SlideShare una empresa de Scribd logo
José Luis Paz Ibarra
Profesor Asociado – Facultad de Medicina “San Fernando” – UNMSM
Servicio de Endocrinología – Dpto. de Especialidades Médicas – HNERM
Miembro Titular SPE - AACE
HIPOPITUITARISMO
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
• Mujer
• 53 años
• Lima-VMT
• Madre: Fallecida de NM
colon
• Padre 70 años con Angina
Inestable
• Menarquia: 12 años
• G6P3124
• RC: 3-4/28 dias
• FUR: 40 años (2005)
• FUP: 18/03/2005
• HTA: dx hace 12 años con
tto de Enalapril 1 tab
c/12horas
CASO
MR3 CF
JLPI-HNERM-UNMSM 2
ENFERMEDAD ACTUAL
13
aai
 Cesárea por
preclamsia
severa
 Hemorragia
posparto
Amenorrea
Agalactia
7 aai
 Bradilalia
 Voz ronca
 Palidez
piel
 Perdida
de peso
 hiporexia
10 mai
 Agrega
cansancio,
fatiga,
sequedad de la
piel
LT4: 50ugr/dia, la cual
toma solo x 10 dias
4 mai
 Pérdida de peso
no especifica
cantidad
 Estreñimiento
 Intolerancia al
frio
JLPI-HNERM-UNMSM 3
EXÁMENES AUXILIARES
Fecha TSH
U/ml
T4L
ng/dl/
T3L
pg/ml
ACTH
pg/ml
Cortisol
ugr/dl
DHEAS
ug/dl
A4
ng/ml
PRL
ng/ml
FSH LH E2 GH
ng/ml
IFG1
ng/ml
30/10/18 1.2 <0,3/<0.1 61.3 7.08 5.31 1.75 0.82 36.4 0.053 58.3
21/11/18 51.6 6.5 <15 <0.3
Fecha L/Hb/P Eosinofilos G-U-Cr CT/LDL/HDL/TG Na/K/CL
30/10/18 4.35/10.3/180 0.31 71-36-1.17 161/94/29/171 139/5.35/105
21/11/18 4.54/10/152 0.39 71-29-1.11 136/4.59/99
JLPI-HNERM-UNMSM 4
RMN HIPOFISIS (22/11/18)
La hipófisis muestra morfología anatómica aplanada del parénquima hipofisario con altura 2mm a
manera “silla turca vacía”. No hay signos de adenoma. Tallo sellar conserva espesor y casi central
Cisterna supra-selar quiasma óptico. Seno cavernoso, hipotálamo conserva su morfología.
JLPI-HNERM-UNMSM 5
JLPI-HNERM-UNMSM 6
Maria Fleseriu (chair), Ibrahim A. Hashim, Niki Karavitaki, Shlomo Melmed,
M. Hassan Murad, Roberto Salvatori, and Mary H. Samuels
JLPI-HNERM-UNMSM 7
HIPOPITUITARISMO
 Falla parcial o completa de la secreción adeno- y/o neuro-
hipofisaria.
 Resultado de defectos congénitos en el normal desarrollo de
las células de la hipófisis anterior o de la función hipotalámica;
o bien adquirida por enfermedad hipofisaria, hipotalámica o
lesiones del infundíbulo que interfieran en el control
hipotalámico de la hipófisis.
 Incidencia : 4,21 casos /100.000 por año
 Prevalencia : 29- 45 casos / 100.000
JLPI-HNERM-UNMSM 8
MUTACIONES DE LOS FACTORES DE TRANSCRIPCIÓN QUE
MODULAN EL DESARROLLO DE LA HIPÓFISIS
FT H Endocrinopatía Fenotipo
GLI2 HI CPHD (GH, TSH, LH, FSH, ACTH) Holoprosencefalia, anormalidad craniofacial, polidactilia, HH
y agenesia parcial de cuerpo calloso
FGF8 AR/AD LH, FSH, o DI HH, anosmia, holoprosencefalia, Sind de Moebius y SOD
LHX3 AR CPHD (GH, TSH, LH, FSH, PRL, ACTH) Rotación limitada de cuello, col cervical corta, SNS.
LHX4 AD CPHD (GH, TSH, ACTH) , LH,FSH Anormalidad cerebelar
HESX1 AR/AD IGHD o CPHD SOD
SOX2 AD LH, FSH, o variable GHD Anoftalmo o microftalmia, atresia de esófago, anormali-dad
genital, hamartoma hipotalámico, SNS, diplejía.
SOX3 Ligado X IGHD o CPHD Retardo mental, hipóplasia infundibular, EPP o ANLM
OTX2 AD IGHD or CPHD Anoftalmo o microftalmia, coloboma, o retardo del
desarrollo
PROP1 AR CPHD (GH, TSH, LH, FSH, PRL, ACTH) Hiperplasia pituitaria anterior transitoria
POU1F1 AR/AD CPHD (GH, TSH, PRL) Hipoplasia pituitaria anterior variable
TBX19 AR ACTH Hipoglucemia o ictericia colestásica neonatal
HI: Haploinsuficiencia AD=autosómico dominante. AR=autosómico recesivo. CPHD =Deficiencia combinada pituitaria.EPP= Pituitaria ectópica
posterior. GH=Hormona de crecimiento. GHD= Deficiencia de GH. HH=Hipogonadsimo hipogonadotrópico. IGHD=Deficiencia asilada de GH.
SOD=Displasia septo-óptica. SNS=Sordera neurosensorial . AMLM=Anormalidad de la línea media. FT=Factor de transcripción. H=Herencia
Higham CF y col. Lancet 2016; 388: 2403–15JLPI-HNERM-UNMSM 9
JLPI-HNERM-UNMSM 10
Hipoplasia de la Adenohipofisis
Y Lobulo post ectopico
Hipoplasia de Nervio Optico
Mutación de HESX1 que causa hipoplasia del nervio hipofisario y óptico
y deficiencia combinada de hormona hipofisaria en un paciente japonés
The JCEM Vol. 88, No. 1 45-50
JLPI-HNERM-UNMSM 11
CAUSAS ADQUIRIDAS DE HIPOPITUITARISMO
JLPI-HNERM-UNMSM 12
PROLACTINOMA PRL: 43.000 NG/ML
Hipogonadismo - DGHJLPI-HNERM-UNMSM 13
RMN : macroadenoma de
35 mm, intra – supraselar
Varón 45 años
Insuficiencia adrenal y Tiroidea
Eje gonadal normal
ANF
JLPI-HNERM-UNMSM 14
Craneofaringioma
Hipopit
+
Diabetes Insipida
JLPI-HNERM-UNMSM 15
Germinoma
JLPI-HNERM-UNMSM 16
Quiste de la Bolsa de Rathke
JLPI-HNERM-UNMSM 17
Infundibulo-neurohipofisitis
Hipogonadismo -Hipogonad
Diabetes Insípida
JLPI-HNERM-UNMSM 18
Deficit Adrenal , gonadal ,
tiroideo
Hipofisitis Linfocitaria
8 meses
seguimiento
JLPI-HNERM-UNMSM 19
Histiocitosis de Células de Langerhans
Diabetes Insípida e Hipogonadismo Hipog.
JLPI-HNERM-UNMSM 20
MTS de
Cáncer
de mama
Diabetes Insípida + HipopitJLPI-HNERM-UNMSM 21
Silla Turca Vacía
JLPI-HNERM-UNMSM 22
TRAUMATIC BRAIN INJURY
TBI
La Injuria cerebral tanto traumática (TBI) ,
como la hemorragia subaracnoidea (SAH) han
sido reconocidas como causales de
Hipopituitarismo
Estudios recientes estiman que 15-50% de
los pacientes que tienen BI pueden desarrollar
algún grado de Insuficiencia hipofisaria.
JLPI-HNERM-UNMSM 23
MORTALIDAD EN HIPOPITUITARISMO
12 estudios publicados entre 1996-2015 con 23,515 pacientes reportados
Endocrine 2017 ;56(1):33-42
JLPI-HNERM-UNMSM 24
MORTALIDAD SEGÚN SEXO
Hombres
Mujeres
JLPI-HNERM-UNMSM 25
Endocrine 2017 ;56(1):33-42
FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD
• Edad al diagnóstico: ↑ en jóvenes
• Sexo femenino mayor riesgo
• Cirugía transcranial > Cirugía Transesfenoidal
• Radioterapia: E. Cerebrovascular, Neoplasia maligna en el lecho
• Hipogonadismo
• Hipocortisolismo
• Diabetes insípida
• Craneofaringioma
• Tumor maligno craneal o neoplasia maligna hematológica primaria
• Infección
26
Endocrine 2017 ;56(1):33-42
CAUSAS DE MAYOR MORTALIDAD EN HIPOPITUITARISMO
• Falta de TRH (GH, cortisol)
• Reemplazo no fisiológico del déficit hormonal (cortisol)
• Asociado a la causa del hipopituitarismo o al tratamiento de
ésta
• Mayor mortalidad cardio y cerebrovascular
• Estado pro trombótico: ↑ intima carotidea y del PAI-1
• Mayor mortalidad por neoplasia maligna diversa
27
Endocrine 2017 ;56(1):33-42
JLPI-HNERM-UNMSM 28
MANIFESTACIONES CLINICAS
JLPI-HNERM-UNMSM 29
HIPONATREMIA Y ENDOCRINOLOGÍA
 HipoNa+ moderada (125 -130 nmol/l) :15-30% de
pacientes hospitalizados y en geriátricos
 HipoNa+ severa ( <125) : 1-4%
 Asociada con elevada Morbi-mortalidad
 Causas Endocrinas (euvolémicas) :
 SIHAD
 ISR aguda o crónica 1 o 2
 Hipopituitarismo
 Hipotiroidismo
 Intox hídrica (polidipsia primaria, excesiva administración de
fluidos pareterales)
R.M. Reynolds and J Sekl, Clinical Endocrinology ,63,366-374JLPI-HNERM-UNMSM 30
HIPOPITUITARISMO
Diagnóstico
ESTUDIOS BASALES
 Eje adrenal : Cortisol (8 - 9 hs)
 Eje Tiroideo : T4L o T4, TSH(?)
 Eje Gonadal :
Mujer : LH , FSH ,E2
Varón : LH , FSH , To (T, L, Bd) , SHBG , E2
 Eje Somatotrófico : IGF1(?)
 Prolactina (?)
 ADH : Osmolaridad plasmática y urinaria
JLPI-HNERM-UNMSM 32
JLPI-HNERM-UNMSM 33
JLPI-HNERM-UNMSM 34
JLPI-HNERM-UNMSM 35
DIAGNOSTICO DE HIPOPITUITARISMO
Condición Prueba diagnóstica
Insuficiencia
adrenal
• Cortisol 8am: < 3 ug/dl : Confirma
> 15 ug/dl : Descarta
3-15 ug/dl : Test de ACTH
• Test de ACTH 250 ug/IV: A los 30- 60 min Cortisol < 18.1 ug/dl
Hipotiroidismo •TSH, T4 libre.
•TSH normal, bajo o levemente ↑ con T4 libre bajo
Hipogonadismo •LH,FSH, Estradiol, Testosterona
•LH/FSH normal, bajos o levemente ↑ con niveles bajos de h.
sexuales
Déficit de GH • Usar puntos de corte ajustados a IMC frente a un estímulo.
Déficit de ADH • Si volumen de orina > 50 ml/Kg/día. Medir Osmolaridad urinaria
/Os-molaridad sérica. Normal ≥2 (en ausencia de glucosuria)
• DX: Cociente<2
Fleseriu M. J Clin Endocrinol Metab 2016. 101: 3888–3921.36
Clase de Apoplejía Hipofisaria CPG-AE-UNMSM 2018
JLPI-HNERM-UNMSM 37
CASO
MR3 CF
TSH
U/ml
T4L
ng/dl/
T3L
pg/ml
ACTH
pg/ml
Cortisol
ugr/dl
DHEAS
ug/dl
A4
ng/ml
PRL
ng/ml
FSH LH E2 GH
ng/ml
IFG1
ng/ml
1.2 <0,3/
<0.1
61.3 7.08 <15 <0.3 5.31 1.75 0.82 36.4 0.053 58.3
JLPI-HNERM-UNMSM 38
HORMONA TSH
(0-5mUI)
PRL
(0-22 ng/ml)
LH FSH
(0 – 20 mUI)
