SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Experimental
“Francisco de Miranda”
Área: ciencias de la salud
Programa: Medicina
Practica Medica III: Medicina Interna
Insuficiencia Cardiaca
y Edema Agudo de
Pulmón
IPG: Br. Herman Blanco.
Insuficiencia Cardiaca
Es un síndrome clínico en el que anomalías de la estructura o la función
del corazón origina la incapacidad de esta víscera para expulsar o llenarse
de sangre, a una velocidad congruente con las necesidades metabólicas del
organismo.
Edema agudo de pulmón: Es la insuficiencia ventricular izquierda
grave, aguda, con hipertensión venosa pulmonar e inundación alveolar.
Harrison's, principios de medicina interna, Edi. 16, vol. 2, pag. 1443. El Manual Merck. 11ma Edi. pag 713.
Manifestaciones Clínicas
Síntomas Signos
 Disnea.
 Debilidad y fatiga.
 Anorexia y náuseas.
 Nicturia.
 Edema periférico.
 Cianosis.
 Estertores pulmonares. (sibilancias y roncus
en el edema pulmonar)
 Ingurgitación yugular..
 Desplazamiento del latido de punta.
 3er ruido cardiaco.
 Hepatomegalia.
Tipos y formas Clínicas.
Aguda o
crónica.
Sistólica o
diastólica.
Derecha o
izquierda.
Con bajo o
alto volumen
minuto.
Retrograda
o
anterógrada.
Leve
moderada y
grave.
Argente - Alvarez, Semiología Médica. 2da Edi. Pag. 38.
Clasificacion de la New York Heart Association de los
síntomas de insuficiencia cardiaca.
Clase I: sin limitaciones. La actividad física habitual no causa fatiga, disnea o
palpitaciones (asintomática).
Clase II: leve limitación de la actividad física. Pacientes cómodos en reposo.
Las actividades habituales les provocan fatiga, palpitaciones, disnea o angina.
(levemente sintomática.
Clase III: marcada limitación de la actividad física. Aunque estos pacientes se
sienten cómodos en reposo, las actividades físicas menores que las
habituales provocan síntomas. (moderadamente grave)
Clase IV: incapacidad de desarrollar cualquier actividad sin incomodidad. Los
síntomas de la ICC están presentes aun en reposo. Experimentan aumento
de la incomodidad con cualquier incremento de la actividad física.
(gravemente sintomática).
Criterios de Framingham para el diagnostico de IC.
Criterios Mayores. Criterios Menores.
Disnea paroxística nocturna. Edemas en miembros inferiores.
Ingurgitación yugular. Tos nocturna.
Estertores pulmonares. Disnea de esfuerzo.
Cardiomegalia. Hepatomegalia.
Edema agudo de pulmón. Frecuencia cardiaca > 120 lat/min.
3er ruido cardiaco. Derrame pleural.
Reflujo hepatoyugular.
Se diagnostica IC con: 2 criterios mayores o 1 criterio mayor y 2 menores o
3 criterios menores.
Estudios Paraclínicos.
Electrocardiograma.
Hallazgos en el ECG Implicancia
Normal Disfunción sistólica del VI improbable.
Onda Q profunda Infarto de miocardio previo.
Cambios en el segmento ST Isquemia miocárdica.
Hipertrofia del ventrículo izquierdo (R en V6 > R en V5) Hipertensión arterial, estenosis aortica.
Fibrilación auricular ( RR variable, no hay onda P regular antes de
cada QRS)
Exacerbación aguda de IC debido a frecuencia ventricular
excesiva y perdida de la contracción auricular.
Bloqueo de rama izquierda ( patrón RSR en V1) Asociado a enfermedad cardiaca.
