• Unida a membranas celulares
• Deriva principalmente del hígado
Rangos de referencia y valoración pre analítica
• Bajas en niños
• Aumenta en la adolescencia
• Estabiliza a los 40 años
• Aumento en trimestres 2do y 3er del
embarazo
• Difícil de medir (otras fosfatasas escinden el
sustrato usado para medir su actividad
• “inhibir competitivamente” a ALP.
• Medir el fosfato generado = resultados
incorrectos.
• Medir los nucleótidos liberados por acción
de la 5’-NT
• Origen hepático u óseo
• Trastornos colestaticos
• Hepatitis aguda ( ↑ en
plasma)
• Carcinoma ovárico
• Artritis reumatoide
Valores normales según el hospital Lorena- Cusco
Test Valor Ref. Unidad
F. Alacalina 35-105 U/l
Transaminasa-TGO 0-32 U/l
Transaminasa-TGP 0-33 U/l
Proteina total 6.6-8.7 g/dl
Albumina 3.5-5.2 g/dl
Globulina 2.8-3.5 g/dl
Bili. Total 0.0-1.20 mg/dl
Bili Directa 0.0-0.20 mg/dl
Bili Indirecta 0.0-0.50 mg/dl
Deshidrogenasa
DHL
240-480 U/dl
GGTP 0-40 U/dl
Test Valor referencial Unidad
Glucosa 75-105 mg/dl
Urea 16.6-48.5 mg/dl
BUN 6.0-20.0 BUN
Creatinina 0.5.-0.90 mg/dl
Amilasa 24-100 U/l
Lipasa 30-60 U/l
PRUEBAS
LABORATORIALES
PANCREATICAS
Pruebas pancreáticas.
• El páncreas es un órgano retro peritoneal mixto, exocrino y
endocrino
• Como glándula exocrina esta relacionada a la secreción del
jugo pancreático secretado por células acinares, y bicarbonato
y agua secretado por las células ductales.
Amilasa pancreática
• Se elimina por la orina
• Valor sérico referencial: 35-115 U/L
• Se determinan las isoenzimas de la amilasa para distinguir su
origen
– Pancreática: isoenzima P con subfracciones P1, P2 y P3
• Utilidad clínica: diagnostico y seguimiento de pancreatitis
aguda.
Hiperamilasemia
• Trastornos pancreáticos:
– Pancreatitis aguda
– Pancreatitis crónica
– Pseudoquiste pancreático
– Carcinoma pancreático
• Trastornos intraabdominales:
– Enfermedad hepática (hepatitis
aguda crónica-cirrosis)
– Litiasis biliar, coledoco litiasis
– Isquemia mesentérica
– Embarazo ectópico
• Otros:
– Pancreatitis inducida por
fármacos/tóxicos: sulfamidas
estrógenos acido valproico
pentamidina paracetamol
– Causas metabólicas:
hipertrigliceridemia,
hipercalemia,
– Trastornos de excreción:
insuficiencia renal
(macroamilosemia)
Hipoamilasemia
• Destrucción extensa de páncreas
– Pancreatitis fulminante aguda
– Pancreatitis crónica avanzada
– Fibrosis quística avanzada
– Carcinoma pancreático en fase avanzada
– Diabetes mellitus tipo 1
Lipasa
• Enzima del grupo estearasas
• Hiperlipasemia
– Pancreatitis aguda: El aumento de lipasa pancreatica persiste durante
2 o 3 semanas
– Carcinoma des esófago, pulmón
– Cetoacidosis diabética
Hipolipasemia.
• A medida que la función exocrina del páncreas se va
deteriorando, la secreción de lipasa disminuye de forma mas
rápida y en mayor cantidad que las otras enzimas.
• La lipasa es muy sensible al pH acido, con pH<4 se inactiva de
forma irreversible la enzima
Tripsinas
• Serinaproteinasa
• Estimulación vagal o CCK
• Proenzima en células acinares:
Tripsinógeno 1 y 2
• Enteroquinasa intestinal: tripsinogeno en
tripsinas
VALORES NORMASLES T.
SERICA: 100-400ng/ml
Neonatos de 0-30 días
: hasta 210 ng/ml
Nivel de alerta
: mayor de 250 ng/ml
Adultos en plasma:
10-57 ng/ml
Tripsinas - utilidad clínica
• En heces y jugo duodenal
• En suero: tripsinógeno1, tripsina1-AAT
• Pancreatitis aguda:
curso paralelo a amilasa sérica
relación con la severidad:
formas leves - tripsinógeno 1
formas graves - tripsina-AAT
tripsina-2 macr.
• Pancreatitis crónica y esteatorrea
Habra Tripsinógeno 2
- > T-1 en pancreatitis aguda
- Injerto pancreático
- Mayor especificidad:
Tripsinógeno 1 aumenta en
obstrucción hepatobiliar y úlcera
gástrica
Quimotripsinas
• Serin-proteinasas
• Quimotripsinógenos 1 y 2
• Determinación en heces (resistente a degradación
proteolítica)
• QT-2 más predominante en sangre
• Utilidad clínica: fibrosis quística
insuficiencia pancreática
• Endopeptidasas
• Células acinares: proelastasas
• Elastasas 1 y 2
• Pancreatitis aguda y recidivante crónica
• Cáncer de páncreas
• Mayor relación con el curso clínico
• No aumenta en causas no pancreáticas
• Elastasa en heces: insuficiencia pancreática

