SlideShare una empresa de Scribd logo
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL
¨MANUEL ÁVILA CAMACHO¨
LIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
MAESTRA: ROSA MARÍA CABRERA
HERNÁNDEZ
Alumna: LIZBETH CAROLINA VÁZQUEZ
GONZÁLEZ
Materia: INICIACIÓN AL TRABAJO DOCENTE.
Trabajo: Guía de Observación
Guía de Observación
Entrevista docente
Fecha de realización:___/___/____
Nombre del jardín de niños:_______________________________
Ubicación:_______________________________
 Dimensión personal.
¿Cuál es su nombre?
¿Cuántos años lleva ejerciendo la profesión?
¿Hasta qué estudios tiene?
¿Por qué la elección de esta carrera?
¿Con que dificultades se ha enfrentado a lo largo de su trayecto
profesional?
¿con que temporalidad realiza su planeación?
¿Qué sugerencias me puede dar de acuerdo a su experiencia profesional a
mi como futura docente?
 Dimensión institucional
¿Cuántos años lleva laborado en esta institución?
¿Qué piensa de la institución con respecto a la decoración, es importante
que sea llamativa?, ¿por qué?
____________________________________________________________
¿Cómo es el ambiente laboral dentro de la institución?
 Dimensión interpersonal
¿Cómo es la relación entre ustedes, los docentes?
¿Cuándo hay problemas entre ustedes, como lo solucionan?
 Dimensión social.
¿Cómo incluye a los padres de familias en la participación de la educación
preescolar?
¿Piensa que es importante que la escuela y la comunidad se relacionen?.
¿Por qué?
 Dimensión didáctica
¿Qué campo formativo está trabajando?
¿Qué estrategias son las que resulta e implementa en este campo
formativo?
¿cómo utiliza las TIC, dentro del aula?
¿Cómo mantiene la atención de los alumnos?
¿Da clases de inglés?, ¿Cuáles son las actividades que realiza?
¿Cómo evalúa a los alumnos?
 Dimensión valoral
¿Cómo concientiza a los alumnos con respecto al cuidado del medio
ambiente?
¿Cómo propicia los valores dentro y fuera del aula?
Entrevistas
Fecha de realización:___/___/____
Nombre del jardín de niños:_______________________________
Ubicación:_______________________________
Padre de familia:
1.- ¿Cuál es su nombre?
_________________________________________________________________
2.- ¿A qué se dedica?
3.- ¿Cuál es su edad?
4.- ¿Cómo participa la escuela en las actividades de la comunidad?
5.- ¿Considera importante que el niño conozca las tradiciones del entorno en el
que vive?
6.- ¿Cuál es el papel de la educación preescolar en el desarrollo del niño?
7.- ¿considera importante la población de la sociedad dentro del proceso
educativo?
8.- ¿Cómo participa usted dentro del proceso educativo de su hijo?
9.- ¿Cómo podría definir su relación con los maestros?
10.- ¿Es relevante que se conozca la forma del trabajo de cada docente?
11.-¿Cuáles son sus expectativas con respecto al nivel preescolar en su hijo?
12.- ¿Cómo influye el contexto dentro de su desarrollo escolar?
ENTREVISTA PARA LOS NIÑOS:
Fecha de realización:___/___/____
Nombre del jardín de niños:_______________________________
Ubicación:_______________________________
1. ¿Tienes papá y mamá? ¿Y hermanos?
2. ¿Qué haces cuando llegas a tu casa?
3. (Valores) ¿Tú tratas bien a tus compañeros? ¿Les haces travesuras? ¿Les
prestas tus cosas? ¿Te gusta decir mentiras? ¿Si se cae un compañero lo
levantas?
4. ¿Juegas con tu familia? ¿Conoces a tus primos y tíos, abuelos?
5. ¿Dónde vives? ¿Cómo es por allá? ¿Hay niños con los que puedas jugar?
6. ¿Hacen fiestas dónde vives? ¿Van todos los vecinos?
7. ¿A qué horas juegas en tu casa? ¿Dónde juegas? ¿Qué juegos juegas?
8. ¿Ves televisión? ¿Dónde? ¿Qué ves? ¿Cuánto tiempo?
9. ¿Tus papás te han enseñado a jugar pelota, andar en bici, lavarte los
dientes?
10.¿Abrazas a tus amigos y familia? ¿Platicas con ellos? ¿Les dices que los
quieres? ¿Los extrañas cuando no los ves?
11.¿Tienes reglas en la escuela? ¿Y en tu casa?
12.¿Quieres a tu maestra? ¿Hablas o juegas con ella?
13.¿Qué hace tu papá en la casa? ¿Qué hace tu mamá en la casa? ¿Por qué?
14.¿Sabes lavarte los dientes? ¿Las manos? ¿Sabes bañarte? ¿Te lavas las
manos antes de comer y después de ir al baño?
15.¿Qué comes en tu casa? ¿Cocinan o compran comida?
Entrevistas
Fecha de realización:___/___/____
Nombre del jardín de niños:_______________________________
Ubicación:_______________________________
Directora
1.- ¿Cuál es su nombre?
2.- ¿Cuántos años de servicio tiene?
3.- ¿Cuáles son las expectativas que tienen los padres de familia de la escuela?
4.- ¿Cómo participan los padres de familia en la institución?
5.- ¿Cuál es la manera en la que interviene la escuela en la comunidad?
6.- ¿En qué medida favorece el apoyo de los padres de familia en el aprendizaje
del alumno?
7.- ¿Cómo la institución promueve la participación de los padres de familia?
8.- ¿Cuál es el reconocimiento que le atribuye la comunidad a la escuela?
9.- ¿En qué medida influye las tradiciones y costumbres dentro de la institución?
¿y en qué forma se involucra la institución en la cultura de la comunidad?
10.- ¿Qué es lo más fácil de gestionar en el jardín de niños?, ¿Cuál lo más difícil?
Entrevistas
Fecha de realización:___/___/____
Nombre del jardín de niños:_______________________________
Ubicación:_______________________________
Persona de la comunidad
1.- ¿Cuál es su nombre?
2.- ¿Cuántos años tiene?
3.- ¿Cuál es su perspectiva de la educación preescolar?
4.- ¿cree importante la educación preescolar? Si/no ¿Por qué?
5.- ¿Cómo ve la participación del jardín de niños en la sociedad?
6.- ¿Qué imagen tiene sobre los educadores?
7.- ¿Qué cree que debe de aprender un niño en el jardín de niños?
8.-
Guía de observación
Fecha ________________________
Datos de la escuela
Nombre:_________________________________________________________
Dirección:_________________________________________________________
Colonia:__________________________________________________________
Organización:______________________________________________________
Horario:___________________________________________________________
Grado y grupo:_________________________ Número de alumnos:_________
Zona: a) Urbana b) Rural
Interior de la escuela
Actividades que desarrollan:
Maestros:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Alumnos:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Interior del aula
Características del aula:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Las bancas son suficientes?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Cuentan con material didáctico?, ¿Qué material didáctico tienen?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿El salón está decorado con respecto algún tema?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Maestro
¿Cuáles son las estrategias que utilizan los docentes?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Cómo es la relación maestro- alumno?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Cuál campo formativo está trabajando?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Cómo es la organización en el aula?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Institución:
Como es la relación entre los docentes:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______________________________________________________________
Que actividades o festividades llevan a cabo:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______________________________________________________________
