SlideShare una empresa de Scribd logo
Q U É P U E D O S A B E R
Q U É D E B O H A C E R
Q U É M E C A B E E S P E R A R
Q U É E S E L H O M B R E
V = S / T
SENSIBILIDAD
ENTENDIMIENTO
RAZÓN
Acontecimientos: publicación de la Enciclopedia (1751); terremoto de Lisboa
(1755). Conflictos: Guerra de los 7 Años (1756-1763), Prusia e Inglaterra contra
Francia y Austria; Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783).
Revolución Francesa (1789).
HISTÓRICO
S. XVIII, “Siglo de las Luces”: Alemania
dividida en una serie de pequeños Estados,
donde la nobleza acaparaba el poder. Destaca
Prusia, con Federico II (el “rey filósofo”),
representante del despotismo ilustrado.
Equilibrio político entre las potencias
continentales y la hegemonía marítima inglesa.
Vida
Nació y murió en Königsberg (Prusia). Se formó
en el pietismo. Estudió con Wolff, (representante
del racionalismo); en la universidad se centró en
el estudio de la filosofía, las matemáticas y las ciencias
naturales. Alcanzó una cátedra de Lógica y Metafísica en la
universidad de Königsberg.
Junto con la filosofía de Leibniz y Wolff, y la física
matemática de Newton, también se puso al corriente del
empirismo inglés y los ideales ilustrados franceses.
Prácticamente no salió de su ciudad natal, y su vida se
caracterizó por la sencillez y regularidad de costumbres.
Admirador de la Independencia de los EE.UU y de los
ideales de la Revolución Francesa. Es heredero de la
Ilustración y sus ideales de exaltación de la razón. Hereda
también el problema del conocimiento de la Edad Moderna;
fue racionalista hasta que, como dijo, “Hume le despertó de
su sueño dogmático”.
SOCIO-CULTURAL
Influencia del desarrollo científico: sistema mecanicista de Newton y la
gravitación universal; Lavoisier (química); mecánica de fluidos, Culomb, meteorología,
Linneo: (catalogación de las especies naturales) aplicación de preceptos científicos en
medicina … + cristalización en avances tecnológicos = desarrollo de la ciencia
experimental y paso hacia la Revolución Industrial.
Política: Declaraciones de derechos cristalización de los ideales ilustrados
sobre la razón.
Ilustración y enciclopedismo.
Comienzan a excavarse las ruinas de Pompeya.
Artes: Rococó y Neoclasicismo, junto con Prerromanticismo: primeros
edificios neogóticos, jardines imitando los medievales... Pintura: Blake, Fuseli,…
Música: Mozart, Haydn, Beethoven… Literatura augusta en Reino Unido, racionalista
en Francia (influencia en reinos alemanes); prerromanticismo: Goethe y Schiller (Sturm
und Drang), fundación de la literatura alemana. Rousseau y Diderot :atención al
sentimentalismo en literatura. En la década de 1790, Chateaubriand reacciona contra la
literatura volteriana.
Religión: deísmo: teología natural, opuesta a la sobrenatural. Influye en el
pietismo, de gran difusión en los estados alemanes, que reacciona contra el
dogmatismo de la ortodoxia.
FILOSÓFICO
Racionalismo de Leibniz y Wolff.
Empirismo inglés, especialmente de
Hume.
Ilustración alemana: influida por la
cercana Ilustración Francesa, de cuyos
ideales Kant será un apasionado.
Prerromanticismo: Rousseau influye en
los Estados alemanes con en los nuevos
modelos de educación en cuanto
“educación natural”, aunque enfocada
más al amor a la patria y el servicio al
interés común. La reivindicación de la
pasión y el sentimiento frente a la razón
se deja sentir también en el movimiento
alemán “Sturm und Drang” (tormenta e
ímpetu) en que destacan Hamann y
Herder.
Las críticas (tribunal de la razón): Razón pura, teórica y práctica. La crítica del juicio
La razón hasta ahora nos ha llevado por caminos muy contradictorios  necesidad de realizar una crítica de la razón,
llevándola al tribunal de la razón misma. Hasta el momento se encuentra con tres planteamientos:
· Dogmatismo racionalista (innatismo)
· Empirismo (limitación del conocimiento a lo dado por los sentidos)
· Irracionalismo (Rousseau)
Va a intentar superar las 2 primeras, dando un paso adelante (la última la rechaza simplemente). Para ello, va a llevar la
razón al tribunal de la razón (genitivo objetivo y genitivo subjetivo: un juicio de la razón como sujeto y como juez). Finalidad:
desarrollar y alcanzar la libertad humana, que Kant identifica con una razón autónoma. No sólo la libertad individual (subjetiva) sino
también la social (objetiva)  su filosofía se constituye en un proyecto histórico encaminado hacia un horizonte: llevar a la humanidad a
su mayoría de edad mental.
Razón pura: es la esencia de la razón en tanto facultad que establece
desde sí misma:
· los principios que rigen el conocimiento de la naturaleza
· las leyes que regulan el comportamiento o acción
· los fines últimos de esta razón.
De este modo, la filosofía se enfoca como la ciencia
de la relación de todos los conocimientos a los fines
esenciales de la naturaleza humana. Intenta
responder a estas tres preguntas:
LIBERTAD
VIDA ETERNA
DIOS
POSTULADOS DE
LA RAZÓN
PRÁCTICA
RAZÓN PURA
TEÓRICA
RAZÓN PURA
PRÁCTICA
Fenómeno
SENSIBILIDAD
ENTENDIMIENTO
RAZÓN
Noúmeno
Influencia de Hume: no hay conocimiento más allá de la experiencia. A diferencia de Hume: todo
conocimiento comienza con la experiencia, pero no todo conocimiento procede de la experiencia. Los conceptos o
categorías son condiciones a priori del entendimiento, es decir, son trascendentales.
Tenemos 3 facultades como fuentes de conocimiento: · Sensibilidad: pasiva (datos de los
sentidos).
· Entendimiento: activo, crea conceptos
· Razón: relaciona juicios.
Trascendental:
hace alusión a las
condiciones a priori del
conocimiento. La mente no es
pasiva, sino activa. lo que
conocemos es el producto que
resulta de aplicar las condiciones
a priori de nuestra mente a lo
que nos viene de la experiencia.
Trascendental es el
conocimiento que se ocupa
no tanto de los objetos como
del modo de conocerlos. Es el
nombre de un “modo de ver”, y
de algo que no es ni objeto ni
sujeto cognoscente, sino de una
relación entre ambos de tal índole
que el sujeto construye la realidad
en cuanto objeto.
Fenómeno: el mundo en cuanto es percibido, en cuanto se me
presenta de un modo determinado.
Noúmeno: La cosa en sí, al margen de cómo es percibida.
HUME
-- ANALÍTICOS A PRIORI
-- SINTÉTICOS A POSTERIORI
KANT
-- ANALÍTICOS A PRIORI
-- SINTÉTICOS A POSTERIORI
-- SINTÉTICOS A PRIORI
La recta es la distancia más corta entre dos puntos
5 + 7 = 12;todo lo que comienza a existir tiene una causa
Kant valida la certeza de la ciencia, que había quedado previamente invalidada por Hume, a costa de reducir el conocimiento verdadero al mundo
fenoménico y hacer noúmeno –el mundo o la cosa en sí- algo absolutamente incognoscible. El conocimiento fenoménico es fruto de la
elaboración activa que nuestra mente hace de los datos de la experiencia.
Partes CRP Facultades Ciencias Condiciones
trascendentales
Estética trascendental sensibilidad matemáticas espacio y tiempo
Analítica trascendental entendimiento física categorías
Dialéctica trascendental razón metafísica
¿CÓMO ES POSIBLE LA CIENCIA? EL GIRO COPERNICANO
Estética trascendental
Condiciones trascendentales de la sensibilidad: el espacio y el tiempo.
Son formas a priori de la sensibilidad, intuiciones puras.
– a priori: preceden ala experiencia, son sus condiciones de posibilidad.
– de la sensibilidad: 2 tipos: -interna (reflexiones... sólo sometida al tiempo)
-externa (sensaciones}