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Perfil hepático
Perfil hepáticoPerfil hepático
Perfil hepático
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Reticulocitos
ReticulocitosReticulocitos
Bilirrubina y metabolismo
Bilirrubina y metabolismoBilirrubina y metabolismo
Bilirrubina y metabolismo
Jazz Sumano
 
Interpretac hemograma 2011 12
Interpretac hemograma 2011 12Interpretac hemograma 2011 12
Interpretac hemograma 2011 12
Juanma Campos
 
Perfil hepático.
Perfil hepático.Perfil hepático.
Perfil hepático.
alexa mayra sanchez aguirre
 
2 Anemia. Clasificación
2 Anemia. Clasificación2 Anemia. Clasificación
2 Anemia. Clasificación
CEPECAP TRUJILLO
 
2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf
2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf
2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf
ElizabethVasquezAlva
 
Interpretacion de sedimento urinario
Interpretacion de sedimento urinarioInterpretacion de sedimento urinario
Interpretacion de sedimento urinario
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Pruebas de Funcion Hepatica - Perfil Hepatico
Pruebas de Funcion Hepatica - Perfil HepaticoPruebas de Funcion Hepatica - Perfil Hepatico
Pruebas de Funcion Hepatica - Perfil Hepatico
Alejandro Hernandez A
 
Cirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshareCirrosis hepatica slideshare
Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)
Dannie Troncoso
 
Análisis de líquido peritoneal
Análisis de líquido peritonealAnálisis de líquido peritoneal
Análisis de líquido peritoneal
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Analsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo finalAnalsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo finalLAB IDEA
 
Serie blanca
Serie blancaSerie blanca
Anemia hemolítica
Anemia hemolítica   Anemia hemolítica
Anemia hemolítica Erika Lozano
 
Presentación laborales
Presentación laboralesPresentación laborales
Presentación laborales
Paulina
 
Uroanalisis
UroanalisisUroanalisis
Uroanalisis
Enehidy Cazares
 

La actualidad más candente (20)

Perfil hepático
Perfil hepáticoPerfil hepático
Perfil hepático
 
Reticulocitos
ReticulocitosReticulocitos
Reticulocitos
 
A. hemoliticas
A. hemoliticasA. hemoliticas
A. hemoliticas
 
Bilirrubina y metabolismo
Bilirrubina y metabolismoBilirrubina y metabolismo
Bilirrubina y metabolismo
 
Interpretac hemograma 2011 12
Interpretac hemograma 2011 12Interpretac hemograma 2011 12
Interpretac hemograma 2011 12
 
Perfil hepático.
Perfil hepático.Perfil hepático.
Perfil hepático.
 
2 Anemia. Clasificación
2 Anemia. Clasificación2 Anemia. Clasificación
2 Anemia. Clasificación
 
2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf
2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf
2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf
 
Interpretacion de sedimento urinario
Interpretacion de sedimento urinarioInterpretacion de sedimento urinario
Interpretacion de sedimento urinario
 
Pruebas de Funcion Hepatica - Perfil Hepatico
Pruebas de Funcion Hepatica - Perfil HepaticoPruebas de Funcion Hepatica - Perfil Hepatico
Pruebas de Funcion Hepatica - Perfil Hepatico
 
Cirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshareCirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshare
 
Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)
 
Análisis de líquido peritoneal
Análisis de líquido peritonealAnálisis de líquido peritoneal
Análisis de líquido peritoneal
 
Analsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo finalAnalsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo final
 
Serie blanca
Serie blancaSerie blanca
Serie blanca
 
Anemia hemolítica
Anemia hemolítica   Anemia hemolítica
Anemia hemolítica
 
Líquido cefalorraquideo
Líquido cefalorraquideoLíquido cefalorraquideo
Líquido cefalorraquideo
 
Presentación laborales
Presentación laboralesPresentación laborales
Presentación laborales
 
Uroanalisis
UroanalisisUroanalisis
Uroanalisis
 
Hepatograma
HepatogramaHepatograma
Hepatograma
 

Similar a Laboratorio Clínico de Enfermedades Hepáticas y Pancreáticas

Hepatograma anormal 2015
Hepatograma anormal 2015Hepatograma anormal 2015
Hepatograma anormal 2015
Sergio Butman
 
Pruebas de función hepática. Alteraciones de la coagulación. Nuevos marcador...
Pruebas de función hepática.Alteraciones de la coagulación. Nuevos marcador...Pruebas de función hepática.Alteraciones de la coagulación. Nuevos marcador...
Pruebas de función hepática. Alteraciones de la coagulación. Nuevos marcador...
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Colèstasi a l'edat pediàtrica 2015
Colèstasi a l'edat pediàtrica 2015Colèstasi a l'edat pediàtrica 2015
Colèstasi a l'edat pediàtrica 2015
Pediatriadeponent
 
Colestasis neonatal.pptx
Colestasis neonatal.pptxColestasis neonatal.pptx
Colestasis neonatal.pptx
LORENYANELALOAIZACAS
 
Pruebas de funcion hepatica
Pruebas de funcion hepaticaPruebas de funcion hepatica
Pruebas de funcion hepaticaChava Medrano
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricional
UNEFM
 
Test utilizados en el diagnóstico de enfermedades hepaticas
Test utilizados en el diagnóstico de enfermedades hepaticasTest utilizados en el diagnóstico de enfermedades hepaticas
Test utilizados en el diagnóstico de enfermedades hepaticas
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Insuficiencia hepatica aguda cronica
Insuficiencia hepatica aguda cronicaInsuficiencia hepatica aguda cronica
Insuficiencia hepatica aguda cronica
Faby Gonzalez
 