Esta pintado la escuela:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______________________________________________________________
Propósitos educativos
1.-Muy deficiente 2.-Deficiente 3.-Aceptable 4.-Satisfactorio 5.-Excelente
Planeación y desarrollo de las actividades congruentes a las competencias de los
alumnos y a los propósitos educativos._______
Las actividades se desarrollaron conforme a lo planeado_____
Domina el contenido de enseñanza_____.
Dominio de contenidos
Promueve nuevos aprendizajes_____
La explicación de contenido es clara_____
El concepto clave, ¿tiene sentido para el estudiante?_____
Contesta dudas en el momento_____
Utiliza el vocabulario propio de la asignatura_____
Alumno
Ámbito cognoscitivo
1. Muestra una actitud indiferente ante los estímulos que recibe.
2. Le implica mucho esfuerzo permanecer quieto en un mismo sitio por espacios
cortos de tiempo.
3. Presenta falta de interés en las actividades de grupo.
4. A menudo no puede terminar lo que comienza.
5. Se le dificulta entender instrucciones y ejecutarlas al ritmo del resto del grupo.
6. Se cansa con facilidad y no le importa la calidad al realizar sus trabajos.
7. Pide que se le repita la orden varias veces.
8. Tiene dificultad para organizarse y terminar el trabajo.
9. Presenta dificultad para recordar lo que se acaba de decir.
10. No manifiesta interés en las actividades de lectura.
11. Se acerca demasiado los objetos a los ojos para observarlos o reconocerlos.
12. Se le dificulta identificar sonidos.
13. No coopera en juegos de grupo.
14. No puede realizar la actividad solo; necesita ayuda directa y permanente.
15. No habla o usa sólo unas palabras o frases de dos palabras.
16. Maneja un leguaje difícil de entender.
17. No articula algunos fonemas de manera correcta.
18. Tartamudea.
19. No se comunica con su instructor o sus compañeros.
20. Se comunica por medio de mímica o gestos.
21. Responde rara vez cuando otros le hablan.
22. No presta atención cuando se le habla.Guía de observación para la detección
de necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, en niños de
educación básica
Ámbito psicomotor
1. Se desplaza con torpeza y se cae fácilmente.
2. Camina y corre con dificultad.
3. Al subir las escaleras no alterna los pies; requiere de apoyo.
4. Tropieza con objetos que se encuentran a su paso.
5. No puede cambiar de una acción o actividad a otra con facilidad.
6. Usa todos los dedos de las manos para agarrar o levantar objetos pequeños.
7. No controla sus trazos al dibujar caminos, marcar contornos, unir los dibujos,
etcétera.
8. No toma adecuadamente el lápiz y las herramientas.
Ámbito psicosocial
1. Necesita mucho apoyo de su maestro.
2. No se adapta con facilidad a situaciones nuevas, diferentes, que tengan mayor
grado de dificultad.
3. Muerde o maltrata sus pertenencias y sus trabajos escolares.
4. Muestra inadaptación escolar prolongada.
5. Llora por cualquier cosa.
6. No expresa o verbaliza sus sentimientos.
7. No juega con otros niños.
8. No interactúa con los adultos.
Dimensión Pedagógica curricular:
 Las educadoras y directora llevan un orden en cuanto a las actividades que
se realizan en el jardín de niños.
 Tipos de estilo de aprendizaje y enseñanza de la educadora y el alumno.
 Se observa una innovación en la enseñanza de la educadora hacia el
alumno.
 La educadora tiene alguna preferencia hacia algunos alumnos.
 Se refleja el trabajo de enseñanza en los aprendizajes de los niños.
 La educadora respeta cada una de las opiniones de los niños.
Dimensión Organizativa:
 Existe un trabajo colaborativo en cuando al aprendizaje de los educandos.
 La directora trata de igual manera a todos los miembros de la institución.
 El horario de trabajo se respeta en el jardín de niños.
 Se observa un espacio adecuado para la tarea escolar.
 Se observa un ambiente adecuado
Dimensión administrativa:
 La escuela está en condiciones favorables y cuenta con los servicios
necesarios para atender las necesidades de los niños.
 Se observa que la educadora realiza una planeación previa a las
actividades de clase.
 Hay material suficiente en el salón de clases.
 Personal administrativo con el que cuenta la institución.
Dimensión de participación social comunitaria
 Participan los alumnos, docentes servicios de apoyo, familia y comunidad
en la educación que se imparte en el jardín.
 Se observa la colaboración de la comunidad en la institución.
¿CUÁNDO OBSERVAR?
 SALUDO
 EXPRESIÓN
 GRÁFICO-PLÁSTICA
 DRAMATIZACIÓN
 EXPRESIÓN ORAL
 ABORDAJE DE LA LENGUA ESCRITA
 JUEGOS DE DESPLAZAMIENTO Y/O QUE IMPLIQUEN REGLAS O
MATERIALES COMPLEMENTARIOS
 EJECUCIÓN DE ÓRDENES VERBALES
 CONSTRUCCIÓN CON MATERIALES
 CANTOS, JUEGOS, RITMOS
 EDUCACIÓN FÍSICA
 JUEGOS DE MESA
 JUEGOS TRADICIONALES Y ORGANIZADOS
 RECREO
 ARREGLO Y CUIDADO PERSONAL
 COMUNICACIÓN CON LOS PADRES DE FAMILIA
 INTERRELACIÓN ESPONTÁNEA DEL NIÑO CON SUS COMPAÑEROS Y
EDUCADORA
Qué observar:
1. DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL:
 No coopera en juego de grupo.
 Sólo imita conductas de sus compañeros.
 No actúa con espontaneidad.
 Tiene dificultades para organizarse en el trabajo y terminarlo.
 Le cuesta mucho esfuerzo permanecer quieto en un mismo sitio por
espacios cortos de tiempo.
 Toca cosas que no debiera y se apropia de objetos de otro.
 Se distrae con facilidad.
 No muestra espontaneidad.
 Manifiesta la necesidad de que la educadora le ofrezca estímulos didácticos
y emocionales de manera constante para terminar su trabajo cambiar de
actividad y relacionarse con sus compañeros.
 Permanece aislado.
 Prefiere el juego individual u observa a los demás sin relacionarse.
 Su patrón de relación está basado en golpear.
 Despojar a los demás.
 Hacer muecas de desagrado o amenaza y repetir groserías.
 No hay prácticamente intenciones de reparar el daño.
 No socializa.
 Crueldad con sus compañeros o animales.
 Presenta una autoestima disminuida.
 Temperamento explosivo.
 Destruye su trabajo sin causa aparente.
 Cuando se le habla esconde su rostro o comienza a llorar.
 Se jala de los cabellos, se pellizca, rasca o arranca costras, se muerde las
uñas.
 Llora por cualquier cosa, durante períodos
 prolongados de tiempo.
 Llora sin causa aparente.
 Presenta resistencia a la adaptación escolar.
 Presenta cambios en su conducta o humor, oscila entre la alegría-enojo,
tristeza-enojo.
 Se manifiesta obstinado (necio).
 A menudo no puede terminar lo que comienza,
 No se relaciona con otros niños, si lo hace, se muestra intolerante.
 Baja tolerancia a la frustración.
 Acusa constantemente a sus compañeros.
 Reacciona de manera exagerada, iracundo .
 Se muestra amenazante ante cualquier orden o
 cuando se le llama la atención.
 A menudo se comparta como niño consentido.
 Necesita mucho del apoyo de la educadora y compañeros
reconocimiento,aceptación.
 Camina detrás de la educadora esperando ser auxiliado, no se incorpora al
resto del grupo.
 Se queda dormido en la mesa de trabajo.
 Presenta conductas dependientes por un período prolongado.
 Patrón repetitivo y persistente de la conducta rebelde, no obedecer,
burlarse de la autoridad.
 Conductas agresivas con pares.
 Incapaz de permanecer solo en un sitio, por miedo a la separación
