SlideShare una empresa de Scribd logo
TRAUMA Y OTRAS URGENCIAS Conceptos ATLS Israel David Campos González Enero 2011
CHOQUE
ESTADO   DE   CHOQUE Reducción de la perfusión tisular sistémica que provoca hipoxia celular.
ESTADO   DE   CHOQUE DETERMINANTES FISIOLOGICOS      Resistencias vasculares            	     sistémicas Tensión Arterial 	Gasto cardíaco			Volumen circulante
ESTADO   DE   CHOQUE Disfunción del intercambio			               Edema intracelular    	   iónico de la membrana 		   celular HIPOXIA CELULAR Inadeacuada regulación				Fuga de contenido 	del pH intracelular	 			intracelular a 							extracelular
ESTADO   DE   CHOQUE DISFUNCION  CELULAR Puede volverse rápidamente irreversible Induce muerte celular secuencial Falla orgánica múltiple DEFUNCION
ESTADO   DE   CHOQUE ESTADOS DE CH I.  PRECHOQUE  Compensado por mecanismos homeostáticos, taquicardia,vasoconstricción periférica, disminución de TAS, piel tibia.  Puede cursar asintomático Reducción del 10% del volumen circulante
ESTADO   DE   CHOQUE ESTADOS DE CHOQ II.  CHOQUE  Mecanismos regulatorios deprimidos, disfunción orgánica, taquicardia, taquipnea, acidosis  metabólica, oliguria, piel fría Reducción del 20-25% del volumen circulante Gasto cardíaco menor de 2.5 L/min Activación de mediadores celulares
ESTADO   DE   CHOQUE ESTADOS DE CHOQUE III.  DISFUNCION ORGANICA Estado progresivo e irreversible de disfunción orgánica: Renal : oliguria	anuria SNC: agitación, obnubilación, coma Metabólico: acidosis metabólica Cardiovascular: Hipotensión sostenida, gasto cardíaco  			            < 2 L/min 100% mortalidad
ESTADO   DE   CHOQUE TIPOS DE CHOQUE 		 	- HIPOVOLEMICO 			- CARDIOGENICO 			- DISTRIBUTIVO
ESTADO   DE   CHOQUE MORTALIDAD Séptico			35 – 40 % Cardiogénico		80 – 90 % Hipovolémico		Variable
CHOQUE HIPOVOLEMICO
ESTADO   DE   CHOQUE HIPOVOLEMICO Hemorrágico Trauma STDA Y STDB Ruptura o disección aórtica Pancreatitis hemorrágica Pérdida de líquidos Diarrea / Vómito Quemados Inedacuada reposición de pérdidas insensibles
CASO CLINICO Masculino de 53 años de edad. Ingesta crónica de AINES por artralgias. Ingresa con hemorragia digestiva. Hematemesis en 2 ocasiones en su domicilio y al ingresar al Servicio de Urgencias nuevamente 3 episodios de hematemesis que logra cuantificarse en 1350 ml. totales. TA 90/70, FC 131x´, FV 32x´, la diuresis en urgencias es de 60 ml. en 5 horas.
¿ QUE GRADO DE CHOQUE TIENE ESTE ENFERMO ?
CASO CLINICO Masculino de 53 años de edad. Ingesta crónica de AINES por artralgias. Ingresa con hemorragia digestiva. Hematemesis en 2 ocasiones en su domicilio y al ingresar al Servicio de Urgencias nuevamente 3 episodios de hematemesis que logra cuantificarse en 1350 ml. totales. TA 90/70, FC 131x´, FV 32x´, la diuresis en urgencias es de 60 ml. en 5 horas.
CASO CLINICO Masculino de 53 años de edad. Ingesta crónica de AINES por artralgias. Ingresa con hemorragia digestiva. Hematemesis en 2 ocasiones en su domicilio y al ingresar al Servicio de Urgencias nuevamente 3 episodios de hematemesis que logra cuantificarse en 1350 ml. totales. TA 90/70, FC 131x´, FV 32x´, la diuresis en urgencias es de 60 ml. en 5 horas.
ESTADO DE CHOQUE
MONITOREO HEMODINAMICO
PAM (MAP)= PAS + PAD(2)  3
¿ Cuál es la presión arterial media en los siguientes pacientes ? Mujer de 33 años con TA 174/84 Hombre 25 años con TA 74/35 174 + (84 X 2)   = 114 mmHg            3 74 + (35 x 2)   =  48 mmHg            3
GASTO CARDIACO (CO) GC = FC X VOLUMEN LATIDO Vol. Latido = 70 ml.
Gasto cardiaco aproximado en una persona de 70 Kg y que en reposo tiene una TA 130/70, FC 78x´, FV 17x´.  ,[object Object]
Vol. Latido = 70 ml.78 x 70 = 5460 ml/min
MANEJO INICIAL DE CHOQUE HIPOVOLEMICO
ESTADO   DE   CHOQUE TRATAMIENTO CHOQUE HIPOVOLEMICO OPCIONES DE LIQUIDOS   CRISTALOIDES 			         COLOIDES       HARTMAN, SALINA			                 HAEMACEL							    PENTASPAN   				PRODUCTOS 				HEMATICOS PFC, PG,  PLAQUETAS
ESTADO   DE   CHOQUE TRATAMIENTO CHOQUE  HIPOVOLEMICO LIQUIDOS Respuesta rápida Moderada  Ausente BICARBONATO VASOPRESORES E INOTROPICOS
ESTADO   DE   CHOQUE SOLUCIONES 1cc pérdida = 3cc solución Adultos: 1 – 2 litros en carga en la primera hora Niños: 20ml / kg VOLUMEN CIRCULANTE = 60cc x kg Ej.  Px     70kg          4200cc Ej.  Px     45kg	 2850cc
ESTADO   DE   CHOQUE SI PASAN MAS DEL DOBLE DEL VOLÚMEN CIRCULANTE (en paciente con sangrado activo) HEMODILUCION 				COAGULOPATIA 			     HIPOPERFUSION TISULAR
ESTADO   DE   CHOQUE Como evitar la hemodilucion? Obtener volumen circulante Choque hipovolemico por sangrado: productos hematicos 		        si NO hay Expansores del plasma          HAES esteril, Haemacel, 						          pentaspan, PFC
ESTADO   DE   CHOQUE La sangre tipo  O Rh negativo es el donante universal. Carecen de antígenos celulares ABO mayores Disminuye el riesgo de reacción transfusional
TIPOS SANGUINEOS Grupo con Mayor Frecuencia  A+ Vs O+
CHOQUE CARDIOGENICO
ESTADO   DE   CHOQUE CARDIOGENICO Complicación del IAM 80 – 90% mortalidad CAUSAS: Miopatías:  IAM, Sepsis Arritmias:  FA, FV, TV, BAV-III Alt. mecánicas:  valvulopatías, ruptura de mm. Papilares y o cuerdas tendinosas, contusión miocárdica. Obstructivas:  TEP masiva, neumotórax a tensión, tamponade, pericarditis, hipertensión pulmonar severa.
ESTADO   DE   CHOQUE TRATAMIENTO  CHOQUE  CARDIOGENICO MEDIDAS GENERALES SOPORTE VENTILATORIOOPTIMIZAR VOLUMEN 					    	 INTRAVASCULAR 		ASPIRINA 							HEPARINA
MANEJO INICIAL DE CHOQUE CARDIOGENICO
RECEPTORES VASOS PERIFERICOS VASOCONSTRICCION MEMBRANAS PRESINAPTICAS DISMINUYE RECAPTURA CARDIOVASCULAR INOTROPISMO Y CRONOTROPISMO VASOS PERIFERICOS VASODILATACION ADIPOCITOS LIPOLISIS
ESTADO   DE   CHOQUE TRATAMIENTO  CHOQUE  CARDIOGENICO MEDIDAS ESPECIFICAS Trombolisis Angioplastia Balón de contrapulsación Swanganz (cateter de flotación pulmonar) Revascularización coronaria
ESTADO   DE   CHOQUE
ESTADO   DE   CHOQUE CARDIOGENICO TAMPONADE Acumulación de líquido pericárdicoa baja presión AGUDO      ruptura de aorta, trauma, por invasión Hipotensión severa, disnea, PVC     ,  RsCs velados SUBAGUDO          neoplasias, uremia, idiopático Asintomático o presentar disnea, dolor torácico, edema periférico, fatiga
ESTADO   DE   CHOQUE TAMPONADE TRIADA DE  BECK 						PVC 						TA RsCs  velados Pulso paradójico (PAS   >10mmg ) Injurgitación yugular SIGNO DE KUSSMAUL Aumento de la PVC en la inspiración espontánea
ESTADO   DE   CHOQUE Pulso  paradójico Disminución anormal de la presión sistólica ( >10 mmHg ) durante  la inspiración.
ESTADO   DE   CHOQUE ¿ ANORMAL ? ALTERNANCIA ELECTRICA PERICARDITIS/TAMPONADE
ESTADO   DE   CHOQUE TAMPONADE	ECOCARDIOGRAFIA
ESTADO   DE   CHOQUE
ESTADO   DE   CHOQUE TAMPONADE
ESTADO   DE   CHOQUE TAMPONADE Tratamiento 	Drenaje urgente    PERICARDIOCENTESIS QUIRURGICO
ESTADO   DE   CHOQUE Pericardiocentesis
RECESO 10 MINUTOS
CHOQUE DISTRIBUTIVO
ESTADO   DE   CHOQUE DISTRIBUTIVO (RVS) SEPSIS SRIS: pancreatitis, quemaduras, trauma. ANAFILACTICO TOXICO : picaduras de insectos, reacciones transfusionales, medicamentos NEUROGENICO
ESTADO   DE   CHOQUE CHOQUE SEPTICO Es el más frecuente De 500,000 casos de sepsis en U.S.A hay 100,00 defunciones. (40% mortalidad) SRIS  =     Temp > 38°C o < 36°C 		          FC > 90xmin 		          FR >20xmin o PaCO2 >32mmHg 		           Lucocitos   > 12,000cells/mm3             				      <  4,000cells/mm3 			                   > 10% bandas SEPSIS  =    SITIO DE INFECCION IDENTIFICADO
¿QUE TAN FRECUENTE ES ESTE PADECIMIENTO?
N Engl J Med 2003;348:1546-54 Greg S. Martin
SurgClin N Am 86 (2006) 1457–1481
VENTILACION MECANICA NUEVOS ANTIMICROBIANOS COMPRENSION DE  FISIOPATOLOGIA N Engl J Med 2003;348:1546-54
Es un padecimiento frecuente Altos índices de mortalidad Incremento en la prevalencia en los últimos años Terapéutica nueva incrementa probabilidad de sobrevida
IDENTIFICAR A UN ENFERMO CON SEPSIS
DEFINICIONES BACTEREM IA INFECCION FALLA EN MAS DE UN  ORGANO QUE REQUIERA INTERVENCION PARA  HOMEOSTASIS TAM < 70 DESPUES DE  1 HORA DE REPOSICIÓN HIDRICA ADECUADA REQUERIMENTOS DE VASOPRESORES PARA  MANTENER TAM > 70 SEPSIS CHOQUE  SEPTICO FALLA ORGANICA MULTIPLE SEPSIS y al menos falla en un órgano CARDIOVASCULAR:     TAM < 70 RENAL:    IU < 0.5 HEMATOLOGICA: <80 000 Plaquetas RESPIRATORIA:    PaO2/FiO2 < 250 Temp >38.3 or <36  FC >90  FR >20 or PaCO2 <32  LEUC >12,000 or <4000 or >10% bandas SEPSIS SEVERA SIRS Emerg Med Clin N Am 26 (2008) 603–623
INFECCION PARASITEMIA BACTEREMIA VIREMIA FUNGEMIA SEPSIS SEPSIS SIRS PANCREATITIS QUEMADURAS TRAUMA OTROS
FISIOPATOGENIA EN SEPSIS Unión a lipopilisacaridos GRAM (-) Unión a peptidoglicanos GRAM (+) SIRS Transcripcion de citocinas Prostaglandinas Leucotrienos Activación y unión a macrófagos Producción de FN-kB Incremento en iNOS CHOQUE
TROMBOSIS EN SEPSIS FACTOR TISULAR FORMACION DE TROMBOS
SINDROME FEBRIL Y ESTADO PROTROMBOTICO  ALTERACIONES HEMODINÁMICAS ENCEFALOPATIA SEPSIS FALLA HEPÁTICA FALLA RENAL DETERIORO DE FUNCION VENTILATORIA TRASTORNOS ACIDO BASE TRASTORNOS DE LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS
FISIOPATOGENIA RESPUESTA INMUNE INNATA Hígado Bacteria Gram (-) PMN Lipopolisacarido (LPS) Lipoproteína De fase aguda (Lectina) Proteína incrementa su permeabilidad (BPI) Complejo LPS/BPI Diapédesis Complejo LPS/LBP Degradación LPS CD4 TNF  IL 1    IL 2     IL 6    IL 8     PAF   IFN NO, Leucotrienos, PGs,  TLR4 INFLAMACION SEPSIS GRAVE TRANSCRIPCIÓN FN Kappa CHOQUE SEPTICO Macrofago
Systemic inflammatory response and progression to severe sepsis in critically ill infected patients Temperatura mayor de 38.2 CHOQUE SEPTICO Frecuencia cardiaca mayor de 120 por minuto Alberti C, et alt. Am J RespirCrit Care Med 2005; 171(5):461–8 Presión sistólica menor de 110 mmHg Cuenta plaquetaria menor de 150mil FACTORES QUE  INCREMENTAN EL RIESGO DE SEPSIS Cuenta leucocitaria menor de 4 mil Sodio sérico mayor de 145 meq RESPUESTA INFLAMATORIA SISTEMICA Bilirrubina mayor de 30 mmol Urea mayor de 15 mmol Crit Care Clin 23 (2008) S1–S47
¿ POR QUE IDENTIFICAR DE FORMA TEMPRANA A UN ENFERMO CON SEPSIS ?
Disease a Month, Vol. 50. Num 1. Abril 2004
¿COMO CAMBIAR EL PRONOSTICO DEL ENFERMO CON SEPSIS?LA “HORA DORADA” DE LA SEPSIS
SOBREVIVIENDO A LA SEPSIS  Iniciar en 1er. Hora si se identifica sepsis grave Objetivo: Eficacia, baja resistencia, toxicidad y costo Dirigido a sospecha de infección Duración 7 – 10 días y modificación de acuerdo a cultivo CVP 8 -12 mmHg TAM > 65 mmHg IU > 0.5 ml/kg/min SAT o2 VC   > 70 HCT 30% CULTIVOS Hemocultivo central Hemocultivo periférico Urocultivo, espectoración Estudios de imagen Laboratorio clínico RESUCITACION INICIAL (6 HRS) ANTIBIOTICOTERAPIA DIAGNOSTICO  Identificar foco Tratamiento invasivo CONTROL  Estabilización final y comorbilidades CritCareMed 2008; 36:296–327
PROTOCOLO DE MANEJO INICIAL OXIGENO SUPLEMENTARIO, INTUBACION ENDOTRAQUEAL CATETER VENOSO CENTRAL Y LINEA ARTERIAL  SOSPECHA DE SEPSIS SEDACION Y RELAJANTE CRISTALOIDE INICIO DE MONITOREO  COLOIDE VASOPRESORES OBTENER PRUEBAS DE LABORATORIO PARA DETECCIÓN DE HIPOXIA Y FALLA MULTIORGANICA CULTIVOS Y ESTUDIOS DE IMAGEN HEMOTRANSFUSION INOTROPICOS OBJETIVOS ALCANZADOS InfectDisClin N Am 22 (2008) 1–31
PROTOCOLO DE MANEJO INICIAL OBTENER PRUEBAS DE LABORATORIO PARA DETECCIÓN DE HIPOXIA Y FALLA MULTIORGANICA CULTIVOS Y ESTUDIOS DE IMAGEN TERAPIA ANTIMICROBIANA Crit Care Clin 24 (2008) 313–334
UTILIDAD DE  HIDROCORTISONA  N Engl J Med 2008;358:111-24
CHOQUE  SEPTICO N Engl J Med 2008;358:111-24
VASOPRESINA  O NOREPINEFRINA N Engl J Med 2008;358:877-87.
ESTADO   DE   CHOQUE CHOQUE ANAFILACTICO Es una respuesta inflamatoria sistemica  a un estimulo exógeno ETIOLOGIA: DROGAS:  antibióticos, antiinflamatorios, anticancerígenos, IECAS. Veneno de insectos Medio de contraste Productos sanguineoas Alimentos: mariscos, lácteos, nueces
CHOQUE ANAFILACTICO Que pone en riesgo la vida ? BRONCOESPASMO ASFIXIA POR EDEMA DE LA VIA AEREA SUP. COLAPSO CARDIOVASCULAR Aumento de la permeabilidad capilar Alteraciones en las resistencias vasculares periféricas Depresión miocárdica ESTADO   DE   CHOQUE
ESTADO   DE   CHOQUE CHOQUE ANAFILACTICO CUADRO CLINICO Hipotensión:   TA  sistólica   <  90 mmHg                        TAM  <  60 mmHg Taquicardia - bradicardia Piel fria,  diaforesis Oliguria Cambios en el estado de consciencia Llenado capilar lento Mucosas secas Acidosis metabólica
ESTADO   DE   CHOQUE CHOQUE ANAFILACTICO EXAMEN INICIAL ANTECEDENTES: patológicos, alergias, abuso de drogas. EXPLORACION FISICA:  Aparatos y sistemas
ESTADO   DE   CHOQUE TRATAMIENTO CHOQUE ANAFILACTICO MANEJO INICIAL Epinefrina     -   0.5 – 1 ml / IV o endotraqueal Glucagon     -    1 mg / IV 			- efecto inotropico-cronotropico 		Líquidos intravenosos  (cristaloides) Difenhidramina     -    25-50 mg / IV / 4-6hrs 		Cimetidina u otro bloqueador  H2  -   300mg / IV / 8hrs 		Hidrocortisona    -   100mg / IV / 6 hrs 		Beta agonistas en  MNB Vasopresores
ESTADO   DE   CHOQUE OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO Restablecer la capacidad de transporte de O2 del volumen intravascular. Disminuir el consumo de O2 Identificar la causa Trauma: 	controlar sangrado  cirugia  de urgencia
ESTADO   DE   CHOQUE ESTADOS DE CHOQUE ESTUDIOS DE LABORATORIO BHC con diferencial QS,ES, PFH Amilasa, lipasa Fibrinogeno, PDF, T.Coagulación LACTATO Enzimas cardíacas Gases arteriales EGO,  Perfil toxicológico RX tórax, abdomen EKG
ESTADO   DE   CHOQUE AMINAS VASOACTIVAS Dopamina        -     5 – 15 mcg/kg/min/iv Dopa:  1-5 mcgr/kg/min Beta:   5-10 mcgr/kg/min Alfa:    >10 mcgr/kg/min  Dobutamina     -     2 – 20 mcg/kg/min/iv Norepinefrina   -     0.5 – 30 mcg/min/iv Nitroglicerina   -     10 – 20 mcg/min/iv Nitroprusiato    -      0.5 – 5 mcg/min/iv
AGENTES DE PRIMERA ELECCION DE ACUERDO A CAUSA DE CHOQUE
ESTADO   DE   CHOQUE Colocación línea arterial Maniobra de Allen
ESTADO   DE   CHOQUE Como valoramos si el manejo que aplicamos es el adecuado ? Tensión arterial regresa a la normalidad Disminuye la FC Aumenta la cantidad de orina El ácido -  base es normal Lactato en niveles normales
PREGUNTAS O COMENTARIOS
RECESO 10 MINUTOS
REGION CABEZA Y CUELLO TRAUMA CRANEOENCEFALICO TRAUMA COLUMNA/CUELLO CEFALEAS
TRAUMA CRANEOENCEFALICO
TRAUMA CRANEO Aproximadamente2 millones de pacientesacuden a revisiónmédicapor TCE, de estos, solo 400,000 son admitidos a hospitalización y 70,000 mueren. Las victimas son en sumayoríaadolecentes y adultosjóvenes Los accidentesautomovilísticos y lascaídas son lascausasmáscomunes El costoestimado  de cuidados medicos es entre $ 75 y $100 billones de dólaresanualmente en los E.U.
TRAUMA CRANEO La TAC el el estudio de elección para determinar el grado de daño y extensión del TCE La presencia de anormalidades en la TAC tiene un valor predictivo positivo del 78% en cuanto al pronostico de aquellos pacientes con Glasgow < 8 METAS: mantener oxigenación adecuada y tensión arterial suficiente para mantener perfusión  cerebral
TRAUMA CRANEO FISIOPATOLOGIA El daño inicia con mecanismo de aceleración y desaceleración del cerebro con  el cráneo. Las lesiones penetrantes son poco comunes pero tienen alta mortalidad La lesión primaria va seguida de una secundaria: Cambios en el flujo cerebral Inflamación  local y sistémica Alteraciones en la disponibilidad y consumo de O2 Isquemia y apoptosis neuronal
TRAUMA CRANEO MECANISMOS MOLECULARES Consumo de factores de la coagulación Incremento de Interleucinas  IL-8  : su incremento se correlaciona con disfunción cerebral a 12 meses IL-6 : su incremento se correlaciona con disfunción cerebral a 3 meses
TRAUMACRANEO FISIOLOGIA PRESION INTRACRANEANA   (PIC) 8 -  12  mmHg	  	Normal 		> 20 mmHg		Alta          > 40 mmHg		  	Grave PRESION DE PERFUSION CEREBRAL  (PPC) PPC =  TAM  -  PIC NL = 70mmHg
TRAUMACRANEO La autorregulación cerebral,  mantiene el flujo sanguineo cerebral (FSC) constante con oscilaciones de la TAM 50 - 160 mmHg. El Px con TCE pierde la autorregulación  y la PPC depende exclusivamemte de la TAM TAM 90 - 110 mmHg Evitamos vasoespasmo		        Evitamos sangrado
TRAUMA CRANEO FLUJO SANGUINEO CEREBRAL (FSC) 50 cc / 100 mg / min 	 20 - 25 cc / 100 mg / min	     Actividadeléctrica 					              cerebral desaparece 	5 cc / 100 mg / min		Muertecelular Daño irreversible
TRAUMACRANEO TIPOS DE FRACTURAS ,[object Object]
Lineales / estrelladas
Penetrantes / no penetrantes
para identificarlas:
placas simples de cráneo
TAC cráneo con ventana ósea.,[object Object]
TRAUMACRANEO
TRAUMA CRANEO SIGNOS CLINICOS Piso anterior	 Equimosis periorbitaria (ojos de mapache) Piso posterior	  Equimosis retroauricular  (sígno de Battle ) Piso medio	  Otorragia
TRAUMACRANEO
TRAUMA CRANEO Que tipo de lesiones podemos encontrar el la TAC de cráneo Contusiones simples, edema cerebral Hematomas intracraneales Subdurales -  40% Epidurales  -  asociados a sangrados arteria meningea media Daño axonal difuso Hemorragia subaracnoidea Hemorragia parenquimatosa Cuerpos extraños: balas, fragmentos óseos, arma blanca
TRAUMA CRANEO Hematomas subdurales
TRAUMA CRANEO
TRAUMA CRANEO
TRAUMA CRANEO Heridas por arma de fuego
TRAUMA CRANEO
TRAUMA CRANEO Hemorragias parenquimatosas
TRAUMA CRANEO Edema cerebral y HSA
ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL  ISQUEMIA HEMORRAGIA TRAUMATICA NO TRAUMATICA Neurol Clin 26 (2008) 871–895
CAUSAS DE HEMORRAGIA CEREBRAL NO TRAUMATICA HIPERTENSION ANGIOPATIA AMILOIDEA DIATESIS HEMORRAGICA USO DE ANTITROMBOTICOS USO DE ANTICOAGULANTES FIBRIONOLITICOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS MALFORMACIONES VASCULARES MALFORMACIONES ARTERIOVENOSAS FISTULAS ARTERIOVENOSAS DURALES MALFORMACIONES CAVERNOSAS ANGIOMA VENOSO ANEURISMAS SACULAR INFILTRATIVO FUSIFORME TUMORES TUMORES PRIMARIOS DE SNC ADENOMA HIPOFISIARIO GLIOBLASTOMA MULTIFORME METASTASIS A SNC MAMA CORIOCARCINOMA MELANOMA RENAL Neurol Clin 26 (2008) 963–985 BRONCOGENICO
 TRAUMA CRANEO MANEJO EN URGENCIAS ABC Controlar la vía aérea,  si Glasgow < 8 = Intubación VMC Optimización de la ventilación Control de la fiebre Analgesia Colocar  la cabecera del  paciente a 30 grados. Tomar muestras de sangre NO colocar SNG en pacientes con sospecha de fractura de piso anterior
TRAUMA CRANEO MANEJO Y SIGNOS CLINICOS LEVE: asintomático o cefalea leve, despierto, alerta, Glasgow 14 - 15. Observación de 12 a 24 hrs. TAC de cráneo ( si hubo perdida del estado de alerta) Placas simples de cráneo Analgésicos Opcional: Rx columna cervical, perfil toxicológico.