NUTRICION-5_M_Victoria_Calvo.pdf
NUTRICION-5_M_Victoria_Calvo.pdfNUTRICION-5_M_Victoria_Calvo.pdf
NUTRICION-5_M_Victoria_Calvo.pdf
YeseniaVelsquez3
 
pruebashepticas-120819221504-phpapp02.pdf
pruebashepticas-120819221504-phpapp02.pdfpruebashepticas-120819221504-phpapp02.pdf
pruebashepticas-120819221504-phpapp02.pdf
AngelVilchez10
 
Cirrosis_hepatica.15480810.pptx
Cirrosis_hepatica.15480810.pptxCirrosis_hepatica.15480810.pptx
Cirrosis_hepatica.15480810.pptx
caromorales20
 
15 Y 16. EXAMEN BIOQUÍMICO DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA (1).pptx
15 Y 16. EXAMEN BIOQUÍMICO DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA (1).pptx15 Y 16. EXAMEN BIOQUÍMICO DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA (1).pptx
15 Y 16. EXAMEN BIOQUÍMICO DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA (1).pptx
PaolaAndreaFernandez10
 
SEM 26_Patología hepatobiliar. Colestasis del lactante_JJA_24.pdf
SEM 26_Patología hepatobiliar. Colestasis del lactante_JJA_24.pdfSEM 26_Patología hepatobiliar. Colestasis del lactante_JJA_24.pdf
SEM 26_Patología hepatobiliar. Colestasis del lactante_JJA_24.pdf
JamesZeroneku
 
cirrosis hepatica 1.pptx
cirrosis hepatica 1.pptxcirrosis hepatica 1.pptx
cirrosis hepatica 1.pptx
alejandro75487
 
Pruebas funcionales hepaticas
Pruebas funcionales hepaticasPruebas funcionales hepaticas
Pruebas funcionales hepaticas
Juan Miguel Reátegui Pinto
 
Manejo Anestésico del Paciente con Enfermedad Hepática
Manejo Anestésico del Paciente con Enfermedad HepáticaManejo Anestésico del Paciente con Enfermedad Hepática
Manejo Anestésico del Paciente con Enfermedad Hepática
drlucigniani
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Clase estudio enfermedad hepatica 201730
Clase estudio enfermedad hepatica 201730Clase estudio enfermedad hepatica 201730
Clase estudio enfermedad hepatica 201730
sharyzard
 
COLESTASIS INTRAHEPÁTICA.pptx
COLESTASIS INTRAHEPÁTICA.pptxCOLESTASIS INTRAHEPÁTICA.pptx
COLESTASIS INTRAHEPÁTICA.pptx
hospital general docente de calderon
 

Similar a Laboratorio Clínico de Enfermedades Hepáticas y Pancreáticas (20)

Hepatograma anormal 2015
Hepatograma anormal 2015Hepatograma anormal 2015
Hepatograma anormal 2015
 
Pruebas de función hepática. Alteraciones de la coagulación. Nuevos marcador...
Pruebas de función hepática.Alteraciones de la coagulación. Nuevos marcador...Pruebas de función hepática.Alteraciones de la coagulación. Nuevos marcador...
Pruebas de función hepática. Alteraciones de la coagulación. Nuevos marcador...
 
Colèstasi a l'edat pediàtrica 2015
Colèstasi a l'edat pediàtrica 2015Colèstasi a l'edat pediàtrica 2015
Colèstasi a l'edat pediàtrica 2015
 
Colestasis neonatal.pptx
Colestasis neonatal.pptxColestasis neonatal.pptx
Colestasis neonatal.pptx
 
Pruebas de funcion hepatica
Pruebas de funcion hepaticaPruebas de funcion hepatica
Pruebas de funcion hepatica
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricional
 
Test utilizados en el diagnóstico de enfermedades hepaticas
Test utilizados en el diagnóstico de enfermedades hepaticasTest utilizados en el diagnóstico de enfermedades hepaticas
Test utilizados en el diagnóstico de enfermedades hepaticas
 
Insuficiencia hepatica aguda cronica
Insuficiencia hepatica aguda cronicaInsuficiencia hepatica aguda cronica
Insuficiencia hepatica aguda cronica
 
NUTRICION-5_M_Victoria_Calvo.pdf
NUTRICION-5_M_Victoria_Calvo.pdfNUTRICION-5_M_Victoria_Calvo.pdf
NUTRICION-5_M_Victoria_Calvo.pdf
 
pruebashepticas-120819221504-phpapp02.pdf
pruebashepticas-120819221504-phpapp02.pdfpruebashepticas-120819221504-phpapp02.pdf
pruebashepticas-120819221504-phpapp02.pdf
 
Hepatitis viral A y E
Hepatitis viral A y EHepatitis viral A y E
Hepatitis viral A y E
 
Cirrosis_hepatica.15480810.pptx
Cirrosis_hepatica.15480810.pptxCirrosis_hepatica.15480810.pptx
Cirrosis_hepatica.15480810.pptx
 
15 Y 16. EXAMEN BIOQUÍMICO DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA (1).pptx
15 Y 16. EXAMEN BIOQUÍMICO DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA (1).pptx15 Y 16. EXAMEN BIOQUÍMICO DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA (1).pptx
15 Y 16. EXAMEN BIOQUÍMICO DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA (1).pptx
 
