SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFRENTAMIENTO INICIAL DEL
SHOCK
Juan Pablo González V.
Medicina de Urgencias
USACH
PENSARLO Y SOSPECHARLO
SHOCK
TRANSPORTE (DO2)
CONSUMO(VO2)
GASTO CARDIACO
CONTENIDO ARTERIAL DE O2
PRESIÓN DE PERFUSIÓN
METABOLISMO
SHOCK  HIPOPERFUSIÓN TISULAR
SHOCK
TRANSPORTE (DO2)
CONSUMO(VO2)
GASTO CARDIACO
CONTENIDO ARTERIAL DE O2
PRESIÓN DE PERFUSIÓN
METABOLISMO
HIPOVOLEMICO
CARDIOGENICO
DISTRIBUTIVO
OBSTRUCTIVO
SHOCK
TRANSPORTE (DO2) CONSUMO(VO2)
GASTO CARDIACO
CONTENIDO ARTERIAL DE O2
PRESIÓN DE PERFUSIÓN
METABOLISMO
OBJETIVO
RESTAURAR
PERFUSIÓN
INTERVENCIÓN AGRESIVA
UN SHOCK NO ENFRENTADO EN FORMA
CORRECTA Y AGRESIVA ES UN PARO QUE
ESTARAN REANIMANDO MAS TARDE…
SHOCK
 ESTADO PREVIO AL COLAPSO
ANTICIPAR COMPLICACIONES
PREPARAR ENTORNO ADECUADO
RECUPERADOR
CARRO DE PARO
PERSONAL ADECUADO
SHOCK
CONOCER NUESTRAS CAPACIDADES Y A
NUESTRO PERSONAL
EXPOSICIÓN
A
B
C
D
E
VA – OXIGENO
VENTILACION
CIRCULACIÓN - PERFUSIÓN
CONCIENCIA
ABC DEL SHOCK
PUNTOS CLAVE
1. INTERVENCION AGRESIVA
2. ENTORNO ADECUADO  ANTICIPARSE
3. ABC DEL SHOCK
INTERVENCIONES GENERALES
INTERVENCIONES ESPECÍFICAS
ENFRENTAMIENTO INICIAL DEL SHOCK
OXIGENO
¿NECESITA INTUBACIÓN?
VIAS VENOSAS
VOLEMIZACIÓN
A
B
C
HGT – MUESTRA SANGUINEA CRÍTICA
LACTATO, SVCO2, ELECTROLITOS, BUN, CREAT, GASES, PERFIL
HEMAT, PCR, PCT, ¿SCORE?
¿NECESITA VENTILACION ASISTIDA?
INTERVENCIONES GENERALES
Rivers E Early goal-directed therapy in the treatment of severe sepsis and septic
shock. N Engl J Med. 2001 Nov 8;345(19):1368-77.
A-B APORTE DE OXÍGENO (DO2)
SIEMPRE?
SIN O2
BAJO FLUJO
ALTO FLUJO
NO INVASIVO
INTUBACIÓN ET
A-B APORTE DE OXÍGENO (DO2)
SIEMPRE?
ALTO FLUJO
INTUBACIÓN ET
A-B APORTE DE OXÍGENO
INTUBACIÓN ET - VENTILACIÓN MECÁNICA
DISMINUCIÓN DE TRABAJO RESPIRATORIO
DISMINUCIÓN DEL CONSUMO DE 02
CONCEPTO: PACIENTE EN SHOCK = INESTABLE  VM
Hernandez et al. Impact of emergency intubation on central venous oxygen saturation in
critically ill patients: a multicenter observational study. Critical Care 2009, 13:R63
(doi:10.1186/cc7802)
A-B APORTE DE OXÍGENO
INTUBACIÓN ET
SECUENCIA INTUBACIÓN RÁPIDA
PREFERIR FÁRMACOS CON MÍNIMO EFECTO EN
HEMODINAMIA
(Fentanilo 1g/kg - Etomidato 0,3 mg/kg
Ketamina 1-2 mg/kg)
Forman SA. Clinical and molecular pharmacology of etomidate.
Anesthesiology. 2011;114:695-707.
Parrilla Ruiz et al. Secuencia de intubación rápida. Emergencias 2012; 24: 397-409
C ACCESOS VASCULARES
PERIFERICOS – CENTRALES
FLUIDOS VASOACTIVOS
VIA VENOSA GRUESA 14-16-18F
C ACCESOS VASCULARES
Comenzar con una vía periférica de grueso calibre a bajas
concentraciones (DOPAMINA)
¿PODEMOS CON OTRAS?...NO LO SABEMOS
CONOCER NUESTRAS CAPACIDADES- PEDIR AYUDA!!
No demorar el uso de DVA en caso urgente por la
instalación de una vía central
Menos la intubación!
C
SUERO FISIOLÓGICO 30 ml/kg
RINGER LACTATO
COLOIDES
HEMODERIVADOS
SUERO HIPERTÓNICO
REPOSICIÓN DE VOLUMEN
¿CUAL? ¿CUANTO? ¿POR DONDE?
1. APORTE OXÍGENO
2. BAJO UMBRAL PARA INTUBAR Y VM
3. SECUENCIA RAPIDAFARMACOS QUE NO ALTEREN
HEMODINAMIA
4. ACCESO VASCULAR RAPIDO, TOMAR EXAMENES
(HGT – LACTATO – SVCO2 + GENERALES)
5. SUERO FISIOLOGICO (SITUACIONES ESPECIALES)
PUNTOS CLAVE
ENFRENTAMIENTO INICIAL DEL SHOCK
HASTA AHORA PARECIA SIMPLE…
PARA CONTINUAR NECESITAMOS ALGUNA
ORIENTACIÓN DIAGNOSTICA…
¿CONTEXTO?
TRAUMA – NO TRAUMA
HIPOVOLEMICO
CARDIOGENICO
DISTRIBUTIVO
OBSTRUCTIVO
C
SUERO FISIOLÓGICO
ELECCIÓN EN LA MAYORÍA DE LOS
ESCENARIOS INICIALES…
PERO…
REPOSICIÓN DE VOLUMEN
CUAL?
¿Por qué no siempre Cristalino
Isotónico?
Mayores volúmenes = Mayor tiempo
Discoagulopatía, alteración integridad coágulo,
inflamación
TEC: aumento PIC, edema celular cerebral
Edema intersticial y celular
Smith JP, Bodai BI, Hill AS, et al. Prehospital stabilization of critically injured
patients: a failed concept. J Trauma. 1985;25:65–68.
C
RINGER LACTATO
CONSIDERAR EN PANCREATITIS
REPOSICIÓN DE VOLUMEN
Bechien U et al., Lactated Ringer´s Solution Reduces Systemic Inflammation
Compared with Saline in Patiens with Acute Pancreatitis. Clin Gastr and Hepatol.
2011
COLOIDES
4/1- 5/1- 9/1
C. Chamorro, et al. FARMACOLOGÍA DE LOS COLOIDES SINTÉTICOS. Emergencias
2004;16:S28-S35
HIDROXIETIL ALMIDONES
(HES)
PAPAS ALMIDÓN
6%-10%
70000 a 450000 Dalton
0.4-0.5-0.6-0.7
S Fisiologico - RL - solución balanceada
C
COLOIDES
> EXPANSIÓN CON < VOLUMEN
NO USAR EN SEPSIS
REPOSICIÓN DE VOLUMEN
Dart AB, Mutter TC, Ruth CA, Taback SP. Hydroxyethyl starch (HES) versus other fluid
therapies: effects on kidney function. Cochrane Database Syst Rev. 2010 Jan
20;(1):CD007594. doi: 10.1002/14651858.CD007594.pub2.
C
SUERO HIPERTONICO
EXPANDE EL INTRAVASCULAR CON POCO VOLUMEN
CONSIDERAR EN HEMORRAGIA
ELECCION EN HTE
POSIBLE BENEFICIO EN MEDIADORES INFLAMATORIOS – MENOR
ALTERACIÓN FACT DE COAGULACIÓN
REPOSICIÓN DE VOLUMEN
Bulger et al. Hypertonic resuscitation of hypovolemic shock after blunt trauma: a randomized
controlled trial. Arch Surg. 2008 Feb;143(2):139-48; doi: 10.1001/archsurg.2007.41.
C
HEMODERIVADOS
HEMORRAGIA
REPOSICIÓN DE VOLUMEN
CERRAR LA LLAVE
CONSIDERAR REANIMACIÓN
HIPOTENSIVA
SANGRE COMPLETA
GR
PROTOCOLO TX MASIVA
CONCEPTO: LLAVE ABIERTA – LLAVE CERRADA