– intuiciones: no son conceptos (aplicables a una multiplicidad de individuos); no se abstraen de la experiencia.
– puras: porque están vacías de contenido empírico.
¿CÓMO SON POSIBLES LAS MATEMÁTICAS?
Si son conocimiento, se deben componer de juicios sintéticos a priori.
7 + 5 = 12 Los conceptos 7, 5, suma e igualdad no incluyen el predicado 12.
Las Matemáticas estudian las condiciones trascendentales de la sensibilidad: espacio
y tiempo. La geometría estudia el espacio. La aritmética, el tiempo.
Espacio y tiempo son intuiciones puras. Al ser trascendentales, son a priori, y por
tanto necesarias y universales.
Analítica trascendental
Percibir multiplicidad de fenómenos no es comprenderlos.
Percibir se realiza por la facultad de la sensibilidad; comprender se realiza por la facultad del entendimiento.
Esta comprensión se realiza mediante los conceptos: comprender un fenómeno es poder referirlo a un concepto. Esto se realiza a
través de un juicio, ejemplo: esto es una casa... El entendimiento es la facultad de los conceptos o los juicios.
Hay conceptos a priori: las categorías. Estas son
trascendentales  condiciones posibilitantes del
conocimiento. Kant deduce las 12 categorías siguientes:
Cantidad: Unidad Cualidad: Realidad
Pluralidad negación
Totalidad limitación
Relación: Sustancia Modalidad: posibilidad
Causa existencia
comunidad necesidad
- Características:
– Son condiciones trascendentales: el entendimiento no puede pensar los fenómenos sin aplicárselas.
– Son vacías: Han de llenarse con los datos procedentes de la experiencia sensible; por tanto, sólo son
fuentes de conocimiento aplicadas a los fenómenos. En este punto se aleja del racionalismo (las categorías no
funcionan solas) y del empirismo (aunque han da aplicarse a la experiencia, ellas son a priori: todo conocimiento
comienza con la experiencia, pero no necesariamente todo conocimiento procede de ella).
frutas
manzana
fresas
orgánico
muebles
mesa
silla
inorgánico
¿CÓMO ES POSIBLE LA FÍSICA?
En cuanto ciencia empírica, se fundamenta en el principio de causalidad. El principio de
causalidad está basado en la categoría de causa: ésta precede a la experiencia, es a priori:
por tanto, es universal (aplicable a todos los fenómenos) y necesario. De este modo cree
superar la falta de validez absoluta en que Hume sumió a la ciencia con su crítica al principio
de causalidad.
Papel de la metafísica: La aplicación de las categorías, más allá de la experiencia, es lógicamente ilegítima. La metafísica
debe reducirse a la mostración de las condiciones de posibilidad de un discurso metafísico:
“el pomposo nombre de ‘metafísica’ debe dejar paso al más modesto de teoría del conocimiento”.
Misión de la dialéctica: mostrar cómo tales errores provienen de obviar la distinción entre fenómeno y noúmeno.
– Fenómeno: Es el objeto como constructo del conocimiento; lo dado, lo intuido en el espacio y en el tiempo
– Noúmeno: es el correlato, lo que se oculta, la cosa en sí. Puede entenderse en dos sentidos:
· negativo: la cosa en la medida en que no puede ser intuida por la intuición sensible.
· positivo: la cosa en cuanto puede ser conocida por una intuición no sensible. Pero no tenemos tal intuición. Acceso a la cosa en sí en la razón práctica.
Con esta distinción, la filosofía de Kant se va a definir como idealismo trascendental: espacio, tiempo y categorías son condiciones a priori
de la posibilidad de la experiencia, y no rasgos reales de las cosas mismas.
¿ES POSIBLE LA METAFÍSICA?
Función de la razón: enlaza juicios.
Metafísica: conjunto de proposiciones o juicios sobre realidades que están más allá de
la experiencia. Metafísica de Wolf: presupuestos levantados a partir de meros conceptos. Error: desconoce
la naturaleza, alcance y límites de la razón.
Aunque no todo conocimiento procede de la experiencia, todo conocimiento comienza con la experiencia.
La ligerapaloma, en su libre vuelo, al cortar
el airecuya resistencia siente, podría
imaginarse poder volartodavía mejor en el
vacío
Aquí estudia el funcionamiento de la razón, y a partir de ello si es posible la metafísica.
Estas tres ideas expresan el ideal de la razón. Un ideal inalcanzable.
sustancia
Dialéctica trascendental
Problema de la metafísica: la razón tiende a lo incondicionado (a ir más allá de la
experiencia, a las cosas en sí). Con la razón enlazamos juicios, y la razón va buscando
juicios cada vez más generales; así se construye la ciencia. Tendemos a buscar en último término
lo incondicionado, y de esta manera traspasamos el límite de la experiencia. Este límite se
traspasa en 3 ámbitos:
– Los fenómenos físicos: construimos teorías metafísicas sobre el mundo (surge así la sustancia material
racionalista) .
– Los fenómenos psíquicos: teorías metafísicas sobre el alma  idea de sustancia pensante.
– Causa suprema: pretendemos llegar al conocimiento de Dios (la sustancia infinita).
ÉTICA INDEPENDIENTE DE:
Todo conocimiento
Problema de las éticas materiales: imperativos hipotéticos
Imperativo moral: imperativo categórico
Toda inclinación sensible:
Doble naturaleza humana:
Somos racionales
Tenemos apetitos y emociones.
Nos conocemos como fenómeno, nos
vivimos como noúmeno
LIBERTAD = VOLUNTAD RACIONAL = DEBER
AUTONOMÍA MORAL
Toda esperanza:
Hay que actuar al margen de cualquier expectativa de premio o castigo. La acción
moral tiene su fin en sí misma.
La ética de Kant deja al margen la felicidad. Con ello perfila con gran nitidez el concepto y naturaleza
de lo moral, pero la felicidad sigue siendo un tema fundamental de la filosofía práctica.
Consciente de ello, Kant afirma que “repugna a la razón” pensar que los virtuosos no obtendrán
recompensa por su bondad y ni los malvados castigo. Por ello la razón necesita postular –dado que no
puede demostrar- ciertos principios.
LA LIBERTAD
Es conditio sine qua non de la moral. Si no somos libres para elegir nuestros actos no se nos
puede juzgar moralmente. El postulado necesario de la ética es la voluntad libre.
LA INMORTALIDAD DEL ALMA
Hemos dicho que repugna a la razón que las voluntades, buenas o malas, no obtengan el pago a
sus méritos. Pero también observamos que en este mundo tal pago no se da. Por ello
necesitamos postular otra vida más allá de ésta donde se lleve a cabo esa retribución justa.
LA EXISTENCIA DE DIOS
Pero para que se de tan retribución es necesario un juez supremo y omnipotente que la lleve a
cabo. Por ello necesitamos postular la existencia de Dios.
La expresión del propio Kant sobre el “giro copernicano” que dio a la
filosofía ha cuajado en el pensamiento occidental, conciente de que hay
un antes y un después de Kant en la filosofía:
a)En teoría del conocimiento: supuso un nuevo planteamiento que parte
del papel activo y constructivo de la mente en la obtención de
conocimiento.
b)En Ética: la distinción entre éticas materiales y éticas formales supuso
un nuevo punto de inflexión en el tratamiento de esta materia.
A estas aportaciones hay que añadir otras como la introducción del
concepto de lo sublime en la estética, tema que aborda en la Crítica del
Juicio.
Pero lo más relevante de su obra es el hecho de que, con su idealismo
trascendental, se convierte en el padre del Idealismo alemán.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sintesis del pensamiento de Aristóteles
Sintesis del pensamiento de AristótelesSintesis del pensamiento de Aristóteles
Sintesis del pensamiento de Aristóteles
E Cabanero
 