GH**
(0 – 6ng/ml)
Cortisol
(10 – 25mg/dl)
Estímulo
TRH
(200 mcg IV)
LHRH
(100 mcg IV)
*Insulina
(.05 - .15 u/kg)
Respuesta
normal
>Doble >Doble >Doble >6 >20
PRUEBAS DE RESERVA HIPOFISIARIA
X X
X X
X X
* GHRH (1ug/kg
CRH (1 ug/kg)
**Clonidina .05 mg VO
JLPI-HNERM-UNMSM 39
PRUEBAS DINÁMICAS
JLPI-HNERM-UNMSM 40
PUNTOS DE CORTE (UG/L) EN LAS DIVERSAS PRUEBAS DE
ESTIMULACIÓN PARA EL DIAGNÓSTICO DE DGH
Yuen KCJ y col. Endocr Pract. 2016;22:1235-1244
GHRS
2007
AACE Endocrine
Society
2011
2009 2016
Hipoglucemia insulínica < 3 ≤5.0 <3.0-5.0
GHRH/arginina
IMC <25 kg/m2
IMC 25-30 kg/m2
IMC ≥30 kg/m2
<11.0
<8.0
<4.0
<11.0
≤8.0
≤4.0
<11.0
<8.0
<4.0
Arginina ND ≤4.0 ND
Glucagon
IMC ≤25 kg/m2
IMC >25 kg/m2
<3 ≤3
≤3
≤1
<3
AACE = American Association of Clinical Endocrinologists; IMC = Indice de masa corporal GH = hormona de crecimiento;
GHRH = GH-releasing hormone; GHRS = Growth Hormone Research Society; ND= Sin datos.
JLPI-HNERM-UNMSM 41
SCREENING DEL HIPOPIT POST TBI / SAH -
FASE AGUDA
 Único Eje a evaluar en Agudo el adrenal
Cortisol < 7,2 ug/dl sugiere ISA y debe ser
tratado
Cortisol entre 7,2-18 ug/dl en presencia de
signos o síntomas de ISA , o una recuperación
inexplicablemente lenta el reemplazo corticoideo
debe considerarse
 Ejes de GH , Tiroideo y Gonadal no necesarios en
Fase Aguda
JLPI-HNERM-UNMSM 42
SCREENING DEL HIPOPIT POST TBI/SAH
FASE CRONICA 3-6 MESES
 Si hay síntomas y signos de Hipopit : evaluación
bioquímica en cualquier momento
 Si no hay evidencia Clinica? Como los síntomas
pueden confundirse con los propios de la secuela del
trauma ,al menos 1 evaluación endocrina es
requerida entre 3-6 meses
JLPI-HNERM-UNMSM 43
HIPOPITUITARISMO
Tratamiento
Y
Monitoreo
TRATAMIENTO DEL HIPOPITUITARISMO
Condición Tratamiento
Insuficiencia
adrenal
• Cortisol: 10-15 mg/día (QD,BID,TID)
Hipotiroidismo •LT4 1.6 ug/kg/día.
Hipogonadismo •Varones: Testosterona IM, gel, parches. Si no hay
contraindicación
•Mujeres: TRH , VO, parches, gel. Si no hay
contraindicación
Déficit de GH • < 60 años: 0.2-0.4 mg GH/SC/día
• ≥ 60 años : 0.1-0.2 mg GH/SC/día
Déficit de ADH • Desmopresina vía oral o inhalada
Fleseriu M. J Clin Endocrinol Metab 2016. 101: 3888–3921
JLPI-HNERM-UNMSM 45
INSUFICIENCIA ADRENAL
TRATAMIENTO
Hidrocortisona : 15-30 mg/día c/ 8 o 12 hs
Prednisona : 5 - 7,5 mg/día
Dexametasona : 0,5 – 0,75 mg/día c/24 hs
Monitoreo del tto : controles clínicos :
PESO, PA, electrolitos
No sirve CLU para evaluar adecuado reemplazo
Reevaluación del eje :
Suspender hidrocortisona por 24 hs o cambiar a
DXM, para evaluar recuperación .
JLPI-HNERM-UNMSM 46
INSUFICIENCIA ADRENAL
TRATAMIENTO…
 Niños: 7,5 -15 mg/día de Hidrocortisona
no más de 10 mg/m2/ día
Evitar dosis suprafisiológicas : altera crecimiento y
respuesta al tto c/ GH
 Déficit parciales: sólo pautas de stress!
 DI asociada : puede ser desenmascarada por el uso de
corticoides.
 Drogas que aumentan el metabolismo corticoideo :
fenitoína , barbitúricos, rifampicina.
JLPI-HNERM-UNMSM 47
ESQUEMA DE STRESS
Los pacientes con déficit comprobado deberán tener
una identificación que diga : “paciente con
insuficiencia adrenal , recibe hidrocortisona”
Stress menores: infecciones respiratorias , urinarias ,
bronquitis ,fiebre de origen desconocido : duplicar la
dosis del corticoide (usar vía parenteral si hay náuseas
, vómitos y/o diarrea)
Stress mayores: traumatismos de cráneo , pérdida de
conocimiento , neumonías que requieran internación :
100mg de hidrocortisona en bolo + 200 mg a pasar en
24 hs. Se disminuirá la dosis a la mitad diariamente
según evolución hasta dosis sustitutiva
Síntomas indicativos de ISA: hipotensión , náuseas ,
vómitos , fiebre , hipoglucemia , hipotensión
ortostática , hiponatremia
JLPI-HNERM-UNMSM 48
HIPO HIPOGONADOTRÓFICO FEMENINO
TRATAMIENTO
Tratamiento de reemplazo con E2P4
(oral , transdérmico, gel )
Estrógenos sintéticos (valerianato de E2,EtinilE2)
Estrógenos conjugados (17b estradiol)
Progestágenos (Medroxiprogesterona , P4
micronizada ,levonorgestrel , noretisterona)
ACOs.
Andrógenos : responsables de la falta de libido
Enantato de To 50mg/cada 1-2 meses
Efectos adversos : acné , hirsutismo
JLPI-HNERM-UNMSM 49
HIPO HIPOGONADOTRÓFICO FEMENINO
TRATAMIENTO
Monitoreo bajo tto
Controles clínicos y ginecológicos
Mamografía , EcoTV
Metabolismo Ca/P
DMO anuales
Hepatograma periódico
JLPI-HNERM-UNMSM 50
HIPO HIPOGONADOTRÓFICO FEMENINO
TRATAMIENTO…
 Niñas :
Inicio de la TRH entre 11-12 años, antes de los 13
de edad ósea
Dosis inicial : 0,3 mg/día de E2 conjugados, se
monitorea con desarrollo mamario y se aumenta a
0,625 durante 12 -24 meses o hasta que se logre
sangrado menstrual , momento de agregar
progestágeno
JLPI-HNERM-UNMSM 51
HIPO HIPOGONADOTRÓFICO MASCULINO
TRATAMIENTO
Droga Dosis Via adm Ventajas/
Desventajas
Enantato de To 250 mg/ 2- 4
sem
IM Pico 24 hs no fisiológico
Ginecomastia,
agresividad, policitemia
Parches
escrotales
5 mg/ 24 hs TD Niveles estables de To
Depilación de zona
Parches no
escrotales
2,5 mg/24 hs TD Niveles estables de To
Irritación piel, prurito,
10% discontinuación
GEL 5-10 mg/ 24 hs TD olor desagradable,
contacto pareja.
Undecanoato de
Testo
1000 mg / 3
meses
IM Niveles estables/
Frecuencia 3 meses
JLPI-HNERM-UNMSM 52
HIPO HIPOGONADOTRÓFICO MASCULINO
TRATAMIENTO
Monitoreo del tto
Controles clínicos
Dosaje de To para ajustar frecuencia de
inyecciones.
PSA y control prostático
Hepatograma y hemograma periódicos
• Metabolismo Ca/P y DMO
JLPI-HNERM-UNMSM 53
HIPO HIPOGONADOTRÓFICO MASCULINO
TRATAMIENTO
 Niños
 Inicio tto 12-13 años EC , y antes de los 14 EO
 Dosis: enantato de To 50 mg/ mes durante
6-12 meses, con aumento gradual hasta 200-250 /2-3
sem
 Dosis suprafisiológicas y precoces puede determinar
cierre prematuro de epífisis.
 Crecimiento testicular y/o estimulación de
espermatogénesis ( fertilidad):
hCG
FSH (hMG o FSH recombinante)
JLPI-HNERM-UNMSM 54
HIPOTIROIDISMO
TRATAMIENTO
Reemplazo con LT4 sódica: logra
concentraciones estables de T3 , por generación
constante a nivel de tejidos periféricos
T3 : vida ½ corta , fluctuaciones de T3, T4 baja en
el monitoreo
Monitoreo del tratamiento
T4L y NO con TSH
Controles clínicos
JLPI-HNERM-UNMSM 55
HIPOTIROIDISMO
TRATAMIENTO…
 Aumenta la dosis de reemplazo en :
o Desórdenes biliares e intestinales
o Drogas : rifampicina , fenitoina : aumentan catabolismo de HT
o Colestiramina : disminuye absorción intestinal de T4
 La restauración del Eutiroidismo :
o aumenta requerimiento de : Insulina , hipoglucemiantes
orales, digitálicos , propranolol
o Disminuye requerimiento de anticoagulantes
 Insuficiencia adrenal asociada: iniciar tto corticoideo
 Niños: iniciar tto precoz , dosis suprafisiológicas puede acelerar
EO y reducir rpta al tto co GH
o 25 mcg/día con aumentos de 12,5 --- neonatos hasta el año
o 2-10 años : 50 mcg con aumentos de 12,5 mcg graduales.
JLPI-HNERM-UNMSM 56
DGH ADULTO
TRATAMIENTO
 Dosis de GH :
0,15-0,30 mg/día ( 0,45 -0.90 UI/dia . Máxima
dosis : 1mg/día o 3 UI/ día
 Monitoreo bajo TTO
Control clínico : peso , PA , edemas
Dosaje de IGF1
Lípidos periódicamente
JLPI-HNERM-UNMSM 57
DIABETES INSÍPIDA
TRATAMIENTO
 Tto Hormonal : DDAVP
Via intranasal : Dosis :10-40 mcg/día
Inyectable : 4 mcg en 1 ml
Dosis: 1-4 mcg/1-2 veces /día
Oral :compr. 0,1 y 0,2 mcg
 Dosis inicial: 0,1 c/8 hs (0,2-1,2/día)
 Tto No Hormonal
 Clorpropamida 125-500 mg/día
 Carbamacepina: 200-600 mg/día
 Diuréticos Tiazídicos
JLPI-HNERM-UNMSM 58
EL DIAGNÓSTICO DE
HIPOPITUITARISMO ES FACIL EN
PACIENTES CON ENFERMEDAD
HIPOFISARIA CONOCIDA
• Datos Bioquímicos : algunas veces border
• Endocrinólogo:
Falta de experiencia en patología Hipofisaria
Sentido común
Pueden definir un tratamiento
HIPOPITUITARISMO NO ES SOSPECHADO
Diagnóstico se demora años
Pacientes con elevada morbilidad y mala calidad de vida
Hallazgos incidentales :
Sindrome de Sheehan
Añosos
TBI
Silla turca vacía
Síntomas y Signos
de Hipopit evidentes
desestimados por años
JLPI-HNERM-UNMSM 60
HIPOPITUITARISMO
“LA MEJOR MANERA DE DETECTAR PACIENTES CON
HIPOPITUITARISMO ES TENER UN ELEVADO NIVEL DE SOSPECHA”
Es nuestra responsabilidad educar y enseñar no sólo a los
endocrinólogos, sino también a neurólogos, internistas y terapistas.
CASO
MR3 CELINA FRANCO
JLPI-HNERM-UNMSM 62
JLPI-HNERM-UNMSM 63