TRAUMACRANEO MANEJO Y SIGNOS CLINICOS MODERADO:  Confusos, somnolientos, déficit focal, 10 - 20% caen en coma, Glasgow 9 - 13. ABC TAC cráneo con ventana ósea Hospitalización Valoración por neurólogo
TRAUMA CRANEO MANEJO Y SIGNOS CLINICOS GRAVE: Glasgow 3 - 8 ABCDE Intubaciónorotraqueal y VMC	FiO2 100% Hiperventilación TAC de cráneo Reanimación con solucionessalinas Manejoquirúrgico
TRAUMA CRANEO TRATAMIENTO SISTEMICO:  Mantenersignosvitales Estabilizaciónmetabólica: glucosa, Na, K, PFH Corrección de coagulopatias  (PG, PFC) Hipotermia NEUROLOGICO:   PIC	 PPC
FACTORES DE RIESGO NO MODIFICABLES PARA HEMORRAGIA CEREBRAL INDIVIDUOS EN MAYOR RIESGO SENECTUD NO DIFERENCIAS ENTRE GENEROS ASIATICOS > AFRICANOS > HISPANOS > BLANCOS ANGIOPATIA AMILOIDE EN ISLANDICOS Y ALEMANES Grysiewicz RA - NeurolClin - November, 2008; 26(4); 871-895
FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES PARA HEMORRAGIA CEREBRAL HIPERTENSION ANGIOPATIA AMILOIDE COLESTEROL ANTICOAGULACION ANTIAGREGANTES PLAQ. ALCOHOL TABAQUISMO DIABETES MICROHEMORRAGIA DIALISIS FARMACOS Grysiewicz RA - NeurolClin - November, 2008; 26(4); 871-895
TRAUMA CRANEO TRATAMIENTO Administrar Analgésicos Sedantes Relajantes Manitol  (1 gr / kg ) Hiperventilar al paciente  ( PaCO2  25 - 30 mmHg ) VasoconstricciónmejoraPPC.
TRAUMA CRANEO TRATAMIENTO OTRAS MEDIDAS Anticonvulsivantes DFH  20 mg / kg (impregnación) Antibióticos de forma empírica ( solo si hay heridasabiertas o el TCE espenetrante) Cefalosporinas de 3a generación + Aminoglucosidos. NEUROCIRUJANO
TRAUMA CRANEO Craneotomía descompresiva
TRAUMA COLUMNA
TRAUMA CUELLO / ESPINAL Cualquierlesiónporarriba de la clavículaesindicaciónparainvestigarlesiónde la columna cervical Se debebuscarlesión de columna  con o sin déficitneurológico en pacientes con trauma múltiple FRECUENCIA 55% cervical 15% torácica 15% toracolumbar 15% lumbosacra
MEDICRIT REVISTA DE MEDICINA INTERNA Y CRITICA AGOSTO  2007 VOL. 4
TRAUMA CUELLO / ESPINAL LESION MEDULAR Causascomunes Accidentesvehiculares 40 % Caídas 20 % Heridaporarma de fuego 17 % Efecto en otrosórganos Parálisis de músculosrespiratorios Parálisis de diafragmas Falta de dolor
EL DAÑO ES CAUSADO POR: FRAGMENTOS ÓSEOS. DESPLAZAMIENTO DE CUERPOS VERTEBRALES. MEDICRIT REVISTA DE MEDICINA INTERNA Y CRITICA AGOSTO  2007 VOL. 4 CONTUSIÓN COMPRESIÓN LACERACION MEDULAR LESIONES (COMPRESIONES O AVULSIONES, HEMATOMAS) RADICULARES, MENÍNGEAS VASCULARES
LESION PRIMARIA INICIAN CAMBIOS: IFLAMATORIOS VASCULARES NEUROQUÍMICOS SUSTANCIA GRIS MEDICRIT REVISTA DE MEDICINA INTERNA Y CRITICA AGOSTO  2007 VOL. 4
de las concentraciones intramedulares de noradrenalina y endorfinas,  de la perfusión medular  y de la  PO2 tisular VASOESPASMO EDEMA Y NECROSIS HEMORRÁGICA
TIEMPO ADECUADO DE MANEJO  El intervalo óptimo para intentar detener y revertir esta cascada de acontecimientos es de 4horas,  Idealmente de 2, ya que la inhibición del transporte axoplásmico comienza en este  periodo, es marcada a las 4 horas y completa a las 6 horas del traumatismo. MEDICRIT REVISTA DE MEDICINA INTERNA Y CRITICA AGOSTO  2007 VOL. 4
TRAUMA CUELLO / ESPINAL Clasificación Nivel C1 – T1 		cuadriplejía Abajo de T1	paraplejía Severidad del déficitneurológico Completa, incompleta Movimientosvoluntarios Reflejo de esfínteres
TRAUMA CUELLO / ESPINAL Clasificación Síndrome de cordónespinal Morfología Fractura Fractura-luxación Lesiónmedular sin anormalidadesradiográficas Penetrantes
SINDROME DE CORDON MEDULAR
TRAUMA CUELLO / ESPINAL Síndrome de cordónespinal Central :  Pérdidade la motricidad de extremidadessuperiores, comunmenteporhiperextensióncervical Buenpronóstico Anterior:  Paraplejia, pérdidade sensaciónde dolor y temperatura, asociado a infartomedular Peorpronóstico.
TRAUMA CUELLO / ESPINAL Síndrome de cordónespinal Sx de Brown - Sequard: Raramentevisto,  hemidisección de la médula Pérdidamotoraipsilateral y trastornos de sensibilidadcontralaterales
TRAUMA CUELLO / ESPINAL DIAGNOSTICO Evaluaciónclínica sensibilidad motricidad reflejososteotendinosos esfínteres EvaluaciónRadiológica : Columna cervical AP y lateral TAC RNM
TRAUMA CUELLO / ESPINAL METODOS DIAGNOSTICOS TAC de cuello RNM columna Broncoscopía Endoscopía Angiografía de vasos de  cuello
TRAUMA CUELLO / ESPINAL
TRAUMA CUELLO / ESPINAL
TRAUMA CUELLO / ESPINAL TRATAMIENTO INMOVILIZACION Y TRACCION Collarinblando Collarinrígido Filadelfia Miami Tablarígida
TRAUMA CUELLO / ESPINAL TRATAMIENTO FARMACOLOGICO Antiinflamatorios Analgésicos Esteroides:  Solo si hay evidenciaclínica y Rx 		 de lesiónmedular, En lasprimeras 8 hrs Metilprednisolona:  30mg / kg /  en bolo  		          	   5.4 mg / kg para 23 horas
TRAUMA CUELLO / ESPINAL TRATAMIENTO ESPECIFICO Lesión de via aérea Cricotomía / traqueostomía Neumokit / Sello pleural Sangrado Sol. Cristaloides o productoshemáticos Interconsultar a Cirugía vascular  Compresión y  pinzamiento Lesion de estructuras no vasculares Laringoscopíadirecta Aspiraciónactiva Endoscopía
CEFALEA EN URGENCIAS
CEFALEA INTRODUCCION FISIOPATOLOGIA ENFOQUE DIAGNOSTICO CEFALEA AGUDA RECURRENTE CEFALEA CRONICA NO PROGRESIVA CEFALEA AGUDA CEFALEA CRONICA PROGRESIVA SITUACIONES ESPECIALES CONCLUSIONES
INTRODUCCION Cefalea síntoma neurológico más frecuente  Principal motivo neurológico de consulta (2% - 4%)  Aproximadamente 40% de la población padece cefalea de forma habitual
INTRODUCCION Cefalea en 12 meses previos 95% Mujeres 91% hombres CONSULTA MEDICA 18% mujeres 15% hombres JAMA.261:2211-6. Am Fam Physician 2001;63:685-92
1988 International Headache Society  1989 and 1999 The American Migraine Studies I and II Rasmussen Estudio de Copenhage Epidemiología de Cefalea INTRODUCCION
FISIOPATOLOGIA LESION HISTICA ESTIMULO FISICO - QUIMICO  DOLOR ACTIVACION INAPROPIADA DE VIAS  SENSORIALES ACTIVACION DE NOCICEPTORES HARRISON. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. 16ED.
FISIOPATOLOGIA ESTRUCTURAS CEFALICAS SENSIBLES A DOLOR Cuero Cabelludo Arterias Meníngeas Senos de Duramadre Hoz del Cerebro Arterias Piales ESTRUCTURAS CEFALICAS NO SENSIBLES AL DOLOR Tejido Encefálico excepto rafe dorsal Epéndimo Ventricular Plexos Coroideos Venas Piales FARRERAS. MEDICINA INTERNA. 2004
FISIOPATOLOGIA NERVIO TRIGEMINO ESTRUCTURAS SUPRATENTORIALES FOSA POSTERIOR PRIMERAS RAICES CERVICALES NERVIO VAGO  Y GLOSOFARINGEO ESTRUCTURAS INFRATENTORIALES FARRERAS. MEDICINA INTERNA. 2004
FISIOPATOLOGIA ARTERIAS VENAS PARES  CRANEALES TALLO  ENCEFALICO CEFALEA RAICES  ESPINALES PRESION INTRACRANEAL MUSCULOS MENINGES HARRISON. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. 16ED.
TRIGEMINO CLINICS IN FAMILY PRACTICE 7;3 September 2005
CLASIFICACION CEFALEA PRIMARIA SECUNDARIA
CLASIFICACION Am Fam Physician 2001;63:685-92
CLASIFICACION Am Fam Physician 2001;63:685-92
CLASIFICACION PRIMARIA MIGRAÑA TENSIONAL EN RACIMOS SECUNDARIA ASOCIADA A TRAUMA ASOCIADA A TRASTORNO VASCULAR ASOCIADA A INFECCION CEFALICA ASOCIADA A INFECCION NO CEFALICA ASOCIADA A ABUSO DE DROGAS ASOCIADA A TRASTORNO METABÓLICO NEURALGIAS DE PARES CRANEALES INCLASIFICABLES INNSZ. TERAPÉUTICA MEDICA. 2006
ENFOQUE DE ESTUDIO AGUDA AGUDA RECURRENTE CRÓNICA PROGRESIVA CRONICA NO PROGRESIVA Rothner Med Clin N Am 90 (2006) 275–290
ENFOQUE DE ESTUDIO Med Clin N Am 90 (2006) 275–290
CEFALEA AGUDA RECURENTE MIGRAÑA CEFALEA TENSIONAL Med Clin N Am 90 (2006) 275–290
GENERALIDADES MIGRAÑA Amplio espectro Clínico Adolescentes y jóvenes 6 – 9% prevalencia en hombres 15 – 17% prevalencia en mujeres Relación Hombre Mujer 1 : 3 Acta Neurol Scand 2006: 114: 71–83.
GENERALIDADES MIGRAÑA ESPECTRO CLINICO DE LA MIGRAÑA Acta Neurol Scand 2006: 114: 71–83.
GENERALIDADES MIGRAÑA CARACTERISTICAS CLINICAS Ataques de 4 a 72 horas recurrentes Cefalea de Localización Unilateral, pulsátil Intensidad Moderada a Severa Empeora con actividad física Asociada con Fotofobia, Fonofobia y Náusea “ Dolor de cabeza acompañado de síntomas autonómicos” Acta Neurol Scand 2006: 114: 71–83. Med Clin N Am 90 (2006) 275–290
GENERALIDADES MIGRAÑA TRATAMIENTO INESPECÍFICO AINES Opiaceos Acefatminofen Combinaciones Los anteriores junto con antieméticos o procinéticos INICIAR TAN PRONTO COMO SEA POSIBLE
GENERALIDADES MIGRAÑA TRATAMIENTO ESPECÍFICO ERGOTAMINICOS Bajo costo  Poca evidencia respecto dosis eficaz Potente efecto vasoconstrictor Cefalalgia de rebote TRIPTANOS Selectivos Farmacocinética simple Pocos efectos adversos
GENERALIDADES MIGRAÑA TRATAMIENTO PROFILÁCTICO Beta bloqueadores Antidepresivos Bloqueadores de canales de calcio Antagonistas de serotonina Anticonvulsivos  AINES
CEFALEA CRONICA NO PROGRESIVA CEFALEA DIARIA CRONICA Med Clin N Am 90 (2006) 275–290
GENERALIDADES CEFALEA DIARIA CRONICA Diaria o casi diaria Eventos migrañosos o tipo tensionales sobrepuestos 4 tipos diferenciados: Cefalalgia postraumática Vinculada a alteraciones vasculares Tipo tensional crónica Hemicrania continua
CEFALEA AGUDA “SINDROME VIRAL” HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA GLAUCOMA TROMBOSIS DE SENO CAVERNOSO Med Clin N Am 90 (2006) 275–290
CEFALEA CRONICA PROGRESIVA LESIONES OCUPATIVAS PSEUDOTUMOR CEREBRI Med Clin N Am 90 (2006) 275–290
SITUACIONES ESPECIALES EL ANCIANO Clin Geriatr Med 23 (2007) 291–305