 Miedos imaginarios, animales, obscuridad.
 Moja la ropa interior habitualmente o se le escapan gotas en el día.
 Vuelve a orinar inmediatamente tras la micción.
 Tiene posturas de retención (sentarse en cuclillas, junta los muslos, se
agacha cruzando las piernas y talón de un pie aprieta contra su pierna).
 Signos de ansiedad (celos, deseos de continuar siendo pequeño)
 Después de un berrinche el niño no controla la emisión de orina.
2. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN:
 Trastornos en la articulación, no pronuncia correctamente algunos fonemas.
 Bajo nivel en la adquisición de vocabulario funcional para el medio social al
que pertenece.
 Tartamudez, se presenta como la repetición de una sílaba, al principio, en
medio o al final de la palabra, frase u oración.
 Confusión entre los objetos y el nombre que los designa (beso-peso).
 El niño presenta voz nasal (gangoso).
 Lenguaje infantilizado, correspondiente a su edad cronológica (niño
chiqueado).
 Habla solamente cuando quiere.
 Selecciona con quién hablar o con quién no querer hablar.
3. PENSAMIENTO MATEMÁTICO:
 Dificultad para organizar su trabajo.
 No presenta atención sostenida.
 Se le dificulta organizar las tareas y actividades.
 Se le dificulta poner atención en la escuela y situaciones de juego.
 Pide que se le repita la orden varias veces.
 Se muestra distraído.
 Falta de concentración.
4. EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO:
 Muestra una actitud indiferente ante los estímulos que recibe.
 Se inmiscuye en asuntos de los demás e interrumpe frecuentemente.
 Falta de interés por interactuar con el medio ambiente.
 No capta el ritmo de trabajo, se queda rezagado en relación al resto del
grupo.
5.EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICAS:
 Su trabajo lo realiza de manera descuidada.
 Cómo su expresión corporal en danza, dramatización, al cantar o bailar.
 En los cantos y juegos sus emociones son de retraimiento o ilaridad.
 No sigue una línea en el recortado o tiene dificultad para recortar, bolear o
picar papel.
6. DESARROLLO FÍSICO Y DE LA SALUD:
 Tipo de higiene del niño.
 Corre al lado contrario del que se le indica.
 Choca frecuentemente con los objetos que se encuentra
 a su paso.
 Se cae con frecuencia.
 No puede cambiar de una acción o actividad a otra, con facilidad.
 No ubica derecha-izquierda, adelante-atrás, arriba-abajo, antes-después, al
realizar acciones.
 Se compromete en actividades peligrosas.
 Se fatiga con facilidad.
 Reacciones lentas en las áreas cognitiva, motora y perceptiva en
comparación a su edad cronológica.
 No expresa conducta espontánea en el juego o
 en la realización del trabajo.
 Violencia física contra personas, bienes o su
 trabajo escolar.
 Presenta cefaleas, náuseas, vómitos y sudoración en las manos.
 Falta de apetito.
 Accidentes frecuentes fuera y dentro del jardín de niños.
 Inmadurez psicomotora.
 Bajo nivel en la talla y el peso del niño.
 Falta de participación en el juego.
 Talla y peso por arriba del promedio establecido para
 la edad.
 Se observa lenta y dificultosa masticación.
 Falta de apetito, rechaza alimentos que requieren mayor esfuerzo de
masticación.
 Sólo come lo que le gusta.
 Ingestión exagerada de alimentos y comida chatarra (glotonería).
 Vómito sin causa física aparente.
 No logra diferenciar figuras (visión).
 Dificultad en las actividades de coordinación motriz.
 Tropieza con objetos que se encuentra a su paso.
 Dificultad para identificar y/o discriminar
 sonidos.
 Se acerca demasiado los objetos a los ojos para observarlos o
reconocerlos.
 Olvida pronto lo que se le enseña.
 Falta de cabello en algunas áreas del cráneo, (alopecia).
 Muestras y evidencias de maltrato o descuido infantil, golpes, quemaduras,
magulladuras frecuentes.
 Y muy importante descripción física del niño.
7. DINAMICA FAMILIAR:
 Nacimiento de un hermano.
 Madre embarazada
 Ausencia del padre (s).
 Familia mono-parental.
 Tipo de relación con hermanos y padres.
 Violencia intrafamiliar.
 Tiempo que le dedican al niño.
 Sobre protección.
 Descuido infantil.
Guía de Entrevista
 Directora
 ¿Se han realizado autoevaluaciones en donde se vea el desempeño escolar?
 ¿En qué aspectos se ha mejorado el jardín?
 ¿Existen instancias y estudios que evalúen tanto la infraestructura y el desempeño
de cada uno de los trabajadores? ¿cuáles?
 ¿Qué acciones se toman para mejorar el rendimiento escolar?
 ¿Cómo se delegan responsabilidades?
 ¿Cuál es el proceso que realiza para gestionar la infraestructura?
 ¿Qué ha gestionado para la mejora del jardín de niños? ¿que se le ha otorgado?
 ¿Cómo resuelven los problemas educativos que se presentan en el jardín?
 ¿Las maestras le presentan las planeaciones que realizan? ¿en tiempo y forma?
 ¿Evalúa a las educadoras en el desempeño escolar?
 ¿La educadora asiste diariamente a la institución y realiza las actividades
correspondientes?
 ¿La supervisora visita constantemente el jardín y se interesa por las necesidades
que presenta la institución?
 ¿Existe una relación con otras instituciones para mejorar la educación?
 ¿Qué apoyo recibe por parte del delegado o comisario de la comunidad?
 Educadora
 ¿Qué actualizaciones ha tenido para mejorar el aprendizaje del educando? ¿que ha
conservado de lo que ya aprendió?
 ¿Según al diagnostico que hizo, que evoluciones ha notado en cuanto al rendimiento
académico?
 ¿Partiendo del diagnostico que necesidades a observado en sus alumnos?
 ¿Considera que su aula se encuentra en buenas condiciones para poder atender a los
niños?
 ¿Cómo resuelven los problemas de conducta que se presentan dentro del aula?
 ¿Considera que su aula se encuentra en buenas condiciones para poder atender a los
niños?
 ¿Usted realiza proyectos para concientizar a la comunidad sobre algún tema de
relevancia social? ¿cómo cuales?
 ¿De qué manera evalúa los aprendizajes adquiridos de sus alumnos?
 ¿Le externa a la directora los problemas o dificultades que en algún momento pueda
tener?
 ¿Realiza reuniones para dar a conocer las problemáticas del salón de clases? ¿Cada
cuando?
 ¿Qué dificultades presentan los niños para aprender?
 ¿La directora asiste diariamente al jardín de niños y se involucra en las actividades?
 ¿La directora la evalúa constantemente?
 Padres de familia
 ¿Cómo evalúa el trabajo de la educadora de acuerdo a los aprendizajes que ha
adquirido su hijo?
 ¿Qué avances ha notado en su hijo desde que inicio el ciclo escolar?
 ¿Se involucra de manera colaborativa en las actividades que realizan dentro del
jardín de niños?
 ¿Cada cuanto la educadora realiza reuniones para tratar asuntos relacionados con su
hijo?
 ¿Qué mejoras ha visto en el jardín en cuanto a su estructura?
 ¿Existe un consejo de padres de familia? ¿Ha formado parte de este?
 ¿Respetan las reglas del jardín y los horarios establecidos?
 Niños
 ¿Qué te gusta de las clases que tienes con tu maestra?
 ¿Qué es lo que has aprendido en el jardín?
 ¿Convives con todos tus compañeros?
 ¿Cuándo no entiendes algo, tu maestra te ayuda?
 ¿Tus papás te ayudan a hacer tus tareas?
 ¿Es divertida la clase que tienes con tu maestra?¿Qué te gusta más?
 ¿Qué cosas haces más con tu maestra en la clase?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnostico 2° A
Diagnostico 2° ADiagnostico 2° A
Diagnostico 2° A
Sary Sanz
 