Johansson PI, Ostrowski SR, Secher NH. Management of major blood loss: An update.
Acta Anaesthesiol Scand 2010; 54: 1039-1049
C REPOSICIÓN DE VOLUMEN
INSUFICIENCIA
CARDIACA
1. CONTEXTO TRAUMA – NO TRAUMA
2. FISIOLOGICO
3. PANCREATITIS RINGER LACTATO
4. HEMORRAGIAHEMODERIVADOS/PROTOCOLO
TRANSFUSIÓN MASIVA
5. CONSIDERAR COLOIDES – HIPERTONICO (TEC)
6. TRAUMA LLAVE ABIERTA - CERRADA
PUNTOS CLAVE
ENFRENTAMIENTO INICIAL DEL SHOCK
TRAUMA
HEMORRAGIA
NEUMOTORAX
TAPONAMIENTO
SHOCK MEDULAR
DIAGNOSTICO
HISTORIA
EX FISICO
PENSAR EN
RETROPERITONEO
ECOSCOPIA
TRAUMA
PABELLON  “CONTENSIÓN DE DAÑOS”
PROTOCOLO TRANSFUSIÓN MASIVA
TRAUMA
“NO SIRVE REEMPLAZAR LAS
PERDIDAS SI NO CERRAMOS LA
LLAVE”
HEMORRAGIA
Johansson PI, Ostrowski SR, Secher NH. Management of major blood loss: An update.
Acta Anaesthesiol Scand 2010; 54: 1039-1049
TRAUMATRAUMA
“NO SIRVE REEMPLAZAR LAS
PERDIDAS SI NO CERRAMOS LA
LLAVE”
HEMORRAGIA
Johansson PI, Ostrowski SR, Secher NH. Management of major blood loss: An update.
Acta Anaesthesiol Scand 2010; 54: 1039-1049
TRAUMA INESTABLE
TAC  MUERTE!!
NEUMOTORAX TAPONAMIENTO
HEMOTORAX
PUNCIÓN PLEURAL – PERICARDICA
SONDA PLEURAL - DRENAJE PERICARDICO
VENTANA PERICARDICA
TRAUMA
 DESCOMPRESIÓN!!!
HEMOTORAX
TRAUMA
Broderick SR. Hemothorax: Etiology, diagnosis, and management. Thorac Surg
Clin. 2013 Feb;23(1):89-96, vi-vii.
Drenaje inicial  1500 cc
Pérdida continua mayor de 200 cc/h
PABELLON
SHOCK MEDULAR
 DISTRIBUTIVO
 POSICIÓN
 VOLUMEN
 VASOACTIVOS
TRAUMA
Noradrenalina (CVC, 0,03 a 0,3 gkgmin)
Dopamina (vía periferica 5 a 15 gkgmin)
1.- SHOCK EN TRAUMA
HEMORRAGIA - NEUMOTORAX – TAPONAMIENTO – MEDULAR
2.- ECOSCOPIA
3.- NEUMOTORAX – TAPONAMIENTO DESCOMPRESIÓN
4.- HEMOTORAX. CONOCER INDICACIONES DE PABELLÓN
5.- MEDULAR. PENSARLO! (POSICIÓN-VOLUMEN-DVA)
PUNTOS CLAVE
ENFRENTAMIENTO INICIAL DEL SHOCK
NO TRAUMA
• SEPSIS
• HIPOVOLEMIA
• ANAFILAXIA
• CARDIOGENICO
VOLUMEN
SEPSIS
1.- VOLUMEN
2.- ANTIBIOTICOS PRECOCES (PRIMERA HORA)
CULTIVAR ANTES!!!
3.- METAS DE REANIMACIÓN
PAM= 65mmHg /PVC 8 -12mmHg
LACTATO Normalizar
SVCO2>70%
DIURESIS > 0,5 ml/kg/hr
4.- BUSCAR FOCO DESFOCAR!
International Guidelines for Management of Severe Sepsis and Septic Shock:
2012. Crit Care Med 2013; 41:580–637
RIVERS et al. EARLY GOAL-DIRECTED THERAPY IN THE TREATMENT OF SEVERE SEPSIS
AND SEPTIC SHOCK. N Engl J Med, Vol. 345, No. 19
Marzo 2014, en NEJM.org.
SEPSIS
VOLUMEN S. FISIOLÓGICO
30 en 30 (ml/kg)
PAM 65/ PV 8-12
HISTORIA – EX FÍSICO
ECO VCI (COLAPSO >30%)
VPP (>10%)
PVC (< 8mmHg)
ELEVACIÓN DE PIERNAS?
RESPONDEDOR NO RESPONDEDOR
SEPSIS
NORADRENALINA (CVC, 0,03 - 0,3 gkgmin)
Alternativa inicial: Dopamina vía periférica
5 gkgmin
OBJETIVO: PAM 65
DROGAS VASOACTIVAS
International Guidelines for Management of Severe Sepsis and Septic Shock:
2012. Crit Care Med 2013; 41:580–637
SEPSIS
• VOLEMIZACIÓN INADECUADA?
• CONTROL DE FOCO?
• ADRENALINA
• CONSIDERAR CORTICOIDES
SI NO HAY RESPUESTA A NORADRENALINA…
International Guidelines for Management of Severe Sepsis and Septic Shock:
2012. Crit Care Med 2013; 41:580–637
CARDIOGENICO
BUSCAR IAM
 ASPIRINA/CLOPIDOGREL/REPERFUSIÓN
HIPERTENSIÓN : NITROGLICERINA
CONSIDERAR VENTILACIÓN MECÁNICA
VENTILACIÓN NO INVASIVA?
CARDIOGENICO
DOBUTAMINA (CVC 5 a 20 gkgmin)
Si hay hipotensión,
DOPAMINA-NORADRENALINA
OJO VENTRICULO DERECHO VOLUMEN
DROGAS VASOACTIVAS
ANAFILAXIA
 ADRENALINA 1 MG IM
1.- SEPSIS METAS – ATB PRECOCES - FOCO
CONOCER DVA
2.- CARDIOGENICO  BUSCAR IAM
NITRO – DOBUTA – (HIPOTENSIÓN: DOPA, NORADRE)
3.- ANAFILAXIA: ADRENALINA 1mg IM
PUNTOS CLAVE
ENFRENTAMIENTO INICIAL DEL SHOCK
SHOCK
EXAMEN FISICO- ECOGRAFIA
VOLUMEN SANGRE DESCOMPRESIÓN
PABELLON VASOACTIVOS REPERFUSIÓN
OXIGENO / VIA AEREA
VIA VENOSA(MUESTRA)
A
B
C
TRAUMA – NO TRAUMA
PUNTOS CLAVE
1. INTERVENCION AGRESIVA
2. ENTORNO ADECUADO  ANTICIPARSE
3. ABC DEL SHOCK
INTERVENCIONES GENERALES
INTERVENCIONES ESPECÍFICAS
ENFRENTAMIENTO INICIAL DEL SHOCK
1. APORTE OXÍGENO
2. BAJO UMBRAL PARA INTUBAR Y VM
3. SECUENCIA RAPIDAFARMACOS QUE NO ALTEREN
HEMODINAMIA
4. ACCESO VASCULAR RAPIDO, TOMAR EXAMENES
(HGT – LACTATO – SVCO2 + GENERALES)
5. SUERO FISIOLOGICO (SITUACIONES ESPECIALES)
PUNTOS CLAVE
ENFRENTAMIENTO INICIAL DEL SHOCK
1. CONTEXTO TRAUMA – NO TRAUMA
2. FISIOLOGICO
3. PANCREATITIS RINGER LACTATO
4. HEMORRAGIAHEMODERIVADOS/PROTOCOLO
TRANSFUSIÓN MASIVA
5. CONSIDERAR COLOIDES – HIPERTONICO (TEC)
6. TRAUMA LLAVE ABIERTA - CERRADA
PUNTOS CLAVE
ENFRENTAMIENTO INICIAL DEL SHOCK
1.- SHOCK EN TRAUMA
HEMORRAGIA - NEUMOTORAX – TAPONAMIENTO – MEDULAR
2.- ECOSCOPIA
3.- NEUMOTORAX – TAPONAMIENTO DESCOMPRESIÓN
4.- HEMOTORAX. CONOCER INDICACIONES DE PABELLÓN
5.- MEDULAR. PENSARLO! (POSICIÓN-VOLUMEN-DVA)
PUNTOS CLAVE
ENFRENTAMIENTO INICIAL DEL SHOCK
1.- SEPSIS METAS – ATB PRECOCES - FOCO
CONOCER DVA
2.- CARDIOGENICO  BUSCAR IAM
NITRO – DOBUTA – (HIPOTENSIÓN: DOPA, NORADRE)
3.- ANAFILAXIA: ADRENALINA 1mg IM
PUNTOS CLAVE
ENFRENTAMIENTO INICIAL DEL SHOCK
• GRACIAS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oximetria venosa, saturacion venosa
Oximetria venosa, saturacion venosaOximetria venosa, saturacion venosa
Oximetria venosa, saturacion venosa
Ana Angel
 