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo de paciente quemado
Manejo de paciente quemadoManejo de paciente quemado
Manejo de paciente quemado
DorIta Bojórquez
 
Rcp revision
Rcp revision Rcp revision
Rcp revision
Mercedes Calleja
 
Algoritmos 2020
Algoritmos 2020Algoritmos 2020
Mediastinitis descendente necrotizante. A próposito de un caso
Mediastinitis descendente necrotizante. A próposito de un casoMediastinitis descendente necrotizante. A próposito de un caso
Mediastinitis descendente necrotizante. A próposito de un caso
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 
Atls
Atls Atls
Soporte Vital Básico y DEA
Soporte Vital Básico y DEASoporte Vital Básico y DEA
Soporte Vital Básico y DEA
MedicalPracticeGroup
 
Manejo TEC Grave
Manejo TEC GraveManejo TEC Grave
Manejo TEC Grave
Fabián Aguilera Mauna
 
Secuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacionSecuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacion
Mitch Peraza
 
Muerte encefalica
Muerte encefalicaMuerte encefalica
Muerte encefalica
JuanRamon Arriaga
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
PasMed
 
Aborto terapéutico
Aborto terapéuticoAborto terapéutico
Aborto terapéutico
Daniel Jugo
 
Soporte vital avanzado
Soporte vital avanzadoSoporte vital avanzado
Soporte vital avanzado
Sandra Londoño Gonzales
 
Toracotomia de Reanimacion, Dra Mayla Perdomo, Colombia
Toracotomia de Reanimacion, Dra Mayla Perdomo, ColombiaToracotomia de Reanimacion, Dra Mayla Perdomo, Colombia
Toracotomia de Reanimacion, Dra Mayla Perdomo, Colombia
Luis Vargas
 
Trauma de torax
Trauma de torax Trauma de torax
Trauma de torax
Marce Patricia
 
VIA AEREA DIFICIL 2022.pptx
VIA AEREA DIFICIL 2022.pptxVIA AEREA DIFICIL 2022.pptx
VIA AEREA DIFICIL 2022.pptx
ElyAngyG
 
caso de tec grave-IRIS MAMANI LAURA.
caso de tec grave-IRIS MAMANI LAURA.caso de tec grave-IRIS MAMANI LAURA.
caso de tec grave-IRIS MAMANI LAURA.
Tanto Te Ame Y Todab Que Deria Por Tenerte Junto Ami
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
quemadura via aerea 2017
 quemadura via aerea 2017 quemadura via aerea 2017
quemadura via aerea 2017
1986remt
 
ATLS RESUMEN COMPLETO.pdf
ATLS RESUMEN COMPLETO.pdfATLS RESUMEN COMPLETO.pdf
ATLS RESUMEN COMPLETO.pdf
AracelyValenzuela15
 
TORACOTOMÍA MÍNIMA
TORACOTOMÍA MÍNIMATORACOTOMÍA MÍNIMA
TORACOTOMÍA MÍNIMA
Marco Antonio Condori Alarcón
 

La actualidad más candente (20)

Manejo de paciente quemado
Manejo de paciente quemadoManejo de paciente quemado
Manejo de paciente quemado
 
Rcp revision
Rcp revision Rcp revision
Rcp revision
 
Algoritmos 2020
Algoritmos 2020Algoritmos 2020
Algoritmos 2020
 
Mediastinitis descendente necrotizante. A próposito de un caso
Mediastinitis descendente necrotizante. A próposito de un casoMediastinitis descendente necrotizante. A próposito de un caso
Mediastinitis descendente necrotizante. A próposito de un caso
 
Atls
Atls Atls
Atls
 
Soporte Vital Básico y DEA
Soporte Vital Básico y DEASoporte Vital Básico y DEA
Soporte Vital Básico y DEA
 
Manejo TEC Grave
Manejo TEC GraveManejo TEC Grave
Manejo TEC Grave
 
Secuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacionSecuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacion
 
Muerte encefalica
Muerte encefalicaMuerte encefalica
Muerte encefalica
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Aborto terapéutico
Aborto terapéuticoAborto terapéutico
Aborto terapéutico
 
Soporte vital avanzado
Soporte vital avanzadoSoporte vital avanzado
Soporte vital avanzado
 
Toracotomia de Reanimacion, Dra Mayla Perdomo, Colombia
Toracotomia de Reanimacion, Dra Mayla Perdomo, ColombiaToracotomia de Reanimacion, Dra Mayla Perdomo, Colombia
Toracotomia de Reanimacion, Dra Mayla Perdomo, Colombia
 