Inmersión temática
Inmersión temática Inmersión temática
Inmersión temática
laragbea
 
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Uriel Martinez Cervantes
 
Guía de observación (general)
Guía de observación (general)Guía de observación (general)
Guía de observación (general)
thaniaacosta
 
Ovide decroly presentación
Ovide decroly presentaciónOvide decroly presentación
Ovide decroly presentación
alejandrasanchez169
 
Diario de campo de escuela primaria
Diario de campo de escuela primariaDiario de campo de escuela primaria
Diario de campo de escuela primaria
Hernandez Hernandez
 
Proyecto Los Insectos
Proyecto  Los InsectosProyecto  Los Insectos
Proyecto Los Insectos
patyrs82
 
Entrevistas a docentes
Entrevistas a docentesEntrevistas a docentes
Entrevistas a docentes
saraguadalupe
 
Planeación lenguaje escrito
Planeación lenguaje escritoPlaneación lenguaje escrito
Fichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabrada
Fichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabradaFichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabrada
Fichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabrada
Leticia E. Martinez B.
 
Trabajo por proyectos
Trabajo por proyectosTrabajo por proyectos
Trabajo por proyectos
lauraegv
 
Unidad didáctica para preescolar
Unidad didáctica para preescolarUnidad didáctica para preescolar
Unidad didáctica para preescolar
Darío Ojeda Muñoz
 
Ejemplo planeacion preescolar marzo
Ejemplo planeacion preescolar marzoEjemplo planeacion preescolar marzo
Ejemplo planeacion preescolar marzo
PlanEducativoReyes
 
Guion de observación y entrevista 2
Guion de observación y entrevista 2Guion de observación y entrevista 2
Guion de observación y entrevista 2
crisliz_1294
 
Entrevista zona rural “el recodo”
Entrevista zona rural “el recodo”Entrevista zona rural “el recodo”
Entrevista zona rural “el recodo”
Paola Garcia Velazquez
 
Registro de las actividades de observación
Registro de las actividades de observaciónRegistro de las actividades de observación
Registro de las actividades de observación
Tutuy Jarquin Marcial
 
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantíaInforme Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Alondra Gil Palma
 
Proyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° semProyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Efrain Morales
 
Entrevista al director cn respuestas
Entrevista al director cn respuestasEntrevista al director cn respuestas
Entrevista al director cn respuestas
Aimee Herrera Velarde
 
Planeaciones Cuidado de los animales
Planeaciones Cuidado de los animales Planeaciones Cuidado de los animales
Planeaciones Cuidado de los animales
Angiee Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Diagnostico 2° A
Diagnostico 2° ADiagnostico 2° A
Diagnostico 2° A
 
Inmersión temática
Inmersión temática Inmersión temática
Inmersión temática
 
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
 
Guía de observación (general)
Guía de observación (general)Guía de observación (general)
Guía de observación (general)
 
Ovide decroly presentación
Ovide decroly presentaciónOvide decroly presentación
Ovide decroly presentación
 
Diario de campo de escuela primaria
Diario de campo de escuela primariaDiario de campo de escuela primaria
Diario de campo de escuela primaria
 
Proyecto Los Insectos
Proyecto  Los InsectosProyecto  Los Insectos
Proyecto Los Insectos
 
Entrevistas a docentes
Entrevistas a docentesEntrevistas a docentes
Entrevistas a docentes
 
Planeación lenguaje escrito
Planeación lenguaje escritoPlaneación lenguaje escrito
Planeación lenguaje escrito
 
Fichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabrada
Fichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabradaFichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabrada
Fichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabrada
 
Trabajo por proyectos
Trabajo por proyectosTrabajo por proyectos
Trabajo por proyectos
 
Unidad didáctica para preescolar
Unidad didáctica para preescolarUnidad didáctica para preescolar
Unidad didáctica para preescolar
 
Ejemplo planeacion preescolar marzo
Ejemplo planeacion preescolar marzoEjemplo planeacion preescolar marzo
Ejemplo planeacion preescolar marzo
 
Guion de observación y entrevista 2
Guion de observación y entrevista 2Guion de observación y entrevista 2
Guion de observación y entrevista 2
 
Entrevista zona rural “el recodo”
Entrevista zona rural “el recodo”Entrevista zona rural “el recodo”
Entrevista zona rural “el recodo”
 
Registro de las actividades de observación
Registro de las actividades de observaciónRegistro de las actividades de observación
Registro de las actividades de observación
 
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantíaInforme Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
 
Proyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° semProyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° sem
 
Entrevista al director cn respuestas
Entrevista al director cn respuestasEntrevista al director cn respuestas
Entrevista al director cn respuestas
 
Planeaciones Cuidado de los animales
Planeaciones Cuidado de los animales Planeaciones Cuidado de los animales
Planeaciones Cuidado de los animales
 

Similar a Indicadores y entrevistas

Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
Monserrat Soto
 
Psicologia problematica de aprendizaje
Psicologia problematica de aprendizajePsicologia problematica de aprendizaje
Psicologia problematica de aprendizaje
mariela10gonzalez
 
Dimensiones entevista
Dimensiones entevistaDimensiones entevista
Dimensiones entevista
rutmoritaharry1
 
Portada
PortadaPortada
PLANIFICACIÓN Y CURRICULAR NIVEL INICIAL.pptx
PLANIFICACIÓN Y CURRICULAR NIVEL INICIAL.pptxPLANIFICACIÓN Y CURRICULAR NIVEL INICIAL.pptx
PLANIFICACIÓN Y CURRICULAR NIVEL INICIAL.pptx
MILAGROROSARIOOCHOAS1
 
Dimensiones
DimensionesDimensiones
Dimensiones
selenme
 
Cuestionario habiliddaes adaptativas
Cuestionario habiliddaes adaptativasCuestionario habiliddaes adaptativas
Cuestionario habiliddaes adaptativas
Elda Reyes
 
4º eso sesiones 1er trimestre
4º eso sesiones 1er trimestre4º eso sesiones 1er trimestre
4º eso sesiones 1er trimestre
nurati
 
2º eso sesiones 1er trimestre
2º eso sesiones 1er trimestre2º eso sesiones 1er trimestre
2º eso sesiones 1er trimestre
nurati
 
3º eso sesiones 1er trimestre
3º eso sesiones 1er trimestre3º eso sesiones 1er trimestre
3º eso sesiones 1er trimestre
nurati
 
3º eso sesiones 1er trimestre
3º eso sesiones 1er trimestre3º eso sesiones 1er trimestre
3º eso sesiones 1er trimestre
nurati
 
2º eso sesiones 1er trimestre
2º eso sesiones 1er trimestre2º eso sesiones 1er trimestre
2º eso sesiones 1er trimestre
nurati
 
Entrevista2
Entrevista2Entrevista2
Entrevista2
Dayanara Can Be
 
2. ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA Y ALUMNOS.pdf
2. ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA Y ALUMNOS.pdf2. ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA Y ALUMNOS.pdf
2. ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA Y ALUMNOS.pdf
MaraSnchez852541
 
Documento actividad 5
Documento actividad 5Documento actividad 5
Documento actividad 5
Elisa Cristancho
 
4. guion de entrevistas
4.  guion de entrevistas4.  guion de entrevistas
4. guion de entrevistas
Alma Carrillo
 