Bloqueo de rama derecha (complejo rSR en V1 y V2) Suele indicar comunicación interauricular.
Complejo QRS < 0,12seg Derrame pericárdico, hipoiroidismo o amiloidosis.
Taquicardia sinusal IC grave.
Jose, H. Pabon. Consulta Practica, clinicas, medicas; pag. 91 . John. H. ECG Facil; pag. 40.
Radiografía de Tórax.
Cardiomegalia.
Líneas de Kerley B.
Dilatación de las venas pulmonares.
Aumento de la densidad y edema pulmonar intersticial.
Dilatación de vena cava superior.
Edema alveolar (signo “en alas de mariposa”).
Derrame pleural.
Estudios Paraclínicos.
Jose H. Pabon, Consulta practica, clinica, medica; Pag. 91
Pruebas de laboratorio
Hematología Completa
Función Renal.
Electrolitos.
Enzimas hepáticas.
Glucemia (pre y post pondría)
Perfil lipídico.
Hormona Tiroidea.
Estudios Paraclínicos.
Harrison's principios de medicina interna. 16 Ed. Vol. 2, Pág.. 1447
Manejo en Emergencia
Medidas Generales:
 Sentar al paciente.
Oxigeno 3 – 5 lts/min.
Examen físico.
Diuréticos de asa: furosemida 1 o 2 ampollas de 20mg. EV (en caso de edema agudo
hasta 80mg); + morfina 3mg. EV. STAT y 2 mg a los 5 minutos (si no hay riesgo de
hipotensión).
Aminofilina: 1 ampolla de 250mg, EV, lenta.
Jose H. Pabon, Consulta practica, clinica, medica; Pag. 92. El Manual Merck. 11ma Ed. pág. 713.
Manejo en Emergencia
Evaluar la tensión arterial:
Normotenso: dinitrato de isosorbide 5mg, SL; o Nitroglicerina, SL; 0,4mg.
Hipertenso: Captopril, SL; 25mg (repetir a los 20 min).
Si no hay mejoría: Nitroglicerina EV: 50mg diluidos en 500cc de solución 0,9%, en perfusión
continua a dosis de 0,5 - 10μg/min.
Hipotenso: Dobutamina ampollas 200mg (diluir en 500cc de solución 0,9%; administrar de 2 a
8μg/kg/min según la respuesta.
Jose H. Pabon, Consulta practica, clinica, medica; Pag. 93. El Manual Merck. 11ma Ed. pág. 711.
Fármacos.
Diureticos IECA
-De asa: Furosemida 20 – 40 mg VO, OD.
-Tiazidicos: hidroclorotiazida 25 mg VO, OD.
-Enelapril 10 – 20 mg VO, BID.
-Captopril 50 mg VO, BID.
ARA II Antagonistas del receptor de aldosterona
- Valsartan: 160 mg VO, BID.
- Losartan: 50 – 100 mg VO, OD.
- espironolactona: 25 – 50 mg VO, OD.
- Epleranona: 10 mg VO, OD.
Vasodilatadores β- Bloqueantes
- Hidralacina: 25mg VO, QID.
- Dinitrato de isosorbible : 20 mg VO, TID.
- Carvedidol: inicial 3,125mg BID.
Sucesiva: 6,5mg BID.
- Bisoprolol: 1,25mg – 10mg OD.
Digitalicos: digoxina 0,125mg OD.
Harrison's Principios de medicina interna. 16 Ed. vol. 2, Pág.. 1449. El Manual Merck. 11ma Ed. pág. 711.
Criterios de hospitalización.
Distress respiratorio (Frecuencia Respiratoria > 40 rpm) .
Edema pulmonar.
Hipoxemia (saturación de Oxigeno <90%).
Anasarca.
Evidencia de isquemia.
Enfermedad aguda concomitante (Ej. neumonia, embolia).
Arritmias.
Síntomas severos de Insuficiencia cardiaca refractaria al tratamiento externo.
Edad avanzada.
Creatinina sérica baja.
Sodio sérico bajo.
Guía de la ACC/AHA
Bibliografía.
Harrison’s principios de medicina interna, Ed.16, Vol.2
El manual Merck, 11ma Ed.
Semiología Medica, Argente – Álvarez. 2da Ed.
Consultas Practicas; clínicas – medicas. Jose, H. Pabon.
ECG fácil, 2da Ed. John, H.
Cardiología, manual AMIR, 3ra Ed.
Gracias!...