Trabajo nº 1(filosofia) Antropologia Social del Perú
Trabajo nº 1(filosofia) Antropologia Social del PerúTrabajo nº 1(filosofia) Antropologia Social del Perú
Trabajo nº 1(filosofia) Antropologia Social del Perú
Josselyn Yajayra
 
Semana 4 filosofia moderna i
Semana 4 filosofia moderna iSemana 4 filosofia moderna i
Semana 4 filosofia moderna i
Rómulo Romero Centeno
 
Power Point sobre Kant.
Power Point sobre Kant.Power Point sobre Kant.
Power Point sobre Kant.
sade94
 
Conductahumana
ConductahumanaConductahumana
Conductahumana
Nombre Apellidos
 
Esquemas para Historia de la Filosofía
Esquemas para Historia de la FilosofíaEsquemas para Historia de la Filosofía
Esquemas para Historia de la Filosofía
José Ángel Castaño Gracia
 
Filosofía moderna III
Filosofía moderna IIIFilosofía moderna III
Filosofía moderna III
Rómulo Romero Centeno
 
Metafilosofía
MetafilosofíaMetafilosofía
Metafilosofía
Rómulo Romero Centeno
 
Kant - Ilustración
Kant - IlustraciónKant - Ilustración
Kant - Ilustración
Andres Abril
 
Kant antropologia y demás
Kant antropologia y demásKant antropologia y demás
Kant antropologia y demás
Alfonso Alcalde-Diosdado
 
Power point immanuel kant
Power point immanuel kantPower point immanuel kant
Power point immanuel kant
mfpfilosofia
 
Resúmen esquema de la filosofía desde Platón hasta Kant.
Resúmen esquema de la filosofía desde Platón hasta Kant.Resúmen esquema de la filosofía desde Platón hasta Kant.
Resúmen esquema de la filosofía desde Platón hasta Kant.
Teresa Borondo Rodríguez
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
1519mejia
 
filosofia de kant
filosofia de kantfilosofia de kant
filosofia de kant
Santiago Cantillo C
 
