SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCIÓN URINARIA




    Dr. Hugo Abel Pinto Ramírez
 Especialidad en Medicina familiar y
     Especialista en Urgencias,
  Maestría en Farmacología (2011)
ORINA
La orina es un líquido acuoso transparente y amarillento, de
olor característico, secretado por los riñones y eliminado al
exterior por el aparato urinario.


 Las funciones de la orina influyen en la homeostasis como
   son:
2. Eliminación de sustancias tóxicas producidas por el
   metabolismo celular como la urea.
3. Eliminación de sustancias tóxicas como la ingesta de drogas.
4. El control electrolítico, regulando la excreción de sodio y
   potasio principalmente.
5. Regulación hídrica o de la volemia, para el control de la
   tensión arterial
6. Control del equilibrio ácido-base.
• La IVU (ITU), es la infección bacteriana más común en
humanos, producida por un gran número de bacterias
conocidas como especies uropatógenas.
•gérmenes que habitualmente provienen de la región
perineal (lo que rodea la zona anal y genitales externos).
Así como faríngeos
• Se dividen en dos categorías anatómicas generales:

      - Infecciones bajas

             * uretritis
             * cistitis

      - Infecciones altas

             * pielonefritis aguda
             * prostatitis
             * abscesos intrarenales y perinéfricos.
• Constituyen la tercera infección más frecuente después de
las respiratorias y gastrointestinales en pacientes
ambulatorios, especialmente la mujer.


• Es más frecuente en mujeres, embarazadas, pacientes con
sonda y adultos mayores.

•   Producida principalmente por la bacteria Escherichia coli.

• Las infecciones urinarias son monomicrobianas.
MECANISMOS DEFENSIVOS

 ORINA: La composición química es un elemento
importante, ya que por sí sola ejerce un efecto inhibidor
sobre los gérmenes responsables de una ITU.

       Alta osmolaridad

       Ph ácido

       Elevada concentración de urea

       Elevada concentración de ácidos orgánicos.

       Proteína de TAMM-HORSFALL, que inhibe la
      adherencia de las bacterias a las células epiteliales.
EVACUACIÓN TOTAL:

      Evacuación total de la vejiga con la micción.

      El epitelio segrega una mucina que recubre la
     vejiga y previene la adherencia de las bacterias.

      En presencia de una infección actúan mecanismos
     secundarios, tales como la movilización de leucocitos,
     fagocitosis, con el fin de destruir bacterias.

      Los polimorfonucleares poseen receptores para las
     fimbrias tipo 1, lo que aumenta la susceptibilidad a la
     fagocitosis.
URETER:

      Impide la colonización de bacterias gracias a su
     peristaltismo, lo que hace que el flujo de orina sea
     desde el riñón a la vejiga y no en sentido inverso.

RIÑÓN:

      A nivel superior, la corteza renal es mucho más
     resistente que la zona medular, por condiciones de
     osmolalidad, concentración de amonio y flujo
     sanguíneo.

      La médula renal es más susceptible a la infección
     por la alta concentración de urea que inactiva el
     complemento, un débil quimiotactismo de los
     leucocitos donde hay una osmolalidad elevada, bajo
     ph y falta de flujo sanguíneo.
MECANISMOS INMUNITARIOS:

   La respuesta serológica a la infección, bajo forma
  de anticuerpos IgG o IgM se establece únicamente en
  caso de infección del parénquima renal, de
  pielonefritis   y    de  prostatitis,  encontrándose
  anticuerpos contra el antígeno O, K y también contra
  las fimbrias tipo 1 y P.
PATOGENIA DE LA INFECCIÓN
                URINARIA


Los microorganismos potencialmente patógenos pueden
producir infección, por alguna de estas vías:

1.- VÍA ASCENDENTE

      Es la ruta más común. Las infecciones urinarias
son más frecuentes en mujeres, debido a que la uretra
femenina es más corta y está en proximidad de las áreas
vulvar y perirectal, lo que facilita contaminación con
gérmenes procedentes de estos territorios (flora de la
zona anal, enterobacterias).
2.- VÍA HEMATÓGENA

       En pacientes con bacteremia por estafilococo
pueden producirse con relativa frecuencia abscesos
renales. Es más frecuente en pacientes que cursan con
enfermedades crónicas o que reciben tratamientos
inmunosupresores. Da lugar a bacteremia o septicemia.
FACTORES DE VIRULENCIA

 Las propiedades de adhesión de ciertas bacterias a las
células del epitelio de transición del huésped van a
determinar la capacidad de colonizar e infectar el tracto
urinario normal.