Paro cardíaco
Paro cardíaco Paro cardíaco
Paro cardíaco
YessicaDelCid1
 
Choque
ChoqueChoque
Estado de choque. Generalidades.
Estado de choque. Generalidades.Estado de choque. Generalidades.
Estado de choque. Generalidades.
Abisai Arellano
 
SOPORTE VITAL BASICO Y AVANZADO
SOPORTE VITAL BASICO Y AVANZADOSOPORTE VITAL BASICO Y AVANZADO
SOPORTE VITAL BASICO Y AVANZADO
ENFERMERO
 
Tipos de Shock
Tipos de ShockTipos de Shock
Taponamiento Cardiaco
Taponamiento CardiacoTaponamiento Cardiaco
Taponamiento Cardiaco
Ana Villafaña
 
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. BosioArritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
Andrea Fuentes
 
Hipertensión Endocraneana. Update 2014.
Hipertensión Endocraneana. Update 2014.Hipertensión Endocraneana. Update 2014.
Hipertensión Endocraneana. Update 2014.
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
presión intracraneal
presión intracranealpresión intracraneal
presión intracraneal
Adiel Mancilla
 
Síndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiacoSíndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiaco
Elena Escobar
 
Interaccion corazon pulmon corregida
Interaccion corazon pulmon corregidaInteraccion corazon pulmon corregida
Interaccion corazon pulmon corregida
melida suhei acosta reyes
 
Guias y normas para uso de capnografia en unidad de cuidados intensivos.
Guias y normas para uso de capnografia en unidad de cuidados intensivos.Guias y normas para uso de capnografia en unidad de cuidados intensivos.
Guias y normas para uso de capnografia en unidad de cuidados intensivos.
Filippo Vilaró
 
acls 2020.en.pdf
acls 2020.en.pdfacls 2020.en.pdf
acls 2020.en.pdf
DavidAlexanderSnchez1
 
Agentes inotropicos
Agentes inotropicosAgentes inotropicos
Agentes inotropicos
evidenciaterapeutica
 
tarjetas-AVENTHO-nuevas (1).pdVENTILACION MECANICAf
tarjetas-AVENTHO-nuevas (1).pdVENTILACION MECANICAftarjetas-AVENTHO-nuevas (1).pdVENTILACION MECANICAf
tarjetas-AVENTHO-nuevas (1).pdVENTILACION MECANICAf
MorSanti
 
Estado de choque y protocolo de reanimacion
Estado de choque y protocolo de reanimacion Estado de choque y protocolo de reanimacion
Estado de choque y protocolo de reanimacion
Carlos Pech Lugo
 
Rcp y post parada medicacion
Rcp y post parada medicacionRcp y post parada medicacion
Rcp y post parada medicacion
juan luis delgadoestévez
 
Neumotorax
Neumotorax Neumotorax
Neumotorax
ladyfa10
 

La actualidad más candente (20)

Oximetria venosa, saturacion venosa
Oximetria venosa, saturacion venosaOximetria venosa, saturacion venosa
Oximetria venosa, saturacion venosa
 
Paro cardíaco
Paro cardíaco Paro cardíaco
Paro cardíaco
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
Estado de choque. Generalidades.
Estado de choque. Generalidades.Estado de choque. Generalidades.
Estado de choque. Generalidades.
 