Trauma de torax
Trauma de torax Trauma de torax
Trauma de torax
 
VIA AEREA DIFICIL 2022.pptx
VIA AEREA DIFICIL 2022.pptxVIA AEREA DIFICIL 2022.pptx
VIA AEREA DIFICIL 2022.pptx
 
caso de tec grave-IRIS MAMANI LAURA.
caso de tec grave-IRIS MAMANI LAURA.caso de tec grave-IRIS MAMANI LAURA.
caso de tec grave-IRIS MAMANI LAURA.
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
quemadura via aerea 2017
 quemadura via aerea 2017 quemadura via aerea 2017
quemadura via aerea 2017
 
ATLS RESUMEN COMPLETO.pdf
ATLS RESUMEN COMPLETO.pdfATLS RESUMEN COMPLETO.pdf
ATLS RESUMEN COMPLETO.pdf
 
TORACOTOMÍA MÍNIMA
TORACOTOMÍA MÍNIMATORACOTOMÍA MÍNIMA
TORACOTOMÍA MÍNIMA
 

Destacado

Choque
ChoqueChoque
Choque
Fergieh Hdez
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
Diego Martinez
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
Isabel Rojas
 
Expo choque
Expo choqueExpo choque
Expo choque
Quique Cortinez
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
Jesús Pastrana
 
Estado de choque generalidades
Estado de choque generalidadesEstado de choque generalidades
Estado de choque generalidades
pacofierro
 
Estados de choque (Shock)
Estados de choque (Shock)Estados de choque (Shock)
Estados de choque (Shock)
Daniel López Jacobo
 
Primeros auxilios Sistema Circulatorio, Estado de Choque, Cuerpos extraños
Primeros auxilios Sistema Circulatorio, Estado de Choque, Cuerpos extrañosPrimeros auxilios Sistema Circulatorio, Estado de Choque, Cuerpos extraños
Primeros auxilios Sistema Circulatorio, Estado de Choque, Cuerpos extraños
Nery Martir
 
Estado de choque, generalidades
Estado de choque, generalidadesEstado de choque, generalidades
Estado de choque, generalidades
Yahveth Cf
 
Choque o SHOCK
Choque o SHOCKChoque o SHOCK
Choque o SHOCK
jou_giu
 
Urgencias choque hipovolemico
Urgencias choque hipovolemicoUrgencias choque hipovolemico
Urgencias choque hipovolemico
univillarica
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
EquipoURG
 
Estado de shock
Estado de shockEstado de shock
Estado de shock
Burdach Friedrich
 
unidad V. Estado de choque
unidad V. Estado de choqueunidad V. Estado de choque
unidad V. Estado de choque
ivhan Coronel
 
Estado de choque para descargar
Estado de choque para descargarEstado de choque para descargar
Estado de choque para descargar
Pharmed Solutions Institute
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
Jose Tapias Martinez
 
Estado de choque. Generalidades.
Estado de choque. Generalidades.Estado de choque. Generalidades.
Estado de choque. Generalidades.
Abisai Arellano
 
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACIONESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
Estado de Shock
Estado de ShockEstado de Shock
Estado de Shock
Jose Aguirre
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
rosa romero
 

Destacado (20)

Choque
ChoqueChoque
Choque
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
Expo choque
Expo choqueExpo choque
Expo choque
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
 
Estado de choque generalidades
Estado de choque generalidadesEstado de choque generalidades
Estado de choque generalidades
 
Estados de choque (Shock)
Estados de choque (Shock)Estados de choque (Shock)
Estados de choque (Shock)
 
Primeros auxilios Sistema Circulatorio, Estado de Choque, Cuerpos extraños
Primeros auxilios Sistema Circulatorio, Estado de Choque, Cuerpos extrañosPrimeros auxilios Sistema Circulatorio, Estado de Choque, Cuerpos extraños
Primeros auxilios Sistema Circulatorio, Estado de Choque, Cuerpos extraños
 
Estado de choque, generalidades
Estado de choque, generalidadesEstado de choque, generalidades
Estado de choque, generalidades
 
Choque o SHOCK
Choque o SHOCKChoque o SHOCK
Choque o SHOCK
 
Urgencias choque hipovolemico
Urgencias choque hipovolemicoUrgencias choque hipovolemico
Urgencias choque hipovolemico
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
 
Estado de shock
Estado de shockEstado de shock
Estado de shock
 
unidad V. Estado de choque
unidad V. Estado de choqueunidad V. Estado de choque
unidad V. Estado de choque
 
Estado de choque para descargar
Estado de choque para descargarEstado de choque para descargar
Estado de choque para descargar
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
 
Estado de choque. Generalidades.
Estado de choque. Generalidades.Estado de choque. Generalidades.
Estado de choque. Generalidades.
 
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACIONESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
 
Estado de Shock
Estado de ShockEstado de Shock
Estado de Shock
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
 

Similar a Trauma y otras urgencias

ES_ENF_ESTADO_DE_CHOQUE.pptx
ES_ENF_ESTADO_DE_CHOQUE.pptxES_ENF_ESTADO_DE_CHOQUE.pptx
ES_ENF_ESTADO_DE_CHOQUE.pptx
monicamacias24
 
Semiologia Del Paciente Grave
Semiologia Del Paciente GraveSemiologia Del Paciente Grave
Semiologia Del Paciente Grave
Luis Calderon
 
Cho
ChoCho
Estado de choque
Estado de  choqueEstado de  choque
Estado de choque
Daniel López
 
CHOQUE.pptx
CHOQUE.pptxCHOQUE.pptx
CHOQUE.pptx
GloriaMiguelLpez
 
SEPSIS.pdf
SEPSIS.pdfSEPSIS.pdf
SEPSIS.pdf
AylenJacinto
 
Ivss Shock HipovoléMico
Ivss  Shock HipovoléMicoIvss  Shock HipovoléMico
Ivss Shock HipovoléMico
Jaime Castellanos
 
ESTADO DE CHOQUE completo.pptx
ESTADO DE CHOQUE completo.pptxESTADO DE CHOQUE completo.pptx
ESTADO DE CHOQUE completo.pptx
valentelopez3
 
Estado de choque
Estado   de   choqueEstado   de   choque
Estado de choque
Elided Garcia Campos
 
Sepsis
Sepsis Sepsis
Sepsis
Joel Diaz
 
SHOCK.pptx
SHOCK.pptxSHOCK.pptx
Complicaciones medicas en el paciente quirurgico
Complicaciones medicas en el paciente quirurgicoComplicaciones medicas en el paciente quirurgico
Complicaciones medicas en el paciente quirurgico
Glo Spain
 
Choque
ChoqueChoque
Dr. Luis Gonzalez, segunda conferencia
Dr. Luis Gonzalez, segunda conferenciaDr. Luis Gonzalez, segunda conferencia
Dr. Luis Gonzalez, segunda conferencia
Carlos Andrés Guamán Valdivieso
 
20090514 estado de_choque_2006
20090514 estado de_choque_200620090514 estado de_choque_2006
20090514 estado de_choque_2006
victorino66 palacios
 
shock hipovolemico
shock hipovolemicoshock hipovolemico
shock hipovolemico
Jousefill Garcia
 
MANEJO DEL SHOCK_ 2012 JAEMC.FOSCAL.UNAB.pptx
MANEJO DEL SHOCK_ 2012 JAEMC.FOSCAL.UNAB.pptxMANEJO DEL SHOCK_ 2012 JAEMC.FOSCAL.UNAB.pptx
MANEJO DEL SHOCK_ 2012 JAEMC.FOSCAL.UNAB.pptx
CarlosGarcia855327
 
Shock hipovolémico
Shock hipovolémicoShock hipovolémico
Shock hipovolémico
Luis Pérez
 
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  CastroSHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
Luis Troncosocc
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
Andy Lozano
 

Similar a Trauma y otras urgencias (20)

ES_ENF_ESTADO_DE_CHOQUE.pptx
ES_ENF_ESTADO_DE_CHOQUE.pptxES_ENF_ESTADO_DE_CHOQUE.pptx
ES_ENF_ESTADO_DE_CHOQUE.pptx
 
Semiologia Del Paciente Grave
Semiologia Del Paciente GraveSemiologia Del Paciente Grave
Semiologia Del Paciente Grave
 
Cho
ChoCho
Cho
 
Estado de choque
Estado de  choqueEstado de  choque
Estado de choque
 
CHOQUE.pptx
CHOQUE.pptxCHOQUE.pptx
CHOQUE.pptx
 
SEPSIS.pdf
SEPSIS.pdfSEPSIS.pdf
SEPSIS.pdf
 
Ivss Shock HipovoléMico
Ivss  Shock HipovoléMicoIvss  Shock HipovoléMico
Ivss Shock HipovoléMico
 
ESTADO DE CHOQUE completo.pptx
ESTADO DE CHOQUE completo.pptxESTADO DE CHOQUE completo.pptx
ESTADO DE CHOQUE completo.pptx
 
Estado de choque
Estado   de   choqueEstado   de   choque
Estado de choque
 
Sepsis
Sepsis Sepsis
Sepsis
 
SHOCK.pptx
SHOCK.pptxSHOCK.pptx
SHOCK.pptx
 
Complicaciones medicas en el paciente quirurgico
Complicaciones medicas en el paciente quirurgicoComplicaciones medicas en el paciente quirurgico
Complicaciones medicas en el paciente quirurgico
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
Dr. Luis Gonzalez, segunda conferencia
Dr. Luis Gonzalez, segunda conferenciaDr. Luis Gonzalez, segunda conferencia
Dr. Luis Gonzalez, segunda conferencia
 
20090514 estado de_choque_2006
20090514 estado de_choque_200620090514 estado de_choque_2006
20090514 estado de_choque_2006
 
shock hipovolemico
shock hipovolemicoshock hipovolemico
shock hipovolemico
 
MANEJO DEL SHOCK_ 2012 JAEMC.FOSCAL.UNAB.pptx
MANEJO DEL SHOCK_ 2012 JAEMC.FOSCAL.UNAB.pptxMANEJO DEL SHOCK_ 2012 JAEMC.FOSCAL.UNAB.pptx
MANEJO DEL SHOCK_ 2012 JAEMC.FOSCAL.UNAB.pptx
 
Shock hipovolémico
Shock hipovolémicoShock hipovolémico
Shock hipovolémico
 
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  CastroSHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 

Más de Kami Santoy

De Lujo! Distracción.
De Lujo! Distracción.De Lujo! Distracción.
De Lujo! Distracción.
Kami Santoy
 
Nefrologia cto 7
Nefrologia cto 7Nefrologia cto 7
Nefrologia cto 7Kami Santoy
 
Control de liquidos_administrados_y_eliminados
Control de liquidos_administrados_y_eliminadosControl de liquidos_administrados_y_eliminados
Control de liquidos_administrados_y_eliminados
Kami Santoy
 