       - Algunos serogrupos de Escherichia coli producen
infecciones urinarias ( 01 ,02 ,04, 06, 07, 075, 015).

       * Capacidad de adherencia a células vaginales y
uroepiteliales.

      * Resistencia a la actividad bactericida del suero.

      * Mayor cantidad de antígeno K.
ADHESIÓN DE LAS BACTERIAS




•    Bacterias gram (-), adhesión gracias a las fimbrias de
    su superficie, mientras que los microorganismos gram
    (+) se adhieren más frecuentemente por polisacáridos
    extracelulares.

2. Las cepas de Escherichia coli producen diferentes tipos
   de fimbrias con distintas propiedades antigénicas y
   funcionales en la misma célula.

3. Las fimbrias están definidas funcionalmente por su
  capacidad para mediar la hemaglutinación de tipo
  específicos de eritrocitos.
MUJERES

 La uretra femenina está especialmente propensa a la
colonización por bacilos intestinales gram (-) dado su
proximidad a la zona anal.

 El coito propicia la introducción de bacterias en la vejiga y se
asocia temporalmente al inicio de cistitis.

 El uso de compuestos espermicidas como los tapones
cervicouterino o de preservativos recubiertos de espermicida
modifica el PH, con lo que podría aumentar la colonización
vaginal por E. coli y el consecuente riesgo de infección urinaria.

HOMBRES

 Un factor que predispone a los hombres a padecer
infecciones urinarias es la obstrucción del uréter por hipertrofia
prostática.
EMBARAZO

 Se detectan infecciones urinarias en el 2 a 8% de las mujeres
embarazadas.

 20 A 30 % de las embarazadas con bacteriuria sintomática
terminan con pielonefritis.

 En los tres primeros meses de embarazo, debido a la gran
cantidad de progesterona circulante, se produce atonía de la vía
urinaria, lo que lleva a un mal vaciamiento.

 Por factores mecánicos, el útero grávido comprime la vía
urinaria, disminuyendo el peristaltismo uretral.
OBSTRUCCIÓN

 Cualquier obstáculo impuesto al flujo de orina (tumor,
cálculo, estenosis o hipertrofia prostática) se traduce en
hidronefrosis y una frecuencia mayor de infecciones urinarias,
ocasionando la destrucción rápida del tejido renal.

 Ante estos casos, se hace necesario resolver o mejorar la
lesión o el obstáculo para así no permitir que una obstrucción
leve sea perjudicial.
OBTENCIÓN DE LA MUESTRA



 Se considera una etapa importante y crucial para el
correcto aislamiento y diagnóstico del agente causal de
las IVU. Por lo tanto, un resultado aceptable dependerá
exclusivamente de una buena toma de muestra.
TIPOS DE MUESTRAS

Métodos invasivos:
2. Punción suprapúbica
3. Cateterización vesical


Métodos no invasivos :
6. Orina de segundo chorro o segunda micción
7. Orina por recolector
8. Catéter vesical
Recomendaciones para una adecuada toma de muestra…


A.- Preferentemente se debe obtener de la primera orina de la
mañana, ya que se trata de una muestra más concentrada. De
no ser posible, el paciente debe abstenerse de orinar por lo
menos, durante 3 horas previas al examen.

B.- No forzar la ingestión de líquidos, ya que con ello se diluye
la muestra, alterando el resultado.

C.- Volumen recomendado a recolectar entre 25 a 50 ml y
volumen mínimo, 3 ml.
Métodos para la obtención de orina…

ORINA DE SEGUNDO CHORRO
• Es la muestra más frecuentemente procesada para
urocultivo.

