SlideShare una empresa de Scribd logo
Asignatura: Fisiología y conducta
Prof. MSc Prof. Xiomara Rodríguez
Sección: ED01D0V
Integrante: Velásquez Tsushyma
Expediente HPS-172-00071V
Porlamar 17 de marzo 2018
La Ira
Universidad Yacambú
Facultad de Humanidades
Licenciatura en Psicología
Estudios a distancia
Definición de ira.
El termino de ira ha tenido múltiples
significados en la investigación psicológica, al
igual que en el lenguaje cotidiano, refiriéndose
tanto a sentimientos, como a reacciones
corporales o fisiológicas, o como a actitudes
hacia otras personas. A pesar de todo ello,
parece consolidado entender la ira como una de
las emociones básicas.
Varios los autores que coinciden en
señalar el alto afecto negativo que ésta posee, y
más exactamente se señala el displacer como
uno de los elementos básicos que la componen,
considerándose, además del displacer, una
tendencia a la activación ffisiológicaa como la
otra de sus características afectivas.
Definición de ira.
La ira es vista como una forma de
reacción y respuesta de evolución para
permitir a la gente enfrentarse con amenazas.
La ira, rabia, enojo o furia es
una emoción que se expresa a través
del resentimiento o de la irritabilidad. Algunos
ven la ira como parte de la respuesta cerebral
de atacar o huir de una amenaza o daño
percibidos.
La ira se vuelve el sentimiento
predominante en el comportamiento,
cognitivamente, y fisiológicamente cuando
una persona hace la decisión consciente de
tomar acción para detener inmediatamente el
comportamiento amenazante de otra fuerza
externa.
Determinación de la ira como una emoción básica
De acuerdo a criterio más utilizado de los
cinco propuestos por Izard para la definición
de categorías emocionales básicas, posee
una expresión facial característica, es
preciso señalar los rasgos faciales que
caracterizan a la ira. Estos son:
• cejas bajas, contraídas y en
disposición oblicua;
• párpado inferior tensionado;
• labios tensos o en ademán de gritar;
• y mirada prominente.
La expresión facial de ira ha sido definida con una alta precisión hasta el punto de permitir el desarrollo de una
importante línea de investigación en relación a la detección de expresiones emocionales de ira como amenazantes
y su procesamiento,
Localización de la ira en el cerebro
• Neuronas Serotoninérgicas (inhibición de la agresión
humana)
• Amígdala
• Corteza prefrontal (Reconocimiento del significado
emocional de las situaciones complejas)
• Corteza orbitofrontal (Base de los lóbulos frontales, por
encima dorso medial recibe aferencias directas desde
el Tálamo dorso medial, la corteza temporal, el área
tegmental ventral, el sistema olfatorio y la amígdala y
sus eferencias se dirigen a varias regiones cerebrales
como la corteza cingulada, la formación hipocampal, la
corteza temporal, el hipotálamo lateral y la amígdala)
CÓMO SE EXPRESA LA IRA?
Hay que resaltar que las personas que están criticando todo, no han aprendido a expresar su ira de
manera constructiva, por lo que no es probable que tengan éxito en sus relaciones, y tendrá que
controlar tanto su conducta externa, como sus respuestas internas, como reducir el ritmo cardíaco y
tener calma.
La manera natural de expresar la ira, es
responder agresivamente: Si bien es cierto que
una cierta cantidad de ira es necesaria para
nuestra supervivencia, no se puede atacar a
cada persona que nos molesta o irrita, porque
las normas y el sentido común se imponen.
Mostrar los sentimientos de enojo de manera no
agresiva, con asertividad es una forma sana de
expresar el enojo, pero dejando claro cuáles son
tus necesidades y cómo obtenerlas sin perjudicar
a los demás.
El objetivo es suprimir la ira y
convertirla en un comportamiento
más constructivo, pero para ello no se
permite la expresión externa, por tanto
la ira puede volverse hacia el interior de
tí mismo, y dar lugar a hipertensión o
depresión u otros problemas, como el
comportamiento pasivo-agresivo, es
decir una manera de vengarse de las
personas indirectamente, sin decirles
por qué, o mostrar una personalidad
hostil.
Influencias del aprendizaje
• Dificulta la asimilación de
conocimientos.
• Desvía la atención y paraliza la