SOPORTE VITAL BASICO Y AVANZADO
SOPORTE VITAL BASICO Y AVANZADOSOPORTE VITAL BASICO Y AVANZADO
SOPORTE VITAL BASICO Y AVANZADO
 
Tipos de Shock
Tipos de ShockTipos de Shock
Tipos de Shock
 
Taponamiento Cardiaco
Taponamiento CardiacoTaponamiento Cardiaco
Taponamiento Cardiaco
 
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. BosioArritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
 
Hipertensión Endocraneana. Update 2014.
Hipertensión Endocraneana. Update 2014.Hipertensión Endocraneana. Update 2014.
Hipertensión Endocraneana. Update 2014.
 
presión intracraneal
presión intracranealpresión intracraneal
presión intracraneal
 
Síndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiacoSíndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiaco
 
Interaccion corazon pulmon corregida
Interaccion corazon pulmon corregidaInteraccion corazon pulmon corregida
Interaccion corazon pulmon corregida
 
Guias y normas para uso de capnografia en unidad de cuidados intensivos.
Guias y normas para uso de capnografia en unidad de cuidados intensivos.Guias y normas para uso de capnografia en unidad de cuidados intensivos.
Guias y normas para uso de capnografia en unidad de cuidados intensivos.
 
acls 2020.en.pdf
acls 2020.en.pdfacls 2020.en.pdf
acls 2020.en.pdf
 
Agentes inotropicos
Agentes inotropicosAgentes inotropicos
Agentes inotropicos
 
tarjetas-AVENTHO-nuevas (1).pdVENTILACION MECANICAf
tarjetas-AVENTHO-nuevas (1).pdVENTILACION MECANICAftarjetas-AVENTHO-nuevas (1).pdVENTILACION MECANICAf
tarjetas-AVENTHO-nuevas (1).pdVENTILACION MECANICAf
 
Estado de choque y protocolo de reanimacion
Estado de choque y protocolo de reanimacion Estado de choque y protocolo de reanimacion
Estado de choque y protocolo de reanimacion
 
Rcp y post parada medicacion
Rcp y post parada medicacionRcp y post parada medicacion
Rcp y post parada medicacion
 
Neumotorax
Neumotorax Neumotorax
Neumotorax
 

Destacado

III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016
III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016
III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016
Jhonatan Percy Paucarchuco Gutierrez
 
Nueva definicion de Sepsis 2016
Nueva definicion de Sepsis 2016Nueva definicion de Sepsis 2016
Nueva definicion de Sepsis 2016
Alex Castañeda-Sabogal
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
JL BH
 
Manejo del shock en el paciente de urgencias
Manejo del shock en el paciente de urgencias Manejo del shock en el paciente de urgencias
Manejo del shock en el paciente de urgencias
mechasvr
 
Sepsis en pediatrìa
Sepsis en pediatrìaSepsis en pediatrìa
Sepsis en pediatrìa
Mario Ara
 
Shock hipovolémico
Shock hipovolémicoShock hipovolémico
Shock hipovolémico
Luis Fernando
 
Análisis del equilibrio ácido base y AGA
Análisis del equilibrio ácido base y AGAAnálisis del equilibrio ácido base y AGA
Análisis del equilibrio ácido base y AGA
Jesús Yaringaño
 
Btls 08 estado de shock
Btls 08   estado de shockBtls 08   estado de shock
Btls 08 estado de shock
Santiago Cardona
 
Gasometrias
GasometriasGasometrias
Gasometrias
guestbd13a0c
 
Shock pediatria
Shock pediatriaShock pediatria
Shock pediatria
Hector Gomez
 
Ivss Shock HipovoléMico
Ivss  Shock HipovoléMicoIvss  Shock HipovoléMico
Ivss Shock HipovoléMico
Jaime Castellanos
 
Estado ácido base - Junio 2014
Estado ácido base - Junio 2014Estado ácido base - Junio 2014
Estado ácido base - Junio 2014
Santi Zappa
 
Presentacion shock cardiogenico febrero 2011
Presentacion shock cardiogenico febrero 2011Presentacion shock cardiogenico febrero 2011
Presentacion shock cardiogenico febrero 2011
Francisco Ortega
 
Manejo de shock en el paciente de urgencias
Manejo de shock en el paciente de urgenciasManejo de shock en el paciente de urgencias
Manejo de shock en el paciente de urgencias
Isabel Rojas
 
Shock
ShockShock
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Manejo del shock
Manejo del shockManejo del shock
Manejo del shock
Luis Fernando
 
Shock 2015
Shock 2015Shock 2015
Shock 2015
Sergio Butman
 
GASES ARTERIALES TEORIA DE STEWART EXPLICADA
GASES ARTERIALES TEORIA DE STEWART EXPLICADA GASES ARTERIALES TEORIA DE STEWART EXPLICADA
GASES ARTERIALES TEORIA DE STEWART EXPLICADA
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
Shock Hipovolemico
Shock HipovolemicoShock Hipovolemico
Shock Hipovolemico
jenniefer
 

Destacado (20)

III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016
III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016
III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016
 
Nueva definicion de Sepsis 2016
Nueva definicion de Sepsis 2016Nueva definicion de Sepsis 2016
Nueva definicion de Sepsis 2016
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Manejo del shock en el paciente de urgencias
Manejo del shock en el paciente de urgencias Manejo del shock en el paciente de urgencias
Manejo del shock en el paciente de urgencias
 
Sepsis en pediatrìa
Sepsis en pediatrìaSepsis en pediatrìa
Sepsis en pediatrìa
 
Shock hipovolémico
Shock hipovolémicoShock hipovolémico
Shock hipovolémico
 
Análisis del equilibrio ácido base y AGA
Análisis del equilibrio ácido base y AGAAnálisis del equilibrio ácido base y AGA
Análisis del equilibrio ácido base y AGA
 
Btls 08 estado de shock
Btls 08   estado de shockBtls 08   estado de shock
Btls 08 estado de shock
 
Gasometrias
GasometriasGasometrias
Gasometrias
 
Shock pediatria
Shock pediatriaShock pediatria
Shock pediatria
 
Ivss Shock HipovoléMico
Ivss  Shock HipovoléMicoIvss  Shock HipovoléMico
Ivss Shock HipovoléMico
 
Estado ácido base - Junio 2014
Estado ácido base - Junio 2014Estado ácido base - Junio 2014
Estado ácido base - Junio 2014
 
Presentacion shock cardiogenico febrero 2011
Presentacion shock cardiogenico febrero 2011Presentacion shock cardiogenico febrero 2011
Presentacion shock cardiogenico febrero 2011
 
Manejo de shock en el paciente de urgencias
Manejo de shock en el paciente de urgenciasManejo de shock en el paciente de urgencias
Manejo de shock en el paciente de urgencias
 