5 manejo de líquidos y electrolitos
5 manejo de líquidos y electrolitos5 manejo de líquidos y electrolitos
5 manejo de líquidos y electrolitos
Kami Santoy
 
HEMATOLOGIA BASICA
HEMATOLOGIA BASICA HEMATOLOGIA BASICA
HEMATOLOGIA BASICA
Kami Santoy
 
08 sistemas sensoriales
08   sistemas sensoriales08   sistemas sensoriales
08 sistemas sensoriales
Kami Santoy
 
29 equilibrio ácido-base
29   equilibrio ácido-base29   equilibrio ácido-base
29 equilibrio ácido-base
Kami Santoy
 
31 fisiología clínica
31   fisiología clínica31   fisiología clínica
31 fisiología clínica
Kami Santoy
 
30 fisiología de la altitud y el buceo
30   fisiología de la altitud y el buceo30   fisiología de la altitud y el buceo
30 fisiología de la altitud y el buceo
Kami Santoy
 
21 fecundación, embarazo y lactancia
21   fecundación, embarazo y lactancia21   fecundación, embarazo y lactancia
21 fecundación, embarazo y lactancia
Kami Santoy
 
28 regulación del volumen del líquido corporal
28   regulación del volumen del líquido corporal28   regulación del volumen del líquido corporal
28 regulación del volumen del líquido corporalKami Santoy
 
27 regulación de la glucosa plasmática
27  regulación de la glucosa plasmática27  regulación de la glucosa plasmática
27 regulación de la glucosa plasmática
Kami Santoy
 
26 regulación de la temperatura corporal
26   regulación de la temperatura corporal26   regulación de la temperatura corporal
26 regulación de la temperatura corporalKami Santoy
 
25 fisiología del ejercicio
25   fisiología del ejercicio25   fisiología del ejercicio
25 fisiología del ejercicioKami Santoy
 
24 balance energético y control de la tasa de actividad metabólica
24   balance energético y control de la tasa de actividad metabólica24   balance energético y control de la tasa de actividad metabólica
24 balance energético y control de la tasa de actividad metabólicaKami Santoy
 
21 fecundación, embarazo y lactancia
21   fecundación, embarazo y lactancia21   fecundación, embarazo y lactancia
21 fecundación, embarazo y lactanciaKami Santoy
 
23 control de crecimiento
23   control de crecimiento23   control de crecimiento
23 control de crecimiento
Kami Santoy
 
22 fisiología fetal y neonatal
22   fisiología fetal y neonatal22   fisiología fetal y neonatal
22 fisiología fetal y neonatal
Kami Santoy
 
19 necesidades nutricionales del organismo
19   necesidades nutricionales del organismo19   necesidades nutricionales del organismo
19 necesidades nutricionales del organismo
Kami Santoy
 
18 sistema digestivo
18   sistema digestivo18   sistema digestivo
18 sistema digestivo
Kami Santoy
 

Más de Kami Santoy (20)

De Lujo! Distracción.
De Lujo! Distracción.De Lujo! Distracción.
De Lujo! Distracción.
 
Nefrologia cto 7
Nefrologia cto 7Nefrologia cto 7
Nefrologia cto 7
 
Control de liquidos_administrados_y_eliminados
Control de liquidos_administrados_y_eliminadosControl de liquidos_administrados_y_eliminados
Control de liquidos_administrados_y_eliminados
 
5 manejo de líquidos y electrolitos
5 manejo de líquidos y electrolitos5 manejo de líquidos y electrolitos
5 manejo de líquidos y electrolitos
 
HEMATOLOGIA BASICA
HEMATOLOGIA BASICA HEMATOLOGIA BASICA
HEMATOLOGIA BASICA
 
08 sistemas sensoriales
08   sistemas sensoriales08   sistemas sensoriales
08 sistemas sensoriales
 
29 equilibrio ácido-base
29   equilibrio ácido-base29   equilibrio ácido-base
29 equilibrio ácido-base
 
31 fisiología clínica
31   fisiología clínica31   fisiología clínica
31 fisiología clínica
 
30 fisiología de la altitud y el buceo
30   fisiología de la altitud y el buceo30   fisiología de la altitud y el buceo
30 fisiología de la altitud y el buceo
 
21 fecundación, embarazo y lactancia
21   fecundación, embarazo y lactancia21   fecundación, embarazo y lactancia
21 fecundación, embarazo y lactancia
 
28 regulación del volumen del líquido corporal
28   regulación del volumen del líquido corporal28   regulación del volumen del líquido corporal
28 regulación del volumen del líquido corporal
 
27 regulación de la glucosa plasmática
27  regulación de la glucosa plasmática27  regulación de la glucosa plasmática
27 regulación de la glucosa plasmática
 
26 regulación de la temperatura corporal
26   regulación de la temperatura corporal26   regulación de la temperatura corporal
26 regulación de la temperatura corporal
 
25 fisiología del ejercicio
25   fisiología del ejercicio25   fisiología del ejercicio
25 fisiología del ejercicio
 
24 balance energético y control de la tasa de actividad metabólica
24   balance energético y control de la tasa de actividad metabólica24   balance energético y control de la tasa de actividad metabólica
24 balance energético y control de la tasa de actividad metabólica
 
21 fecundación, embarazo y lactancia
21   fecundación, embarazo y lactancia21   fecundación, embarazo y lactancia
21 fecundación, embarazo y lactancia
 
23 control de crecimiento
23   control de crecimiento23   control de crecimiento
23 control de crecimiento
 
22 fisiología fetal y neonatal
22   fisiología fetal y neonatal22   fisiología fetal y neonatal
22 fisiología fetal y neonatal
 
19 necesidades nutricionales del organismo
19   necesidades nutricionales del organismo19   necesidades nutricionales del organismo
19 necesidades nutricionales del organismo
 
18 sistema digestivo
18   sistema digestivo18   sistema digestivo
18 sistema digestivo
 