Inmanuel kant
Inmanuel kantInmanuel kant
Inmanuel kant
francisco lloret
 
Immanuel kant
Immanuel kantImmanuel kant
Immanuel kant
Caro Flores
 
Aristóteles frente a platón
Aristóteles frente a platónAristóteles frente a platón
Aristóteles frente a platón
Josefa Aragon Jurado
 
trabajo sobre platón
trabajo sobre platón trabajo sobre platón
trabajo sobre platón
Sntana
 
aristoteles
aristotelesaristoteles
aristoteles
Arturo Solís
 
Filosofia antigua ii
Filosofia antigua iiFilosofia antigua ii
Filosofia antigua ii
Rómulo Romero Centeno
 

La actualidad más candente (20)

Sintesis del pensamiento de Aristóteles
Sintesis del pensamiento de AristótelesSintesis del pensamiento de Aristóteles
Sintesis del pensamiento de Aristóteles
 
Trabajo nº 1(filosofia) Antropologia Social del Perú
Trabajo nº 1(filosofia) Antropologia Social del PerúTrabajo nº 1(filosofia) Antropologia Social del Perú
Trabajo nº 1(filosofia) Antropologia Social del Perú
 
Semana 4 filosofia moderna i
Semana 4 filosofia moderna iSemana 4 filosofia moderna i
Semana 4 filosofia moderna i
 
Power Point sobre Kant.
Power Point sobre Kant.Power Point sobre Kant.
Power Point sobre Kant.
 
Conductahumana
ConductahumanaConductahumana
Conductahumana
 
Esquemas para Historia de la Filosofía
Esquemas para Historia de la FilosofíaEsquemas para Historia de la Filosofía
Esquemas para Historia de la Filosofía
 
Filosofía moderna III
Filosofía moderna IIIFilosofía moderna III
Filosofía moderna III
 
Metafilosofía
MetafilosofíaMetafilosofía
Metafilosofía
 
Kant - Ilustración
Kant - IlustraciónKant - Ilustración
Kant - Ilustración
 
Kant antropologia y demás
Kant antropologia y demásKant antropologia y demás
Kant antropologia y demás
 
Power point immanuel kant
Power point immanuel kantPower point immanuel kant
Power point immanuel kant
 
Resúmen esquema de la filosofía desde Platón hasta Kant.
Resúmen esquema de la filosofía desde Platón hasta Kant.Resúmen esquema de la filosofía desde Platón hasta Kant.
Resúmen esquema de la filosofía desde Platón hasta Kant.
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
filosofia de kant
filosofia de kantfilosofia de kant
filosofia de kant
 
Inmanuel kant
Inmanuel kantInmanuel kant
Inmanuel kant
 
Immanuel kant
Immanuel kantImmanuel kant
Immanuel kant
 
Aristóteles frente a platón
Aristóteles frente a platónAristóteles frente a platón
Aristóteles frente a platón
 
trabajo sobre platón
trabajo sobre platón trabajo sobre platón
trabajo sobre platón
 
aristoteles
aristotelesaristoteles
aristoteles
 
Filosofia antigua ii
Filosofia antigua iiFilosofia antigua ii
Filosofia antigua ii
 

Destacado

Kant en imágenes
Kant en imágenesKant en imágenes
Kant en imágenes
Nombre Apellidos
 
Platón
PlatónPlatón
Todo el mundo cita a kant
Todo el mundo cita a kantTodo el mundo cita a kant
Todo el mundo cita a kant
Nombre Apellidos
 
Wittgenstein
WittgensteinWittgenstein
Wittgenstein
Nombre Apellidos
 
Ortega y gasset
Ortega y gassetOrtega y gasset
Ortega y gasset
Nombre Apellidos
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
Nombre Apellidos
 
Marx
MarxMarx
Tomás de aquino
Tomás de aquinoTomás de aquino
Tomás de aquino
Nombre Apellidos
 
Libertad de expresión
Libertad de expresiónLibertad de expresión
Libertad de expresión
Nombre Apellidos
 
Immanuel Kant: "Sobre pedagogía"
Immanuel Kant: "Sobre pedagogía"Immanuel Kant: "Sobre pedagogía"
Immanuel Kant: "Sobre pedagogía"
Santoniche Nadie
 

Destacado (10)

Kant en imágenes
Kant en imágenesKant en imágenes
Kant en imágenes
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Todo el mundo cita a kant
Todo el mundo cita a kantTodo el mundo cita a kant
Todo el mundo cita a kant
 
Wittgenstein
WittgensteinWittgenstein
Wittgenstein
 
Ortega y gasset
Ortega y gassetOrtega y gasset
Ortega y gasset
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Marx
MarxMarx
Marx
 
Tomás de aquino
Tomás de aquinoTomás de aquino
Tomás de aquino
 
Libertad de expresión
Libertad de expresiónLibertad de expresión
Libertad de expresión
 
Immanuel Kant: "Sobre pedagogía"
Immanuel Kant: "Sobre pedagogía"Immanuel Kant: "Sobre pedagogía"
Immanuel Kant: "Sobre pedagogía"
 

Similar a Kant en imágenes

El empirismo
El empirismoEl empirismo
El empirismo
Byron Ajquiy
 
C:\Fakepath\Expocicion Belinda 23 Enero
C:\Fakepath\Expocicion Belinda 23 EneroC:\Fakepath\Expocicion Belinda 23 Enero
C:\Fakepath\Expocicion Belinda 23 Enero
adn producciones
 
Rossmary_garcia . positivismo
Rossmary_garcia . positivismoRossmary_garcia . positivismo
Rossmary_garcia . positivismo
rossmarygarcia
 
Immanuel Kant
Immanuel KantImmanuel Kant
Immanuel Kant
hanzelzv
 
Hume
HumeHume
3-immanuel_kant.ppt
3-immanuel_kant.ppt3-immanuel_kant.ppt
3-immanuel_kant.ppt
Juliana Robayo
 
3-immanuel_kant-2.ppt
3-immanuel_kant-2.ppt3-immanuel_kant-2.ppt
3-immanuel_kant-2.ppt
Juliana Robayo
 