Shock
ShockShock
Shock
 
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
 
Manejo del shock
Manejo del shockManejo del shock
Manejo del shock
 
Shock 2015
Shock 2015Shock 2015
Shock 2015
 
GASES ARTERIALES TEORIA DE STEWART EXPLICADA
GASES ARTERIALES TEORIA DE STEWART EXPLICADA GASES ARTERIALES TEORIA DE STEWART EXPLICADA
GASES ARTERIALES TEORIA DE STEWART EXPLICADA
 
Shock Hipovolemico
Shock HipovolemicoShock Hipovolemico
Shock Hipovolemico
 

Similar a ENFRENTAMIENTO INICIAL DEL SHOCK...conceptos básicos

Clase Shock
Clase ShockClase Shock
Trauma Tórax ESM IPN ATLS
Trauma Tórax ESM IPN ATLSTrauma Tórax ESM IPN ATLS
Trauma Tórax ESM IPN ATLS
Rodolfo Granados
 
Estado de choque
Estado de  choqueEstado de  choque
Estado de choque
Daniel López
 
Protocolos Manejo de Urgencias Adulto
Protocolos Manejo de Urgencias AdultoProtocolos Manejo de Urgencias Adulto
Protocolos Manejo de Urgencias Adulto
Pamela Alarcon Aroca
 
CLAVE_ROJA.pptx
CLAVE_ROJA.pptxCLAVE_ROJA.pptx
CLAVE_ROJA.pptx
GiomarOscarArestegui
 
20090514 estado de_choque_2006
20090514 estado de_choque_200620090514 estado de_choque_2006
20090514 estado de_choque_2006
victorino66 palacios
 
Unidad X reanimación cardiopulmonar.
Unidad X reanimación cardiopulmonar.Unidad X reanimación cardiopulmonar.
Unidad X reanimación cardiopulmonar.
ivhan Coronel
 
Trauma y otras urgencias
Trauma y otras urgenciasTrauma y otras urgencias
Trauma y otras urgencias
Kami Santoy
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
DaCoGoJo
 
Reanimacion
ReanimacionReanimacion
Reanimacion
deruano
 
ES_ENF_ESTADO_DE_CHOQUE.pptx
ES_ENF_ESTADO_DE_CHOQUE.pptxES_ENF_ESTADO_DE_CHOQUE.pptx
ES_ENF_ESTADO_DE_CHOQUE.pptx
monicamacias24
 
Estados de shock
Estados de shockEstados de shock
Estados de shock
cielkat
 
MANEJO DEL SHOCK_ 2012 JAEMC.FOSCAL.UNAB.pptx
MANEJO DEL SHOCK_ 2012 JAEMC.FOSCAL.UNAB.pptxMANEJO DEL SHOCK_ 2012 JAEMC.FOSCAL.UNAB.pptx
MANEJO DEL SHOCK_ 2012 JAEMC.FOSCAL.UNAB.pptx
CarlosGarcia855327
 
04 shock
04 shock04 shock
1 shock hemorrágico
1  shock hemorrágico1  shock hemorrágico
1 shock hemorrágico
repre64
 
Rcp basica del adulto guias 2010
Rcp basica del adulto guias 2010Rcp basica del adulto guias 2010
Rcp basica del adulto guias 2010
CONSORCIO CAJAMARCA 2
 
Rcp basica del adulto guias 2010
Rcp basica del adulto guias 2010Rcp basica del adulto guias 2010
Rcp basica del adulto guias 2010
CONSORCIO CAJAMARCA 2
 
Shock 2015
Shock 2015Shock 2015
Shock 2015
Sergio Butman
 
Semiologia Del Paciente Grave
Semiologia Del Paciente GraveSemiologia Del Paciente Grave
Semiologia Del Paciente Grave
Luis Calderon
 
Estado de choque
Estado   de   choqueEstado   de   choque
Estado de choque
Elided Garcia Campos
 

Similar a ENFRENTAMIENTO INICIAL DEL SHOCK...conceptos básicos (20)

Clase Shock
Clase ShockClase Shock
Clase Shock
 
Trauma Tórax ESM IPN ATLS
Trauma Tórax ESM IPN ATLSTrauma Tórax ESM IPN ATLS
Trauma Tórax ESM IPN ATLS
 
Estado de choque
Estado de  choqueEstado de  choque
Estado de choque
 
Protocolos Manejo de Urgencias Adulto
Protocolos Manejo de Urgencias AdultoProtocolos Manejo de Urgencias Adulto
Protocolos Manejo de Urgencias Adulto
 
CLAVE_ROJA.pptx
CLAVE_ROJA.pptxCLAVE_ROJA.pptx
CLAVE_ROJA.pptx
 
20090514 estado de_choque_2006
20090514 estado de_choque_200620090514 estado de_choque_2006
20090514 estado de_choque_2006
 
Unidad X reanimación cardiopulmonar.
Unidad X reanimación cardiopulmonar.Unidad X reanimación cardiopulmonar.
Unidad X reanimación cardiopulmonar.
 
Trauma y otras urgencias
Trauma y otras urgenciasTrauma y otras urgencias
Trauma y otras urgencias
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Reanimacion
ReanimacionReanimacion
Reanimacion
 
ES_ENF_ESTADO_DE_CHOQUE.pptx
ES_ENF_ESTADO_DE_CHOQUE.pptxES_ENF_ESTADO_DE_CHOQUE.pptx
ES_ENF_ESTADO_DE_CHOQUE.pptx
 
Estados de shock
Estados de shockEstados de shock
Estados de shock
 
MANEJO DEL SHOCK_ 2012 JAEMC.FOSCAL.UNAB.pptx
MANEJO DEL SHOCK_ 2012 JAEMC.FOSCAL.UNAB.pptxMANEJO DEL SHOCK_ 2012 JAEMC.FOSCAL.UNAB.pptx
MANEJO DEL SHOCK_ 2012 JAEMC.FOSCAL.UNAB.pptx
 
04 shock
04 shock04 shock
04 shock
 
1 shock hemorrágico
1  shock hemorrágico1  shock hemorrágico
1 shock hemorrágico
 
Rcp basica del adulto guias 2010
Rcp basica del adulto guias 2010Rcp basica del adulto guias 2010
Rcp basica del adulto guias 2010
 
Rcp basica del adulto guias 2010
Rcp basica del adulto guias 2010Rcp basica del adulto guias 2010
Rcp basica del adulto guias 2010
 
Shock 2015
Shock 2015Shock 2015
Shock 2015
 
Semiologia Del Paciente Grave
Semiologia Del Paciente GraveSemiologia Del Paciente Grave
Semiologia Del Paciente Grave
 