Entrevista guion pagina 4
Entrevista guion pagina 4Entrevista guion pagina 4
Entrevista guion pagina 4
Dani Millan
 
Entrevista a ppff. condevilla i
Entrevista a ppff. condevilla iEntrevista a ppff. condevilla i
Entrevista a ppff. condevilla i
CINTHYA SOLIS
 
Presentacion Programa
Presentacion ProgramaPresentacion Programa
Presentacion Programa
Olga Lázaro Latorre
 
Guia de observación J. de N "Victor Manuel García Ortega"
Guia de observación J. de N "Victor Manuel García Ortega"Guia de observación J. de N "Victor Manuel García Ortega"
Guia de observación J. de N "Victor Manuel García Ortega"
Zairix Mcs
 

Similar a Indicadores y entrevistas (20)

Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Psicologia problematica de aprendizaje
Psicologia problematica de aprendizajePsicologia problematica de aprendizaje
Psicologia problematica de aprendizaje
 
Dimensiones entevista
Dimensiones entevistaDimensiones entevista
Dimensiones entevista
 
Portada
PortadaPortada
Portada
 
PLANIFICACIÓN Y CURRICULAR NIVEL INICIAL.pptx
PLANIFICACIÓN Y CURRICULAR NIVEL INICIAL.pptxPLANIFICACIÓN Y CURRICULAR NIVEL INICIAL.pptx
PLANIFICACIÓN Y CURRICULAR NIVEL INICIAL.pptx
 
Dimensiones
DimensionesDimensiones
Dimensiones
 
Cuestionario habiliddaes adaptativas
Cuestionario habiliddaes adaptativasCuestionario habiliddaes adaptativas
Cuestionario habiliddaes adaptativas
 
4º eso sesiones 1er trimestre
4º eso sesiones 1er trimestre4º eso sesiones 1er trimestre
4º eso sesiones 1er trimestre
 
2º eso sesiones 1er trimestre
2º eso sesiones 1er trimestre2º eso sesiones 1er trimestre
2º eso sesiones 1er trimestre
 
3º eso sesiones 1er trimestre
3º eso sesiones 1er trimestre3º eso sesiones 1er trimestre
3º eso sesiones 1er trimestre
 
3º eso sesiones 1er trimestre
3º eso sesiones 1er trimestre3º eso sesiones 1er trimestre
3º eso sesiones 1er trimestre
 
2º eso sesiones 1er trimestre
2º eso sesiones 1er trimestre2º eso sesiones 1er trimestre
2º eso sesiones 1er trimestre
 
Entrevista2
Entrevista2Entrevista2
Entrevista2
 
2. ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA Y ALUMNOS.pdf
2. ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA Y ALUMNOS.pdf2. ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA Y ALUMNOS.pdf
2. ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA Y ALUMNOS.pdf
 
Documento actividad 5
Documento actividad 5Documento actividad 5
Documento actividad 5
 
4. guion de entrevistas
4.  guion de entrevistas4.  guion de entrevistas
4. guion de entrevistas
 
Entrevista guion pagina 4
Entrevista guion pagina 4Entrevista guion pagina 4
Entrevista guion pagina 4
 
Entrevista a ppff. condevilla i
Entrevista a ppff. condevilla iEntrevista a ppff. condevilla i
Entrevista a ppff. condevilla i
 
Presentacion Programa
Presentacion ProgramaPresentacion Programa
Presentacion Programa
 
Guia de observación J. de N "Victor Manuel García Ortega"
Guia de observación J. de N "Victor Manuel García Ortega"Guia de observación J. de N "Victor Manuel García Ortega"
Guia de observación J. de N "Victor Manuel García Ortega"
 

Más de k4rol1n4

Problemas de la gestión educativa en américa latina
Problemas de la gestión educativa en américa latinaProblemas de la gestión educativa en américa latina
Problemas de la gestión educativa en américa latina
k4rol1n4
 
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básicaLos retos-de-la-geografía-en-educación-básica
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
k4rol1n4
 
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-deEl espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
k4rol1n4
 
8. diversificación y contextualización curricular
8. diversificación y contextualización curricular 8. diversificación y contextualización curricular
8. diversificación y contextualización curricular
k4rol1n4
 
El desarrollo y cuidado del cuerpo humano
El desarrollo y cuidado del cuerpo humanoEl desarrollo y cuidado del cuerpo humano
El desarrollo y cuidado del cuerpo humano
k4rol1n4
 
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajesTb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
k4rol1n4
 
1945 1980 lectura
1945 1980 lectura1945 1980 lectura
1945 1980 lectura
k4rol1n4
 
Reflexiones del caso niño triqui
Reflexiones del caso niño triquiReflexiones del caso niño triqui
Reflexiones del caso niño triqui
k4rol1n4
 
Innovación educativa
Innovación educativaInnovación educativa
Innovación educativa
k4rol1n4
 
Diagnosticar
DiagnosticarDiagnosticar
Diagnosticar
k4rol1n4
 
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
k4rol1n4
 
1945 1980 lectura
1945 1980 lectura1945 1980 lectura
1945 1980 lectura
k4rol1n4
 
literatura iberoamericana 1800 1850
literatura iberoamericana   1800 1850literatura iberoamericana   1800 1850
literatura iberoamericana 1800 1850
k4rol1n4
 
9.literatura 1980 2000
9.literatura 1980 20009.literatura 1980 2000
9.literatura 1980 2000
k4rol1n4
 
9 1850 1900
9 1850 19009 1850 1900
9 1850 1900
k4rol1n4
 
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavalaEl patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
k4rol1n4
 
Mapas mentales
Mapas mentalesMapas mentales
Mapas mentales
k4rol1n4
 
Investigacion educativa
Investigacion educativa Investigacion educativa
Investigacion educativa
k4rol1n4
 
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias socialesMetodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
k4rol1n4
 
Imaginación y arte
Imaginación y arteImaginación y arte
Imaginación y arte
k4rol1n4
 

Más de k4rol1n4 (20)

Problemas de la gestión educativa en américa latina
Problemas de la gestión educativa en américa latinaProblemas de la gestión educativa en américa latina
Problemas de la gestión educativa en américa latina
 
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básicaLos retos-de-la-geografía-en-educación-básica
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
 
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-deEl espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
 
8. diversificación y contextualización curricular
8. diversificación y contextualización curricular 8. diversificación y contextualización curricular
8. diversificación y contextualización curricular
 
El desarrollo y cuidado del cuerpo humano
El desarrollo y cuidado del cuerpo humanoEl desarrollo y cuidado del cuerpo humano
El desarrollo y cuidado del cuerpo humano
 
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajesTb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
 
1945 1980 lectura
1945 1980 lectura1945 1980 lectura
1945 1980 lectura
 
Reflexiones del caso niño triqui
Reflexiones del caso niño triquiReflexiones del caso niño triqui
Reflexiones del caso niño triqui
 
Innovación educativa
Innovación educativaInnovación educativa
Innovación educativa
 
Diagnosticar
DiagnosticarDiagnosticar
Diagnosticar
 
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
 
1945 1980 lectura
1945 1980 lectura1945 1980 lectura
1945 1980 lectura
 
literatura iberoamericana 1800 1850
literatura iberoamericana   1800 1850literatura iberoamericana   1800 1850
literatura iberoamericana 1800 1850
 
9.literatura 1980 2000
9.literatura 1980 20009.literatura 1980 2000
9.literatura 1980 2000
 
9 1850 1900
9 1850 19009 1850 1900
9 1850 1900
 
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavalaEl patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
 
Mapas mentales
Mapas mentalesMapas mentales
Mapas mentales
 
Investigacion educativa
Investigacion educativa Investigacion educativa
Investigacion educativa
 