Hume
HumeHume
LA FILOSOFIA DE LA MENTE
LA FILOSOFIA DE LA MENTELA FILOSOFIA DE LA MENTE
LA FILOSOFIA DE LA MENTE
Tania romo sandoval
 
La filosfia de la mente
La filosfia de la menteLa filosfia de la mente
La filosfia de la mente
Tania romo sandoval
 
Conocimento empirico
Conocimento empiricoConocimento empirico
Conocimento empirico
Santiago Jácome
 
Conocimento empirico
Conocimento empiricoConocimento empirico
Conocimento empirico
Santiago Jácome
 
Conocimento empirico
Conocimento empiricoConocimento empirico
Conocimento empirico
Santiago Jácome
 
Conocimento empirico
Conocimento empiricoConocimento empirico
Conocimento empirico
Santiago Jácome
 
Tablas comparativas
Tablas comparativasTablas comparativas
Tablas comparativas
Hernandez Diana
 
Tablas comparativas
Tablas comparativasTablas comparativas
Tablas comparativas
Hernandez Diana
 
Universidad tecnologica israel inves
Universidad tecnologica israel invesUniversidad tecnologica israel inves
Universidad tecnologica israel inves
Gabriela Castro
 
Idealismo Trascendental
Idealismo TrascendentalIdealismo Trascendental
Idealismo Trascendental
Ana Estela
 
Final kant ultimo
Final kant ultimoFinal kant ultimo
Final kant ultimo
Carolina Vargas Prada
 
Debate racionalismo empirismo
Debate racionalismo empirismoDebate racionalismo empirismo
Debate racionalismo empirismo
CamiloMontao6
 

Similar a Kant en imágenes (20)

El empirismo
El empirismoEl empirismo
El empirismo
 
C:\Fakepath\Expocicion Belinda 23 Enero
C:\Fakepath\Expocicion Belinda 23 EneroC:\Fakepath\Expocicion Belinda 23 Enero
C:\Fakepath\Expocicion Belinda 23 Enero
 
Rossmary_garcia . positivismo
Rossmary_garcia . positivismoRossmary_garcia . positivismo
Rossmary_garcia . positivismo
 
Immanuel Kant
Immanuel KantImmanuel Kant
Immanuel Kant
 
Hume
HumeHume
Hume
 
3-immanuel_kant.ppt
3-immanuel_kant.ppt3-immanuel_kant.ppt
3-immanuel_kant.ppt
 
3-immanuel_kant-2.ppt
3-immanuel_kant-2.ppt3-immanuel_kant-2.ppt
3-immanuel_kant-2.ppt
 
Hume
HumeHume
Hume
 
LA FILOSOFIA DE LA MENTE
LA FILOSOFIA DE LA MENTELA FILOSOFIA DE LA MENTE
LA FILOSOFIA DE LA MENTE
 
La filosfia de la mente
La filosfia de la menteLa filosfia de la mente
La filosfia de la mente
 
Conocimento empirico
Conocimento empiricoConocimento empirico
Conocimento empirico
 
Conocimento empirico
Conocimento empiricoConocimento empirico
Conocimento empirico
 
Conocimento empirico
Conocimento empiricoConocimento empirico
Conocimento empirico
 
Conocimento empirico
Conocimento empiricoConocimento empirico
Conocimento empirico
 
Tablas comparativas
Tablas comparativasTablas comparativas
Tablas comparativas
 
Tablas comparativas
Tablas comparativasTablas comparativas
Tablas comparativas
 
Universidad tecnologica israel inves
Universidad tecnologica israel invesUniversidad tecnologica israel inves
Universidad tecnologica israel inves
 
Idealismo Trascendental
Idealismo TrascendentalIdealismo Trascendental
Idealismo Trascendental
 
Final kant ultimo
Final kant ultimoFinal kant ultimo
Final kant ultimo
 
Debate racionalismo empirismo
Debate racionalismo empirismoDebate racionalismo empirismo
Debate racionalismo empirismo
 

Más de Nombre Apellidos

ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdfESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
Nombre Apellidos
 
Platon, fichas de trabajo de los temas de la EVAU
Platon, fichas de trabajo de los temas de la EVAUPlaton, fichas de trabajo de los temas de la EVAU
Platon, fichas de trabajo de los temas de la EVAU
Nombre Apellidos
 
Trabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporánea
Trabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporáneaTrabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporánea
Trabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporánea
Nombre Apellidos
 
Posibles problemas filosóficos 2021
Posibles problemas filosóficos 2021Posibles problemas filosóficos 2021
Posibles problemas filosóficos 2021
Nombre Apellidos
 
El problema ético en la Modernidad
El problema ético en la ModernidadEl problema ético en la Modernidad
El problema ético en la Modernidad
Nombre Apellidos
 
Etica: de sus orígenes a la posverdad
Etica: de sus orígenes a la posverdadEtica: de sus orígenes a la posverdad
Etica: de sus orígenes a la posverdad
Nombre Apellidos
 
Herramientas para el_discurso_etico
Herramientas para el_discurso_eticoHerramientas para el_discurso_etico
Herramientas para el_discurso_etico
Nombre Apellidos
 
Las creencias
Las creenciasLas creencias
Las creencias
Nombre Apellidos
 
Platón
PlatónPlatón
El ocaso de los valores en la edad contemporánea
El ocaso de los valores en la edad contemporáneaEl ocaso de los valores en la edad contemporánea
El ocaso de los valores en la edad contemporánea
Nombre Apellidos
 
La persona
La personaLa persona
La persona
Nombre Apellidos
 
El poder del mito
El poder del mitoEl poder del mito
El poder del mito
Nombre Apellidos
 
2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia
Nombre Apellidos
 
1 saberfilosofico facienciayotros
1 saberfilosofico facienciayotros1 saberfilosofico facienciayotros
1 saberfilosofico facienciayotros
Nombre Apellidos
 
Pensamiento critico
Pensamiento criticoPensamiento critico
Pensamiento critico
Nombre Apellidos
 