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
Diego Montañola
 
Hipogonadismo Masculino
Hipogonadismo MasculinoHipogonadismo Masculino
Hipogonadismo Masculino
Dr. Jair García-Guerrero
 
Esclerosis sistémica
Esclerosis sistémicaEsclerosis sistémica
Esclerosis sistémica
Juan Delgado Delgado
 
Ataque agudo de gota
Ataque agudo de gotaAtaque agudo de gota
Ataque agudo de gota
Vicente Santiago
 
26 09-2013 hpt
26 09-2013 hpt26 09-2013 hpt
26 09-2013 hpt
Juan Delgado Delgado
 
Espondiloartropatias seronegativas
Espondiloartropatias seronegativasEspondiloartropatias seronegativas
Espondiloartropatias seronegativas
Marilu Jiménez Camacho
 
Hipopituitarismo & Panhipopituitarismo
Hipopituitarismo & PanhipopituitarismoHipopituitarismo & Panhipopituitarismo
Exploracion de tiroides
Exploracion de tiroidesExploracion de tiroides
Exploracion de tiroides
Manuel Chagoya
 
Nódulo tiroideo
Nódulo tiroideoNódulo tiroideo
Nódulo tiroideo
Luis Peraza MD
 
Perdida De Peso
Perdida De PesoPerdida De Peso
Patologia Glandulas Suprarrenales.
Patologia Glandulas Suprarrenales.Patologia Glandulas Suprarrenales.
Patologia Glandulas Suprarrenales.
Universidad Cooperativa De Colombia
 
Determinación del valor de corte HOMA-IR en una población clínicamente sana d...
Determinación del valor de corte HOMA-IR en una población clínicamente sana d...Determinación del valor de corte HOMA-IR en una población clínicamente sana d...
Determinación del valor de corte HOMA-IR en una población clínicamente sana d...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
home
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabeticaNEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
gustavo diaz nuñez
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
FAMEN
 
Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
Mary Rodríguez
 
Psoriasis.
Psoriasis.Psoriasis.
Marcadores de sepsis
Marcadores de sepsisMarcadores de sepsis
FISIOPATOLOGIA DE LA ACROMEGALIA
FISIOPATOLOGIA DE LA ACROMEGALIA FISIOPATOLOGIA DE LA ACROMEGALIA
FISIOPATOLOGIA DE LA ACROMEGALIA
Cristina Almaraz Montoya
 
Insulinoma
InsulinomaInsulinoma

La actualidad más candente (20)

Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
 
Hipogonadismo Masculino
Hipogonadismo MasculinoHipogonadismo Masculino
Hipogonadismo Masculino
 
Esclerosis sistémica
Esclerosis sistémicaEsclerosis sistémica
Esclerosis sistémica
 
Ataque agudo de gota
Ataque agudo de gotaAtaque agudo de gota
Ataque agudo de gota
 
26 09-2013 hpt
26 09-2013 hpt26 09-2013 hpt
26 09-2013 hpt
 
Espondiloartropatias seronegativas
Espondiloartropatias seronegativasEspondiloartropatias seronegativas
Espondiloartropatias seronegativas
 
Hipopituitarismo & Panhipopituitarismo
Hipopituitarismo & PanhipopituitarismoHipopituitarismo & Panhipopituitarismo
Hipopituitarismo & Panhipopituitarismo
 
Exploracion de tiroides
Exploracion de tiroidesExploracion de tiroides
Exploracion de tiroides
 
Nódulo tiroideo
Nódulo tiroideoNódulo tiroideo
Nódulo tiroideo
 
Perdida De Peso
Perdida De PesoPerdida De Peso
Perdida De Peso
 
Patologia Glandulas Suprarrenales.
Patologia Glandulas Suprarrenales.Patologia Glandulas Suprarrenales.
Patologia Glandulas Suprarrenales.
 
Determinación del valor de corte HOMA-IR en una población clínicamente sana d...
Determinación del valor de corte HOMA-IR en una población clínicamente sana d...Determinación del valor de corte HOMA-IR en una población clínicamente sana d...
Determinación del valor de corte HOMA-IR en una población clínicamente sana d...
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabeticaNEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
 
Psoriasis.
Psoriasis.Psoriasis.
Psoriasis.
 
Marcadores de sepsis
Marcadores de sepsisMarcadores de sepsis
Marcadores de sepsis
 
FISIOPATOLOGIA DE LA ACROMEGALIA
FISIOPATOLOGIA DE LA ACROMEGALIA FISIOPATOLOGIA DE LA ACROMEGALIA
FISIOPATOLOGIA DE LA ACROMEGALIA
 
Insulinoma
InsulinomaInsulinoma
Insulinoma
 

Similar a HIPOPITUITARISMO DIAGNOSTICO Y MANEJO

Hipopituitarismo Copia Salta
Hipopituitarismo Copia SaltaHipopituitarismo Copia Salta
Hipopituitarismo Copia Salta
Marcos
 
08 sindrome poliquistico
08 sindrome poliquistico08 sindrome poliquistico
08 sindrome poliquistico
Mocte Salaiza
 
Hipopituitarismo Act 1
Hipopituitarismo Act 1Hipopituitarismo Act 1
Hipopituitarismo Act 1
Dr. Carlos López Carrillo
 
Hiperfuncion hipofuncion hipofisis
Hiperfuncion hipofuncion hipofisisHiperfuncion hipofuncion hipofisis
Hiperfuncion hipofuncion hipofisis
IMSS/ SSGDF
 
Panhipopituitarismo.pptx
Panhipopituitarismo.pptxPanhipopituitarismo.pptx
Panhipopituitarismo.pptx
Exar Uriel Marin
 
Panhipopituitarismo.pptx
Panhipopituitarismo.pptxPanhipopituitarismo.pptx
Panhipopituitarismo.pptx
ExarMarin
 
Adenohipofisis generalidades
Adenohipofisis generalidadesAdenohipofisis generalidades
Adenohipofisis generalidades
Esteban Marrufo
 
Endocrinologia para Apurados
Endocrinologia para ApuradosEndocrinologia para Apurados
Endocrinologia para Apurados
Grupos de Estudio de Medicina
 
Trastornos de la hipofisis okk
Trastornos de la hipofisis okkTrastornos de la hipofisis okk
Trastornos de la hipofisis okk
eddynoy velasquez
 
Trastornos de la hipofisis
Trastornos de la hipofisis Trastornos de la hipofisis
Trastornos de la hipofisis
eddynoy velasquez
 
Hiperandrogenismo hap-adisson-dislipidemias
Hiperandrogenismo hap-adisson-dislipidemiasHiperandrogenismo hap-adisson-dislipidemias
Hiperandrogenismo hap-adisson-dislipidemias
Nancy de la Cruz
 
Hipopituitarismo
HipopituitarismoHipopituitarismo
Hipopituitarismo
JuanRamon Arriaga
 
Cuadro resumen hormonas..pdf
Cuadro resumen hormonas..pdfCuadro resumen hormonas..pdf
Cuadro resumen hormonas..pdf
ScarlettSantos3
 
HIPOFUNCION HIPOFISIARIA - MEDICAR
HIPOFUNCION HIPOFISIARIA - MEDICARHIPOFUNCION HIPOFISIARIA - MEDICAR
HIPOFUNCION HIPOFISIARIA - MEDICAR
Carlos Manuel Ramirez Ariñez
 
Prolactina y Reproducción humana
Prolactina y Reproducción humanaProlactina y Reproducción humana
Prolactina y Reproducción humana
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
Reproduccion y Prolactina
Reproduccion y ProlactinaReproduccion y Prolactina
Reproduccion y Prolactina
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
ovario poliquistico.pptx
ovario poliquistico.pptxovario poliquistico.pptx
ovario poliquistico.pptx
Claudiagarcia263589
 
20091119 hipotalamo hip__fisis_ip_alejandro_elguea_171109
20091119 hipotalamo hip__fisis_ip_alejandro_elguea_17110920091119 hipotalamo hip__fisis_ip_alejandro_elguea_171109
20091119 hipotalamo hip__fisis_ip_alejandro_elguea_171109
Nataly Moreno
 
ROL DEL ENDOCRINOLOGO EN EL MANEJO DE LA PAREJA INFERTIL
ROL DEL ENDOCRINOLOGO EN EL MANEJO DE LA PAREJA INFERTILROL DEL ENDOCRINOLOGO EN EL MANEJO DE LA PAREJA INFERTIL
ROL DEL ENDOCRINOLOGO EN EL MANEJO DE LA PAREJA INFERTIL
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
Hiperandrogenismo
HiperandrogenismoHiperandrogenismo
Hiperandrogenismo
tu endocrinologo
 

Similar a HIPOPITUITARISMO DIAGNOSTICO Y MANEJO (20)

Hipopituitarismo Copia Salta
Hipopituitarismo Copia SaltaHipopituitarismo Copia Salta
Hipopituitarismo Copia Salta
 
08 sindrome poliquistico
08 sindrome poliquistico08 sindrome poliquistico
08 sindrome poliquistico
 
Hipopituitarismo Act 1
Hipopituitarismo Act 1Hipopituitarismo Act 1
Hipopituitarismo Act 1
 
Hiperfuncion hipofuncion hipofisis
Hiperfuncion hipofuncion hipofisisHiperfuncion hipofuncion hipofisis
Hiperfuncion hipofuncion hipofisis
 
Panhipopituitarismo.pptx
Panhipopituitarismo.pptxPanhipopituitarismo.pptx
Panhipopituitarismo.pptx
 
Panhipopituitarismo.pptx
Panhipopituitarismo.pptxPanhipopituitarismo.pptx
Panhipopituitarismo.pptx
 
Adenohipofisis generalidades
Adenohipofisis generalidadesAdenohipofisis generalidades
Adenohipofisis generalidades
 
Endocrinologia para Apurados
Endocrinologia para ApuradosEndocrinologia para Apurados
Endocrinologia para Apurados
 
Trastornos de la hipofisis okk
Trastornos de la hipofisis okkTrastornos de la hipofisis okk
Trastornos de la hipofisis okk
 
Trastornos de la hipofisis
Trastornos de la hipofisis Trastornos de la hipofisis
Trastornos de la hipofisis
 
Hiperandrogenismo hap-adisson-dislipidemias
Hiperandrogenismo hap-adisson-dislipidemiasHiperandrogenismo hap-adisson-dislipidemias
Hiperandrogenismo hap-adisson-dislipidemias
 
Hipopituitarismo
HipopituitarismoHipopituitarismo
Hipopituitarismo
 
Cuadro resumen hormonas..pdf
Cuadro resumen hormonas..pdfCuadro resumen hormonas..pdf
Cuadro resumen hormonas..pdf
 