SEM 26_Patología hepatobiliar. Colestasis del lactante_JJA_24.pdf
SEM 26_Patología hepatobiliar. Colestasis del lactante_JJA_24.pdfSEM 26_Patología hepatobiliar. Colestasis del lactante_JJA_24.pdf
SEM 26_Patología hepatobiliar. Colestasis del lactante_JJA_24.pdf
 
cirrosis hepatica 1.pptx
cirrosis hepatica 1.pptxcirrosis hepatica 1.pptx
cirrosis hepatica 1.pptx
 
Pruebas funcionales hepaticas
Pruebas funcionales hepaticasPruebas funcionales hepaticas
Pruebas funcionales hepaticas
 
Manejo Anestésico del Paciente con Enfermedad Hepática
Manejo Anestésico del Paciente con Enfermedad HepáticaManejo Anestésico del Paciente con Enfermedad Hepática
Manejo Anestésico del Paciente con Enfermedad Hepática
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Clase estudio enfermedad hepatica 201730
Clase estudio enfermedad hepatica 201730Clase estudio enfermedad hepatica 201730
Clase estudio enfermedad hepatica 201730
 
COLESTASIS INTRAHEPÁTICA.pptx
COLESTASIS INTRAHEPÁTICA.pptxCOLESTASIS INTRAHEPÁTICA.pptx
COLESTASIS INTRAHEPÁTICA.pptx
 

Más de MZ_ ANV11L

CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINICO - HIPONATREMIA
CASO CLINICO - HIPONATREMIACASO CLINICO - HIPONATREMIA
CASO CLINICO - HIPONATREMIA
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRALCASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULARCASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORMECASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDACASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDACASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
MZ_ ANV11L
 
Parálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral InfantilParálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral Infantil
MZ_ ANV11L
 
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
MZ_ ANV11L
 
Cerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blancaCerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blanca
MZ_ ANV11L
 
Sistema Nervioso Central: Arterias
Sistema Nervioso Central: ArteriasSistema Nervioso Central: Arterias
Sistema Nervioso Central: Arterias
MZ_ ANV11L
 
Telencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos GrisesTelencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos Grises
MZ_ ANV11L
 
Sistema Nervioso Central: Venas
Sistema Nervioso Central: VenasSistema Nervioso Central: Venas
Sistema Nervioso Central: Venas
MZ_ ANV11L
 
Sistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: AnatomíaSistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Formación reticular: Anatomía
Formación reticular: AnatomíaFormación reticular: Anatomía
Formación reticular: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Sistema Límbico: Anatomía
Sistema Límbico: AnatomíaSistema Límbico: Anatomía
Sistema Límbico: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Corteza cerebral: Localizaciones Corticales
Corteza cerebral: Localizaciones CorticalesCorteza cerebral: Localizaciones Corticales
Corteza cerebral: Localizaciones Corticales
MZ_ ANV11L
 
Cerebro: Anatomía
Cerebro: AnatomíaCerebro: Anatomía
Cerebro: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Diencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: AnatomíaDiencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Cerebelo: Anatomía
Cerebelo: AnatomíaCerebelo: Anatomía
Cerebelo: Anatomía
MZ_ ANV11L
 

Más de MZ_ ANV11L (20)

CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
 
CASO CLINICO - HIPONATREMIA
CASO CLINICO - HIPONATREMIACASO CLINICO - HIPONATREMIA
CASO CLINICO - HIPONATREMIA
 
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRALCASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
 
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULARCASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
 
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORMECASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
 
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDACASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
 
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDACASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
 
Parálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral InfantilParálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral Infantil
 
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
 
Cerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blancaCerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blanca
 
Sistema Nervioso Central: Arterias
Sistema Nervioso Central: ArteriasSistema Nervioso Central: Arterias
Sistema Nervioso Central: Arterias
 
Telencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos GrisesTelencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos Grises
 
Sistema Nervioso Central: Venas
Sistema Nervioso Central: VenasSistema Nervioso Central: Venas
Sistema Nervioso Central: Venas
 
Sistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: AnatomíaSistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: Anatomía
 
Formación reticular: Anatomía
Formación reticular: AnatomíaFormación reticular: Anatomía
Formación reticular: Anatomía
 
Sistema Límbico: Anatomía
Sistema Límbico: AnatomíaSistema Límbico: Anatomía
Sistema Límbico: Anatomía
 
Corteza cerebral: Localizaciones Corticales
Corteza cerebral: Localizaciones CorticalesCorteza cerebral: Localizaciones Corticales
Corteza cerebral: Localizaciones Corticales
 
Cerebro: Anatomía
Cerebro: AnatomíaCerebro: Anatomía
Cerebro: Anatomía
 
Diencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: AnatomíaDiencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: Anatomía
 
Cerebelo: Anatomía
Cerebelo: AnatomíaCerebelo: Anatomía
Cerebelo: Anatomía
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 