Estado de choque
Estado   de   choqueEstado   de   choque
Estado de choque
 

Último

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 

ENFRENTAMIENTO INICIAL DEL SHOCK...conceptos básicos

  • 1. ENFRENTAMIENTO INICIAL DEL SHOCK Juan Pablo González V. Medicina de Urgencias USACH
  • 2.
  • 4. SHOCK TRANSPORTE (DO2) CONSUMO(VO2) GASTO CARDIACO CONTENIDO ARTERIAL DE O2 PRESIÓN DE PERFUSIÓN METABOLISMO SHOCK  HIPOPERFUSIÓN TISULAR
  • 5. SHOCK TRANSPORTE (DO2) CONSUMO(VO2) GASTO CARDIACO CONTENIDO ARTERIAL DE O2 PRESIÓN DE PERFUSIÓN METABOLISMO HIPOVOLEMICO CARDIOGENICO DISTRIBUTIVO OBSTRUCTIVO
  • 6. SHOCK TRANSPORTE (DO2) CONSUMO(VO2) GASTO CARDIACO CONTENIDO ARTERIAL DE O2 PRESIÓN DE PERFUSIÓN METABOLISMO OBJETIVO RESTAURAR PERFUSIÓN
  • 7. INTERVENCIÓN AGRESIVA UN SHOCK NO ENFRENTADO EN FORMA CORRECTA Y AGRESIVA ES UN PARO QUE ESTARAN REANIMANDO MAS TARDE… SHOCK  ESTADO PREVIO AL COLAPSO
  • 8. ANTICIPAR COMPLICACIONES PREPARAR ENTORNO ADECUADO RECUPERADOR CARRO DE PARO PERSONAL ADECUADO SHOCK CONOCER NUESTRAS CAPACIDADES Y A NUESTRO PERSONAL
  • 10. PUNTOS CLAVE 1. INTERVENCION AGRESIVA 2. ENTORNO ADECUADO  ANTICIPARSE 3. ABC DEL SHOCK INTERVENCIONES GENERALES INTERVENCIONES ESPECÍFICAS ENFRENTAMIENTO INICIAL DEL SHOCK
  • 11. OXIGENO ¿NECESITA INTUBACIÓN? VIAS VENOSAS VOLEMIZACIÓN A B C HGT – MUESTRA SANGUINEA CRÍTICA LACTATO, SVCO2, ELECTROLITOS, BUN, CREAT, GASES, PERFIL HEMAT, PCR, PCT, ¿SCORE? ¿NECESITA VENTILACION ASISTIDA? INTERVENCIONES GENERALES Rivers E Early goal-directed therapy in the treatment of severe sepsis and septic shock. N Engl J Med. 2001 Nov 8;345(19):1368-77.
  • 12. A-B APORTE DE OXÍGENO (DO2) SIEMPRE? SIN O2 BAJO FLUJO ALTO FLUJO NO INVASIVO INTUBACIÓN ET
  • 13. A-B APORTE DE OXÍGENO (DO2) SIEMPRE? ALTO FLUJO INTUBACIÓN ET
  • 14. A-B APORTE DE OXÍGENO INTUBACIÓN ET - VENTILACIÓN MECÁNICA DISMINUCIÓN DE TRABAJO RESPIRATORIO DISMINUCIÓN DEL CONSUMO DE 02 CONCEPTO: PACIENTE EN SHOCK = INESTABLE  VM Hernandez et al. Impact of emergency intubation on central venous oxygen saturation in critically ill patients: a multicenter observational study. Critical Care 2009, 13:R63 (doi:10.1186/cc7802)
  • 15. A-B APORTE DE OXÍGENO INTUBACIÓN ET SECUENCIA INTUBACIÓN RÁPIDA PREFERIR FÁRMACOS CON MÍNIMO EFECTO EN HEMODINAMIA (Fentanilo 1g/kg - Etomidato 0,3 mg/kg Ketamina 1-2 mg/kg) Forman SA. Clinical and molecular pharmacology of etomidate. Anesthesiology. 2011;114:695-707. Parrilla Ruiz et al. Secuencia de intubación rápida. Emergencias 2012; 24: 397-409
  • 16. C ACCESOS VASCULARES PERIFERICOS – CENTRALES FLUIDOS VASOACTIVOS VIA VENOSA GRUESA 14-16-18F
  • 17. C ACCESOS VASCULARES Comenzar con una vía periférica de grueso calibre a bajas concentraciones (DOPAMINA) ¿PODEMOS CON OTRAS?...NO LO SABEMOS CONOCER NUESTRAS CAPACIDADES- PEDIR AYUDA!! No demorar el uso de DVA en caso urgente por la instalación de una vía central Menos la intubación!
  • 18. C SUERO FISIOLÓGICO 30 ml/kg RINGER LACTATO COLOIDES HEMODERIVADOS SUERO HIPERTÓNICO REPOSICIÓN DE VOLUMEN ¿CUAL? ¿CUANTO? ¿POR DONDE?
  • 19. 1. APORTE OXÍGENO 2. BAJO UMBRAL PARA INTUBAR Y VM 3. SECUENCIA RAPIDAFARMACOS QUE NO ALTEREN HEMODINAMIA 4. ACCESO VASCULAR RAPIDO, TOMAR EXAMENES (HGT – LACTATO – SVCO2 + GENERALES) 5. SUERO FISIOLOGICO (SITUACIONES ESPECIALES) PUNTOS CLAVE ENFRENTAMIENTO INICIAL DEL SHOCK
  • 20. HASTA AHORA PARECIA SIMPLE…
  • 21. PARA CONTINUAR NECESITAMOS ALGUNA ORIENTACIÓN DIAGNOSTICA… ¿CONTEXTO? TRAUMA – NO TRAUMA HIPOVOLEMICO CARDIOGENICO DISTRIBUTIVO OBSTRUCTIVO
  • 22. C SUERO FISIOLÓGICO ELECCIÓN EN LA MAYORÍA DE LOS ESCENARIOS INICIALES… PERO… REPOSICIÓN DE VOLUMEN CUAL?
  • 23. ¿Por qué no siempre Cristalino Isotónico? Mayores volúmenes = Mayor tiempo Discoagulopatía, alteración integridad coágulo, inflamación TEC: aumento PIC, edema celular cerebral Edema intersticial y celular Smith JP, Bodai BI, Hill AS, et al. Prehospital stabilization of critically injured patients: a failed concept. J Trauma. 1985;25:65–68.
  • 24. C RINGER LACTATO CONSIDERAR EN PANCREATITIS REPOSICIÓN DE VOLUMEN Bechien U et al., Lactated Ringer´s Solution Reduces Systemic Inflammation Compared with Saline in Patiens with Acute Pancreatitis. Clin Gastr and Hepatol. 2011
  • 25. COLOIDES 4/1- 5/1- 9/1 C. Chamorro, et al. FARMACOLOGÍA DE LOS COLOIDES SINTÉTICOS. Emergencias 2004;16:S28-S35 HIDROXIETIL ALMIDONES (HES) PAPAS ALMIDÓN 6%-10% 70000 a 450000 Dalton 0.4-0.5-0.6-0.7 S Fisiologico - RL - solución balanceada
  • 26. C COLOIDES > EXPANSIÓN CON < VOLUMEN NO USAR EN SEPSIS REPOSICIÓN DE VOLUMEN Dart AB, Mutter TC, Ruth CA, Taback SP. Hydroxyethyl starch (HES) versus other fluid therapies: effects on kidney function. Cochrane Database Syst Rev. 2010 Jan 20;(1):CD007594. doi: 10.1002/14651858.CD007594.pub2.
  • 27. C SUERO HIPERTONICO EXPANDE EL INTRAVASCULAR CON POCO VOLUMEN CONSIDERAR EN HEMORRAGIA ELECCION EN HTE POSIBLE BENEFICIO EN MEDIADORES INFLAMATORIOS – MENOR ALTERACIÓN FACT DE COAGULACIÓN REPOSICIÓN DE VOLUMEN Bulger et al. Hypertonic resuscitation of hypovolemic shock after blunt trauma: a randomized controlled trial. Arch Surg. 2008 Feb;143(2):139-48; doi: 10.1001/archsurg.2007.41.