Construcc racional valores
Construcc racional valoresConstrucc racional valores
Construcc racional valores
Nombre Apellidos
 
Concepciones alma
Concepciones almaConcepciones alma
Concepciones alma
Nombre Apellidos
 
Filosofia y ciencia
Filosofia y cienciaFilosofia y ciencia
Filosofia y ciencia
Nombre Apellidos
 
Creencias y razon
Creencias y razonCreencias y razon
Creencias y razon
Nombre Apellidos
 
Todo el mundo_cita_a_kant
Todo el mundo_cita_a_kantTodo el mundo_cita_a_kant
Todo el mundo_cita_a_kant
Nombre Apellidos
 

Más de Nombre Apellidos (20)

ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdfESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
 
Platon, fichas de trabajo de los temas de la EVAU
Platon, fichas de trabajo de los temas de la EVAUPlaton, fichas de trabajo de los temas de la EVAU
Platon, fichas de trabajo de los temas de la EVAU
 
Trabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporánea
Trabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporáneaTrabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporánea
Trabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporánea
 
Posibles problemas filosóficos 2021
Posibles problemas filosóficos 2021Posibles problemas filosóficos 2021
Posibles problemas filosóficos 2021
 
El problema ético en la Modernidad
El problema ético en la ModernidadEl problema ético en la Modernidad
El problema ético en la Modernidad
 
Etica: de sus orígenes a la posverdad
Etica: de sus orígenes a la posverdadEtica: de sus orígenes a la posverdad
Etica: de sus orígenes a la posverdad
 
Herramientas para el_discurso_etico
Herramientas para el_discurso_eticoHerramientas para el_discurso_etico
Herramientas para el_discurso_etico
 
Las creencias
Las creenciasLas creencias
Las creencias
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
El ocaso de los valores en la edad contemporánea
El ocaso de los valores en la edad contemporáneaEl ocaso de los valores en la edad contemporánea
El ocaso de los valores en la edad contemporánea
 
La persona
La personaLa persona
La persona
 
El poder del mito
El poder del mitoEl poder del mito
El poder del mito
 
2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia
 
1 saberfilosofico facienciayotros
1 saberfilosofico facienciayotros1 saberfilosofico facienciayotros
1 saberfilosofico facienciayotros
 
Pensamiento critico
Pensamiento criticoPensamiento critico
Pensamiento critico
 
Construcc racional valores
Construcc racional valoresConstrucc racional valores
Construcc racional valores
 
Concepciones alma
Concepciones almaConcepciones alma
Concepciones alma
 
Filosofia y ciencia
Filosofia y cienciaFilosofia y ciencia
Filosofia y ciencia
 
Creencias y razon
Creencias y razonCreencias y razon
Creencias y razon
 
Todo el mundo_cita_a_kant
Todo el mundo_cita_a_kantTodo el mundo_cita_a_kant
Todo el mundo_cita_a_kant
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Kant en imágenes