• Se puede contaminar frecuentemente con microbios de
la piel, uretra, vagina. Requiere de un aseo previo.
MANEJO DE LA MUESTRA

• La orina es un buen medio de cultivo que permite la
multiplicación de los microorganismos incrementando el
recuento bacteriano, por lo que las muestras deben procesarse
antes de 2 horas de obtenidas y llegadas al laboratorio.
• Si este proceso tardara o no se van a procesar las muestras
de inmediato, se deben refrigerar, no se altera el recuento
refrigerada la muestra por lo menos 24 horas.
ESPECIES MICROBIANAS ASOCIADAS A INFECCIÓN
                 URINARIA.

•  Las bacterias de la uretra distal está formada por
Staphylococcus coagulasa negativo (con excepción de
Staphylococcus saprophyticus), difteroides (Corynebacterium
sp),   Streptococcus    no     hemolíticos,    Lactobacillus,
microorganismos anaerobios.

• Las bacterias que causan infecciones urinarias provienen
de la contaminación fecal, pero constituyen un grupo selecto
de ellas, así como de la migración de la faringe.

• La mayoría de las IVU están producidas por una única
especie bacteriana (95%) MONOMICROBIANAS.

• La especie bacteriana más frecuente que causa IVU es la
enterobacteria Escherichia coli (más del 80% de las
infecciones no complicadas)
Las bacterias que causan infecciones urinarias son:

 Escherichia coli
 Proteus mirabilis
 Klebsiella sp
 Staphylococcus saprophyticus (10 a 15 %)
 Staphylococcus aureus
 Enterobacter
 Enterococos
 Cándida ( en pacientes con catéter vesical )
 Ureaplasma urealyticum ( preferentemente en
embarazadas)
 Mycoplasma hominis
 Gardnerella vaginalis
 Mycobaterium tuberculosis
 Pseudomonas aeruginosa
 GRACIAS    POR SU ATENCIÓN
 Para ver otros temas relacionados:
 Visite: Blog SIN BANDERA
  http://hugopintoramirez.blogspot.mx/
 Visite:
  http://www.slideshare.net/HugoPinto4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Orquiepididimitis
OrquiepididimitisOrquiepididimitis
Orquiepididimitis
eldoctormata
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
normis89
 
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fisiopatología de-las-hemorroides
Fisiopatología de-las-hemorroidesFisiopatología de-las-hemorroides
Fisiopatología de-las-hemorroides
Alondra RZ
 
Glomerulopatias
Glomerulopatias Glomerulopatias
Glomerulopatias
eddynoy velasquez
 
(2017-03-21)Hematuria(PPT)
(2017-03-21)Hematuria(PPT)(2017-03-21)Hematuria(PPT)
(2017-03-21)Hematuria(PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias
Carlos Pech Lugo
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
Juan J Ivimas
 
Infeccion del tracto urinario
Infeccion del tracto urinarioInfeccion del tracto urinario
Infeccion del tracto urinario
eddynoy velasquez
 
Fisiopatologìa de Pielonefritis
Fisiopatologìa de PielonefritisFisiopatologìa de Pielonefritis
Fisiopatologìa de Pielonefritis
Jhonny Freire Heredia
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
Karen Lizeth Escoto Cruz
 
PATOLOGÍA DEL RIÑÓN
PATOLOGÍA DEL RIÑÓNPATOLOGÍA DEL RIÑÓN
PATOLOGÍA DEL RIÑÓN
YeisonArrietaSossa
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
Aidee17
 
Uropatia obstructiva
Uropatia obstructivaUropatia obstructiva
Uropatia obstructiva
Adriana Soto Carrillo
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
Alejandro Paredes C.
 
Uretritis
UretritisUretritis
Uretritis
jvallejoherrador
 
cistitis y uretritis
cistitis y uretritiscistitis y uretritis
cistitis y uretritis
Oscar A secas
 
PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...
PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...
PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...
Oscar Meneses Martinez
 
57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinario57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinario
xelaleph
 

La actualidad más candente (20)

Orquiepididimitis
OrquiepididimitisOrquiepididimitis
Orquiepididimitis
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
 
Fisiopatología de-las-hemorroides
Fisiopatología de-las-hemorroidesFisiopatología de-las-hemorroides
Fisiopatología de-las-hemorroides
 
Glomerulopatias
Glomerulopatias Glomerulopatias
Glomerulopatias
 
(2017-03-21)Hematuria(PPT)
(2017-03-21)Hematuria(PPT)(2017-03-21)Hematuria(PPT)
(2017-03-21)Hematuria(PPT)
 
Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Infeccion del tracto urinario
Infeccion del tracto urinarioInfeccion del tracto urinario
Infeccion del tracto urinario
 
Fisiopatologìa de Pielonefritis
Fisiopatologìa de PielonefritisFisiopatologìa de Pielonefritis
Fisiopatologìa de Pielonefritis
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
PATOLOGÍA DEL RIÑÓN
PATOLOGÍA DEL RIÑÓNPATOLOGÍA DEL RIÑÓN
PATOLOGÍA DEL RIÑÓN
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Uropatia obstructiva
Uropatia obstructivaUropatia obstructiva
Uropatia obstructiva
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
 
Uretritis
UretritisUretritis
Uretritis
 
cistitis y uretritis
cistitis y uretritiscistitis y uretritis
cistitis y uretritis
 
PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...
PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...
PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...
 
57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinario57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinario
 

Similar a Ivu completa.pp

Infecciones Tracto Urinario
Infecciones Tracto UrinarioInfecciones Tracto Urinario
Infecciones Tracto Urinario
Gabriela Valenzuela
 
Infeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinariasInfeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinarias
Kathya Rojas
 
ITU
ITUITU
itu-150120205626-conversion-gate02.pdf
itu-150120205626-conversion-gate02.pdfitu-150120205626-conversion-gate02.pdf
itu-150120205626-conversion-gate02.pdf
ChiangKaterinneAriza
 
Infeccion de vias urinarias (UVI)
Infeccion de vias urinarias (UVI)Infeccion de vias urinarias (UVI)
Infeccion de vias urinarias (UVI)
Alberth Muñoz
 
Itu baja
Itu bajaItu baja
Itu baja
Santiago Sueldo
 
Infeccion urinaria
Infeccion urinariaInfeccion urinaria
Infeccion urinaria
Benjamin Ortega
 
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdfinfecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
Dulce88512
 
Itu embaraza
Itu embarazaItu embaraza
Itu
ItuItu
Itu its-entéricas
Itu its-entéricasItu its-entéricas
Itu its-entéricas
Claudia Castillo
 
CLASE_12._ITU.pptx
CLASE_12._ITU.pptxCLASE_12._ITU.pptx
CLASE_12._ITU.pptx
ValeriaCruzatty2
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
Silvio Zambrano
 
Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinarias
Stephanie Calvete
 
ITU.pptx
ITU.pptxITU.pptx
PIELONEFRITIS.pptx
PIELONEFRITIS.pptxPIELONEFRITIS.pptx
PIELONEFRITIS.pptx
MariaTaveras13
 
Infección de Vías Urinarias o Infección del Tracto Urinario (IVU o ITU)
Infección  de Vías Urinarias o Infección del Tracto Urinario (IVU o ITU)Infección  de Vías Urinarias o Infección del Tracto Urinario (IVU o ITU)
Infección de Vías Urinarias o Infección del Tracto Urinario (IVU o ITU)
Roberto Antonio Zambrana Hernandez
 
Infecciones de las vias urinarias
Infecciones de las vias urinariasInfecciones de las vias urinarias
Infecciones de las vias urinarias
Mlton Gmz
 
INFECCIONES URINARIAS
INFECCIONES URINARIASINFECCIONES URINARIAS
INFECCIONES URINARIAS
Silvana Star
 
Infeccion urinaria
Infeccion urinariaInfeccion urinaria
Infeccion urinaria
mt1804057
 

Similar a Ivu completa.pp (20)

Infecciones Tracto Urinario
Infecciones Tracto UrinarioInfecciones Tracto Urinario
Infecciones Tracto Urinario
 
Infeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinariasInfeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinarias
 
ITU
ITUITU
ITU
 
itu-150120205626-conversion-gate02.pdf
itu-150120205626-conversion-gate02.pdfitu-150120205626-conversion-gate02.pdf
itu-150120205626-conversion-gate02.pdf
 
Infeccion de vias urinarias (UVI)
Infeccion de vias urinarias (UVI)Infeccion de vias urinarias (UVI)
Infeccion de vias urinarias (UVI)
 
Itu baja
Itu bajaItu baja
Itu baja
 
Infeccion urinaria
Infeccion urinariaInfeccion urinaria
Infeccion urinaria
 
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdfinfecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
 