HIPOFUNCION HIPOFISIARIA - MEDICAR
HIPOFUNCION HIPOFISIARIA - MEDICARHIPOFUNCION HIPOFISIARIA - MEDICAR
HIPOFUNCION HIPOFISIARIA - MEDICAR
 
Prolactina y Reproducción humana
Prolactina y Reproducción humanaProlactina y Reproducción humana
Prolactina y Reproducción humana
 
Reproduccion y Prolactina
Reproduccion y ProlactinaReproduccion y Prolactina
Reproduccion y Prolactina
 
ovario poliquistico.pptx
ovario poliquistico.pptxovario poliquistico.pptx
ovario poliquistico.pptx
 
20091119 hipotalamo hip__fisis_ip_alejandro_elguea_171109
20091119 hipotalamo hip__fisis_ip_alejandro_elguea_17110920091119 hipotalamo hip__fisis_ip_alejandro_elguea_171109
20091119 hipotalamo hip__fisis_ip_alejandro_elguea_171109
 
ROL DEL ENDOCRINOLOGO EN EL MANEJO DE LA PAREJA INFERTIL
ROL DEL ENDOCRINOLOGO EN EL MANEJO DE LA PAREJA INFERTILROL DEL ENDOCRINOLOGO EN EL MANEJO DE LA PAREJA INFERTIL
ROL DEL ENDOCRINOLOGO EN EL MANEJO DE LA PAREJA INFERTIL
 
Hiperandrogenismo
HiperandrogenismoHiperandrogenismo
Hiperandrogenismo
 

Más de JOSE LUIS PAZ IBARRA

Actualizacion del rol de la metformina en el manejo de la diabetes tipo 2
Actualizacion del rol de la metformina en el manejo de la diabetes tipo 2Actualizacion del rol de la metformina en el manejo de la diabetes tipo 2
Actualizacion del rol de la metformina en el manejo de la diabetes tipo 2
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
Enfermedad tiroidea autoinmune y fertilidad endo peru 2019
Enfermedad tiroidea autoinmune y fertilidad endo peru 2019Enfermedad tiroidea autoinmune y fertilidad endo peru 2019
Enfermedad tiroidea autoinmune y fertilidad endo peru 2019
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
Importancia clinica de la ecografia tiroidea
Importancia clinica de la ecografia tiroideaImportancia clinica de la ecografia tiroidea
Importancia clinica de la ecografia tiroidea
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
METFORMINA Y CANCER
METFORMINA Y CANCERMETFORMINA Y CANCER
METFORMINA Y CANCER
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
TERAPIA MEDICA NUTRIONAL EN DIABETES 2018 marino molina
TERAPIA MEDICA NUTRIONAL EN DIABETES 2018 marino molinaTERAPIA MEDICA NUTRIONAL EN DIABETES 2018 marino molina
TERAPIA MEDICA NUTRIONAL EN DIABETES 2018 marino molina
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
RASTREO CORPORAL TOTAL CON RADIOYODO CON TSH RECOMBINANTE HUMANA (TSH-rh) EN ...
RASTREO CORPORAL TOTAL CON RADIOYODO CON TSH RECOMBINANTE HUMANA (TSH-rh) EN ...RASTREO CORPORAL TOTAL CON RADIOYODO CON TSH RECOMBINANTE HUMANA (TSH-rh) EN ...
RASTREO CORPORAL TOTAL CON RADIOYODO CON TSH RECOMBINANTE HUMANA (TSH-rh) EN ...
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
HIPOTIROIDISMO Y FERTILIDAD
HIPOTIROIDISMO Y FERTILIDADHIPOTIROIDISMO Y FERTILIDAD
HIPOTIROIDISMO Y FERTILIDAD
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
EVALUACIÓN ENDOCRINOLOGICA DE LOS TUMORES HIPOFISARIOS
EVALUACIÓN ENDOCRINOLOGICA DE LOS TUMORES HIPOFISARIOSEVALUACIÓN ENDOCRINOLOGICA DE LOS TUMORES HIPOFISARIOS
EVALUACIÓN ENDOCRINOLOGICA DE LOS TUMORES HIPOFISARIOS
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS - JOSE PAZ
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS - JOSE PAZCOMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS - JOSE PAZ
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS - JOSE PAZ
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO 2012
HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO 2012HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO 2012
HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO 2012
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO (SOPQ) EN ADOLESCENTES UNMSM 2018
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO (SOPQ) EN ADOLESCENTES UNMSM 2018SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO (SOPQ) EN ADOLESCENTES UNMSM 2018
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO (SOPQ) EN ADOLESCENTES UNMSM 2018
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
VITAMINA D Y DIABETES MELLITUS 2017
VITAMINA D Y DIABETES MELLITUS 2017VITAMINA D Y DIABETES MELLITUS 2017
VITAMINA D Y DIABETES MELLITUS 2017
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO FISIOPATOLOGIA Y DIAGNOSTICO
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIOFISIOPATOLOGIA Y DIAGNOSTICOHIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIOFISIOPATOLOGIA Y DIAGNOSTICO
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO FISIOPATOLOGIA Y DIAGNOSTICO
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
ENFOQUE DIAGNóSTICO DEL SíNDROME DE CUSHING: ESTADO DEL ARTE
ENFOQUE DIAGNóSTICO DEL SíNDROME DE CUSHING: ESTADO DEL ARTEENFOQUE DIAGNóSTICO DEL SíNDROME DE CUSHING: ESTADO DEL ARTE
ENFOQUE DIAGNóSTICO DEL SíNDROME DE CUSHING: ESTADO DEL ARTE
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
Actualización en el Manejo de las Enfermedades Tiroideas - 2016
Actualización en el Manejo de las Enfermedades Tiroideas - 2016Actualización en el Manejo de las Enfermedades Tiroideas - 2016
Actualización en el Manejo de las Enfermedades Tiroideas - 2016
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
ENDOCRINOPATIAS EN LA TERCERA EDAD
ENDOCRINOPATIAS EN LA TERCERA EDADENDOCRINOPATIAS EN LA TERCERA EDAD
ENDOCRINOPATIAS EN LA TERCERA EDAD
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
Bases moleculares de los esteroides sexuales
Bases moleculares de los esteroides sexualesBases moleculares de los esteroides sexuales
Bases moleculares de los esteroides sexuales
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
Avances en Insulinoterapia Dr Paz 2014
Avances en Insulinoterapia Dr Paz 2014Avances en Insulinoterapia Dr Paz 2014
Avances en Insulinoterapia Dr Paz 2014
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
Manejo de la Acromegalia - SPE - ENDO PERU 2015
Manejo de la Acromegalia - SPE - ENDO PERU 2015Manejo de la Acromegalia - SPE - ENDO PERU 2015
Manejo de la Acromegalia - SPE - ENDO PERU 2015
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
Acromegalia SPE ENDO-2015
Acromegalia SPE ENDO-2015Acromegalia SPE ENDO-2015
Acromegalia SPE ENDO-2015
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 

Más de JOSE LUIS PAZ IBARRA (20)

Actualizacion del rol de la metformina en el manejo de la diabetes tipo 2
Actualizacion del rol de la metformina en el manejo de la diabetes tipo 2Actualizacion del rol de la metformina en el manejo de la diabetes tipo 2
Actualizacion del rol de la metformina en el manejo de la diabetes tipo 2
 
Enfermedad tiroidea autoinmune y fertilidad endo peru 2019
Enfermedad tiroidea autoinmune y fertilidad endo peru 2019Enfermedad tiroidea autoinmune y fertilidad endo peru 2019
Enfermedad tiroidea autoinmune y fertilidad endo peru 2019
 
Importancia clinica de la ecografia tiroidea
Importancia clinica de la ecografia tiroideaImportancia clinica de la ecografia tiroidea
Importancia clinica de la ecografia tiroidea
 
METFORMINA Y CANCER
METFORMINA Y CANCERMETFORMINA Y CANCER
METFORMINA Y CANCER
 
TERAPIA MEDICA NUTRIONAL EN DIABETES 2018 marino molina
TERAPIA MEDICA NUTRIONAL EN DIABETES 2018 marino molinaTERAPIA MEDICA NUTRIONAL EN DIABETES 2018 marino molina
TERAPIA MEDICA NUTRIONAL EN DIABETES 2018 marino molina
 
RASTREO CORPORAL TOTAL CON RADIOYODO CON TSH RECOMBINANTE HUMANA (TSH-rh) EN ...
RASTREO CORPORAL TOTAL CON RADIOYODO CON TSH RECOMBINANTE HUMANA (TSH-rh) EN ...RASTREO CORPORAL TOTAL CON RADIOYODO CON TSH RECOMBINANTE HUMANA (TSH-rh) EN ...
RASTREO CORPORAL TOTAL CON RADIOYODO CON TSH RECOMBINANTE HUMANA (TSH-rh) EN ...
 