  • 28. C HEMODERIVADOS HEMORRAGIA REPOSICIÓN DE VOLUMEN CERRAR LA LLAVE CONSIDERAR REANIMACIÓN HIPOTENSIVA SANGRE COMPLETA GR PROTOCOLO TX MASIVA CONCEPTO: LLAVE ABIERTA – LLAVE CERRADA Johansson PI, Ostrowski SR, Secher NH. Management of major blood loss: An update. Acta Anaesthesiol Scand 2010; 54: 1039-1049
  • 29. C REPOSICIÓN DE VOLUMEN INSUFICIENCIA CARDIACA
  • 30. 1. CONTEXTO TRAUMA – NO TRAUMA 2. FISIOLOGICO 3. PANCREATITIS RINGER LACTATO 4. HEMORRAGIAHEMODERIVADOS/PROTOCOLO TRANSFUSIÓN MASIVA 5. CONSIDERAR COLOIDES – HIPERTONICO (TEC) 6. TRAUMA LLAVE ABIERTA - CERRADA PUNTOS CLAVE ENFRENTAMIENTO INICIAL DEL SHOCK
  • 32. TRAUMA PABELLON  “CONTENSIÓN DE DAÑOS” PROTOCOLO TRANSFUSIÓN MASIVA TRAUMA “NO SIRVE REEMPLAZAR LAS PERDIDAS SI NO CERRAMOS LA LLAVE” HEMORRAGIA Johansson PI, Ostrowski SR, Secher NH. Management of major blood loss: An update. Acta Anaesthesiol Scand 2010; 54: 1039-1049
  • 33. TRAUMATRAUMA “NO SIRVE REEMPLAZAR LAS PERDIDAS SI NO CERRAMOS LA LLAVE” HEMORRAGIA Johansson PI, Ostrowski SR, Secher NH. Management of major blood loss: An update. Acta Anaesthesiol Scand 2010; 54: 1039-1049 TRAUMA INESTABLE TAC  MUERTE!!
  • 34. NEUMOTORAX TAPONAMIENTO HEMOTORAX PUNCIÓN PLEURAL – PERICARDICA SONDA PLEURAL - DRENAJE PERICARDICO VENTANA PERICARDICA TRAUMA  DESCOMPRESIÓN!!!
  • 35. HEMOTORAX TRAUMA Broderick SR. Hemothorax: Etiology, diagnosis, and management. Thorac Surg Clin. 2013 Feb;23(1):89-96, vi-vii. Drenaje inicial  1500 cc Pérdida continua mayor de 200 cc/h PABELLON
  • 36. SHOCK MEDULAR  DISTRIBUTIVO  POSICIÓN  VOLUMEN  VASOACTIVOS TRAUMA Noradrenalina (CVC, 0,03 a 0,3 gkgmin) Dopamina (vía periferica 5 a 15 gkgmin)
  • 37. 1.- SHOCK EN TRAUMA HEMORRAGIA - NEUMOTORAX – TAPONAMIENTO – MEDULAR 2.- ECOSCOPIA 3.- NEUMOTORAX – TAPONAMIENTO DESCOMPRESIÓN 4.- HEMOTORAX. CONOCER INDICACIONES DE PABELLÓN 5.- MEDULAR. PENSARLO! (POSICIÓN-VOLUMEN-DVA) PUNTOS CLAVE ENFRENTAMIENTO INICIAL DEL SHOCK
  • 38. NO TRAUMA • SEPSIS • HIPOVOLEMIA • ANAFILAXIA • CARDIOGENICO VOLUMEN
  • 39. SEPSIS 1.- VOLUMEN 2.- ANTIBIOTICOS PRECOCES (PRIMERA HORA) CULTIVAR ANTES!!! 3.- METAS DE REANIMACIÓN PAM= 65mmHg /PVC 8 -12mmHg LACTATO Normalizar SVCO2>70% DIURESIS > 0,5 ml/kg/hr 4.- BUSCAR FOCO DESFOCAR! International Guidelines for Management of Severe Sepsis and Septic Shock: 2012. Crit Care Med 2013; 41:580–637 RIVERS et al. EARLY GOAL-DIRECTED THERAPY IN THE TREATMENT OF SEVERE SEPSIS AND SEPTIC SHOCK. N Engl J Med, Vol. 345, No. 19
  • 40. Marzo 2014, en NEJM.org.
  • 41. SEPSIS VOLUMEN S. FISIOLÓGICO 30 en 30 (ml/kg) PAM 65/ PV 8-12 HISTORIA – EX FÍSICO ECO VCI (COLAPSO >30%) VPP (>10%) PVC (< 8mmHg) ELEVACIÓN DE PIERNAS? RESPONDEDOR NO RESPONDEDOR
  • 42. SEPSIS NORADRENALINA (CVC, 0,03 - 0,3 gkgmin) Alternativa inicial: Dopamina vía periférica 5 gkgmin OBJETIVO: PAM 65 DROGAS VASOACTIVAS International Guidelines for Management of Severe Sepsis and Septic Shock: 2012. Crit Care Med 2013; 41:580–637
  • 43. SEPSIS • VOLEMIZACIÓN INADECUADA? • CONTROL DE FOCO? • ADRENALINA • CONSIDERAR CORTICOIDES SI NO HAY RESPUESTA A NORADRENALINA… International Guidelines for Management of Severe Sepsis and Septic Shock: 2012. Crit Care Med 2013; 41:580–637
  • 44. CARDIOGENICO BUSCAR IAM  ASPIRINA/CLOPIDOGREL/REPERFUSIÓN HIPERTENSIÓN : NITROGLICERINA CONSIDERAR VENTILACIÓN MECÁNICA VENTILACIÓN NO INVASIVA?
  • 45. CARDIOGENICO DOBUTAMINA (CVC 5 a 20 gkgmin) Si hay hipotensión, DOPAMINA-NORADRENALINA OJO VENTRICULO DERECHO VOLUMEN DROGAS VASOACTIVAS
  • 47. 1.- SEPSIS METAS – ATB PRECOCES - FOCO CONOCER DVA 2.- CARDIOGENICO  BUSCAR IAM NITRO – DOBUTA – (HIPOTENSIÓN: DOPA, NORADRE) 3.- ANAFILAXIA: ADRENALINA 1mg IM PUNTOS CLAVE ENFRENTAMIENTO INICIAL DEL SHOCK
  • 48. SHOCK EXAMEN FISICO- ECOGRAFIA VOLUMEN SANGRE DESCOMPRESIÓN PABELLON VASOACTIVOS REPERFUSIÓN OXIGENO / VIA AEREA VIA VENOSA(MUESTRA) A B C TRAUMA – NO TRAUMA
  • 49. PUNTOS CLAVE 1. INTERVENCION AGRESIVA 2. ENTORNO ADECUADO  ANTICIPARSE 3. ABC DEL SHOCK INTERVENCIONES GENERALES INTERVENCIONES ESPECÍFICAS ENFRENTAMIENTO INICIAL DEL SHOCK
  • 50. 1. APORTE OXÍGENO 2. BAJO UMBRAL PARA INTUBAR Y VM 3. SECUENCIA RAPIDAFARMACOS QUE NO ALTEREN HEMODINAMIA 4. ACCESO VASCULAR RAPIDO, TOMAR EXAMENES (HGT – LACTATO – SVCO2 + GENERALES) 5. SUERO FISIOLOGICO (SITUACIONES ESPECIALES) PUNTOS CLAVE ENFRENTAMIENTO INICIAL DEL SHOCK
  • 51. 1. CONTEXTO TRAUMA – NO TRAUMA 2. FISIOLOGICO 3. PANCREATITIS RINGER LACTATO 4. HEMORRAGIAHEMODERIVADOS/PROTOCOLO TRANSFUSIÓN MASIVA 5. CONSIDERAR COLOIDES – HIPERTONICO (TEC) 6. TRAUMA LLAVE ABIERTA - CERRADA PUNTOS CLAVE ENFRENTAMIENTO INICIAL DEL SHOCK
  • 52. 1.- SHOCK EN TRAUMA HEMORRAGIA - NEUMOTORAX – TAPONAMIENTO – MEDULAR 2.- ECOSCOPIA 3.- NEUMOTORAX – TAPONAMIENTO DESCOMPRESIÓN 4.- HEMOTORAX. CONOCER INDICACIONES DE PABELLÓN 5.- MEDULAR. PENSARLO! (POSICIÓN-VOLUMEN-DVA) PUNTOS CLAVE ENFRENTAMIENTO INICIAL DEL SHOCK
  • 53. 1.- SEPSIS METAS – ATB PRECOCES - FOCO CONOCER DVA 2.- CARDIOGENICO  BUSCAR IAM NITRO – DOBUTA – (HIPOTENSIÓN: DOPA, NORADRE) 3.- ANAFILAXIA: ADRENALINA 1mg IM PUNTOS CLAVE ENFRENTAMIENTO INICIAL DEL SHOCK