Laboratorio Clínico de Enfermedades Hepáticas y Pancreáticas

  • 1. PRUEBAS DE FUNCION HEPATICA Serie de test Alterarse Enf hepatobiliares Se clasifican en 3 1.- pruebas indicativas de la existencia de una enfermedad hepática Carecen de completa especificidad 2.- pruebas que valoran la alteración global o selectiva de algunas fx hepáticas 3.- test usados en el dx de las enf hepatobiliares
  • 2. TEST PARA ENF HEPATOBILIAR TRANSAMINASAS - AST - ALT Indicadores sensibles de citolisis o daño celular hep Enz citoplasmática mitocondrial Hepatocitos, corazón, m esquelético y riñonAST ALT Enz citoplasmática Daño hepático y renal V.M de 17h V.M de 47h Pueden variar con la edad y el sexo Aumentan en personas obesas Aumenta en ejercicio o daño muscular Aumenta menos en ejercicio o daño muscular Pueden aumentar en hemolisis
  • 3. FOSFATASA ALCALINA Enz implicada en el trasporte de metabolitos x las membranas Higado, hueso, riñon, mucosa ileal, placenta Si es de orden hepático, se mide la GGTP Si GGTP es normal, la FA no es de origen hepatico Aumenta en enf hepatobiliares Sd de colestasis Aumenta con la ingesta, aumento de peso, en el 1er trimestre de embarazo, tabaquismo, enf oseas Disminuye con los anticonceptivos , hipofosfatasia, luego de transfusiones o enteritis grave
  • 4. GGTP Gammaglutamil transpeptidasa Enz microsomal Riñones (tubulo contorneado prox), hígado, páncreas, e intestino V.M de 10 d en normales V.M de 28 d en hepatopatías alcoholicas Aumenta mas que la FA en enf colestasicas Aumenta hepatitis aguda Aumenta en alcoholismo Aumenta farmacos -Carbamazepinas -Furosemida -Heparina -Metotrexato -Anticonceptivos orales Aumenta tabaquismo Aumenta obesidad y diabetes Aumenta hipertiroidismo Aumenta en AR, EPOC e IAM Uso: -valorar las cifras de FA En la enf de Byler: -FA elevada -GGTP normal
  • 5. 5-NUCLEOTIDASA Enz presente en: Higado, miocardio, cerebro, vasos sanguíneos, y pancreas Aumenta en enf colestasicas o infiltrativas del higado Uso: Confirmar el origen hepático de una FA elevada
  • 6. BILIRRUBINA Su producción procede de la destrucción de eritrocitos senescentes V.M B no conj = < 5min Bilirrubina indirecta o no conjugada Bilirrubina directa o conjugada () sérica baja, xq se excreta a la bilis inmediatamente En la sangre se une a la albumina (bilirrubina delta) V.M B conj = 17-20 d B ind = B total – B diret Aumenta en enf hepatobiliares, hemolisis, ayuno, enf de crigler najjar y enf de gilbert Aumenta en enf hepatobiliares, sepsis, nutrición parenteral total, luego de una hepatitis u obstrucción biliar
  • 7. Albumina TEST DE FX HEPATICA Prot de sint hepatica V.M 19-21 d Su sint depende - Fx hepatocel - Aporte de aa - P oncotica - Valor de IL 6 Disminuye en insufi hepatocel, sd nefrótico, quemadura, enteropatía o aumento del catabolismo proteico Disminuye progresivamente en hepatopatías crónicas como la cirrosis Uso: marcador pronostico en cirrosis Tiempo de protrombina Se afecta por cambios en los fact 1, 2, 5, 7, 10 En enf hepáticas: INR Uso: Pronostico a 3 m en pac con cirrosis Aumenta en enf hepáticas (agudas y crónicas), tto con anticoagulantes orales, antibióticos y fibratos
  • 8. Amoniaco Producto de meta de aa se elimina en el hígado x la sint de urea Aumenta en hepatitis crónica o cirrosis, shunts portosistemicos, sd de reye, ejercicio, tabaquismo, transfusión sanguínea, trasplante de medula osea, sangrado digestivo Se recomienda hacer la prueba en sangre arterial Ácidos biliares Se sint en el hepatocito, se + a taurina y glicina y se excret x la bilis Aumenta en enf hepáticas V.N () sérica = 5 a 10 umol/l Otros test cuantitavos de fx hepatica Prueba de la bromosulfaleina Test de aliento con aminopirina Verde de indocianina MEGX Capacidad de eliminación de galactosa
  • 9. VHD TEST USADOS EN EL DX DE ENF HEPATICAS VHA Marcadores de Hepatitis Virales VHB VHC -IgM anti VHA. Al comienzo de la enfermedad hasta 3 - 6 meses -Los anticuerpos totales anti VHA persisten toda la vida Se detecta anti VHC a partir de los 80 días del contacto (Test EIA2) Test EIA3: se detecta a las 7-8 semanas Este virus es defectivo por que necesita el HBsAg para replicarse Anticuerpos anti VHD, desaparecen 1 – 5 años después de la eliminación del virus Existen 5 fases: • Tolerancia inmune • Inmunorreactividad HBeAg positivo • Portador inactivo • Hepatitis crónica HBeAg negativo • HBsAg negativo El HBsAg: en el suero de pacientes con hepatitis aguda o cronica El anti-HBs: suero de pacientes que han tenido la enfermedad o han sido vacunados Periodo ventana: la detección de IgM anti HBc permite el diagnostico El HBeAg: el virus se esta replicando (viriones). ADN del virus – mas de 20000 U/ml Si hay anti HBe con HBeAg negativo y ADN del virus detectable es por una mutación en la región precore