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias socialesMetodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
 
Imaginación y arte
Imaginación y arteImaginación y arte
Imaginación y arte
 

Último

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

Indicadores y entrevistas

  • 1. BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL ¨MANUEL ÁVILA CAMACHO¨ LIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR MAESTRA: ROSA MARÍA CABRERA HERNÁNDEZ Alumna: LIZBETH CAROLINA VÁZQUEZ GONZÁLEZ Materia: INICIACIÓN AL TRABAJO DOCENTE. Trabajo: Guía de Observación
  • 2. Guía de Observación Entrevista docente Fecha de realización:___/___/____ Nombre del jardín de niños:_______________________________ Ubicación:_______________________________  Dimensión personal. ¿Cuál es su nombre? ¿Cuántos años lleva ejerciendo la profesión? ¿Hasta qué estudios tiene? ¿Por qué la elección de esta carrera? ¿Con que dificultades se ha enfrentado a lo largo de su trayecto profesional? ¿con que temporalidad realiza su planeación? ¿Qué sugerencias me puede dar de acuerdo a su experiencia profesional a mi como futura docente?  Dimensión institucional ¿Cuántos años lleva laborado en esta institución? ¿Qué piensa de la institución con respecto a la decoración, es importante que sea llamativa?, ¿por qué? ____________________________________________________________ ¿Cómo es el ambiente laboral dentro de la institución?  Dimensión interpersonal ¿Cómo es la relación entre ustedes, los docentes? ¿Cuándo hay problemas entre ustedes, como lo solucionan?  Dimensión social. ¿Cómo incluye a los padres de familias en la participación de la educación preescolar?
  • 3. ¿Piensa que es importante que la escuela y la comunidad se relacionen?. ¿Por qué?  Dimensión didáctica ¿Qué campo formativo está trabajando? ¿Qué estrategias son las que resulta e implementa en este campo formativo? ¿cómo utiliza las TIC, dentro del aula? ¿Cómo mantiene la atención de los alumnos? ¿Da clases de inglés?, ¿Cuáles son las actividades que realiza? ¿Cómo evalúa a los alumnos?  Dimensión valoral ¿Cómo concientiza a los alumnos con respecto al cuidado del medio ambiente? ¿Cómo propicia los valores dentro y fuera del aula?
  • 4. Entrevistas Fecha de realización:___/___/____ Nombre del jardín de niños:_______________________________ Ubicación:_______________________________ Padre de familia: 1.- ¿Cuál es su nombre? _________________________________________________________________ 2.- ¿A qué se dedica? 3.- ¿Cuál es su edad? 4.- ¿Cómo participa la escuela en las actividades de la comunidad? 5.- ¿Considera importante que el niño conozca las tradiciones del entorno en el que vive? 6.- ¿Cuál es el papel de la educación preescolar en el desarrollo del niño? 7.- ¿considera importante la población de la sociedad dentro del proceso educativo? 8.- ¿Cómo participa usted dentro del proceso educativo de su hijo? 9.- ¿Cómo podría definir su relación con los maestros? 10.- ¿Es relevante que se conozca la forma del trabajo de cada docente?
  • 5. 11.-¿Cuáles son sus expectativas con respecto al nivel preescolar en su hijo? 12.- ¿Cómo influye el contexto dentro de su desarrollo escolar?
  • 6. ENTREVISTA PARA LOS NIÑOS: Fecha de realización:___/___/____ Nombre del jardín de niños:_______________________________ Ubicación:_______________________________ 1. ¿Tienes papá y mamá? ¿Y hermanos? 2. ¿Qué haces cuando llegas a tu casa? 3. (Valores) ¿Tú tratas bien a tus compañeros? ¿Les haces travesuras? ¿Les prestas tus cosas? ¿Te gusta decir mentiras? ¿Si se cae un compañero lo levantas? 4. ¿Juegas con tu familia? ¿Conoces a tus primos y tíos, abuelos? 5. ¿Dónde vives? ¿Cómo es por allá? ¿Hay niños con los que puedas jugar? 6. ¿Hacen fiestas dónde vives? ¿Van todos los vecinos?
  • 7. 7. ¿A qué horas juegas en tu casa? ¿Dónde juegas? ¿Qué juegos juegas? 8. ¿Ves televisión? ¿Dónde? ¿Qué ves? ¿Cuánto tiempo? 9. ¿Tus papás te han enseñado a jugar pelota, andar en bici, lavarte los dientes? 10.¿Abrazas a tus amigos y familia? ¿Platicas con ellos? ¿Les dices que los quieres? ¿Los extrañas cuando no los ves? 11.¿Tienes reglas en la escuela? ¿Y en tu casa? 12.¿Quieres a tu maestra? ¿Hablas o juegas con ella? 13.¿Qué hace tu papá en la casa? ¿Qué hace tu mamá en la casa? ¿Por qué? 14.¿Sabes lavarte los dientes? ¿Las manos? ¿Sabes bañarte? ¿Te lavas las manos antes de comer y después de ir al baño?
  • 8. 15.¿Qué comes en tu casa? ¿Cocinan o compran comida?
  • 9. Entrevistas Fecha de realización:___/___/____ Nombre del jardín de niños:_______________________________ Ubicación:_______________________________ Directora 1.- ¿Cuál es su nombre? 2.- ¿Cuántos años de servicio tiene? 3.- ¿Cuáles son las expectativas que tienen los padres de familia de la escuela? 4.- ¿Cómo participan los padres de familia en la institución? 5.- ¿Cuál es la manera en la que interviene la escuela en la comunidad? 6.- ¿En qué medida favorece el apoyo de los padres de familia en el aprendizaje del alumno? 7.- ¿Cómo la institución promueve la participación de los padres de familia? 8.- ¿Cuál es el reconocimiento que le atribuye la comunidad a la escuela? 9.- ¿En qué medida influye las tradiciones y costumbres dentro de la institución? ¿y en qué forma se involucra la institución en la cultura de la comunidad?
  • 10. 10.- ¿Qué es lo más fácil de gestionar en el jardín de niños?, ¿Cuál lo más difícil? Entrevistas Fecha de realización:___/___/____ Nombre del jardín de niños:_______________________________ Ubicación:_______________________________ Persona de la comunidad 1.- ¿Cuál es su nombre? 2.- ¿Cuántos años tiene? 3.- ¿Cuál es su perspectiva de la educación preescolar? 4.- ¿cree importante la educación preescolar? Si/no ¿Por qué? 5.- ¿Cómo ve la participación del jardín de niños en la sociedad? 6.- ¿Qué imagen tiene sobre los educadores? 7.- ¿Qué cree que debe de aprender un niño en el jardín de niños?
  • 11. 8.- Guía de observación Fecha ________________________ Datos de la escuela Nombre:_________________________________________________________ Dirección:_________________________________________________________ Colonia:__________________________________________________________ Organización:______________________________________________________ Horario:___________________________________________________________ Grado y grupo:_________________________ Número de alumnos:_________ Zona: a) Urbana b) Rural Interior de la escuela Actividades que desarrollan: Maestros: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Alumnos: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Interior del aula Características del aula:
  • 12. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿Las bancas son suficientes? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿Cuentan con material didáctico?, ¿Qué material didáctico tienen? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿El salón está decorado con respecto algún tema? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Maestro ¿Cuáles son las estrategias que utilizan los docentes? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿Cómo es la relación maestro- alumno? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿Cuál campo formativo está trabajando? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