memoria activa vital para aprender.
• Bloqueo intencional de la información.
• Deshago con el facilitador y lo que le
enseña
• La ira dificulta la asimilación de
conocimientos, en muchas ocasiones
impidiendo totalmente el proceso de
aprendizaje.
Los centros nerviosos y los neurotransmisores que regulan las
emociones y la motivación están involucrados en el proceso de
aprendizaje
Es necesario regular la intensidad de la emoción (ira)
para evitar el bloqueo inconsciente de la información.
Modificaciones y tolerancia
La ira puede ser suprimida,
para poder redirigirla, dejando de
focalizarnos en el sentimiento de
enfado y centrándonos en algo
positivo, inhibiendo la rabia y
convirtiéndola en un comportamiento
más constructivo. El peligro es que si
no se permite su expresión externa, la
ira puede volverse contra uno mismo.
Las personas que se enojan con
facilidad, por lo general tienen, baja
tolerancia a la frustración, no pueden
tomar las cosas con calma,
particularmente si la situación parece
de alguna manera injusta.
Socioculturalmente, la ira se considera
un sentimiento negativo, no se permite
mostrar nuestro enojo, con la
consiguiente dificultad para aprender
mecanismos que nos permitan
Trastornos comunes asociados a la ira
)
Trastornos afectivos mayores.
• Trastorno Bipolar
• Depresión unipolar o Depresión sin manía.
Trastorno Explosivo Intermitente (TEI)
Trastorno de Estrés Postraumático
Depresión Mayor
Trastorno de Personalidad Límite
Trastorno de Personalidad Antisocial
Enfado crónico
Trastornos comunes asociados a la ira (fisiológicos)
• Incremento en la frecuencia cardíaca
• Aumento de la tensión arterial
• Altos niveles de testosterona, adrenalina y
noradrenalina.
• Tensión en la musculatura
• Descienden los niveles de cortisol
• Actividad asimétrica en los lóbulos frontales
Enfermedades del Eje III (hipertensión
esencial, enfermedad coronaria
Trastornos comunes asociados a la ira
Trastornos afectivos mayores.
• Trastorno Bipolar
• Depresión unipolar o Depresión sin manía.
Trastorno explosivo intermitente.
Enfado crónico
Trastornos de comportamiento agresivo ( en niños con TADH. trastorno de déficit
de atención/hiperactividad )
• Trastorno oposicionista desafiante
• Trastorno de la conducta
• Familiares con TDAH/TOD, TDAH/TC, trastorno de depresión u otro
trastorno de ansiedad.
• Tensión o conflictos en la familia.
• Respuesta deficiente o ninguna respuesta positiva a las técnicas de
terapia del comportamiento en casa y en la escuela.
Tratamiento
“Estrategias de choque” ante la respuesta
de ira:
• El incremento del autocontrol emocional
• Disrupción en la respuesta de ira.
• Intervención en “estrategias de
consolidación” que llevarían al desarrollo
de habilidades de afrontamiento pasivas
(como la relajación o la respiración
abdominal)
• Reestructuración cognitiva de los sesgos
• Entrenamiento en solución de problemas
• Entrenamiento en habilidades sociales.
Tratamiento
Entrenamiento en manejo de la ira
(Según Lochman y Wells, 1996)
• Impedir las posibles ventajas secundarias
derivadas de la presencia de reacciones
de agresividad e ira (extinción, coste de
respuesta, tiempo fuera, etc.).
• Incrementar el reconocimiento de las
señales fisiológicas que preceden a la ira.
• Identificar los estímulos discriminativos
que desencadenan la conducta agresiva.
• Detener el impulso que pone en marcha
la respuesta agresiva mediante auto
instrucciones.
• Proporcionar habilidades sociales que
permitan manejar las situaciones
problemáticas de un modo más
adaptativo.
• Promover el empleo de estrategias de
solución de problemas (identificación del
problema, desarrollo de alternativas y
elección de respuesta basándose en la
anticipación de consecuencias).
Control de ira para niños
PATHS (Promoting Alternative Thinking Strategies)
(Bierman y Greenberg, 1996).
1) Incremento las conductas sociales positivas
mediante:
a) Aprendizaje de habilidades para hacer y
mantener amigos;
b) Desarrollo de interacciones sociales
placenteras, y
c) Desarrollando habilidades de expresión de
opiniones y de escucha en la interacción.
2) Desarrollo de estrategias de autocontrol y