  • 10. ENF DE WILSON Aumento de la sideremia y la saturación de transferrina (hierro serico entre la capacidad total de transporte de este) La saturación de la transferrina supera el 45% Aumento de la ferritina (tambien es un reactante de fase aguda). V.N: 25 – 280ng/ml en mujeres y 70-435 ng/ml en hombres) HEMOCROMATOSIS IDIOPATICA Aumento en la excreción urinaria de cobre (> 100 mg/día) fosfatasa alcalina baja, cobre serico bajo, aumento de cobre libre (> 200 ug/l), concentracion hepatica de cobre elevada (>250 ug /g de tejido es diagnostico) CIRROSIS Cociente AST/ALT es menor de 1 en las enfeermedades hepáticas crónicas, pero al progresar a una cirrosis este es mayor a 1 (especificidad del 75-100%) Cociente AST/ALT es menor de 1 en las enfeermedades hepáticas crónicas, pero al progresar a una cirrosis este es mayor a 1 (especificidad del 75-100%) -Trombocitopenia -aumento del TP -hipoalbuminemia -Hipergamaglobulinemia -aumento de la alfa fetoproteina
  • 11. COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA CIRROSIS BILIAR PRIMARIA • Se elevan la fosfatasa alcalina y GGTP • Anticuerpos positivos: p ANCA, ASMA, ANA • Elevación del antígeno CA 19.9 Se levan la fosfatasa alcalina y la GGTP e hipertransaminasemia Anticuerpos antimitocondriales (AMA) Valores elevados de IgM policlonales
  • 12. PERFIL HEPÁTICO: • Transaminasas • Fosfatasas • GGTP • 5-nucleotidasa • Bilirrubinas • láctica deshidrogenasa
  • 13. TRANSAMINASAS Aminoácidos Cetoácido aceptor Aminoácido distinto Aspartato aminotransferasa (AST) Alanina aminotransferasa (ALT) - Hígado - Musculo esquelético - Corazón - Páncreas - Cerebro Isoenzima citoplasmática Isoenzima mitocondrial Isoenzima citoplasmática Valores Normales : 9 – 35 U/l AST/ALT= 1/3
  • 14. HIPERTRANSAMINASEMIA AST < ALTHEPATITIS AGUDAS Viral: superiores a 1000 U/l Hepatitis A, B, delta, E Otros agentes: 300 U/l brucelosis, TB, hongos Tóxico farmacológica: Paracetamol y tetracloruro de sodio Alcohólica: 500 U/l AST/ALT > 2 Otros: Colestasis 500 U/l + 3FA
  • 15. FOSFATASA ALCALINA Tiene varios orígenes: hígado, huesos e intestino Valores Normales : 60 - 170 U/l Bessey - Lowry DISMINUCIÓN DE LA F.A. Hipotiroidismo infantil Escorbuto Enfermedad celiaca Acondroplasia Intoxicación por vitamina D
  • 16. ELEVACIÓN FISIOLÓGICA Embarazo Niño Adolescente ELEVACIÓN PATOLÓGICA Hepático: Colestasis (10 V.N.), hepatitis agudas, cirrosis (5 V.N.) Óseo: hiperparatiroidismos primarios, tumores óseos, raquitismos. Intestinal: Malaabsorción grave, infarto intestinal agudo AUMENTO DE FOSFATASA ALCALINA
  • 17. GAMMAGLUTAMILTRANSPEPTIDASA (GGTP) Cataliza la transferencia de grupos gammaglutamil de un péptido a otro o de un péptido a un aminoácido - Hígado * - Páncreas - Bazo - Pulmón Mujeres 28U/dl Hombres 40U/dl
  • 18. HEPATOPATÍAS - Hepatitis aguda viral: aumento menor que las transaminasas. - Hepatitis alcohólica: 3.5 valor normal - Colestasis: Aumento acompaña a la fosfatasa alcalina AUMENTO DE LA GGTP Es poco específico: Consumo elevado de alcohol Indicador sérico más sensible, puede elevarse desde estadios iniciales. PANCREATITIS - Aguda: Aumento de GGTP - Crónica: Aumenta, si hay inflamación activa o daño de vías biliares
  • 19. Bilirrubina • Metabolito más importante del grupo hemo • Hemoglobina, la mioglobina y los citocromos. • Adultos sanos (250 mg y 350 mg) al día • El anillo porfirinico del grupo hemo (oxidado por la hemooxigenasa microsomal) →biliverdina reductasa, liberándose hierro. La biliverdina es reducida (biliverdina reductasa)→bilirrubina (denominada bilirrubina no conjugada). • Insoluble en agua • Transportada por la albumina • Existiendo una pequeña fracción de bilirrubina libre. • Bilirrubina libre y transportada (albumina) penetran en el espacio de Disse. • La bilirrubina libre se une a las proteínas Y y Z y, en último lugar, a la ligandina, que la transporta al retículo endoplasmatico liso para su conjugación. • Valores normales de eliminación de bilirrubina no conjugada = 5mg/kg/día o para un individuo de 75 kg, aproximadamente 400mg/día. • La vida media de la bilirrubina no conjugada es el 60% de la bilirrubina marcada aparece en el interior de los hepatocitos a los 5 minutos de la inyección. • La tasa de eliminación al menos 4 mg/dl.
  • 20. • La bilirrubina conjugada va a membrana canalicular de los hepatocitos y entra en el sistema biliar por mecanismo de transporte dependiente de energía, llega al el tracto intestinal. • Llega poca bilirrubina conjugada al plasma • Cuando la bilirrubina conjugada está presente en suero puede unirse covalentemente a albumina → biliproteina o alfa bilirrubina. • Vida media de bilirrubina conjugada = menos de 24 horas • La alfa bilirrubina tiene una vida media = 17 días, → prolongada ictericia durante la recuperación del daño hepatocelular o de la obstrucción biliar. • La bilirrubina conjugada = hidrosoluble, filtrada por los glomérulos y aparece en la orina • En intestino es metabolizada por las bacterias. • Los productos iniciales (urobilinogenos) son hidrosolubles y pueden ser reabsorbidos y alcanzar la circulación enterohepático. • Los niveles elevados en plasma se producen cuando ↑ la producción de bilirrubina: anemia hemolítica • ↓ eliminación plasmática: hepatitis o la cirrosis. • Puede aparecer en orina exceso de urobinógeno, (tiras reactivas) poco aporte • El urobinógeno intestinal → en pigmentos biliares (estercobilina); su ausencia produce excrementos coloreados