Notas del editor

  1. Hablaremos de MANEJO, osea de “acción”, por lo que intentare llevarlos a lo practico, a la primera aproximación cuando se encuentran frente a un paciente en shock
  2. Para llevar oxígeno a la celular necesitamos entregar oxígeno al paciente. Maximizar este aporte con mascarilla – con recirculación al mismo tiempo determinando si se requiere una vía aérea artificial: tubo endotraqueal, mascarilla laríngea, punción cricotiroidea, traqueostomia de urgencia Con el oxigeno en la sangre ahora hay que hacer llegar esta sangre a los tejidos. Para esto tenemos que asegurar un volumen intravascular y una presión sanguínea mínima. Para esto tomamos prestadas las tres primeras letras del algoritmo del abc de la reanimación
  3. Oxígeno prácticamente de regla, con el mayor aporte que tengamos disponible. Intubación si el paciente no logra ventilar (ósea llevar este oxígeno a sus pulmones), ya sea por problema de la vía aérea- intercambio o de la mecánica Para mejorar volemia, y con pocas excepciones la reposición de volumen es una acción primaria. Para esto debemos tener un o unos accesos venosos. Junto con estas medidas, un HGT para descartar hipoglicemia y una muestra sanguínea para enviar inmediatamente a procesar para tener lo mas rápido posible el apoyo de exámenes que serán muy útiles mas adelante.
  4. Pero por que no usar siempre cristalino? Seria una forma rápida de solucionar el problema y la presentación se terminaría aquí… pero nunca es tan fácil. Estos son algunas dificultades reportadas con el uso de estos fluidos. La cantidad de volumen que necesitamos infundir para cumplir con nuestro objetivo es mayor, por lo tanto requiere mayor tiempo, lo que en el prehospitalario es un factor muy importante. Aquí debemos considerar el concepto de scoop and run, que probablemente se favorecería de intervenciones lo más reducidad y rápidas posibles. Tenemos las alteraciones de la coagulación y la diseminación de las citoquinas y sustancias proinflamatorias con la administración profusa de estos fluidos Y el aumento de la PIC y edema celular e intersticial que pueden ser deletéreos y que se ven favorecidos con los cristaloides isotónicos.
  5. Proceden de la amilopectina del almidón de maíz. La amilopectina está constituida por cadenas de glucosa ramificadas, análogas al glucógeno humano. Estas cadenas son rápidamente hidrolizadas por la amilasa plasmática por lo que, para conseguir un efecto clínico más prolongado, es preciso modificar químicamente su estructura. Dicha modificación consiste en la sustitución de los radicales hidróxilo (grupos –OH) de los carbonos C2,C3,C6 de las moléculas de glucosa por radicales hidroxietilo (-OCH2CH2OH) (Figura 1). Los cambios mencionados en la estructura confieren las características farmacocinéticas a los almidones. Así, a mayor grado de sustitución molar (GS) (número de grupos hidroxietilo dividido por el número de moléculas de glucosa) y a mayor grado de sustitución en la posición C2 (relación C2/C6), mayor resistencia a su degradación por la amilasa y, por tanto, efecto clínico más prolongado. Es decir, un almidón con GS de 0,6 y relación C2/C6 de 9, tiene un efecto mucho más prolongado que otro con GS 0,45 y relación C2/C6 de 6. Los efectos farmacodinámicos, como el coloidal, dependen también del peso molecular y de la concentración. Hay comercializados almidones de alto (450.000 daltons), medio (200- 250.000) y bajo peso molecular (75 150.000). Estos, a su vez, pueden estar preparados en concentraciones al 6% (isooncóticas) o al 10% (hiperoncóticas). Las soluciones al 6% producen una expansión similar o discretamente superior al volumen infundido, mientras que las soluciones al 10% provocan un aumento 1,3 - 1,5 veces superior; esto se debe, principalmente, al movimiento de agua intersticial al espacio vascular.