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arritmias letales en pediatria 2
Arritmias letales en pediatria 2Arritmias letales en pediatria 2
Arritmias letales en pediatria 2
salegrem
 
arritmias cardiacas letales
arritmias cardiacas letalesarritmias cardiacas letales
arritmias cardiacas letales
William Fernando
 
68.d insuficiencia cardiaca
68.d insuficiencia cardiaca68.d insuficiencia cardiaca
68.d insuficiencia cardiaca
xelaleph
 
Ppt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaPpt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiaca
Fanny Otiniano
 

La actualidad más candente (20)

Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Arritmias letales en pediatria 2
Arritmias letales en pediatria 2Arritmias letales en pediatria 2
Arritmias letales en pediatria 2
 
Bradicardia
BradicardiaBradicardia
Bradicardia
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Derrame pericardico
Derrame pericardicoDerrame pericardico
Derrame pericardico
 
Choque cardiogenico
Choque cardiogenicoChoque cardiogenico
Choque cardiogenico
 
Ica
IcaIca
Ica
 
Fibrilacion Auricular orden medica
Fibrilacion Auricular orden medicaFibrilacion Auricular orden medica
Fibrilacion Auricular orden medica
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en UrgenciasManejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
 
Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatada
Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatadaInsuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatada
Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatada
 
arritmias cardiacas letales
arritmias cardiacas letalesarritmias cardiacas letales
arritmias cardiacas letales
 
Cardiologia
CardiologiaCardiologia
Cardiologia
 
Tratamiento insuf cardiaca
Tratamiento insuf cardiacaTratamiento insuf cardiaca
Tratamiento insuf cardiaca
 
68.d insuficiencia cardiaca
68.d insuficiencia cardiaca68.d insuficiencia cardiaca
68.d insuficiencia cardiaca
 
Bradiarritmias okk
Bradiarritmias okkBradiarritmias okk
Bradiarritmias okk
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Iam del vd
Iam del vdIam del vd
Iam del vd
 
15 hipertension arterial
15 hipertension arterial15 hipertension arterial
15 hipertension arterial
 
Ppt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaPpt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiaca
 

Similar a Icc y edema de pulmon

Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
NeoNaty JC
 
Infarto Agudo de Miocardio Inferior
Infarto Agudo de Miocardio InferiorInfarto Agudo de Miocardio Inferior
Infarto Agudo de Miocardio Inferior
Oswaldo A. Garibay
 
76. enfermedad pericárdica
76. enfermedad pericárdica76. enfermedad pericárdica
76. enfermedad pericárdica
xelaleph
 
insuficiencia cardíaca en pediatría
insuficiencia cardíaca en pediatría insuficiencia cardíaca en pediatría
insuficiencia cardíaca en pediatría
Eduar Sajonero Duarte
 

Similar a Icc y edema de pulmon (20)

31456484 curso-dr-huitron-para-enarm
31456484 curso-dr-huitron-para-enarm31456484 curso-dr-huitron-para-enarm
31456484 curso-dr-huitron-para-enarm
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Resucitacion cardiopulmonar
Resucitacion cardiopulmonarResucitacion cardiopulmonar
Resucitacion cardiopulmonar
 
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
 
Infarto Agudo de Miocardio Inferior
Infarto Agudo de Miocardio InferiorInfarto Agudo de Miocardio Inferior
Infarto Agudo de Miocardio Inferior
 
HCM - Nosografia - Edema Agudo de Pulmon
HCM - Nosografia - Edema Agudo de PulmonHCM - Nosografia - Edema Agudo de Pulmon
HCM - Nosografia - Edema Agudo de Pulmon
 
INSUFICIENCIA CARDIACA Y ATENCIÓN PRIMARIA
INSUFICIENCIA CARDIACA Y ATENCIÓN PRIMARIAINSUFICIENCIA CARDIACA Y ATENCIÓN PRIMARIA
INSUFICIENCIA CARDIACA Y ATENCIÓN PRIMARIA
 
Insuficiencia cardiaca aguda y crónica.pptx
Insuficiencia cardiaca aguda y crónica.pptxInsuficiencia cardiaca aguda y crónica.pptx
Insuficiencia cardiaca aguda y crónica.pptx
 
Shock cardiogénico - Vanessa Camargo
Shock cardiogénico - Vanessa CamargoShock cardiogénico - Vanessa Camargo
Shock cardiogénico - Vanessa Camargo
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
PPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptx
PPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptxPPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptx
PPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptx
 
Cardiologia
CardiologiaCardiologia
Cardiologia
 
Insuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca agudaInsuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca aguda
 
76. enfermedad pericárdica
76. enfermedad pericárdica76. enfermedad pericárdica
76. enfermedad pericárdica
 