  • 21. Trastornos Congénitos Adquiridos Del Metabolismo De Bilirrubina El síndrome de Crigler –Najjar • Deficiencia severa en la bilirrubina UDP glucoronil transferasa • Tipo I, no existe actividad enzimática en el hígado, niños afectados desarrollan una hiperbilirrubinemia no conjugada severa • Conduce al desarrollo sobre kernicterus (deposición de bilirrubina en el cerebro y afecta fundamentalmente a los ganglios basales). • Tipo II, la actividad enzimática = 10% de la normal y es posible la supervivencia hasta la edad adulta. Síndrome de Dubin Johnson • Defecto en el tratamiento del hígado de la bilirrubina conjugada y otros pigmentos • Nivéleles plasmáticos elevados de bilirrubina conjugada • Ictericia suave, pigmentación intensa oscura del hígado. Otros trastornos: La hemolisis • Puede superar la capacidad del hígado para extraer bilirrubina causando hiperbilirrubinemia no conjugada Síndrome de Gilbert • 3% a 5% • Asociado a una actividad reducida de la bilirrubina UDP glucoronil transferasa I • Varones • La bilirrubina total suele elevarse = 2 a 3 mg/dl raramente más de 5 mg/dl Síndrome Potor • Causa excreción defectuosa de la bilirrubina conjugada sin pigmentación del hígado
  • 22. • La forma lipídica: ácido sulfanilico diazolizado • La bilirrubina no conjugada reacciona lentamente • la bilirrubina “total” se usan acelerantes(la cafeína, metanol) • Reactivo diazo: determina la bilirrubina de reacción directa. • La espectometria diferencial para medir separadamente la bilirrubina conjugada y no conjugada (suma no equivalente) • La prueba de la bilirrubina directa ampliamente utilizada. • La exactitud de las pruebas de bilirrubina directa depende de tratamiento de la muestra y de la composición del reactivo. • Fosfoisomerizacion (luz) ↑ la bilirrubina directa • El uso de agentes humedecedores o de tampones de pH incorrecto aumenta la cantidad de bilirrubina no conjugada medida como bilirrubina “directa”. Pruebas de laboratorio de bilirrubina • La bilirrubina directa debería estar entre 0 y 0.1mg/dl en individuos normales, con valores raros de 0.2 mg/dl en ausencia de enfermedades hepáticas o de tracto biliar. • Bilirrubina total depende de la edad y del sexo. • Muy altos: 14 y 18 años • 25 años desciende • Valores son más altos en hombres • El ejercicio intenso ↑ • Menor en afroamericanos
  • 23. Lactato deshidrogenasa • Enzima que contiene zinc • Forma parte de la ruta glucolitica • En el citoplasma de todas las células y los tejidos del cuerpo • Tetrámero formado por dos subunidades activas, C y M • 34kDa • 5 isoenzimas que van de LD1 a LD5 • LD compuesta de 4 subunidades C se encuentran en los espermatozoides y el semen • Presentan ratios de LD entre plasma y suero entre 500 y 1000 • Plasma proviene de la degradación de eritrocitos y plaquetas • LD eliminada en la bilis Bioquímica y fisiología:Rangos de preferencia y variación pre-analítica • Mayores en recién nacidos y lactantes • 65 años valores ligeramente más altos • El ejercicio ligeros aumentos de la LD total • La hemolisis invalida los análisis de LD • El contacto con coágulos ↑ los niveles de LD • Agitación física → una cierta hemolisis y ↑ de LD • La hemolisis afecta tanto a la LD local como al ratio LD1/LD2. • El ejercicio extremo puede hacer que los niveles de LD1 aumenten por encima de LD2. • La LD total aumentada transitoriamente después de la transfusión sanguínea (24h) • La vida media muy variable 4 o 4 y medio • La variación diaria de la LD es solo del 5% al 10%.
  • 24. • Directa • Inversa tiras reactivas • La separación electroforética de las isoenzimas • La LD en suero 30 Ul/l más alta que la LD en plasma debido a la liberación de LD por las plaquetas • La LD no es estable cuando se almacena a 4°C debido a la labilidad de la LD5 en frio • Los especímenes pueden almacenarse hasta 24 horas a temperatura ambiente sin apenas cambios. • No debería congelarse para llevar a cabo pruebas de LD o de sus isoenzimas. • ↑ daño hepático toxico e isquémico • ↑carcinoma metastásico • ↑anemia megaloblastica, anemia hemolítica, tumores malignos avanzados, sepsis y otras causas de choque y parada cardiorespiratoria. • ↑neumonía por Pneumocistis carinii • ↑enfermedades renales corticales, como los infartos renales o el carcinoma de células renales • LD4 se observan normalmente cuando existe daño en el musculo esquelético o daño hepático toxico o isquémico. • La presencia de LD4 se asocia a un mal pronóstico. • Patrón Iombstone = LD total ↑ pero las isoenzimas están presentes en proporciones: personas con daño tisular difuso, a menudo acompañado de choque e hipoxemia. Medida Causas de resultados anormales