Itu embaraza
Itu embarazaItu embaraza
Itu embaraza
 
Itu
ItuItu
Itu
 
Itu its-entéricas
Itu its-entéricasItu its-entéricas
Itu its-entéricas
 
CLASE_12._ITU.pptx
CLASE_12._ITU.pptxCLASE_12._ITU.pptx
CLASE_12._ITU.pptx
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
 
Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinarias
 
ITU.pptx
ITU.pptxITU.pptx
ITU.pptx
 
PIELONEFRITIS.pptx
PIELONEFRITIS.pptxPIELONEFRITIS.pptx
PIELONEFRITIS.pptx
 
Infección de Vías Urinarias o Infección del Tracto Urinario (IVU o ITU)
Infección  de Vías Urinarias o Infección del Tracto Urinario (IVU o ITU)Infección  de Vías Urinarias o Infección del Tracto Urinario (IVU o ITU)
Infección de Vías Urinarias o Infección del Tracto Urinario (IVU o ITU)
 
Infecciones de las vias urinarias
Infecciones de las vias urinariasInfecciones de las vias urinarias
Infecciones de las vias urinarias
 
INFECCIONES URINARIAS
INFECCIONES URINARIASINFECCIONES URINARIAS
INFECCIONES URINARIAS
 
Infeccion urinaria
Infeccion urinariaInfeccion urinaria
Infeccion urinaria
 

Más de Hugo Pinto

El individuo como parte de la familia, el noviazgo
El individuo como parte de la familia, el noviazgoEl individuo como parte de la familia, el noviazgo
El individuo como parte de la familia, el noviazgo
Hugo Pinto
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Labio y paladar hendido
Hugo Pinto
 
Hernias pared abdominal okk
Hernias pared abdominal okkHernias pared abdominal okk
Hernias pared abdominal okk
Hugo Pinto
 
Circunsición okk
Circunsición okkCircunsición okk
Circunsición okk
Hugo Pinto
 
Intoxicaciones okk
Intoxicaciones okkIntoxicaciones okk
Intoxicaciones okk
Hugo Pinto
 
Presentacion intoxicaciones
Presentacion intoxicacionesPresentacion intoxicaciones
Presentacion intoxicaciones
Hugo Pinto
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
Hugo Pinto
 
Fluoracetato de sodio y rodenticidas
Fluoracetato de sodio y rodenticidasFluoracetato de sodio y rodenticidas
Fluoracetato de sodio y rodenticidas
Hugo Pinto
 
Teorias de la evaluación familiar okk
Teorias de la evaluación familiar okkTeorias de la evaluación familiar okk
Teorias de la evaluación familiar okk
Hugo Pinto
 
Tecnicas de la entrevista
Tecnicas de la entrevistaTecnicas de la entrevista
Tecnicas de la entrevista
Hugo Pinto
 
Entrevista clinica familiar
Entrevista clinica familiarEntrevista clinica familiar
Entrevista clinica familiar
Hugo Pinto
 
Terapia estructural de la familia
Terapia estructural de la familiaTerapia estructural de la familia
Terapia estructural de la familia
Hugo Pinto
 
Modelos de orientacion familiar completo
Modelos de orientacion familiar completoModelos de orientacion familiar completo
Modelos de orientacion familiar completo
Hugo Pinto
 
Estudio de salud mexico
Estudio de salud mexicoEstudio de salud mexico
Estudio de salud mexico
Hugo Pinto
 
Instrumentos est fam completo
Instrumentos est fam completoInstrumentos est fam completo
Instrumentos est fam completo
Hugo Pinto
 
Funcion y dsifunción familiar
Funcion y dsifunción familiarFuncion y dsifunción familiar
Funcion y dsifunción familiar
Hugo Pinto
 
Presentacion est salud fam paso a paso
Presentacion est salud fam paso a pasoPresentacion est salud fam paso a paso
Presentacion est salud fam paso a paso
Hugo Pinto
 
Ciclo vital-individual
Ciclo vital-individualCiclo vital-individual
Ciclo vital-individual
Hugo Pinto
 