HIPOTIROIDISMO Y FERTILIDAD
HIPOTIROIDISMO Y FERTILIDADHIPOTIROIDISMO Y FERTILIDAD
HIPOTIROIDISMO Y FERTILIDAD
 
EVALUACIÓN ENDOCRINOLOGICA DE LOS TUMORES HIPOFISARIOS
EVALUACIÓN ENDOCRINOLOGICA DE LOS TUMORES HIPOFISARIOSEVALUACIÓN ENDOCRINOLOGICA DE LOS TUMORES HIPOFISARIOS
EVALUACIÓN ENDOCRINOLOGICA DE LOS TUMORES HIPOFISARIOS
 
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS - JOSE PAZ
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS - JOSE PAZCOMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS - JOSE PAZ
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS - JOSE PAZ
 
HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO 2012
HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO 2012HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO 2012
HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO 2012
 
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO (SOPQ) EN ADOLESCENTES UNMSM 2018
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO (SOPQ) EN ADOLESCENTES UNMSM 2018SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO (SOPQ) EN ADOLESCENTES UNMSM 2018
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO (SOPQ) EN ADOLESCENTES UNMSM 2018
 
VITAMINA D Y DIABETES MELLITUS 2017
VITAMINA D Y DIABETES MELLITUS 2017VITAMINA D Y DIABETES MELLITUS 2017
VITAMINA D Y DIABETES MELLITUS 2017
 
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO FISIOPATOLOGIA Y DIAGNOSTICO
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIOFISIOPATOLOGIA Y DIAGNOSTICOHIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIOFISIOPATOLOGIA Y DIAGNOSTICO
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO FISIOPATOLOGIA Y DIAGNOSTICO
 
ENFOQUE DIAGNóSTICO DEL SíNDROME DE CUSHING: ESTADO DEL ARTE
ENFOQUE DIAGNóSTICO DEL SíNDROME DE CUSHING: ESTADO DEL ARTEENFOQUE DIAGNóSTICO DEL SíNDROME DE CUSHING: ESTADO DEL ARTE
ENFOQUE DIAGNóSTICO DEL SíNDROME DE CUSHING: ESTADO DEL ARTE
 
Actualización en el Manejo de las Enfermedades Tiroideas - 2016
Actualización en el Manejo de las Enfermedades Tiroideas - 2016Actualización en el Manejo de las Enfermedades Tiroideas - 2016
Actualización en el Manejo de las Enfermedades Tiroideas - 2016
 
ENDOCRINOPATIAS EN LA TERCERA EDAD
ENDOCRINOPATIAS EN LA TERCERA EDADENDOCRINOPATIAS EN LA TERCERA EDAD
ENDOCRINOPATIAS EN LA TERCERA EDAD
 
Bases moleculares de los esteroides sexuales
Bases moleculares de los esteroides sexualesBases moleculares de los esteroides sexuales
Bases moleculares de los esteroides sexuales
 
Avances en Insulinoterapia Dr Paz 2014
Avances en Insulinoterapia Dr Paz 2014Avances en Insulinoterapia Dr Paz 2014
Avances en Insulinoterapia Dr Paz 2014
 
Manejo de la Acromegalia - SPE - ENDO PERU 2015
Manejo de la Acromegalia - SPE - ENDO PERU 2015Manejo de la Acromegalia - SPE - ENDO PERU 2015
Manejo de la Acromegalia - SPE - ENDO PERU 2015
 
Acromegalia SPE ENDO-2015
Acromegalia SPE ENDO-2015Acromegalia SPE ENDO-2015
Acromegalia SPE ENDO-2015
 

Último

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 

Último (20)