  • 13. ¿Cómo es la organización en el aula? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Institución: Como es la relación entre los docentes: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ______________________________________________________________ Que actividades o festividades llevan a cabo: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ______________________________________________________________ Esta pintado la escuela: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ______________________________________________________________
  • 14. Propósitos educativos 1.-Muy deficiente 2.-Deficiente 3.-Aceptable 4.-Satisfactorio 5.-Excelente Planeación y desarrollo de las actividades congruentes a las competencias de los alumnos y a los propósitos educativos._______ Las actividades se desarrollaron conforme a lo planeado_____ Domina el contenido de enseñanza_____. Dominio de contenidos Promueve nuevos aprendizajes_____ La explicación de contenido es clara_____ El concepto clave, ¿tiene sentido para el estudiante?_____ Contesta dudas en el momento_____ Utiliza el vocabulario propio de la asignatura_____ Alumno Ámbito cognoscitivo 1. Muestra una actitud indiferente ante los estímulos que recibe. 2. Le implica mucho esfuerzo permanecer quieto en un mismo sitio por espacios cortos de tiempo. 3. Presenta falta de interés en las actividades de grupo. 4. A menudo no puede terminar lo que comienza. 5. Se le dificulta entender instrucciones y ejecutarlas al ritmo del resto del grupo. 6. Se cansa con facilidad y no le importa la calidad al realizar sus trabajos. 7. Pide que se le repita la orden varias veces. 8. Tiene dificultad para organizarse y terminar el trabajo. 9. Presenta dificultad para recordar lo que se acaba de decir. 10. No manifiesta interés en las actividades de lectura.
  • 15. 11. Se acerca demasiado los objetos a los ojos para observarlos o reconocerlos. 12. Se le dificulta identificar sonidos. 13. No coopera en juegos de grupo. 14. No puede realizar la actividad solo; necesita ayuda directa y permanente. 15. No habla o usa sólo unas palabras o frases de dos palabras. 16. Maneja un leguaje difícil de entender. 17. No articula algunos fonemas de manera correcta. 18. Tartamudea. 19. No se comunica con su instructor o sus compañeros. 20. Se comunica por medio de mímica o gestos. 21. Responde rara vez cuando otros le hablan. 22. No presta atención cuando se le habla.Guía de observación para la detección de necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, en niños de educación básica Ámbito psicomotor 1. Se desplaza con torpeza y se cae fácilmente. 2. Camina y corre con dificultad. 3. Al subir las escaleras no alterna los pies; requiere de apoyo. 4. Tropieza con objetos que se encuentran a su paso. 5. No puede cambiar de una acción o actividad a otra con facilidad. 6. Usa todos los dedos de las manos para agarrar o levantar objetos pequeños. 7. No controla sus trazos al dibujar caminos, marcar contornos, unir los dibujos, etcétera. 8. No toma adecuadamente el lápiz y las herramientas. Ámbito psicosocial 1. Necesita mucho apoyo de su maestro.
  • 16. 2. No se adapta con facilidad a situaciones nuevas, diferentes, que tengan mayor grado de dificultad. 3. Muerde o maltrata sus pertenencias y sus trabajos escolares. 4. Muestra inadaptación escolar prolongada. 5. Llora por cualquier cosa. 6. No expresa o verbaliza sus sentimientos. 7. No juega con otros niños. 8. No interactúa con los adultos. Dimensión Pedagógica curricular:  Las educadoras y directora llevan un orden en cuanto a las actividades que se realizan en el jardín de niños.  Tipos de estilo de aprendizaje y enseñanza de la educadora y el alumno.  Se observa una innovación en la enseñanza de la educadora hacia el alumno.  La educadora tiene alguna preferencia hacia algunos alumnos.  Se refleja el trabajo de enseñanza en los aprendizajes de los niños.  La educadora respeta cada una de las opiniones de los niños. Dimensión Organizativa:  Existe un trabajo colaborativo en cuando al aprendizaje de los educandos.  La directora trata de igual manera a todos los miembros de la institución.  El horario de trabajo se respeta en el jardín de niños.  Se observa un espacio adecuado para la tarea escolar.  Se observa un ambiente adecuado Dimensión administrativa:  La escuela está en condiciones favorables y cuenta con los servicios necesarios para atender las necesidades de los niños.  Se observa que la educadora realiza una planeación previa a las actividades de clase.  Hay material suficiente en el salón de clases.  Personal administrativo con el que cuenta la institución.
  • 17. Dimensión de participación social comunitaria  Participan los alumnos, docentes servicios de apoyo, familia y comunidad en la educación que se imparte en el jardín.  Se observa la colaboración de la comunidad en la institución.
  • 18. ¿CUÁNDO OBSERVAR?  SALUDO  EXPRESIÓN  GRÁFICO-PLÁSTICA  DRAMATIZACIÓN  EXPRESIÓN ORAL  ABORDAJE DE LA LENGUA ESCRITA  JUEGOS DE DESPLAZAMIENTO Y/O QUE IMPLIQUEN REGLAS O MATERIALES COMPLEMENTARIOS  EJECUCIÓN DE ÓRDENES VERBALES  CONSTRUCCIÓN CON MATERIALES  CANTOS, JUEGOS, RITMOS  EDUCACIÓN FÍSICA  JUEGOS DE MESA  JUEGOS TRADICIONALES Y ORGANIZADOS  RECREO  ARREGLO Y CUIDADO PERSONAL  COMUNICACIÓN CON LOS PADRES DE FAMILIA  INTERRELACIÓN ESPONTÁNEA DEL NIÑO CON SUS COMPAÑEROS Y EDUCADORA Qué observar: 1. DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL:  No coopera en juego de grupo.  Sólo imita conductas de sus compañeros.  No actúa con espontaneidad.  Tiene dificultades para organizarse en el trabajo y terminarlo.  Le cuesta mucho esfuerzo permanecer quieto en un mismo sitio por espacios cortos de tiempo.
  • 19.  Toca cosas que no debiera y se apropia de objetos de otro.  Se distrae con facilidad.  No muestra espontaneidad.  Manifiesta la necesidad de que la educadora le ofrezca estímulos didácticos y emocionales de manera constante para terminar su trabajo cambiar de actividad y relacionarse con sus compañeros.  Permanece aislado.  Prefiere el juego individual u observa a los demás sin relacionarse.  Su patrón de relación está basado en golpear.  Despojar a los demás.  Hacer muecas de desagrado o amenaza y repetir groserías.  No hay prácticamente intenciones de reparar el daño.  No socializa.  Crueldad con sus compañeros o animales.  Presenta una autoestima disminuida.  Temperamento explosivo.  Destruye su trabajo sin causa aparente.  Cuando se le habla esconde su rostro o comienza a llorar.  Se jala de los cabellos, se pellizca, rasca o arranca costras, se muerde las uñas.  Llora por cualquier cosa, durante períodos  prolongados de tiempo.  Llora sin causa aparente.  Presenta resistencia a la adaptación escolar.  Presenta cambios en su conducta o humor, oscila entre la alegría-enojo, tristeza-enojo.  Se manifiesta obstinado (necio).  A menudo no puede terminar lo que comienza,  No se relaciona con otros niños, si lo hace, se muestra intolerante.  Baja tolerancia a la frustración.  Acusa constantemente a sus compañeros.  Reacciona de manera exagerada, iracundo .  Se muestra amenazante ante cualquier orden o  cuando se le llama la atención.  A menudo se comparta como niño consentido.