rregulación emocional:
a) Reconociendo extremos afectivos y
nivelándolos,
b) Diferenciando respuestas emocionales de
respuestas conductuales.
3) Uso de estrategias de solución de problemas:
a) parando y pensando antes de actuar;
b) Planteando múltiples alternativas de
solución analizando sus potenciales
consecuencias, y
c) Aplicando la solución y evaluando su
utilidad.
Tratamiento
Pasos a seguir en el control de la ira
1) Cuidar la propia autoestima cuidando las
elecciones que el propio individuo toma
2) Mantener una orientación hacia la tarea
3) Identificar escenarios y secuencias
habituales de la ira
4) Identificar las primeras sensaciones
(fisiológicas y/o cognitivas) de ira
5) Reducción de activación fisiológica
6) Revaloración de la relevancia de la
situación, la atribucionalidad externa y de los
recursos de afrontamiento
7) Expresión de deseos personales en
términos de deseos personales
8) Refuerzo de autocontrol percibido
Trastorno explosivo
intermitente.
La intervención suele ser una
combinación entre terapia
cognitiva conductual y
administración de
psicofármacos (normalmente,
estabilizadores del estado de
ánimo y/o antidepresivos).
CÓMO CONTROLAR LA IRA?
Herramientas
BUENA COMUNICACIÓN: Lo primero
que debes de hacer si estás en una
acalorada discusión, es reducir la
velocidad y pensar tus respuestas,
piensa cuidadosamente acerca de lo
que quieres decir, y escucha con
atención lo que la otra persona está
diciendo, y tómate tu tiempo antes de
contestar. Mantén la calma puede
evitar que la situación se convierta en
un desastre.
RELAJACIÓN: Utiliza herramientas
sencillas de relajación, como visualizar
imágenes, respiración y relajación
profunda, que pueden ayudar a calmar
los sentimientos de ira. Respira
profundamente, desde tu diafragma para
relajarte y repite lentamente alguna palabra
tranquila como relax o calma, y visualiza
imágenes relajantes, que ayudan a relajar
los músculos y te harán sentir mucho más
tranquilo. Practica estas técnicas
diariamente, y especialmente ante
situaciones tensas.
REESTRUCTURACIÓN
COGNITIVA: Cambia la forma de
pensar y ante situaciones tensas,
ten pensamientos racionales y
positivos; enfadarse no va a
solucionar nada, al contrario, hará
que te sientas peor. Las personas
enojadas deben tomar conciencia
de su naturaleza exigente y
convertir sus expectativas en
deseos.
RESOLVER PROBLEMAS: No creas
que puedes solucionar todos los
problemas que se te presentan; en vez
de tratar de buscar solución al
problema, céntrate en la forma de
manejar y enfrentar el problema, y
traza un plan para controlar tu evolución
a lo largo del camino.
BIBLIOGRAFÍA
Carlson N (2006) Fisiología de la conducta .(8va edición) capitulo 9 Sueños y ritmos biológicos Pearson Addison
West: Madrid. Disponible: http://bookmedico.blogspot.com (Consulta: 2018 Marzo 17)
Pérez Nieto M., Redondo Delgado M., León L., (2008) Aproximaciones a la emoción de ira: de la
conceptualización a la intervención psicológica. Revista Electrónica de Motivación y Emoción REME Volumen XI
Junio 2008 Número 28 (Disponible en línea: http://reme.uji.es (Consulta: 2018 Marzo 17)
Disponible en línea: http://actualidadsinmordaza2.blogspot.com/2015/08/la-ira-es-locura-el-tiempo-que-dura.html
(Consulta: 2018 Marzo 17)
Ariza cabello Miguel (2015) “La ira es locura el tiempo que dura“. Disponible en línea:
http://actualidadsinmordaza2.blogspot.com/2015/08/la-ira-es-locura-el-tiempo-que-dura.html (Consulta: 2018
Marzo 17)
Disponible en línea: https://es.wikipedia.org/wiki/Ira (Consulta: 2018 Marzo 17)
Labath L. (2014) Pensar lo que se dice . Asociación Educar para el Desarrollo Humano. Disponible en línea:
http://asociacioneducar.com/pensar-decir www.asociacioneducar.com (Consulta: 2018 Marzo 17)
Trastornos de comportamiento agresivo. Disponible en línea https://www.healthychildren.org/spanish/health-
issues/conditions/emotional-problems/paginas/disruptive-behavior-disorders.aspx Consulta: 2018 Marzo 17)
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson. AMERICAN
PSYCHIATRICASSOCIATION (APA). (1997).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Iratarea6
Iratarea6Iratarea6
Iratarea6
Dagnis Hernandez
 