Clase tipología segun conseso medicina familiar
Clase tipología segun conseso medicina familiarClase tipología segun conseso medicina familiar
Clase tipología segun conseso medicina familiar
Hugo Pinto
 
Urgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivasUrgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivas
Hugo Pinto
 

Más de Hugo Pinto (20)

El individuo como parte de la familia, el noviazgo
El individuo como parte de la familia, el noviazgoEl individuo como parte de la familia, el noviazgo
El individuo como parte de la familia, el noviazgo
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Labio y paladar hendido
 
Hernias pared abdominal okk
Hernias pared abdominal okkHernias pared abdominal okk
Hernias pared abdominal okk
 
Circunsición okk
Circunsición okkCircunsición okk
Circunsición okk
 
Intoxicaciones okk
Intoxicaciones okkIntoxicaciones okk
Intoxicaciones okk
 
Presentacion intoxicaciones
Presentacion intoxicacionesPresentacion intoxicaciones
Presentacion intoxicaciones
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
 
Fluoracetato de sodio y rodenticidas
Fluoracetato de sodio y rodenticidasFluoracetato de sodio y rodenticidas
Fluoracetato de sodio y rodenticidas
 
Teorias de la evaluación familiar okk
Teorias de la evaluación familiar okkTeorias de la evaluación familiar okk
Teorias de la evaluación familiar okk
 
Tecnicas de la entrevista
Tecnicas de la entrevistaTecnicas de la entrevista
Tecnicas de la entrevista
 
Entrevista clinica familiar
Entrevista clinica familiarEntrevista clinica familiar
Entrevista clinica familiar
 
Terapia estructural de la familia
Terapia estructural de la familiaTerapia estructural de la familia
Terapia estructural de la familia
 
Modelos de orientacion familiar completo
Modelos de orientacion familiar completoModelos de orientacion familiar completo
Modelos de orientacion familiar completo
 
Estudio de salud mexico
Estudio de salud mexicoEstudio de salud mexico
Estudio de salud mexico
 
Instrumentos est fam completo
Instrumentos est fam completoInstrumentos est fam completo
Instrumentos est fam completo
 
Funcion y dsifunción familiar
Funcion y dsifunción familiarFuncion y dsifunción familiar
Funcion y dsifunción familiar
 
Presentacion est salud fam paso a paso
Presentacion est salud fam paso a pasoPresentacion est salud fam paso a paso
Presentacion est salud fam paso a paso
 
Ciclo vital-individual
Ciclo vital-individualCiclo vital-individual
Ciclo vital-individual
 
Clase tipología segun conseso medicina familiar
Clase tipología segun conseso medicina familiarClase tipología segun conseso medicina familiar
Clase tipología segun conseso medicina familiar
 
Urgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivasUrgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivas
 

Último

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 

Último (20)