  • 20.  Necesita mucho del apoyo de la educadora y compañeros reconocimiento,aceptación.  Camina detrás de la educadora esperando ser auxiliado, no se incorpora al resto del grupo.  Se queda dormido en la mesa de trabajo.  Presenta conductas dependientes por un período prolongado.  Patrón repetitivo y persistente de la conducta rebelde, no obedecer, burlarse de la autoridad.  Conductas agresivas con pares.  Incapaz de permanecer solo en un sitio, por miedo a la separación  Miedos imaginarios, animales, obscuridad.  Moja la ropa interior habitualmente o se le escapan gotas en el día.  Vuelve a orinar inmediatamente tras la micción.  Tiene posturas de retención (sentarse en cuclillas, junta los muslos, se agacha cruzando las piernas y talón de un pie aprieta contra su pierna).  Signos de ansiedad (celos, deseos de continuar siendo pequeño)  Después de un berrinche el niño no controla la emisión de orina. 2. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN:  Trastornos en la articulación, no pronuncia correctamente algunos fonemas.  Bajo nivel en la adquisición de vocabulario funcional para el medio social al que pertenece.  Tartamudez, se presenta como la repetición de una sílaba, al principio, en medio o al final de la palabra, frase u oración.  Confusión entre los objetos y el nombre que los designa (beso-peso).  El niño presenta voz nasal (gangoso).  Lenguaje infantilizado, correspondiente a su edad cronológica (niño chiqueado).  Habla solamente cuando quiere.
  • 21.  Selecciona con quién hablar o con quién no querer hablar. 3. PENSAMIENTO MATEMÁTICO:  Dificultad para organizar su trabajo.  No presenta atención sostenida.  Se le dificulta organizar las tareas y actividades.  Se le dificulta poner atención en la escuela y situaciones de juego.  Pide que se le repita la orden varias veces.  Se muestra distraído.  Falta de concentración. 4. EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO:  Muestra una actitud indiferente ante los estímulos que recibe.  Se inmiscuye en asuntos de los demás e interrumpe frecuentemente.  Falta de interés por interactuar con el medio ambiente.  No capta el ritmo de trabajo, se queda rezagado en relación al resto del grupo. 5.EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICAS:  Su trabajo lo realiza de manera descuidada.  Cómo su expresión corporal en danza, dramatización, al cantar o bailar.  En los cantos y juegos sus emociones son de retraimiento o ilaridad.
  • 22.  No sigue una línea en el recortado o tiene dificultad para recortar, bolear o picar papel. 6. DESARROLLO FÍSICO Y DE LA SALUD:  Tipo de higiene del niño.  Corre al lado contrario del que se le indica.  Choca frecuentemente con los objetos que se encuentra  a su paso.  Se cae con frecuencia.  No puede cambiar de una acción o actividad a otra, con facilidad.  No ubica derecha-izquierda, adelante-atrás, arriba-abajo, antes-después, al realizar acciones.  Se compromete en actividades peligrosas.  Se fatiga con facilidad.  Reacciones lentas en las áreas cognitiva, motora y perceptiva en comparación a su edad cronológica.  No expresa conducta espontánea en el juego o  en la realización del trabajo.  Violencia física contra personas, bienes o su  trabajo escolar.  Presenta cefaleas, náuseas, vómitos y sudoración en las manos.  Falta de apetito.  Accidentes frecuentes fuera y dentro del jardín de niños.  Inmadurez psicomotora.  Bajo nivel en la talla y el peso del niño.  Falta de participación en el juego.  Talla y peso por arriba del promedio establecido para  la edad.  Se observa lenta y dificultosa masticación.  Falta de apetito, rechaza alimentos que requieren mayor esfuerzo de masticación.  Sólo come lo que le gusta.
  • 23.  Ingestión exagerada de alimentos y comida chatarra (glotonería).  Vómito sin causa física aparente.  No logra diferenciar figuras (visión).  Dificultad en las actividades de coordinación motriz.  Tropieza con objetos que se encuentra a su paso.  Dificultad para identificar y/o discriminar  sonidos.  Se acerca demasiado los objetos a los ojos para observarlos o reconocerlos.  Olvida pronto lo que se le enseña.  Falta de cabello en algunas áreas del cráneo, (alopecia).  Muestras y evidencias de maltrato o descuido infantil, golpes, quemaduras, magulladuras frecuentes.  Y muy importante descripción física del niño. 7. DINAMICA FAMILIAR:  Nacimiento de un hermano.  Madre embarazada  Ausencia del padre (s).  Familia mono-parental.  Tipo de relación con hermanos y padres.  Violencia intrafamiliar.  Tiempo que le dedican al niño.  Sobre protección.  Descuido infantil.
  • 24. Guía de Entrevista  Directora  ¿Se han realizado autoevaluaciones en donde se vea el desempeño escolar?  ¿En qué aspectos se ha mejorado el jardín?  ¿Existen instancias y estudios que evalúen tanto la infraestructura y el desempeño de cada uno de los trabajadores? ¿cuáles?  ¿Qué acciones se toman para mejorar el rendimiento escolar?  ¿Cómo se delegan responsabilidades?  ¿Cuál es el proceso que realiza para gestionar la infraestructura?  ¿Qué ha gestionado para la mejora del jardín de niños? ¿que se le ha otorgado?  ¿Cómo resuelven los problemas educativos que se presentan en el jardín?  ¿Las maestras le presentan las planeaciones que realizan? ¿en tiempo y forma?  ¿Evalúa a las educadoras en el desempeño escolar?  ¿La educadora asiste diariamente a la institución y realiza las actividades correspondientes?  ¿La supervisora visita constantemente el jardín y se interesa por las necesidades que presenta la institución?  ¿Existe una relación con otras instituciones para mejorar la educación?  ¿Qué apoyo recibe por parte del delegado o comisario de la comunidad?  Educadora  ¿Qué actualizaciones ha tenido para mejorar el aprendizaje del educando? ¿que ha conservado de lo que ya aprendió?  ¿Según al diagnostico que hizo, que evoluciones ha notado en cuanto al rendimiento académico?  ¿Partiendo del diagnostico que necesidades a observado en sus alumnos?  ¿Considera que su aula se encuentra en buenas condiciones para poder atender a los niños?  ¿Cómo resuelven los problemas de conducta que se presentan dentro del aula?  ¿Considera que su aula se encuentra en buenas condiciones para poder atender a los niños?  ¿Usted realiza proyectos para concientizar a la comunidad sobre algún tema de relevancia social? ¿cómo cuales?  ¿De qué manera evalúa los aprendizajes adquiridos de sus alumnos?
  • 25.  ¿Le externa a la directora los problemas o dificultades que en algún momento pueda tener?  ¿Realiza reuniones para dar a conocer las problemáticas del salón de clases? ¿Cada cuando?  ¿Qué dificultades presentan los niños para aprender?  ¿La directora asiste diariamente al jardín de niños y se involucra en las actividades?  ¿La directora la evalúa constantemente?  Padres de familia  ¿Cómo evalúa el trabajo de la educadora de acuerdo a los aprendizajes que ha adquirido su hijo?  ¿Qué avances ha notado en su hijo desde que inicio el ciclo escolar?  ¿Se involucra de manera colaborativa en las actividades que realizan dentro del jardín de niños?  ¿Cada cuanto la educadora realiza reuniones para tratar asuntos relacionados con su hijo?  ¿Qué mejoras ha visto en el jardín en cuanto a su estructura?  ¿Existe un consejo de padres de familia? ¿Ha formado parte de este?  ¿Respetan las reglas del jardín y los horarios establecidos?  Niños  ¿Qué te gusta de las clases que tienes con tu maestra?  ¿Qué es lo que has aprendido en el jardín?  ¿Convives con todos tus compañeros?  ¿Cuándo no entiendes algo, tu maestra te ayuda?  ¿Tus papás te ayudan a hacer tus tareas?  ¿Es divertida la clase que tienes con tu maestra?¿Qué te gusta más?  ¿Qué cosas haces más con tu maestra en la clase?