  • 25. 5-Nucleotidasa Bioquímica Y Fisiología Medida Causas De Resultados Anormales 5-ribonuclosido fosfatohidrolasa o NTP • 701kDa • Nucleótidos • Producción de adenosina extracelular • La absorción de nutrientes • La proliferación celular • Metaloproteína • Zinc • Unida a membranas celulares • Deriva principalmente del hígado Rangos de referencia y valoración pre analítica • Bajas en niños • Aumenta en la adolescencia • Estabiliza a los 40 años • Aumento en trimestres 2do y 3er del embarazo • Difícil de medir (otras fosfatasas escinden el sustrato usado para medir su actividad • “inhibir competitivamente” a ALP. • Medir el fosfato generado = resultados incorrectos. • Medir los nucleótidos liberados por acción de la 5’-NT • Origen hepático u óseo • Trastornos colestaticos • Hepatitis aguda ( ↑ en plasma) • Carcinoma ovárico • Artritis reumatoide
  • 26. Valores normales según el hospital Lorena- Cusco
  • 27. Test Valor Ref. Unidad F. Alacalina 35-105 U/l Transaminasa-TGO 0-32 U/l Transaminasa-TGP 0-33 U/l Proteina total 6.6-8.7 g/dl Albumina 3.5-5.2 g/dl Globulina 2.8-3.5 g/dl Bili. Total 0.0-1.20 mg/dl Bili Directa 0.0-0.20 mg/dl Bili Indirecta 0.0-0.50 mg/dl Deshidrogenasa DHL 240-480 U/dl GGTP 0-40 U/dl Test Valor referencial Unidad Glucosa 75-105 mg/dl Urea 16.6-48.5 mg/dl BUN 6.0-20.0 BUN Creatinina 0.5.-0.90 mg/dl Amilasa 24-100 U/l Lipasa 30-60 U/l
  • 29. Pruebas pancreáticas. • El páncreas es un órgano retro peritoneal mixto, exocrino y endocrino • Como glándula exocrina esta relacionada a la secreción del jugo pancreático secretado por células acinares, y bicarbonato y agua secretado por las células ductales.
  • 30. Amilasa pancreática • Se elimina por la orina • Valor sérico referencial: 35-115 U/L • Se determinan las isoenzimas de la amilasa para distinguir su origen – Pancreática: isoenzima P con subfracciones P1, P2 y P3 • Utilidad clínica: diagnostico y seguimiento de pancreatitis aguda.
  • 31. Hiperamilasemia • Trastornos pancreáticos: – Pancreatitis aguda – Pancreatitis crónica – Pseudoquiste pancreático – Carcinoma pancreático • Trastornos intraabdominales: – Enfermedad hepática (hepatitis aguda crónica-cirrosis) – Litiasis biliar, coledoco litiasis – Isquemia mesentérica – Embarazo ectópico • Otros: – Pancreatitis inducida por fármacos/tóxicos: sulfamidas estrógenos acido valproico pentamidina paracetamol – Causas metabólicas: hipertrigliceridemia, hipercalemia, – Trastornos de excreción: insuficiencia renal (macroamilosemia)
  • 32. Hipoamilasemia • Destrucción extensa de páncreas – Pancreatitis fulminante aguda – Pancreatitis crónica avanzada – Fibrosis quística avanzada – Carcinoma pancreático en fase avanzada – Diabetes mellitus tipo 1
  • 33. Lipasa • Enzima del grupo estearasas • Hiperlipasemia – Pancreatitis aguda: El aumento de lipasa pancreatica persiste durante 2 o 3 semanas – Carcinoma des esófago, pulmón – Cetoacidosis diabética
  • 34. Hipolipasemia. • A medida que la función exocrina del páncreas se va deteriorando, la secreción de lipasa disminuye de forma mas rápida y en mayor cantidad que las otras enzimas. • La lipasa es muy sensible al pH acido, con pH<4 se inactiva de forma irreversible la enzima
  • 35. Tripsinas • Serinaproteinasa • Estimulación vagal o CCK • Proenzima en células acinares: Tripsinógeno 1 y 2 • Enteroquinasa intestinal: tripsinogeno en tripsinas VALORES NORMASLES T. SERICA: 100-400ng/ml Neonatos de 0-30 días : hasta 210 ng/ml Nivel de alerta : mayor de 250 ng/ml Adultos en plasma: 10-57 ng/ml
  • 36. Tripsinas - utilidad clínica • En heces y jugo duodenal • En suero: tripsinógeno1, tripsina1-AAT • Pancreatitis aguda: curso paralelo a amilasa sérica relación con la severidad: formas leves - tripsinógeno 1 formas graves - tripsina-AAT tripsina-2 macr.
  • 37. • Pancreatitis crónica y esteatorrea Habra Tripsinógeno 2 - > T-1 en pancreatitis aguda - Injerto pancreático - Mayor especificidad: Tripsinógeno 1 aumenta en obstrucción hepatobiliar y úlcera gástrica
  • 38. Quimotripsinas • Serin-proteinasas • Quimotripsinógenos 1 y 2 • Determinación en heces (resistente a degradación proteolítica) • QT-2 más predominante en sangre • Utilidad clínica: fibrosis quística insuficiencia pancreática
  • 39. • Endopeptidasas • Células acinares: proelastasas • Elastasas 1 y 2 • Pancreatitis aguda y recidivante crónica • Cáncer de páncreas • Mayor relación con el curso clínico • No aumenta en causas no pancreáticas • Elastasa en heces: insuficiencia pancreática