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 

HIPOPITUITARISMO DIAGNOSTICO Y MANEJO

  • 1. José Luis Paz Ibarra Profesor Asociado – Facultad de Medicina “San Fernando” – UNMSM Servicio de Endocrinología – Dpto. de Especialidades Médicas – HNERM Miembro Titular SPE - AACE HIPOPITUITARISMO DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
  • 2. • Mujer • 53 años • Lima-VMT • Madre: Fallecida de NM colon • Padre 70 años con Angina Inestable • Menarquia: 12 años • G6P3124 • RC: 3-4/28 dias • FUR: 40 años (2005) • FUP: 18/03/2005 • HTA: dx hace 12 años con tto de Enalapril 1 tab c/12horas CASO MR3 CF JLPI-HNERM-UNMSM 2
  • 3. ENFERMEDAD ACTUAL 13 aai  Cesárea por preclamsia severa  Hemorragia posparto Amenorrea Agalactia 7 aai  Bradilalia  Voz ronca  Palidez piel  Perdida de peso  hiporexia 10 mai  Agrega cansancio, fatiga, sequedad de la piel LT4: 50ugr/dia, la cual toma solo x 10 dias 4 mai  Pérdida de peso no especifica cantidad  Estreñimiento  Intolerancia al frio JLPI-HNERM-UNMSM 3
  • 4. EXÁMENES AUXILIARES Fecha TSH U/ml T4L ng/dl/ T3L pg/ml ACTH pg/ml Cortisol ugr/dl DHEAS ug/dl A4 ng/ml PRL ng/ml FSH LH E2 GH ng/ml IFG1 ng/ml 30/10/18 1.2 <0,3/<0.1 61.3 7.08 5.31 1.75 0.82 36.4 0.053 58.3 21/11/18 51.6 6.5 <15 <0.3 Fecha L/Hb/P Eosinofilos G-U-Cr CT/LDL/HDL/TG Na/K/CL 30/10/18 4.35/10.3/180 0.31 71-36-1.17 161/94/29/171 139/5.35/105 21/11/18 4.54/10/152 0.39 71-29-1.11 136/4.59/99 JLPI-HNERM-UNMSM 4
  • 5. RMN HIPOFISIS (22/11/18) La hipófisis muestra morfología anatómica aplanada del parénquima hipofisario con altura 2mm a manera “silla turca vacía”. No hay signos de adenoma. Tallo sellar conserva espesor y casi central Cisterna supra-selar quiasma óptico. Seno cavernoso, hipotálamo conserva su morfología. JLPI-HNERM-UNMSM 5
  • 7. Maria Fleseriu (chair), Ibrahim A. Hashim, Niki Karavitaki, Shlomo Melmed, M. Hassan Murad, Roberto Salvatori, and Mary H. Samuels JLPI-HNERM-UNMSM 7
  • 8. HIPOPITUITARISMO  Falla parcial o completa de la secreción adeno- y/o neuro- hipofisaria.  Resultado de defectos congénitos en el normal desarrollo de las células de la hipófisis anterior o de la función hipotalámica; o bien adquirida por enfermedad hipofisaria, hipotalámica o lesiones del infundíbulo que interfieran en el control hipotalámico de la hipófisis.  Incidencia : 4,21 casos /100.000 por año  Prevalencia : 29- 45 casos / 100.000 JLPI-HNERM-UNMSM 8
  • 9. MUTACIONES DE LOS FACTORES DE TRANSCRIPCIÓN QUE MODULAN EL DESARROLLO DE LA HIPÓFISIS FT H Endocrinopatía Fenotipo GLI2 HI CPHD (GH, TSH, LH, FSH, ACTH) Holoprosencefalia, anormalidad craniofacial, polidactilia, HH y agenesia parcial de cuerpo calloso FGF8 AR/AD LH, FSH, o DI HH, anosmia, holoprosencefalia, Sind de Moebius y SOD LHX3 AR CPHD (GH, TSH, LH, FSH, PRL, ACTH) Rotación limitada de cuello, col cervical corta, SNS. LHX4 AD CPHD (GH, TSH, ACTH) , LH,FSH Anormalidad cerebelar HESX1 AR/AD IGHD o CPHD SOD SOX2 AD LH, FSH, o variable GHD Anoftalmo o microftalmia, atresia de esófago, anormali-dad genital, hamartoma hipotalámico, SNS, diplejía. SOX3 Ligado X IGHD o CPHD Retardo mental, hipóplasia infundibular, EPP o ANLM OTX2 AD IGHD or CPHD Anoftalmo o microftalmia, coloboma, o retardo del desarrollo PROP1 AR CPHD (GH, TSH, LH, FSH, PRL, ACTH) Hiperplasia pituitaria anterior transitoria POU1F1 AR/AD CPHD (GH, TSH, PRL) Hipoplasia pituitaria anterior variable TBX19 AR ACTH Hipoglucemia o ictericia colestásica neonatal HI: Haploinsuficiencia AD=autosómico dominante. AR=autosómico recesivo. CPHD =Deficiencia combinada pituitaria.EPP= Pituitaria ectópica posterior. GH=Hormona de crecimiento. GHD= Deficiencia de GH. HH=Hipogonadsimo hipogonadotrópico. IGHD=Deficiencia asilada de GH. SOD=Displasia septo-óptica. SNS=Sordera neurosensorial . AMLM=Anormalidad de la línea media. FT=Factor de transcripción. H=Herencia Higham CF y col. Lancet 2016; 388: 2403–15JLPI-HNERM-UNMSM 9
  • 11. Hipoplasia de la Adenohipofisis Y Lobulo post ectopico Hipoplasia de Nervio Optico Mutación de HESX1 que causa hipoplasia del nervio hipofisario y óptico y deficiencia combinada de hormona hipofisaria en un paciente japonés The JCEM Vol. 88, No. 1 45-50 JLPI-HNERM-UNMSM 11
  • 12. CAUSAS ADQUIRIDAS DE HIPOPITUITARISMO JLPI-HNERM-UNMSM 12
  • 13. PROLACTINOMA PRL: 43.000 NG/ML Hipogonadismo - DGHJLPI-HNERM-UNMSM 13
  • 14. RMN : macroadenoma de 35 mm, intra – supraselar Varón 45 años Insuficiencia adrenal y Tiroidea Eje gonadal normal ANF JLPI-HNERM-UNMSM 14
  • 17. Quiste de la Bolsa de Rathke JLPI-HNERM-UNMSM 17
  • 19. Deficit Adrenal , gonadal , tiroideo Hipofisitis Linfocitaria 8 meses seguimiento JLPI-HNERM-UNMSM 19
  • 20. Histiocitosis de Células de Langerhans Diabetes Insípida e Hipogonadismo Hipog. JLPI-HNERM-UNMSM 20
  • 21. MTS de Cáncer de mama Diabetes Insípida + HipopitJLPI-HNERM-UNMSM 21
  • 23. TRAUMATIC BRAIN INJURY TBI La Injuria cerebral tanto traumática (TBI) , como la hemorragia subaracnoidea (SAH) han sido reconocidas como causales de Hipopituitarismo Estudios recientes estiman que 15-50% de los pacientes que tienen BI pueden desarrollar algún grado de Insuficiencia hipofisaria. JLPI-HNERM-UNMSM 23
  • 24. MORTALIDAD EN HIPOPITUITARISMO 12 estudios publicados entre 1996-2015 con 23,515 pacientes reportados Endocrine 2017 ;56(1):33-42 JLPI-HNERM-UNMSM 24
  • 26. FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD • Edad al diagnóstico: ↑ en jóvenes • Sexo femenino mayor riesgo • Cirugía transcranial > Cirugía Transesfenoidal • Radioterapia: E. Cerebrovascular, Neoplasia maligna en el lecho • Hipogonadismo • Hipocortisolismo • Diabetes insípida • Craneofaringioma • Tumor maligno craneal o neoplasia maligna hematológica primaria • Infección 26 Endocrine 2017 ;56(1):33-42
  • 27. CAUSAS DE MAYOR MORTALIDAD EN HIPOPITUITARISMO • Falta de TRH (GH, cortisol) • Reemplazo no fisiológico del déficit hormonal (cortisol) • Asociado a la causa del hipopituitarismo o al tratamiento de ésta • Mayor mortalidad cardio y cerebrovascular • Estado pro trombótico: ↑ intima carotidea y del PAI-1 • Mayor mortalidad por neoplasia maligna diversa 27 Endocrine 2017 ;56(1):33-42
  • 30. HIPONATREMIA Y ENDOCRINOLOGÍA  HipoNa+ moderada (125 -130 nmol/l) :15-30% de pacientes hospitalizados y en geriátricos  HipoNa+ severa ( <125) : 1-4%  Asociada con elevada Morbi-mortalidad  Causas Endocrinas (euvolémicas) :  SIHAD  ISR aguda o crónica 1 o 2  Hipopituitarismo  Hipotiroidismo  Intox hídrica (polidipsia primaria, excesiva administración de fluidos pareterales) R.M. Reynolds and J Sekl, Clinical Endocrinology ,63,366-374JLPI-HNERM-UNMSM 30
  • 32. ESTUDIOS BASALES  Eje adrenal : Cortisol (8 - 9 hs)  Eje Tiroideo : T4L o T4, TSH(?)  Eje Gonadal : Mujer : LH , FSH ,E2 Varón : LH , FSH , To (T, L, Bd) , SHBG , E2  Eje Somatotrófico : IGF1(?)  Prolactina (?)  ADH : Osmolaridad plasmática y urinaria JLPI-HNERM-UNMSM 32
  • 36. DIAGNOSTICO DE HIPOPITUITARISMO Condición Prueba diagnóstica Insuficiencia adrenal • Cortisol 8am: < 3 ug/dl : Confirma > 15 ug/dl : Descarta 3-15 ug/dl : Test de ACTH • Test de ACTH 250 ug/IV: A los 30- 60 min Cortisol < 18.1 ug/dl Hipotiroidismo •TSH, T4 libre. •TSH normal, bajo o levemente ↑ con T4 libre bajo Hipogonadismo •LH,FSH, Estradiol, Testosterona •LH/FSH normal, bajos o levemente ↑ con niveles bajos de h. sexuales Déficit de GH • Usar puntos de corte ajustados a IMC frente a un estímulo. Déficit de ADH • Si volumen de orina > 50 ml/Kg/día. Medir Osmolaridad urinaria /Os-molaridad sérica. Normal ≥2 (en ausencia de glucosuria) • DX: Cociente<2 Fleseriu M. J Clin Endocrinol Metab 2016. 101: 3888–3921.36
  • 37. Clase de Apoplejía Hipofisaria CPG-AE-UNMSM 2018 JLPI-HNERM-UNMSM 37
  • 38. CASO MR3 CF TSH U/ml T4L ng/dl/ T3L pg/ml ACTH pg/ml Cortisol ugr/dl DHEAS ug/dl A4 ng/ml PRL ng/ml FSH LH E2 GH ng/ml IFG1 ng/ml 1.2 <0,3/ <0.1 61.3 7.08 <15 <0.3 5.31 1.75 0.82 36.4 0.053 58.3 JLPI-HNERM-UNMSM 38
  • 39. HORMONA TSH (0-5mUI) PRL (0-22 ng/ml) LH FSH (0 – 20 mUI) GH** (0 – 6ng/ml) Cortisol (10 – 25mg/dl) Estímulo TRH (200 mcg IV) LHRH (100 mcg IV) *Insulina (.05 - .15 u/kg) Respuesta normal >Doble >Doble >Doble >6 >20 PRUEBAS DE RESERVA HIPOFISIARIA X X X X X X * GHRH (1ug/kg CRH (1 ug/kg) **Clonidina .05 mg VO JLPI-HNERM-UNMSM 39