conducta y fisiologia
conducta y fisiologiaconducta y fisiologia
conducta y fisiologia
Bianca Herrera
 
La Ira
La IraLa Ira
La Ira
Universileg
 
La ira
La iraLa ira
La ira
engie99
 
La ira
La iraLa ira
La ira
jualyr
 
Tarea6 la ira
Tarea6 la iraTarea6 la ira
Tarea6 la ira
dana jahjah
 
La ira
La iraLa ira
La ira
La iraLa ira
La ira
yorwelis
 
Tarea6ppt carlos carrillo_q
Tarea6ppt carlos carrillo_qTarea6ppt carlos carrillo_q
Tarea6ppt carlos carrillo_q
Carlos-1974
 
La ira y su manejo.
La ira y su manejo.La ira y su manejo.
La ira y su manejo.
Dougleimis
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
La ira
La iraLa ira
Tarea6 aleixer pereira_diaz
Tarea6 aleixer pereira_diazTarea6 aleixer pereira_diaz
Tarea6 aleixer pereira_diaz
Aleixer Pereira
 
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTAFISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
Ytalo Suarez
 
Roosmary Gonzalez IRA
Roosmary Gonzalez  IRARoosmary Gonzalez  IRA
Roosmary Gonzalez IRA
Roosmary
 
La ira 1
La ira 1La ira 1
Tarea 4. la ira
Tarea 4. la iraTarea 4. la ira
Tarea 4. la ira
Marielhernandez46
 
Tarea 6 la ira
Tarea 6 la iraTarea 6 la ira
Tarea 6 la ira
Joely Rodriguez
 
Laira dayanagarrido
Laira dayanagarridoLaira dayanagarrido
Laira dayanagarrido
dayagarrido
 
La Ira
La IraLa Ira

La actualidad más candente (20)

Iratarea6
Iratarea6Iratarea6
Iratarea6
 
conducta y fisiologia
conducta y fisiologiaconducta y fisiologia
conducta y fisiologia
 
La Ira
La IraLa Ira
La Ira
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
Tarea6 la ira
Tarea6 la iraTarea6 la ira
Tarea6 la ira
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
Tarea6ppt carlos carrillo_q
Tarea6ppt carlos carrillo_qTarea6ppt carlos carrillo_q
Tarea6ppt carlos carrillo_q
 
La ira y su manejo.
La ira y su manejo.La ira y su manejo.
La ira y su manejo.
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
Tarea6 aleixer pereira_diaz
Tarea6 aleixer pereira_diazTarea6 aleixer pereira_diaz
Tarea6 aleixer pereira_diaz
 
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTAFISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
 
Roosmary Gonzalez IRA
Roosmary Gonzalez  IRARoosmary Gonzalez  IRA
Roosmary Gonzalez IRA
 
La ira 1
La ira 1La ira 1
La ira 1
 
Tarea 4. la ira
Tarea 4. la iraTarea 4. la ira
Tarea 4. la ira
 
Tarea 6 la ira
Tarea 6 la iraTarea 6 la ira
Tarea 6 la ira
 
Laira dayanagarrido
Laira dayanagarridoLaira dayanagarrido
Laira dayanagarrido
 
La Ira
La IraLa Ira
La Ira
 

Similar a La ira.ppt tsushyma velasquez

LA IRA
LA IRALA IRA
LA IRA
Oriana Ron
 
Tarea6 ana malaver
Tarea6 ana malaverTarea6 ana malaver
Tarea6 ana malaver
Ana Malaver
 
Presentación la ira
Presentación la iraPresentación la ira
Presentación la ira
fabianapochenkina
 
Tarea 6 la ira
Tarea 6 la iraTarea 6 la ira
Tarea 6 la ira
ollantauny
 
Fisiologia y conducta. La Ira
Fisiologia y conducta. La IraFisiologia y conducta. La Ira
Fisiologia y conducta. La Ira
Namarys Ovalles
 
Ira
IraIra
la ira
 la ira la ira
La Ira
La IraLa Ira
La Ira
karina perez
 
Fisiologia tarea 6
Fisiologia tarea 6Fisiologia tarea 6
Fisiologia tarea 6
María Bravo
 
la ira, tarea 6, fisiologia y conducta
la ira, tarea 6, fisiologia y conductala ira, tarea 6, fisiologia y conducta
la ira, tarea 6, fisiologia y conducta
Oliris Zerpa
 
Tarea6 v 14430681
Tarea6 v 14430681Tarea6 v 14430681
La Ira.
La Ira.La Ira.
La Ira.
Mari Perfetti
 
La Ira_DanielaSalazar
La Ira_DanielaSalazarLa Ira_DanielaSalazar
La Ira_DanielaSalazar
Daniela Salazar
 
Ira
IraIra
Ira tarea 6
Ira tarea 6Ira tarea 6
Taller psicológico de control de la ira
Taller psicológico de control de la ira Taller psicológico de control de la ira
Taller psicológico de control de la ira
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
La ira
La iraLa ira
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea6 fisiologia
Tarea6 fisiologiaTarea6 fisiologia
Tarea6 fisiologia
Maria Sanchez
 

Similar a La ira.ppt tsushyma velasquez (19)