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 

Ivu completa.pp

  • 1. INFECCIÓN URINARIA Dr. Hugo Abel Pinto Ramírez Especialidad en Medicina familiar y Especialista en Urgencias, Maestría en Farmacología (2011)
  • 2. ORINA La orina es un líquido acuoso transparente y amarillento, de olor característico, secretado por los riñones y eliminado al exterior por el aparato urinario.  Las funciones de la orina influyen en la homeostasis como son: 2. Eliminación de sustancias tóxicas producidas por el metabolismo celular como la urea. 3. Eliminación de sustancias tóxicas como la ingesta de drogas. 4. El control electrolítico, regulando la excreción de sodio y potasio principalmente. 5. Regulación hídrica o de la volemia, para el control de la tensión arterial 6. Control del equilibrio ácido-base.
  • 3. • La IVU (ITU), es la infección bacteriana más común en humanos, producida por un gran número de bacterias conocidas como especies uropatógenas. •gérmenes que habitualmente provienen de la región perineal (lo que rodea la zona anal y genitales externos). Así como faríngeos
  • 4. • Se dividen en dos categorías anatómicas generales: - Infecciones bajas * uretritis * cistitis - Infecciones altas * pielonefritis aguda * prostatitis * abscesos intrarenales y perinéfricos.
  • 5. • Constituyen la tercera infección más frecuente después de las respiratorias y gastrointestinales en pacientes ambulatorios, especialmente la mujer. • Es más frecuente en mujeres, embarazadas, pacientes con sonda y adultos mayores. • Producida principalmente por la bacteria Escherichia coli. • Las infecciones urinarias son monomicrobianas.
  • 6. MECANISMOS DEFENSIVOS  ORINA: La composición química es un elemento importante, ya que por sí sola ejerce un efecto inhibidor sobre los gérmenes responsables de una ITU.  Alta osmolaridad  Ph ácido  Elevada concentración de urea  Elevada concentración de ácidos orgánicos.  Proteína de TAMM-HORSFALL, que inhibe la adherencia de las bacterias a las células epiteliales.
  • 7. EVACUACIÓN TOTAL:  Evacuación total de la vejiga con la micción.  El epitelio segrega una mucina que recubre la vejiga y previene la adherencia de las bacterias.  En presencia de una infección actúan mecanismos secundarios, tales como la movilización de leucocitos, fagocitosis, con el fin de destruir bacterias.  Los polimorfonucleares poseen receptores para las fimbrias tipo 1, lo que aumenta la susceptibilidad a la fagocitosis.
  • 8. URETER:  Impide la colonización de bacterias gracias a su peristaltismo, lo que hace que el flujo de orina sea desde el riñón a la vejiga y no en sentido inverso. RIÑÓN:  A nivel superior, la corteza renal es mucho más resistente que la zona medular, por condiciones de osmolalidad, concentración de amonio y flujo sanguíneo.  La médula renal es más susceptible a la infección por la alta concentración de urea que inactiva el complemento, un débil quimiotactismo de los leucocitos donde hay una osmolalidad elevada, bajo ph y falta de flujo sanguíneo.
  • 9. MECANISMOS INMUNITARIOS:  La respuesta serológica a la infección, bajo forma de anticuerpos IgG o IgM se establece únicamente en caso de infección del parénquima renal, de pielonefritis y de prostatitis, encontrándose anticuerpos contra el antígeno O, K y también contra las fimbrias tipo 1 y P.
  • 10. PATOGENIA DE LA INFECCIÓN URINARIA Los microorganismos potencialmente patógenos pueden producir infección, por alguna de estas vías: 1.- VÍA ASCENDENTE Es la ruta más común. Las infecciones urinarias son más frecuentes en mujeres, debido a que la uretra femenina es más corta y está en proximidad de las áreas vulvar y perirectal, lo que facilita contaminación con gérmenes procedentes de estos territorios (flora de la zona anal, enterobacterias).
  • 11.
  • 12. 2.- VÍA HEMATÓGENA En pacientes con bacteremia por estafilococo pueden producirse con relativa frecuencia abscesos renales. Es más frecuente en pacientes que cursan con enfermedades crónicas o que reciben tratamientos inmunosupresores. Da lugar a bacteremia o septicemia.
  • 13. FACTORES DE VIRULENCIA  Las propiedades de adhesión de ciertas bacterias a las células del epitelio de transición del huésped van a determinar la capacidad de colonizar e infectar el tracto urinario normal. - Algunos serogrupos de Escherichia coli producen infecciones urinarias ( 01 ,02 ,04, 06, 07, 075, 015). * Capacidad de adherencia a células vaginales y uroepiteliales. * Resistencia a la actividad bactericida del suero. * Mayor cantidad de antígeno K.