  • 1. Q U É P U E D O S A B E R Q U É D E B O H A C E R Q U É M E C A B E E S P E R A R Q U É E S E L H O M B R E V = S / T SENSIBILIDAD ENTENDIMIENTO RAZÓN
  • 2. Acontecimientos: publicación de la Enciclopedia (1751); terremoto de Lisboa (1755). Conflictos: Guerra de los 7 Años (1756-1763), Prusia e Inglaterra contra Francia y Austria; Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783). Revolución Francesa (1789). HISTÓRICO S. XVIII, “Siglo de las Luces”: Alemania dividida en una serie de pequeños Estados, donde la nobleza acaparaba el poder. Destaca Prusia, con Federico II (el “rey filósofo”), representante del despotismo ilustrado. Equilibrio político entre las potencias continentales y la hegemonía marítima inglesa. Vida Nació y murió en Königsberg (Prusia). Se formó en el pietismo. Estudió con Wolff, (representante del racionalismo); en la universidad se centró en el estudio de la filosofía, las matemáticas y las ciencias naturales. Alcanzó una cátedra de Lógica y Metafísica en la universidad de Königsberg. Junto con la filosofía de Leibniz y Wolff, y la física matemática de Newton, también se puso al corriente del empirismo inglés y los ideales ilustrados franceses. Prácticamente no salió de su ciudad natal, y su vida se caracterizó por la sencillez y regularidad de costumbres. Admirador de la Independencia de los EE.UU y de los ideales de la Revolución Francesa. Es heredero de la Ilustración y sus ideales de exaltación de la razón. Hereda también el problema del conocimiento de la Edad Moderna; fue racionalista hasta que, como dijo, “Hume le despertó de su sueño dogmático”. SOCIO-CULTURAL Influencia del desarrollo científico: sistema mecanicista de Newton y la gravitación universal; Lavoisier (química); mecánica de fluidos, Culomb, meteorología, Linneo: (catalogación de las especies naturales) aplicación de preceptos científicos en medicina … + cristalización en avances tecnológicos = desarrollo de la ciencia experimental y paso hacia la Revolución Industrial. Política: Declaraciones de derechos cristalización de los ideales ilustrados sobre la razón. Ilustración y enciclopedismo. Comienzan a excavarse las ruinas de Pompeya. Artes: Rococó y Neoclasicismo, junto con Prerromanticismo: primeros edificios neogóticos, jardines imitando los medievales... Pintura: Blake, Fuseli,… Música: Mozart, Haydn, Beethoven… Literatura augusta en Reino Unido, racionalista en Francia (influencia en reinos alemanes); prerromanticismo: Goethe y Schiller (Sturm und Drang), fundación de la literatura alemana. Rousseau y Diderot :atención al sentimentalismo en literatura. En la década de 1790, Chateaubriand reacciona contra la literatura volteriana. Religión: deísmo: teología natural, opuesta a la sobrenatural. Influye en el pietismo, de gran difusión en los estados alemanes, que reacciona contra el dogmatismo de la ortodoxia. FILOSÓFICO Racionalismo de Leibniz y Wolff. Empirismo inglés, especialmente de Hume. Ilustración alemana: influida por la cercana Ilustración Francesa, de cuyos ideales Kant será un apasionado. Prerromanticismo: Rousseau influye en los Estados alemanes con en los nuevos modelos de educación en cuanto “educación natural”, aunque enfocada más al amor a la patria y el servicio al interés común. La reivindicación de la pasión y el sentimiento frente a la razón se deja sentir también en el movimiento alemán “Sturm und Drang” (tormenta e ímpetu) en que destacan Hamann y Herder.
  • 3. Las críticas (tribunal de la razón): Razón pura, teórica y práctica. La crítica del juicio La razón hasta ahora nos ha llevado por caminos muy contradictorios  necesidad de realizar una crítica de la razón, llevándola al tribunal de la razón misma. Hasta el momento se encuentra con tres planteamientos: · Dogmatismo racionalista (innatismo) · Empirismo (limitación del conocimiento a lo dado por los sentidos) · Irracionalismo (Rousseau) Va a intentar superar las 2 primeras, dando un paso adelante (la última la rechaza simplemente). Para ello, va a llevar la razón al tribunal de la razón (genitivo objetivo y genitivo subjetivo: un juicio de la razón como sujeto y como juez). Finalidad: desarrollar y alcanzar la libertad humana, que Kant identifica con una razón autónoma. No sólo la libertad individual (subjetiva) sino también la social (objetiva)  su filosofía se constituye en un proyecto histórico encaminado hacia un horizonte: llevar a la humanidad a su mayoría de edad mental. Razón pura: es la esencia de la razón en tanto facultad que establece desde sí misma: · los principios que rigen el conocimiento de la naturaleza · las leyes que regulan el comportamiento o acción · los fines últimos de esta razón. De este modo, la filosofía se enfoca como la ciencia de la relación de todos los conocimientos a los fines esenciales de la naturaleza humana. Intenta responder a estas tres preguntas: LIBERTAD VIDA ETERNA DIOS POSTULADOS DE LA RAZÓN PRÁCTICA RAZÓN PURA TEÓRICA RAZÓN PURA PRÁCTICA
  • 4. Fenómeno SENSIBILIDAD ENTENDIMIENTO RAZÓN Noúmeno Influencia de Hume: no hay conocimiento más allá de la experiencia. A diferencia de Hume: todo conocimiento comienza con la experiencia, pero no todo conocimiento procede de la experiencia. Los conceptos o categorías son condiciones a priori del entendimiento, es decir, son trascendentales. Tenemos 3 facultades como fuentes de conocimiento: · Sensibilidad: pasiva (datos de los sentidos). · Entendimiento: activo, crea conceptos · Razón: relaciona juicios. Trascendental: hace alusión a las condiciones a priori del conocimiento. La mente no es pasiva, sino activa. lo que conocemos es el producto que resulta de aplicar las condiciones a priori de nuestra mente a lo que nos viene de la experiencia. Trascendental es el conocimiento que se ocupa no tanto de los objetos como del modo de conocerlos. Es el nombre de un “modo de ver”, y de algo que no es ni objeto ni sujeto cognoscente, sino de una relación entre ambos de tal índole que el sujeto construye la realidad en cuanto objeto. Fenómeno: el mundo en cuanto es percibido, en cuanto se me presenta de un modo determinado. Noúmeno: La cosa en sí, al margen de cómo es percibida. HUME -- ANALÍTICOS A PRIORI -- SINTÉTICOS A POSTERIORI KANT -- ANALÍTICOS A PRIORI -- SINTÉTICOS A POSTERIORI -- SINTÉTICOS A PRIORI La recta es la distancia más corta entre dos puntos 5 + 7 = 12;todo lo que comienza a existir tiene una causa Kant valida la certeza de la ciencia, que había quedado previamente invalidada por Hume, a costa de reducir el conocimiento verdadero al mundo fenoménico y hacer noúmeno –el mundo o la cosa en sí- algo absolutamente incognoscible. El conocimiento fenoménico es fruto de la elaboración activa que nuestra mente hace de los datos de la experiencia. Partes CRP Facultades Ciencias Condiciones trascendentales Estética trascendental sensibilidad matemáticas espacio y tiempo Analítica trascendental entendimiento física categorías Dialéctica trascendental razón metafísica ¿CÓMO ES POSIBLE LA CIENCIA? EL GIRO COPERNICANO