LA IRA
LA IRALA IRA
LA IRA
 
Tarea6 ana malaver
Tarea6 ana malaverTarea6 ana malaver
Tarea6 ana malaver
 
Presentación la ira
Presentación la iraPresentación la ira
Presentación la ira
 
Tarea 6 la ira
Tarea 6 la iraTarea 6 la ira
Tarea 6 la ira
 
Fisiologia y conducta. La Ira
Fisiologia y conducta. La IraFisiologia y conducta. La Ira
Fisiologia y conducta. La Ira
 
Ira
IraIra
Ira
 
la ira
 la ira la ira
la ira
 
La Ira
La IraLa Ira
La Ira
 
Fisiologia tarea 6
Fisiologia tarea 6Fisiologia tarea 6
Fisiologia tarea 6
 
la ira, tarea 6, fisiologia y conducta
la ira, tarea 6, fisiologia y conductala ira, tarea 6, fisiologia y conducta
la ira, tarea 6, fisiologia y conducta
 
Tarea6 v 14430681
Tarea6 v 14430681Tarea6 v 14430681
Tarea6 v 14430681
 
La Ira.
La Ira.La Ira.
La Ira.
 
La Ira_DanielaSalazar
La Ira_DanielaSalazarLa Ira_DanielaSalazar
La Ira_DanielaSalazar
 
Ira
IraIra
Ira
 
Ira tarea 6
Ira tarea 6Ira tarea 6
Ira tarea 6
 
Taller psicológico de control de la ira
Taller psicológico de control de la ira Taller psicológico de control de la ira
Taller psicológico de control de la ira
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
Tarea6 fisiologia
Tarea6 fisiologiaTarea6 fisiologia
Tarea6 fisiologia
 

Más de tsushyma

La ira.pptx jose manuel bastidas
La ira.pptx jose manuel bastidasLa ira.pptx jose manuel bastidas
La ira.pptx jose manuel bastidas
tsushyma
 
Instinto sexual tsushyma velasquez
Instinto sexual  tsushyma velasquezInstinto sexual  tsushyma velasquez
Instinto sexual tsushyma velasquez
tsushyma
 
Instinto sexual tsushyma velasquez
Instinto sexual  tsushyma velasquezInstinto sexual  tsushyma velasquez
Instinto sexual tsushyma velasquez
tsushyma
 
Instinto sexual jose manuel bastidas
Instinto sexual  jose manuel bastidasInstinto sexual  jose manuel bastidas
Instinto sexual jose manuel bastidas
tsushyma
 
Sensopercepcion Jose Manuel Bastidas
Sensopercepcion  Jose Manuel BastidasSensopercepcion  Jose Manuel Bastidas
Sensopercepcion Jose Manuel Bastidas
tsushyma
 
Sensopercepcio n jose manuel bastidas
Sensopercepcio n jose manuel bastidasSensopercepcio n jose manuel bastidas
Sensopercepcio n jose manuel bastidas
tsushyma
 
Senso percepcion definicion tsushyma velasquez
Senso  percepcion definicion tsushyma velasquezSenso  percepcion definicion tsushyma velasquez
Senso percepcion definicion tsushyma velasquez
tsushyma
 
Anatomia y funcion aparato respiratorio y circulatorio tsushyma velasquez
Anatomia y funcion aparato respiratorio y circulatorio tsushyma velasquezAnatomia y funcion aparato respiratorio y circulatorio tsushyma velasquez
Anatomia y funcion aparato respiratorio y circulatorio tsushyma velasquez
tsushyma
 
Espermatogénesis y ovogenesis
Espermatogénesis y ovogenesisEspermatogénesis y ovogenesis
Espermatogénesis y ovogenesis
tsushyma
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
tsushyma
 
Tarea 3 el agua y los electrolitos tsushyma velasquez
Tarea 3 el agua y los electrolitos tsushyma velasquezTarea 3 el agua y los electrolitos tsushyma velasquez
Tarea 3 el agua y los electrolitos tsushyma velasquez
tsushyma
 

Más de tsushyma (11)

La ira.pptx jose manuel bastidas
La ira.pptx jose manuel bastidasLa ira.pptx jose manuel bastidas
La ira.pptx jose manuel bastidas
 
Instinto sexual tsushyma velasquez
Instinto sexual  tsushyma velasquezInstinto sexual  tsushyma velasquez
Instinto sexual tsushyma velasquez
 
Instinto sexual tsushyma velasquez
Instinto sexual  tsushyma velasquezInstinto sexual  tsushyma velasquez
Instinto sexual tsushyma velasquez
 
Instinto sexual jose manuel bastidas
Instinto sexual  jose manuel bastidasInstinto sexual  jose manuel bastidas
Instinto sexual jose manuel bastidas
 