Cardio y-respira[1] (1)
Cardio y-respira[1] (1)Cardio y-respira[1] (1)
Cardio y-respira[1] (1)
 
Insuficiencia Cardiaca con EAP
Insuficiencia Cardiaca con EAPInsuficiencia Cardiaca con EAP
Insuficiencia Cardiaca con EAP
 
insuficiencia cardíaca en pediatría
insuficiencia cardíaca en pediatría insuficiencia cardíaca en pediatría
insuficiencia cardíaca en pediatría
 
19. insuficiencia cardiaca
19. insuficiencia cardiaca19. insuficiencia cardiaca
19. insuficiencia cardiaca
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 

Icc y edema de pulmon

  • 1. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área: ciencias de la salud Programa: Medicina Practica Medica III: Medicina Interna Insuficiencia Cardiaca y Edema Agudo de Pulmón IPG: Br. Herman Blanco.
  • 2. Insuficiencia Cardiaca Es un síndrome clínico en el que anomalías de la estructura o la función del corazón origina la incapacidad de esta víscera para expulsar o llenarse de sangre, a una velocidad congruente con las necesidades metabólicas del organismo. Edema agudo de pulmón: Es la insuficiencia ventricular izquierda grave, aguda, con hipertensión venosa pulmonar e inundación alveolar. Harrison's, principios de medicina interna, Edi. 16, vol. 2, pag. 1443. El Manual Merck. 11ma Edi. pag 713.
  • 3. Manifestaciones Clínicas Síntomas Signos  Disnea.  Debilidad y fatiga.  Anorexia y náuseas.  Nicturia.  Edema periférico.  Cianosis.  Estertores pulmonares. (sibilancias y roncus en el edema pulmonar)  Ingurgitación yugular..  Desplazamiento del latido de punta.  3er ruido cardiaco.  Hepatomegalia.
  • 4. Tipos y formas Clínicas. Aguda o crónica. Sistólica o diastólica. Derecha o izquierda. Con bajo o alto volumen minuto. Retrograda o anterógrada. Leve moderada y grave. Argente - Alvarez, Semiología Médica. 2da Edi. Pag. 38.
  • 5. Clasificacion de la New York Heart Association de los síntomas de insuficiencia cardiaca. Clase I: sin limitaciones. La actividad física habitual no causa fatiga, disnea o palpitaciones (asintomática). Clase II: leve limitación de la actividad física. Pacientes cómodos en reposo. Las actividades habituales les provocan fatiga, palpitaciones, disnea o angina. (levemente sintomática. Clase III: marcada limitación de la actividad física. Aunque estos pacientes se sienten cómodos en reposo, las actividades físicas menores que las habituales provocan síntomas. (moderadamente grave) Clase IV: incapacidad de desarrollar cualquier actividad sin incomodidad. Los síntomas de la ICC están presentes aun en reposo. Experimentan aumento de la incomodidad con cualquier incremento de la actividad física. (gravemente sintomática).
  • 6. Criterios de Framingham para el diagnostico de IC. Criterios Mayores. Criterios Menores. Disnea paroxística nocturna. Edemas en miembros inferiores. Ingurgitación yugular. Tos nocturna. Estertores pulmonares. Disnea de esfuerzo. Cardiomegalia. Hepatomegalia. Edema agudo de pulmón. Frecuencia cardiaca > 120 lat/min. 3er ruido cardiaco. Derrame pleural. Reflujo hepatoyugular. Se diagnostica IC con: 2 criterios mayores o 1 criterio mayor y 2 menores o 3 criterios menores.