  • 14. ADHESIÓN DE LAS BACTERIAS • Bacterias gram (-), adhesión gracias a las fimbrias de su superficie, mientras que los microorganismos gram (+) se adhieren más frecuentemente por polisacáridos extracelulares. 2. Las cepas de Escherichia coli producen diferentes tipos de fimbrias con distintas propiedades antigénicas y funcionales en la misma célula. 3. Las fimbrias están definidas funcionalmente por su capacidad para mediar la hemaglutinación de tipo específicos de eritrocitos.
  • 15. MUJERES  La uretra femenina está especialmente propensa a la colonización por bacilos intestinales gram (-) dado su proximidad a la zona anal.  El coito propicia la introducción de bacterias en la vejiga y se asocia temporalmente al inicio de cistitis.  El uso de compuestos espermicidas como los tapones cervicouterino o de preservativos recubiertos de espermicida modifica el PH, con lo que podría aumentar la colonización vaginal por E. coli y el consecuente riesgo de infección urinaria. HOMBRES  Un factor que predispone a los hombres a padecer infecciones urinarias es la obstrucción del uréter por hipertrofia prostática.
  • 16. EMBARAZO  Se detectan infecciones urinarias en el 2 a 8% de las mujeres embarazadas.  20 A 30 % de las embarazadas con bacteriuria sintomática terminan con pielonefritis.  En los tres primeros meses de embarazo, debido a la gran cantidad de progesterona circulante, se produce atonía de la vía urinaria, lo que lleva a un mal vaciamiento.  Por factores mecánicos, el útero grávido comprime la vía urinaria, disminuyendo el peristaltismo uretral.
  • 17. OBSTRUCCIÓN  Cualquier obstáculo impuesto al flujo de orina (tumor, cálculo, estenosis o hipertrofia prostática) se traduce en hidronefrosis y una frecuencia mayor de infecciones urinarias, ocasionando la destrucción rápida del tejido renal.  Ante estos casos, se hace necesario resolver o mejorar la lesión o el obstáculo para así no permitir que una obstrucción leve sea perjudicial.
  • 18. OBTENCIÓN DE LA MUESTRA  Se considera una etapa importante y crucial para el correcto aislamiento y diagnóstico del agente causal de las IVU. Por lo tanto, un resultado aceptable dependerá exclusivamente de una buena toma de muestra.
  • 19. TIPOS DE MUESTRAS Métodos invasivos: 2. Punción suprapúbica 3. Cateterización vesical Métodos no invasivos : 6. Orina de segundo chorro o segunda micción 7. Orina por recolector 8. Catéter vesical
  • 20. Recomendaciones para una adecuada toma de muestra… A.- Preferentemente se debe obtener de la primera orina de la mañana, ya que se trata de una muestra más concentrada. De no ser posible, el paciente debe abstenerse de orinar por lo menos, durante 3 horas previas al examen. B.- No forzar la ingestión de líquidos, ya que con ello se diluye la muestra, alterando el resultado. C.- Volumen recomendado a recolectar entre 25 a 50 ml y volumen mínimo, 3 ml.
  • 21. Métodos para la obtención de orina… ORINA DE SEGUNDO CHORRO • Es la muestra más frecuentemente procesada para urocultivo. • Se puede contaminar frecuentemente con microbios de la piel, uretra, vagina. Requiere de un aseo previo.
  • 22. MANEJO DE LA MUESTRA • La orina es un buen medio de cultivo que permite la multiplicación de los microorganismos incrementando el recuento bacteriano, por lo que las muestras deben procesarse antes de 2 horas de obtenidas y llegadas al laboratorio. • Si este proceso tardara o no se van a procesar las muestras de inmediato, se deben refrigerar, no se altera el recuento refrigerada la muestra por lo menos 24 horas.
  • 23. ESPECIES MICROBIANAS ASOCIADAS A INFECCIÓN URINARIA. • Las bacterias de la uretra distal está formada por Staphylococcus coagulasa negativo (con excepción de Staphylococcus saprophyticus), difteroides (Corynebacterium sp), Streptococcus no hemolíticos, Lactobacillus, microorganismos anaerobios. • Las bacterias que causan infecciones urinarias provienen de la contaminación fecal, pero constituyen un grupo selecto de ellas, así como de la migración de la faringe. • La mayoría de las IVU están producidas por una única especie bacteriana (95%) MONOMICROBIANAS. • La especie bacteriana más frecuente que causa IVU es la enterobacteria Escherichia coli (más del 80% de las infecciones no complicadas)
  • 24. Las bacterias que causan infecciones urinarias son:  Escherichia coli  Proteus mirabilis  Klebsiella sp  Staphylococcus saprophyticus (10 a 15 %)  Staphylococcus aureus  Enterobacter  Enterococos  Cándida ( en pacientes con catéter vesical )  Ureaplasma urealyticum ( preferentemente en embarazadas)  Mycoplasma hominis  Gardnerella vaginalis  Mycobaterium tuberculosis  Pseudomonas aeruginosa
  • 25.  GRACIAS POR SU ATENCIÓN  Para ver otros temas relacionados:  Visite: Blog SIN BANDERA http://hugopintoramirez.blogspot.mx/  Visite: http://www.slideshare.net/HugoPinto4