Sensopercepcion Jose Manuel Bastidas
Sensopercepcion  Jose Manuel BastidasSensopercepcion  Jose Manuel Bastidas
Sensopercepcion Jose Manuel Bastidas
 
Sensopercepcio n jose manuel bastidas
Sensopercepcio n jose manuel bastidasSensopercepcio n jose manuel bastidas
Sensopercepcio n jose manuel bastidas
 
Senso percepcion definicion tsushyma velasquez
Senso  percepcion definicion tsushyma velasquezSenso  percepcion definicion tsushyma velasquez
Senso percepcion definicion tsushyma velasquez
 
Anatomia y funcion aparato respiratorio y circulatorio tsushyma velasquez
Anatomia y funcion aparato respiratorio y circulatorio tsushyma velasquezAnatomia y funcion aparato respiratorio y circulatorio tsushyma velasquez
Anatomia y funcion aparato respiratorio y circulatorio tsushyma velasquez
 
Espermatogénesis y ovogenesis
Espermatogénesis y ovogenesisEspermatogénesis y ovogenesis
Espermatogénesis y ovogenesis
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Tarea 3 el agua y los electrolitos tsushyma velasquez
Tarea 3 el agua y los electrolitos tsushyma velasquezTarea 3 el agua y los electrolitos tsushyma velasquez
Tarea 3 el agua y los electrolitos tsushyma velasquez
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 