  • 5. Estética trascendental Condiciones trascendentales de la sensibilidad: el espacio y el tiempo. Son formas a priori de la sensibilidad, intuiciones puras. – a priori: preceden ala experiencia, son sus condiciones de posibilidad. – de la sensibilidad: 2 tipos: -interna (reflexiones... sólo sometida al tiempo) -externa (sensaciones} – intuiciones: no son conceptos (aplicables a una multiplicidad de individuos); no se abstraen de la experiencia. – puras: porque están vacías de contenido empírico. ¿CÓMO SON POSIBLES LAS MATEMÁTICAS? Si son conocimiento, se deben componer de juicios sintéticos a priori. 7 + 5 = 12 Los conceptos 7, 5, suma e igualdad no incluyen el predicado 12. Las Matemáticas estudian las condiciones trascendentales de la sensibilidad: espacio y tiempo. La geometría estudia el espacio. La aritmética, el tiempo. Espacio y tiempo son intuiciones puras. Al ser trascendentales, son a priori, y por tanto necesarias y universales.
  • 6. Analítica trascendental Percibir multiplicidad de fenómenos no es comprenderlos. Percibir se realiza por la facultad de la sensibilidad; comprender se realiza por la facultad del entendimiento. Esta comprensión se realiza mediante los conceptos: comprender un fenómeno es poder referirlo a un concepto. Esto se realiza a través de un juicio, ejemplo: esto es una casa... El entendimiento es la facultad de los conceptos o los juicios. Hay conceptos a priori: las categorías. Estas son trascendentales  condiciones posibilitantes del conocimiento. Kant deduce las 12 categorías siguientes: Cantidad: Unidad Cualidad: Realidad Pluralidad negación Totalidad limitación Relación: Sustancia Modalidad: posibilidad Causa existencia comunidad necesidad - Características: – Son condiciones trascendentales: el entendimiento no puede pensar los fenómenos sin aplicárselas. – Son vacías: Han de llenarse con los datos procedentes de la experiencia sensible; por tanto, sólo son fuentes de conocimiento aplicadas a los fenómenos. En este punto se aleja del racionalismo (las categorías no funcionan solas) y del empirismo (aunque han da aplicarse a la experiencia, ellas son a priori: todo conocimiento comienza con la experiencia, pero no necesariamente todo conocimiento procede de ella). frutas manzana fresas orgánico muebles mesa silla inorgánico ¿CÓMO ES POSIBLE LA FÍSICA? En cuanto ciencia empírica, se fundamenta en el principio de causalidad. El principio de causalidad está basado en la categoría de causa: ésta precede a la experiencia, es a priori: por tanto, es universal (aplicable a todos los fenómenos) y necesario. De este modo cree superar la falta de validez absoluta en que Hume sumió a la ciencia con su crítica al principio de causalidad.
  • 7. Papel de la metafísica: La aplicación de las categorías, más allá de la experiencia, es lógicamente ilegítima. La metafísica debe reducirse a la mostración de las condiciones de posibilidad de un discurso metafísico: “el pomposo nombre de ‘metafísica’ debe dejar paso al más modesto de teoría del conocimiento”. Misión de la dialéctica: mostrar cómo tales errores provienen de obviar la distinción entre fenómeno y noúmeno. – Fenómeno: Es el objeto como constructo del conocimiento; lo dado, lo intuido en el espacio y en el tiempo – Noúmeno: es el correlato, lo que se oculta, la cosa en sí. Puede entenderse en dos sentidos: · negativo: la cosa en la medida en que no puede ser intuida por la intuición sensible. · positivo: la cosa en cuanto puede ser conocida por una intuición no sensible. Pero no tenemos tal intuición. Acceso a la cosa en sí en la razón práctica. Con esta distinción, la filosofía de Kant se va a definir como idealismo trascendental: espacio, tiempo y categorías son condiciones a priori de la posibilidad de la experiencia, y no rasgos reales de las cosas mismas. ¿ES POSIBLE LA METAFÍSICA? Función de la razón: enlaza juicios. Metafísica: conjunto de proposiciones o juicios sobre realidades que están más allá de la experiencia. Metafísica de Wolf: presupuestos levantados a partir de meros conceptos. Error: desconoce la naturaleza, alcance y límites de la razón. Aunque no todo conocimiento procede de la experiencia, todo conocimiento comienza con la experiencia. La ligerapaloma, en su libre vuelo, al cortar el airecuya resistencia siente, podría imaginarse poder volartodavía mejor en el vacío Aquí estudia el funcionamiento de la razón, y a partir de ello si es posible la metafísica. Estas tres ideas expresan el ideal de la razón. Un ideal inalcanzable. sustancia Dialéctica trascendental Problema de la metafísica: la razón tiende a lo incondicionado (a ir más allá de la experiencia, a las cosas en sí). Con la razón enlazamos juicios, y la razón va buscando juicios cada vez más generales; así se construye la ciencia. Tendemos a buscar en último término lo incondicionado, y de esta manera traspasamos el límite de la experiencia. Este límite se traspasa en 3 ámbitos: – Los fenómenos físicos: construimos teorías metafísicas sobre el mundo (surge así la sustancia material racionalista) . – Los fenómenos psíquicos: teorías metafísicas sobre el alma  idea de sustancia pensante. – Causa suprema: pretendemos llegar al conocimiento de Dios (la sustancia infinita).
  • 8. ÉTICA INDEPENDIENTE DE: Todo conocimiento Problema de las éticas materiales: imperativos hipotéticos Imperativo moral: imperativo categórico Toda inclinación sensible: Doble naturaleza humana: Somos racionales Tenemos apetitos y emociones. Nos conocemos como fenómeno, nos vivimos como noúmeno LIBERTAD = VOLUNTAD RACIONAL = DEBER AUTONOMÍA MORAL Toda esperanza: Hay que actuar al margen de cualquier expectativa de premio o castigo. La acción moral tiene su fin en sí misma.
  • 9. La ética de Kant deja al margen la felicidad. Con ello perfila con gran nitidez el concepto y naturaleza de lo moral, pero la felicidad sigue siendo un tema fundamental de la filosofía práctica. Consciente de ello, Kant afirma que “repugna a la razón” pensar que los virtuosos no obtendrán recompensa por su bondad y ni los malvados castigo. Por ello la razón necesita postular –dado que no puede demostrar- ciertos principios. LA LIBERTAD Es conditio sine qua non de la moral. Si no somos libres para elegir nuestros actos no se nos puede juzgar moralmente. El postulado necesario de la ética es la voluntad libre. LA INMORTALIDAD DEL ALMA Hemos dicho que repugna a la razón que las voluntades, buenas o malas, no obtengan el pago a sus méritos. Pero también observamos que en este mundo tal pago no se da. Por ello necesitamos postular otra vida más allá de ésta donde se lleve a cabo esa retribución justa. LA EXISTENCIA DE DIOS Pero para que se de tan retribución es necesario un juez supremo y omnipotente que la lleve a cabo. Por ello necesitamos postular la existencia de Dios.
  • 10. La expresión del propio Kant sobre el “giro copernicano” que dio a la filosofía ha cuajado en el pensamiento occidental, conciente de que hay un antes y un después de Kant en la filosofía: a)En teoría del conocimiento: supuso un nuevo planteamiento que parte del papel activo y constructivo de la mente en la obtención de conocimiento. b)En Ética: la distinción entre éticas materiales y éticas formales supuso un nuevo punto de inflexión en el tratamiento de esta materia. A estas aportaciones hay que añadir otras como la introducción del concepto de lo sublime en la estética, tema que aborda en la Crítica del Juicio. Pero lo más relevante de su obra es el hecho de que, con su idealismo trascendental, se convierte en el padre del Idealismo alemán.