Último

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 

Trauma y otras urgencias

  • 1. TRAUMA Y OTRAS URGENCIAS Conceptos ATLS Israel David Campos González Enero 2011
  • 3. ESTADO DE CHOQUE Reducción de la perfusión tisular sistémica que provoca hipoxia celular.
  • 4. ESTADO DE CHOQUE DETERMINANTES FISIOLOGICOS Resistencias vasculares sistémicas Tensión Arterial Gasto cardíaco Volumen circulante
  • 5. ESTADO DE CHOQUE Disfunción del intercambio Edema intracelular iónico de la membrana celular HIPOXIA CELULAR Inadeacuada regulación Fuga de contenido del pH intracelular intracelular a extracelular
  • 6. ESTADO DE CHOQUE DISFUNCION CELULAR Puede volverse rápidamente irreversible Induce muerte celular secuencial Falla orgánica múltiple DEFUNCION
  • 7. ESTADO DE CHOQUE ESTADOS DE CH I. PRECHOQUE Compensado por mecanismos homeostáticos, taquicardia,vasoconstricción periférica, disminución de TAS, piel tibia. Puede cursar asintomático Reducción del 10% del volumen circulante
  • 8. ESTADO DE CHOQUE ESTADOS DE CHOQ II. CHOQUE Mecanismos regulatorios deprimidos, disfunción orgánica, taquicardia, taquipnea, acidosis metabólica, oliguria, piel fría Reducción del 20-25% del volumen circulante Gasto cardíaco menor de 2.5 L/min Activación de mediadores celulares
  • 9. ESTADO DE CHOQUE ESTADOS DE CHOQUE III. DISFUNCION ORGANICA Estado progresivo e irreversible de disfunción orgánica: Renal : oliguria anuria SNC: agitación, obnubilación, coma Metabólico: acidosis metabólica Cardiovascular: Hipotensión sostenida, gasto cardíaco < 2 L/min 100% mortalidad
  • 10. ESTADO DE CHOQUE TIPOS DE CHOQUE - HIPOVOLEMICO - CARDIOGENICO - DISTRIBUTIVO
  • 11. ESTADO DE CHOQUE MORTALIDAD Séptico 35 – 40 % Cardiogénico 80 – 90 % Hipovolémico Variable
  • 13. ESTADO DE CHOQUE HIPOVOLEMICO Hemorrágico Trauma STDA Y STDB Ruptura o disección aórtica Pancreatitis hemorrágica Pérdida de líquidos Diarrea / Vómito Quemados Inedacuada reposición de pérdidas insensibles
  • 14. CASO CLINICO Masculino de 53 años de edad. Ingesta crónica de AINES por artralgias. Ingresa con hemorragia digestiva. Hematemesis en 2 ocasiones en su domicilio y al ingresar al Servicio de Urgencias nuevamente 3 episodios de hematemesis que logra cuantificarse en 1350 ml. totales. TA 90/70, FC 131x´, FV 32x´, la diuresis en urgencias es de 60 ml. en 5 horas.
  • 15. ¿ QUE GRADO DE CHOQUE TIENE ESTE ENFERMO ?
  • 16. CASO CLINICO Masculino de 53 años de edad. Ingesta crónica de AINES por artralgias. Ingresa con hemorragia digestiva. Hematemesis en 2 ocasiones en su domicilio y al ingresar al Servicio de Urgencias nuevamente 3 episodios de hematemesis que logra cuantificarse en 1350 ml. totales. TA 90/70, FC 131x´, FV 32x´, la diuresis en urgencias es de 60 ml. en 5 horas.
  • 17. CASO CLINICO Masculino de 53 años de edad. Ingesta crónica de AINES por artralgias. Ingresa con hemorragia digestiva. Hematemesis en 2 ocasiones en su domicilio y al ingresar al Servicio de Urgencias nuevamente 3 episodios de hematemesis que logra cuantificarse en 1350 ml. totales. TA 90/70, FC 131x´, FV 32x´, la diuresis en urgencias es de 60 ml. en 5 horas.
  • 20. PAM (MAP)= PAS + PAD(2) 3
  • 21. ¿ Cuál es la presión arterial media en los siguientes pacientes ? Mujer de 33 años con TA 174/84 Hombre 25 años con TA 74/35 174 + (84 X 2) = 114 mmHg 3 74 + (35 x 2) = 48 mmHg 3
  • 22. GASTO CARDIACO (CO) GC = FC X VOLUMEN LATIDO Vol. Latido = 70 ml.
  • 23.
  • 24. Vol. Latido = 70 ml.78 x 70 = 5460 ml/min
  • 25. MANEJO INICIAL DE CHOQUE HIPOVOLEMICO
  • 26. ESTADO DE CHOQUE TRATAMIENTO CHOQUE HIPOVOLEMICO OPCIONES DE LIQUIDOS CRISTALOIDES COLOIDES HARTMAN, SALINA HAEMACEL PENTASPAN PRODUCTOS HEMATICOS PFC, PG, PLAQUETAS
  • 27. ESTADO DE CHOQUE TRATAMIENTO CHOQUE HIPOVOLEMICO LIQUIDOS Respuesta rápida Moderada Ausente BICARBONATO VASOPRESORES E INOTROPICOS
  • 28. ESTADO DE CHOQUE SOLUCIONES 1cc pérdida = 3cc solución Adultos: 1 – 2 litros en carga en la primera hora Niños: 20ml / kg VOLUMEN CIRCULANTE = 60cc x kg Ej. Px 70kg 4200cc Ej. Px 45kg 2850cc
  • 29. ESTADO DE CHOQUE SI PASAN MAS DEL DOBLE DEL VOLÚMEN CIRCULANTE (en paciente con sangrado activo) HEMODILUCION COAGULOPATIA HIPOPERFUSION TISULAR
  • 30. ESTADO DE CHOQUE Como evitar la hemodilucion? Obtener volumen circulante Choque hipovolemico por sangrado: productos hematicos si NO hay Expansores del plasma HAES esteril, Haemacel, pentaspan, PFC
  • 31. ESTADO DE CHOQUE La sangre tipo O Rh negativo es el donante universal. Carecen de antígenos celulares ABO mayores Disminuye el riesgo de reacción transfusional
  • 32. TIPOS SANGUINEOS Grupo con Mayor Frecuencia A+ Vs O+
  • 34. ESTADO DE CHOQUE CARDIOGENICO Complicación del IAM 80 – 90% mortalidad CAUSAS: Miopatías: IAM, Sepsis Arritmias: FA, FV, TV, BAV-III Alt. mecánicas: valvulopatías, ruptura de mm. Papilares y o cuerdas tendinosas, contusión miocárdica. Obstructivas: TEP masiva, neumotórax a tensión, tamponade, pericarditis, hipertensión pulmonar severa.
  • 35. ESTADO DE CHOQUE TRATAMIENTO CHOQUE CARDIOGENICO MEDIDAS GENERALES SOPORTE VENTILATORIOOPTIMIZAR VOLUMEN INTRAVASCULAR ASPIRINA HEPARINA
  • 36. MANEJO INICIAL DE CHOQUE CARDIOGENICO
  • 37.
  • 38. RECEPTORES VASOS PERIFERICOS VASOCONSTRICCION MEMBRANAS PRESINAPTICAS DISMINUYE RECAPTURA CARDIOVASCULAR INOTROPISMO Y CRONOTROPISMO VASOS PERIFERICOS VASODILATACION ADIPOCITOS LIPOLISIS
  • 39.
  • 40. ESTADO DE CHOQUE TRATAMIENTO CHOQUE CARDIOGENICO MEDIDAS ESPECIFICAS Trombolisis Angioplastia Balón de contrapulsación Swanganz (cateter de flotación pulmonar) Revascularización coronaria
  • 41. ESTADO DE CHOQUE
  • 42. ESTADO DE CHOQUE CARDIOGENICO TAMPONADE Acumulación de líquido pericárdicoa baja presión AGUDO ruptura de aorta, trauma, por invasión Hipotensión severa, disnea, PVC , RsCs velados SUBAGUDO neoplasias, uremia, idiopático Asintomático o presentar disnea, dolor torácico, edema periférico, fatiga
  • 43. ESTADO DE CHOQUE TAMPONADE TRIADA DE BECK PVC TA RsCs velados Pulso paradójico (PAS >10mmg ) Injurgitación yugular SIGNO DE KUSSMAUL Aumento de la PVC en la inspiración espontánea
  • 44. ESTADO DE CHOQUE Pulso paradójico Disminución anormal de la presión sistólica ( >10 mmHg ) durante la inspiración.
  • 45. ESTADO DE CHOQUE ¿ ANORMAL ? ALTERNANCIA ELECTRICA PERICARDITIS/TAMPONADE
  • 46. ESTADO DE CHOQUE TAMPONADE ECOCARDIOGRAFIA
  • 47. ESTADO DE CHOQUE
  • 48. ESTADO DE CHOQUE TAMPONADE
  • 49. ESTADO DE CHOQUE TAMPONADE Tratamiento Drenaje urgente PERICARDIOCENTESIS QUIRURGICO
  • 50. ESTADO DE CHOQUE Pericardiocentesis
  • 53. ESTADO DE CHOQUE DISTRIBUTIVO (RVS) SEPSIS SRIS: pancreatitis, quemaduras, trauma. ANAFILACTICO TOXICO : picaduras de insectos, reacciones transfusionales, medicamentos NEUROGENICO
  • 54. ESTADO DE CHOQUE CHOQUE SEPTICO Es el más frecuente De 500,000 casos de sepsis en U.S.A hay 100,00 defunciones. (40% mortalidad) SRIS = Temp > 38°C o < 36°C FC > 90xmin FR >20xmin o PaCO2 >32mmHg Lucocitos > 12,000cells/mm3 < 4,000cells/mm3 > 10% bandas SEPSIS = SITIO DE INFECCION IDENTIFICADO
  • 55. ¿QUE TAN FRECUENTE ES ESTE PADECIMIENTO?
  • 56. N Engl J Med 2003;348:1546-54 Greg S. Martin
  • 57. SurgClin N Am 86 (2006) 1457–1481
  • 58. VENTILACION MECANICA NUEVOS ANTIMICROBIANOS COMPRENSION DE FISIOPATOLOGIA N Engl J Med 2003;348:1546-54
  • 59. Es un padecimiento frecuente Altos índices de mortalidad Incremento en la prevalencia en los últimos años Terapéutica nueva incrementa probabilidad de sobrevida
  • 60. IDENTIFICAR A UN ENFERMO CON SEPSIS
  • 61. DEFINICIONES BACTEREM IA INFECCION FALLA EN MAS DE UN ORGANO QUE REQUIERA INTERVENCION PARA HOMEOSTASIS TAM < 70 DESPUES DE 1 HORA DE REPOSICIÓN HIDRICA ADECUADA REQUERIMENTOS DE VASOPRESORES PARA MANTENER TAM > 70 SEPSIS CHOQUE SEPTICO FALLA ORGANICA MULTIPLE SEPSIS y al menos falla en un órgano CARDIOVASCULAR: TAM < 70 RENAL: IU < 0.5 HEMATOLOGICA: <80 000 Plaquetas RESPIRATORIA: PaO2/FiO2 < 250 Temp >38.3 or <36 FC >90 FR >20 or PaCO2 <32 LEUC >12,000 or <4000 or >10% bandas SEPSIS SEVERA SIRS Emerg Med Clin N Am 26 (2008) 603–623
  • 62. INFECCION PARASITEMIA BACTEREMIA VIREMIA FUNGEMIA SEPSIS SEPSIS SIRS PANCREATITIS QUEMADURAS TRAUMA OTROS
  • 63. FISIOPATOGENIA EN SEPSIS Unión a lipopilisacaridos GRAM (-) Unión a peptidoglicanos GRAM (+) SIRS Transcripcion de citocinas Prostaglandinas Leucotrienos Activación y unión a macrófagos Producción de FN-kB Incremento en iNOS CHOQUE
  • 64. TROMBOSIS EN SEPSIS FACTOR TISULAR FORMACION DE TROMBOS
  • 65. SINDROME FEBRIL Y ESTADO PROTROMBOTICO ALTERACIONES HEMODINÁMICAS ENCEFALOPATIA SEPSIS FALLA HEPÁTICA FALLA RENAL DETERIORO DE FUNCION VENTILATORIA TRASTORNOS ACIDO BASE TRASTORNOS DE LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS
  • 66. FISIOPATOGENIA RESPUESTA INMUNE INNATA Hígado Bacteria Gram (-) PMN Lipopolisacarido (LPS) Lipoproteína De fase aguda (Lectina) Proteína incrementa su permeabilidad (BPI) Complejo LPS/BPI Diapédesis Complejo LPS/LBP Degradación LPS CD4 TNF IL 1 IL 2 IL 6 IL 8 PAF IFN NO, Leucotrienos, PGs, TLR4 INFLAMACION SEPSIS GRAVE TRANSCRIPCIÓN FN Kappa CHOQUE SEPTICO Macrofago