La ira.ppt tsushyma velasquez

  • 1. Asignatura: Fisiología y conducta Prof. MSc Prof. Xiomara Rodríguez Sección: ED01D0V Integrante: Velásquez Tsushyma Expediente HPS-172-00071V Porlamar 17 de marzo 2018 La Ira Universidad Yacambú Facultad de Humanidades Licenciatura en Psicología Estudios a distancia
  • 2. Definición de ira. El termino de ira ha tenido múltiples significados en la investigación psicológica, al igual que en el lenguaje cotidiano, refiriéndose tanto a sentimientos, como a reacciones corporales o fisiológicas, o como a actitudes hacia otras personas. A pesar de todo ello, parece consolidado entender la ira como una de las emociones básicas. Varios los autores que coinciden en señalar el alto afecto negativo que ésta posee, y más exactamente se señala el displacer como uno de los elementos básicos que la componen, considerándose, además del displacer, una tendencia a la activación ffisiológicaa como la otra de sus características afectivas.
  • 3. Definición de ira. La ira es vista como una forma de reacción y respuesta de evolución para permitir a la gente enfrentarse con amenazas. La ira, rabia, enojo o furia es una emoción que se expresa a través del resentimiento o de la irritabilidad. Algunos ven la ira como parte de la respuesta cerebral de atacar o huir de una amenaza o daño percibidos. La ira se vuelve el sentimiento predominante en el comportamiento, cognitivamente, y fisiológicamente cuando una persona hace la decisión consciente de tomar acción para detener inmediatamente el comportamiento amenazante de otra fuerza externa.
  • 4. Determinación de la ira como una emoción básica De acuerdo a criterio más utilizado de los cinco propuestos por Izard para la definición de categorías emocionales básicas, posee una expresión facial característica, es preciso señalar los rasgos faciales que caracterizan a la ira. Estos son: • cejas bajas, contraídas y en disposición oblicua; • párpado inferior tensionado; • labios tensos o en ademán de gritar; • y mirada prominente. La expresión facial de ira ha sido definida con una alta precisión hasta el punto de permitir el desarrollo de una importante línea de investigación en relación a la detección de expresiones emocionales de ira como amenazantes y su procesamiento,
  • 5. Localización de la ira en el cerebro • Neuronas Serotoninérgicas (inhibición de la agresión humana) • Amígdala • Corteza prefrontal (Reconocimiento del significado emocional de las situaciones complejas) • Corteza orbitofrontal (Base de los lóbulos frontales, por encima dorso medial recibe aferencias directas desde el Tálamo dorso medial, la corteza temporal, el área tegmental ventral, el sistema olfatorio y la amígdala y sus eferencias se dirigen a varias regiones cerebrales como la corteza cingulada, la formación hipocampal, la corteza temporal, el hipotálamo lateral y la amígdala)
  • 6. CÓMO SE EXPRESA LA IRA? Hay que resaltar que las personas que están criticando todo, no han aprendido a expresar su ira de manera constructiva, por lo que no es probable que tengan éxito en sus relaciones, y tendrá que controlar tanto su conducta externa, como sus respuestas internas, como reducir el ritmo cardíaco y tener calma. La manera natural de expresar la ira, es responder agresivamente: Si bien es cierto que una cierta cantidad de ira es necesaria para nuestra supervivencia, no se puede atacar a cada persona que nos molesta o irrita, porque las normas y el sentido común se imponen. Mostrar los sentimientos de enojo de manera no agresiva, con asertividad es una forma sana de expresar el enojo, pero dejando claro cuáles son tus necesidades y cómo obtenerlas sin perjudicar a los demás. El objetivo es suprimir la ira y convertirla en un comportamiento más constructivo, pero para ello no se permite la expresión externa, por tanto la ira puede volverse hacia el interior de tí mismo, y dar lugar a hipertensión o depresión u otros problemas, como el comportamiento pasivo-agresivo, es decir una manera de vengarse de las personas indirectamente, sin decirles por qué, o mostrar una personalidad hostil.
  • 7. Influencias del aprendizaje • Dificulta la asimilación de conocimientos. • Desvía la atención y paraliza la memoria activa vital para aprender. • Bloqueo intencional de la información. • Deshago con el facilitador y lo que le enseña • La ira dificulta la asimilación de conocimientos, en muchas ocasiones impidiendo totalmente el proceso de aprendizaje. Los centros nerviosos y los neurotransmisores que regulan las emociones y la motivación están involucrados en el proceso de aprendizaje Es necesario regular la intensidad de la emoción (ira) para evitar el bloqueo inconsciente de la información.
  • 8. Modificaciones y tolerancia La ira puede ser suprimida, para poder redirigirla, dejando de focalizarnos en el sentimiento de enfado y centrándonos en algo positivo, inhibiendo la rabia y convirtiéndola en un comportamiento más constructivo. El peligro es que si no se permite su expresión externa, la ira puede volverse contra uno mismo. Las personas que se enojan con facilidad, por lo general tienen, baja tolerancia a la frustración, no pueden tomar las cosas con calma, particularmente si la situación parece de alguna manera injusta. Socioculturalmente, la ira se considera un sentimiento negativo, no se permite mostrar nuestro enojo, con la consiguiente dificultad para aprender mecanismos que nos permitan
  • 9. Trastornos comunes asociados a la ira ) Trastornos afectivos mayores. • Trastorno Bipolar • Depresión unipolar o Depresión sin manía. Trastorno Explosivo Intermitente (TEI) Trastorno de Estrés Postraumático Depresión Mayor Trastorno de Personalidad Límite Trastorno de Personalidad Antisocial Enfado crónico
  • 10. Trastornos comunes asociados a la ira (fisiológicos) • Incremento en la frecuencia cardíaca • Aumento de la tensión arterial • Altos niveles de testosterona, adrenalina y noradrenalina. • Tensión en la musculatura • Descienden los niveles de cortisol • Actividad asimétrica en los lóbulos frontales Enfermedades del Eje III (hipertensión esencial, enfermedad coronaria