  • 7. Estudios Paraclínicos. Electrocardiograma. Hallazgos en el ECG Implicancia Normal Disfunción sistólica del VI improbable. Onda Q profunda Infarto de miocardio previo. Cambios en el segmento ST Isquemia miocárdica. Hipertrofia del ventrículo izquierdo (R en V6 > R en V5) Hipertensión arterial, estenosis aortica. Fibrilación auricular ( RR variable, no hay onda P regular antes de cada QRS) Exacerbación aguda de IC debido a frecuencia ventricular excesiva y perdida de la contracción auricular. Bloqueo de rama izquierda ( patrón RSR en V1) Asociado a enfermedad cardiaca. Bloqueo de rama derecha (complejo rSR en V1 y V2) Suele indicar comunicación interauricular. Complejo QRS < 0,12seg Derrame pericárdico, hipoiroidismo o amiloidosis. Taquicardia sinusal IC grave. Jose, H. Pabon. Consulta Practica, clinicas, medicas; pag. 91 . John. H. ECG Facil; pag. 40.
  • 8. Radiografía de Tórax. Cardiomegalia. Líneas de Kerley B. Dilatación de las venas pulmonares. Aumento de la densidad y edema pulmonar intersticial. Dilatación de vena cava superior. Edema alveolar (signo “en alas de mariposa”). Derrame pleural. Estudios Paraclínicos. Jose H. Pabon, Consulta practica, clinica, medica; Pag. 91
  • 9.
  • 10. Pruebas de laboratorio Hematología Completa Función Renal. Electrolitos. Enzimas hepáticas. Glucemia (pre y post pondría) Perfil lipídico. Hormona Tiroidea. Estudios Paraclínicos. Harrison's principios de medicina interna. 16 Ed. Vol. 2, Pág.. 1447
  • 11. Manejo en Emergencia Medidas Generales:  Sentar al paciente. Oxigeno 3 – 5 lts/min. Examen físico. Diuréticos de asa: furosemida 1 o 2 ampollas de 20mg. EV (en caso de edema agudo hasta 80mg); + morfina 3mg. EV. STAT y 2 mg a los 5 minutos (si no hay riesgo de hipotensión). Aminofilina: 1 ampolla de 250mg, EV, lenta. Jose H. Pabon, Consulta practica, clinica, medica; Pag. 92. El Manual Merck. 11ma Ed. pág. 713.
  • 12. Manejo en Emergencia Evaluar la tensión arterial: Normotenso: dinitrato de isosorbide 5mg, SL; o Nitroglicerina, SL; 0,4mg. Hipertenso: Captopril, SL; 25mg (repetir a los 20 min). Si no hay mejoría: Nitroglicerina EV: 50mg diluidos en 500cc de solución 0,9%, en perfusión continua a dosis de 0,5 - 10μg/min. Hipotenso: Dobutamina ampollas 200mg (diluir en 500cc de solución 0,9%; administrar de 2 a 8μg/kg/min según la respuesta. Jose H. Pabon, Consulta practica, clinica, medica; Pag. 93. El Manual Merck. 11ma Ed. pág. 711.
  • 13. Fármacos. Diureticos IECA -De asa: Furosemida 20 – 40 mg VO, OD. -Tiazidicos: hidroclorotiazida 25 mg VO, OD. -Enelapril 10 – 20 mg VO, BID. -Captopril 50 mg VO, BID. ARA II Antagonistas del receptor de aldosterona - Valsartan: 160 mg VO, BID. - Losartan: 50 – 100 mg VO, OD. - espironolactona: 25 – 50 mg VO, OD. - Epleranona: 10 mg VO, OD. Vasodilatadores β- Bloqueantes - Hidralacina: 25mg VO, QID. - Dinitrato de isosorbible : 20 mg VO, TID. - Carvedidol: inicial 3,125mg BID. Sucesiva: 6,5mg BID. - Bisoprolol: 1,25mg – 10mg OD. Digitalicos: digoxina 0,125mg OD. Harrison's Principios de medicina interna. 16 Ed. vol. 2, Pág.. 1449. El Manual Merck. 11ma Ed. pág. 711.
  • 14. Criterios de hospitalización. Distress respiratorio (Frecuencia Respiratoria > 40 rpm) . Edema pulmonar. Hipoxemia (saturación de Oxigeno <90%). Anasarca. Evidencia de isquemia. Enfermedad aguda concomitante (Ej. neumonia, embolia). Arritmias. Síntomas severos de Insuficiencia cardiaca refractaria al tratamiento externo. Edad avanzada. Creatinina sérica baja. Sodio sérico bajo. Guía de la ACC/AHA
  • 15. Bibliografía. Harrison’s principios de medicina interna, Ed.16, Vol.2 El manual Merck, 11ma Ed. Semiología Medica, Argente – Álvarez. 2da Ed. Consultas Practicas; clínicas – medicas. Jose, H. Pabon. ECG fácil, 2da Ed. John, H. Cardiología, manual AMIR, 3ra Ed.