  • 41. PUNTOS DE CORTE (UG/L) EN LAS DIVERSAS PRUEBAS DE ESTIMULACIÓN PARA EL DIAGNÓSTICO DE DGH Yuen KCJ y col. Endocr Pract. 2016;22:1235-1244 GHRS 2007 AACE Endocrine Society 2011 2009 2016 Hipoglucemia insulínica < 3 ≤5.0 <3.0-5.0 GHRH/arginina IMC <25 kg/m2 IMC 25-30 kg/m2 IMC ≥30 kg/m2 <11.0 <8.0 <4.0 <11.0 ≤8.0 ≤4.0 <11.0 <8.0 <4.0 Arginina ND ≤4.0 ND Glucagon IMC ≤25 kg/m2 IMC >25 kg/m2 <3 ≤3 ≤3 ≤1 <3 AACE = American Association of Clinical Endocrinologists; IMC = Indice de masa corporal GH = hormona de crecimiento; GHRH = GH-releasing hormone; GHRS = Growth Hormone Research Society; ND= Sin datos. JLPI-HNERM-UNMSM 41
  • 42. SCREENING DEL HIPOPIT POST TBI / SAH - FASE AGUDA  Único Eje a evaluar en Agudo el adrenal Cortisol < 7,2 ug/dl sugiere ISA y debe ser tratado Cortisol entre 7,2-18 ug/dl en presencia de signos o síntomas de ISA , o una recuperación inexplicablemente lenta el reemplazo corticoideo debe considerarse  Ejes de GH , Tiroideo y Gonadal no necesarios en Fase Aguda JLPI-HNERM-UNMSM 42
  • 43. SCREENING DEL HIPOPIT POST TBI/SAH FASE CRONICA 3-6 MESES  Si hay síntomas y signos de Hipopit : evaluación bioquímica en cualquier momento  Si no hay evidencia Clinica? Como los síntomas pueden confundirse con los propios de la secuela del trauma ,al menos 1 evaluación endocrina es requerida entre 3-6 meses JLPI-HNERM-UNMSM 43
  • 45. TRATAMIENTO DEL HIPOPITUITARISMO Condición Tratamiento Insuficiencia adrenal • Cortisol: 10-15 mg/día (QD,BID,TID) Hipotiroidismo •LT4 1.6 ug/kg/día. Hipogonadismo •Varones: Testosterona IM, gel, parches. Si no hay contraindicación •Mujeres: TRH , VO, parches, gel. Si no hay contraindicación Déficit de GH • < 60 años: 0.2-0.4 mg GH/SC/día • ≥ 60 años : 0.1-0.2 mg GH/SC/día Déficit de ADH • Desmopresina vía oral o inhalada Fleseriu M. J Clin Endocrinol Metab 2016. 101: 3888–3921 JLPI-HNERM-UNMSM 45
  • 46. INSUFICIENCIA ADRENAL TRATAMIENTO Hidrocortisona : 15-30 mg/día c/ 8 o 12 hs Prednisona : 5 - 7,5 mg/día Dexametasona : 0,5 – 0,75 mg/día c/24 hs Monitoreo del tto : controles clínicos : PESO, PA, electrolitos No sirve CLU para evaluar adecuado reemplazo Reevaluación del eje : Suspender hidrocortisona por 24 hs o cambiar a DXM, para evaluar recuperación . JLPI-HNERM-UNMSM 46
  • 47. INSUFICIENCIA ADRENAL TRATAMIENTO…  Niños: 7,5 -15 mg/día de Hidrocortisona no más de 10 mg/m2/ día Evitar dosis suprafisiológicas : altera crecimiento y respuesta al tto c/ GH  Déficit parciales: sólo pautas de stress!  DI asociada : puede ser desenmascarada por el uso de corticoides.  Drogas que aumentan el metabolismo corticoideo : fenitoína , barbitúricos, rifampicina. JLPI-HNERM-UNMSM 47
  • 48. ESQUEMA DE STRESS Los pacientes con déficit comprobado deberán tener una identificación que diga : “paciente con insuficiencia adrenal , recibe hidrocortisona” Stress menores: infecciones respiratorias , urinarias , bronquitis ,fiebre de origen desconocido : duplicar la dosis del corticoide (usar vía parenteral si hay náuseas , vómitos y/o diarrea) Stress mayores: traumatismos de cráneo , pérdida de conocimiento , neumonías que requieran internación : 100mg de hidrocortisona en bolo + 200 mg a pasar en 24 hs. Se disminuirá la dosis a la mitad diariamente según evolución hasta dosis sustitutiva Síntomas indicativos de ISA: hipotensión , náuseas , vómitos , fiebre , hipoglucemia , hipotensión ortostática , hiponatremia JLPI-HNERM-UNMSM 48
  • 49. HIPO HIPOGONADOTRÓFICO FEMENINO TRATAMIENTO Tratamiento de reemplazo con E2P4 (oral , transdérmico, gel ) Estrógenos sintéticos (valerianato de E2,EtinilE2) Estrógenos conjugados (17b estradiol) Progestágenos (Medroxiprogesterona , P4 micronizada ,levonorgestrel , noretisterona) ACOs. Andrógenos : responsables de la falta de libido Enantato de To 50mg/cada 1-2 meses Efectos adversos : acné , hirsutismo JLPI-HNERM-UNMSM 49
  • 50. HIPO HIPOGONADOTRÓFICO FEMENINO TRATAMIENTO Monitoreo bajo tto Controles clínicos y ginecológicos Mamografía , EcoTV Metabolismo Ca/P DMO anuales Hepatograma periódico JLPI-HNERM-UNMSM 50
  • 51. HIPO HIPOGONADOTRÓFICO FEMENINO TRATAMIENTO…  Niñas : Inicio de la TRH entre 11-12 años, antes de los 13 de edad ósea Dosis inicial : 0,3 mg/día de E2 conjugados, se monitorea con desarrollo mamario y se aumenta a 0,625 durante 12 -24 meses o hasta que se logre sangrado menstrual , momento de agregar progestágeno JLPI-HNERM-UNMSM 51
  • 52. HIPO HIPOGONADOTRÓFICO MASCULINO TRATAMIENTO Droga Dosis Via adm Ventajas/ Desventajas Enantato de To 250 mg/ 2- 4 sem IM Pico 24 hs no fisiológico Ginecomastia, agresividad, policitemia Parches escrotales 5 mg/ 24 hs TD Niveles estables de To Depilación de zona Parches no escrotales 2,5 mg/24 hs TD Niveles estables de To Irritación piel, prurito, 10% discontinuación GEL 5-10 mg/ 24 hs TD olor desagradable, contacto pareja. Undecanoato de Testo 1000 mg / 3 meses IM Niveles estables/ Frecuencia 3 meses JLPI-HNERM-UNMSM 52
  • 53. HIPO HIPOGONADOTRÓFICO MASCULINO TRATAMIENTO Monitoreo del tto Controles clínicos Dosaje de To para ajustar frecuencia de inyecciones. PSA y control prostático Hepatograma y hemograma periódicos • Metabolismo Ca/P y DMO JLPI-HNERM-UNMSM 53
  • 54. HIPO HIPOGONADOTRÓFICO MASCULINO TRATAMIENTO  Niños  Inicio tto 12-13 años EC , y antes de los 14 EO  Dosis: enantato de To 50 mg/ mes durante 6-12 meses, con aumento gradual hasta 200-250 /2-3 sem  Dosis suprafisiológicas y precoces puede determinar cierre prematuro de epífisis.  Crecimiento testicular y/o estimulación de espermatogénesis ( fertilidad): hCG FSH (hMG o FSH recombinante) JLPI-HNERM-UNMSM 54
  • 55. HIPOTIROIDISMO TRATAMIENTO Reemplazo con LT4 sódica: logra concentraciones estables de T3 , por generación constante a nivel de tejidos periféricos T3 : vida ½ corta , fluctuaciones de T3, T4 baja en el monitoreo Monitoreo del tratamiento T4L y NO con TSH Controles clínicos JLPI-HNERM-UNMSM 55
  • 56. HIPOTIROIDISMO TRATAMIENTO…  Aumenta la dosis de reemplazo en : o Desórdenes biliares e intestinales o Drogas : rifampicina , fenitoina : aumentan catabolismo de HT o Colestiramina : disminuye absorción intestinal de T4  La restauración del Eutiroidismo : o aumenta requerimiento de : Insulina , hipoglucemiantes orales, digitálicos , propranolol o Disminuye requerimiento de anticoagulantes  Insuficiencia adrenal asociada: iniciar tto corticoideo  Niños: iniciar tto precoz , dosis suprafisiológicas puede acelerar EO y reducir rpta al tto co GH o 25 mcg/día con aumentos de 12,5 --- neonatos hasta el año o 2-10 años : 50 mcg con aumentos de 12,5 mcg graduales. JLPI-HNERM-UNMSM 56
  • 57. DGH ADULTO TRATAMIENTO  Dosis de GH : 0,15-0,30 mg/día ( 0,45 -0.90 UI/dia . Máxima dosis : 1mg/día o 3 UI/ día  Monitoreo bajo TTO Control clínico : peso , PA , edemas Dosaje de IGF1 Lípidos periódicamente JLPI-HNERM-UNMSM 57
  • 58. DIABETES INSÍPIDA TRATAMIENTO  Tto Hormonal : DDAVP Via intranasal : Dosis :10-40 mcg/día Inyectable : 4 mcg en 1 ml Dosis: 1-4 mcg/1-2 veces /día Oral :compr. 0,1 y 0,2 mcg  Dosis inicial: 0,1 c/8 hs (0,2-1,2/día)  Tto No Hormonal  Clorpropamida 125-500 mg/día  Carbamacepina: 200-600 mg/día  Diuréticos Tiazídicos JLPI-HNERM-UNMSM 58
  • 59. EL DIAGNÓSTICO DE HIPOPITUITARISMO ES FACIL EN PACIENTES CON ENFERMEDAD HIPOFISARIA CONOCIDA • Datos Bioquímicos : algunas veces border • Endocrinólogo: Falta de experiencia en patología Hipofisaria Sentido común Pueden definir un tratamiento
  • 60. HIPOPITUITARISMO NO ES SOSPECHADO Diagnóstico se demora años Pacientes con elevada morbilidad y mala calidad de vida Hallazgos incidentales : Sindrome de Sheehan Añosos TBI Silla turca vacía Síntomas y Signos de Hipopit evidentes desestimados por años JLPI-HNERM-UNMSM 60
  • 61. HIPOPITUITARISMO “LA MEJOR MANERA DE DETECTAR PACIENTES CON HIPOPITUITARISMO ES TENER UN ELEVADO NIVEL DE SOSPECHA” Es nuestra responsabilidad educar y enseñar no sólo a los endocrinólogos, sino también a neurólogos, internistas y terapistas.