  • 11. Trastornos comunes asociados a la ira Trastornos afectivos mayores. • Trastorno Bipolar • Depresión unipolar o Depresión sin manía. Trastorno explosivo intermitente. Enfado crónico Trastornos de comportamiento agresivo ( en niños con TADH. trastorno de déficit de atención/hiperactividad ) • Trastorno oposicionista desafiante • Trastorno de la conducta • Familiares con TDAH/TOD, TDAH/TC, trastorno de depresión u otro trastorno de ansiedad. • Tensión o conflictos en la familia. • Respuesta deficiente o ninguna respuesta positiva a las técnicas de terapia del comportamiento en casa y en la escuela.
  • 12. Tratamiento “Estrategias de choque” ante la respuesta de ira: • El incremento del autocontrol emocional • Disrupción en la respuesta de ira. • Intervención en “estrategias de consolidación” que llevarían al desarrollo de habilidades de afrontamiento pasivas (como la relajación o la respiración abdominal) • Reestructuración cognitiva de los sesgos • Entrenamiento en solución de problemas • Entrenamiento en habilidades sociales.
  • 13. Tratamiento Entrenamiento en manejo de la ira (Según Lochman y Wells, 1996) • Impedir las posibles ventajas secundarias derivadas de la presencia de reacciones de agresividad e ira (extinción, coste de respuesta, tiempo fuera, etc.). • Incrementar el reconocimiento de las señales fisiológicas que preceden a la ira. • Identificar los estímulos discriminativos que desencadenan la conducta agresiva. • Detener el impulso que pone en marcha la respuesta agresiva mediante auto instrucciones. • Proporcionar habilidades sociales que permitan manejar las situaciones problemáticas de un modo más adaptativo. • Promover el empleo de estrategias de solución de problemas (identificación del problema, desarrollo de alternativas y elección de respuesta basándose en la anticipación de consecuencias). Control de ira para niños PATHS (Promoting Alternative Thinking Strategies) (Bierman y Greenberg, 1996). 1) Incremento las conductas sociales positivas mediante: a) Aprendizaje de habilidades para hacer y mantener amigos; b) Desarrollo de interacciones sociales placenteras, y c) Desarrollando habilidades de expresión de opiniones y de escucha en la interacción. 2) Desarrollo de estrategias de autocontrol y rregulación emocional: a) Reconociendo extremos afectivos y nivelándolos, b) Diferenciando respuestas emocionales de respuestas conductuales. 3) Uso de estrategias de solución de problemas: a) parando y pensando antes de actuar; b) Planteando múltiples alternativas de solución analizando sus potenciales consecuencias, y c) Aplicando la solución y evaluando su utilidad.
  • 14. Tratamiento Pasos a seguir en el control de la ira 1) Cuidar la propia autoestima cuidando las elecciones que el propio individuo toma 2) Mantener una orientación hacia la tarea 3) Identificar escenarios y secuencias habituales de la ira 4) Identificar las primeras sensaciones (fisiológicas y/o cognitivas) de ira 5) Reducción de activación fisiológica 6) Revaloración de la relevancia de la situación, la atribucionalidad externa y de los recursos de afrontamiento 7) Expresión de deseos personales en términos de deseos personales 8) Refuerzo de autocontrol percibido Trastorno explosivo intermitente. La intervención suele ser una combinación entre terapia cognitiva conductual y administración de psicofármacos (normalmente, estabilizadores del estado de ánimo y/o antidepresivos).
  • 15. CÓMO CONTROLAR LA IRA? Herramientas BUENA COMUNICACIÓN: Lo primero que debes de hacer si estás en una acalorada discusión, es reducir la velocidad y pensar tus respuestas, piensa cuidadosamente acerca de lo que quieres decir, y escucha con atención lo que la otra persona está diciendo, y tómate tu tiempo antes de contestar. Mantén la calma puede evitar que la situación se convierta en un desastre. RELAJACIÓN: Utiliza herramientas sencillas de relajación, como visualizar imágenes, respiración y relajación profunda, que pueden ayudar a calmar los sentimientos de ira. Respira profundamente, desde tu diafragma para relajarte y repite lentamente alguna palabra tranquila como relax o calma, y visualiza imágenes relajantes, que ayudan a relajar los músculos y te harán sentir mucho más tranquilo. Practica estas técnicas diariamente, y especialmente ante situaciones tensas. REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA: Cambia la forma de pensar y ante situaciones tensas, ten pensamientos racionales y positivos; enfadarse no va a solucionar nada, al contrario, hará que te sientas peor. Las personas enojadas deben tomar conciencia de su naturaleza exigente y convertir sus expectativas en deseos. RESOLVER PROBLEMAS: No creas que puedes solucionar todos los problemas que se te presentan; en vez de tratar de buscar solución al problema, céntrate en la forma de manejar y enfrentar el problema, y traza un plan para controlar tu evolución a lo largo del camino.
  • 16.
  • 17. BIBLIOGRAFÍA Carlson N (2006) Fisiología de la conducta .(8va edición) capitulo 9 Sueños y ritmos biológicos Pearson Addison West: Madrid. Disponible: http://bookmedico.blogspot.com (Consulta: 2018 Marzo 17) Pérez Nieto M., Redondo Delgado M., León L., (2008) Aproximaciones a la emoción de ira: de la conceptualización a la intervención psicológica. Revista Electrónica de Motivación y Emoción REME Volumen XI Junio 2008 Número 28 (Disponible en línea: http://reme.uji.es (Consulta: 2018 Marzo 17) Disponible en línea: http://actualidadsinmordaza2.blogspot.com/2015/08/la-ira-es-locura-el-tiempo-que-dura.html (Consulta: 2018 Marzo 17) Ariza cabello Miguel (2015) “La ira es locura el tiempo que dura“. Disponible en línea: http://actualidadsinmordaza2.blogspot.com/2015/08/la-ira-es-locura-el-tiempo-que-dura.html (Consulta: 2018 Marzo 17) Disponible en línea: https://es.wikipedia.org/wiki/Ira (Consulta: 2018 Marzo 17) Labath L. (2014) Pensar lo que se dice . Asociación Educar para el Desarrollo Humano. Disponible en línea: http://asociacioneducar.com/pensar-decir www.asociacioneducar.com (Consulta: 2018 Marzo 17) Trastornos de comportamiento agresivo. Disponible en línea https://www.healthychildren.org/spanish/health- issues/conditions/emotional-problems/paginas/disruptive-behavior-disorders.aspx Consulta: 2018 Marzo 17) Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson. AMERICAN PSYCHIATRICASSOCIATION (APA). (1997).