  • 67. Systemic inflammatory response and progression to severe sepsis in critically ill infected patients Temperatura mayor de 38.2 CHOQUE SEPTICO Frecuencia cardiaca mayor de 120 por minuto Alberti C, et alt. Am J RespirCrit Care Med 2005; 171(5):461–8 Presión sistólica menor de 110 mmHg Cuenta plaquetaria menor de 150mil FACTORES QUE INCREMENTAN EL RIESGO DE SEPSIS Cuenta leucocitaria menor de 4 mil Sodio sérico mayor de 145 meq RESPUESTA INFLAMATORIA SISTEMICA Bilirrubina mayor de 30 mmol Urea mayor de 15 mmol Crit Care Clin 23 (2008) S1–S47
  • 68. ¿ POR QUE IDENTIFICAR DE FORMA TEMPRANA A UN ENFERMO CON SEPSIS ?
  • 69. Disease a Month, Vol. 50. Num 1. Abril 2004
  • 70. ¿COMO CAMBIAR EL PRONOSTICO DEL ENFERMO CON SEPSIS?LA “HORA DORADA” DE LA SEPSIS
  • 71. SOBREVIVIENDO A LA SEPSIS Iniciar en 1er. Hora si se identifica sepsis grave Objetivo: Eficacia, baja resistencia, toxicidad y costo Dirigido a sospecha de infección Duración 7 – 10 días y modificación de acuerdo a cultivo CVP 8 -12 mmHg TAM > 65 mmHg IU > 0.5 ml/kg/min SAT o2 VC > 70 HCT 30% CULTIVOS Hemocultivo central Hemocultivo periférico Urocultivo, espectoración Estudios de imagen Laboratorio clínico RESUCITACION INICIAL (6 HRS) ANTIBIOTICOTERAPIA DIAGNOSTICO Identificar foco Tratamiento invasivo CONTROL Estabilización final y comorbilidades CritCareMed 2008; 36:296–327
  • 72. PROTOCOLO DE MANEJO INICIAL OXIGENO SUPLEMENTARIO, INTUBACION ENDOTRAQUEAL CATETER VENOSO CENTRAL Y LINEA ARTERIAL SOSPECHA DE SEPSIS SEDACION Y RELAJANTE CRISTALOIDE INICIO DE MONITOREO COLOIDE VASOPRESORES OBTENER PRUEBAS DE LABORATORIO PARA DETECCIÓN DE HIPOXIA Y FALLA MULTIORGANICA CULTIVOS Y ESTUDIOS DE IMAGEN HEMOTRANSFUSION INOTROPICOS OBJETIVOS ALCANZADOS InfectDisClin N Am 22 (2008) 1–31
  • 73. PROTOCOLO DE MANEJO INICIAL OBTENER PRUEBAS DE LABORATORIO PARA DETECCIÓN DE HIPOXIA Y FALLA MULTIORGANICA CULTIVOS Y ESTUDIOS DE IMAGEN TERAPIA ANTIMICROBIANA Crit Care Clin 24 (2008) 313–334
  • 74. UTILIDAD DE HIDROCORTISONA N Engl J Med 2008;358:111-24
  • 75. CHOQUE SEPTICO N Engl J Med 2008;358:111-24
  • 76. VASOPRESINA O NOREPINEFRINA N Engl J Med 2008;358:877-87.
  • 77. ESTADO DE CHOQUE CHOQUE ANAFILACTICO Es una respuesta inflamatoria sistemica a un estimulo exógeno ETIOLOGIA: DROGAS: antibióticos, antiinflamatorios, anticancerígenos, IECAS. Veneno de insectos Medio de contraste Productos sanguineoas Alimentos: mariscos, lácteos, nueces
  • 78. CHOQUE ANAFILACTICO Que pone en riesgo la vida ? BRONCOESPASMO ASFIXIA POR EDEMA DE LA VIA AEREA SUP. COLAPSO CARDIOVASCULAR Aumento de la permeabilidad capilar Alteraciones en las resistencias vasculares periféricas Depresión miocárdica ESTADO DE CHOQUE
  • 79. ESTADO DE CHOQUE CHOQUE ANAFILACTICO CUADRO CLINICO Hipotensión: TA sistólica < 90 mmHg TAM < 60 mmHg Taquicardia - bradicardia Piel fria, diaforesis Oliguria Cambios en el estado de consciencia Llenado capilar lento Mucosas secas Acidosis metabólica
  • 80. ESTADO DE CHOQUE CHOQUE ANAFILACTICO EXAMEN INICIAL ANTECEDENTES: patológicos, alergias, abuso de drogas. EXPLORACION FISICA: Aparatos y sistemas
  • 81. ESTADO DE CHOQUE TRATAMIENTO CHOQUE ANAFILACTICO MANEJO INICIAL Epinefrina - 0.5 – 1 ml / IV o endotraqueal Glucagon - 1 mg / IV - efecto inotropico-cronotropico Líquidos intravenosos (cristaloides) Difenhidramina - 25-50 mg / IV / 4-6hrs Cimetidina u otro bloqueador H2 - 300mg / IV / 8hrs Hidrocortisona - 100mg / IV / 6 hrs Beta agonistas en MNB Vasopresores
  • 82. ESTADO DE CHOQUE OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO Restablecer la capacidad de transporte de O2 del volumen intravascular. Disminuir el consumo de O2 Identificar la causa Trauma: controlar sangrado cirugia de urgencia
  • 83. ESTADO DE CHOQUE ESTADOS DE CHOQUE ESTUDIOS DE LABORATORIO BHC con diferencial QS,ES, PFH Amilasa, lipasa Fibrinogeno, PDF, T.Coagulación LACTATO Enzimas cardíacas Gases arteriales EGO, Perfil toxicológico RX tórax, abdomen EKG
  • 84. ESTADO DE CHOQUE AMINAS VASOACTIVAS Dopamina - 5 – 15 mcg/kg/min/iv Dopa: 1-5 mcgr/kg/min Beta: 5-10 mcgr/kg/min Alfa: >10 mcgr/kg/min Dobutamina - 2 – 20 mcg/kg/min/iv Norepinefrina - 0.5 – 30 mcg/min/iv Nitroglicerina - 10 – 20 mcg/min/iv Nitroprusiato - 0.5 – 5 mcg/min/iv
  • 85. AGENTES DE PRIMERA ELECCION DE ACUERDO A CAUSA DE CHOQUE
  • 86. ESTADO DE CHOQUE Colocación línea arterial Maniobra de Allen
  • 87. ESTADO DE CHOQUE Como valoramos si el manejo que aplicamos es el adecuado ? Tensión arterial regresa a la normalidad Disminuye la FC Aumenta la cantidad de orina El ácido - base es normal Lactato en niveles normales
  • 90. REGION CABEZA Y CUELLO TRAUMA CRANEOENCEFALICO TRAUMA COLUMNA/CUELLO CEFALEAS
  • 92. TRAUMA CRANEO Aproximadamente2 millones de pacientesacuden a revisiónmédicapor TCE, de estos, solo 400,000 son admitidos a hospitalización y 70,000 mueren. Las victimas son en sumayoríaadolecentes y adultosjóvenes Los accidentesautomovilísticos y lascaídas son lascausasmáscomunes El costoestimado de cuidados medicos es entre $ 75 y $100 billones de dólaresanualmente en los E.U.
  • 93. TRAUMA CRANEO La TAC el el estudio de elección para determinar el grado de daño y extensión del TCE La presencia de anormalidades en la TAC tiene un valor predictivo positivo del 78% en cuanto al pronostico de aquellos pacientes con Glasgow < 8 METAS: mantener oxigenación adecuada y tensión arterial suficiente para mantener perfusión cerebral
  • 94. TRAUMA CRANEO FISIOPATOLOGIA El daño inicia con mecanismo de aceleración y desaceleración del cerebro con el cráneo. Las lesiones penetrantes son poco comunes pero tienen alta mortalidad La lesión primaria va seguida de una secundaria: Cambios en el flujo cerebral Inflamación local y sistémica Alteraciones en la disponibilidad y consumo de O2 Isquemia y apoptosis neuronal
  • 95. TRAUMA CRANEO MECANISMOS MOLECULARES Consumo de factores de la coagulación Incremento de Interleucinas IL-8 : su incremento se correlaciona con disfunción cerebral a 12 meses IL-6 : su incremento se correlaciona con disfunción cerebral a 3 meses
  • 96. TRAUMACRANEO FISIOLOGIA PRESION INTRACRANEANA (PIC) 8 - 12 mmHg Normal > 20 mmHg Alta > 40 mmHg Grave PRESION DE PERFUSION CEREBRAL (PPC) PPC = TAM - PIC NL = 70mmHg
  • 97. TRAUMACRANEO La autorregulación cerebral, mantiene el flujo sanguineo cerebral (FSC) constante con oscilaciones de la TAM 50 - 160 mmHg. El Px con TCE pierde la autorregulación y la PPC depende exclusivamemte de la TAM TAM 90 - 110 mmHg Evitamos vasoespasmo Evitamos sangrado
  • 98. TRAUMA CRANEO FLUJO SANGUINEO CEREBRAL (FSC) 50 cc / 100 mg / min 20 - 25 cc / 100 mg / min Actividadeléctrica cerebral desaparece 5 cc / 100 mg / min Muertecelular Daño irreversible
  • 99.
  • 101. Penetrantes / no penetrantes
  • 103. placas simples de cráneo
  • 104.
  • 106. TRAUMA CRANEO SIGNOS CLINICOS Piso anterior Equimosis periorbitaria (ojos de mapache) Piso posterior Equimosis retroauricular (sígno de Battle ) Piso medio Otorragia
  • 108. TRAUMA CRANEO Que tipo de lesiones podemos encontrar el la TAC de cráneo Contusiones simples, edema cerebral Hematomas intracraneales Subdurales - 40% Epidurales - asociados a sangrados arteria meningea media Daño axonal difuso Hemorragia subaracnoidea Hemorragia parenquimatosa Cuerpos extraños: balas, fragmentos óseos, arma blanca
  • 109. TRAUMA CRANEO Hematomas subdurales
  • 112. TRAUMA CRANEO Heridas por arma de fuego
  • 114. TRAUMA CRANEO Hemorragias parenquimatosas
  • 115. TRAUMA CRANEO Edema cerebral y HSA
  • 116. ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL ISQUEMIA HEMORRAGIA TRAUMATICA NO TRAUMATICA Neurol Clin 26 (2008) 871–895
  • 117. CAUSAS DE HEMORRAGIA CEREBRAL NO TRAUMATICA HIPERTENSION ANGIOPATIA AMILOIDEA DIATESIS HEMORRAGICA USO DE ANTITROMBOTICOS USO DE ANTICOAGULANTES FIBRIONOLITICOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS MALFORMACIONES VASCULARES MALFORMACIONES ARTERIOVENOSAS FISTULAS ARTERIOVENOSAS DURALES MALFORMACIONES CAVERNOSAS ANGIOMA VENOSO ANEURISMAS SACULAR INFILTRATIVO FUSIFORME TUMORES TUMORES PRIMARIOS DE SNC ADENOMA HIPOFISIARIO GLIOBLASTOMA MULTIFORME METASTASIS A SNC MAMA CORIOCARCINOMA MELANOMA RENAL Neurol Clin 26 (2008) 963–985 BRONCOGENICO
  • 118. TRAUMA CRANEO MANEJO EN URGENCIAS ABC Controlar la vía aérea, si Glasgow < 8 = Intubación VMC Optimización de la ventilación Control de la fiebre Analgesia Colocar la cabecera del paciente a 30 grados. Tomar muestras de sangre NO colocar SNG en pacientes con sospecha de fractura de piso anterior
  • 119. TRAUMA CRANEO MANEJO Y SIGNOS CLINICOS LEVE: asintomático o cefalea leve, despierto, alerta, Glasgow 14 - 15. Observación de 12 a 24 hrs. TAC de cráneo ( si hubo perdida del estado de alerta) Placas simples de cráneo Analgésicos Opcional: Rx columna cervical, perfil toxicológico.
  • 120. TRAUMACRANEO MANEJO Y SIGNOS CLINICOS MODERADO: Confusos, somnolientos, déficit focal, 10 - 20% caen en coma, Glasgow 9 - 13. ABC TAC cráneo con ventana ósea Hospitalización Valoración por neurólogo
  • 121. TRAUMA CRANEO MANEJO Y SIGNOS CLINICOS GRAVE: Glasgow 3 - 8 ABCDE Intubaciónorotraqueal y VMC FiO2 100% Hiperventilación TAC de cráneo Reanimación con solucionessalinas Manejoquirúrgico
  • 122. TRAUMA CRANEO TRATAMIENTO SISTEMICO: Mantenersignosvitales Estabilizaciónmetabólica: glucosa, Na, K, PFH Corrección de coagulopatias (PG, PFC) Hipotermia NEUROLOGICO: PIC PPC
  • 123. FACTORES DE RIESGO NO MODIFICABLES PARA HEMORRAGIA CEREBRAL INDIVIDUOS EN MAYOR RIESGO SENECTUD NO DIFERENCIAS ENTRE GENEROS ASIATICOS > AFRICANOS > HISPANOS > BLANCOS ANGIOPATIA AMILOIDE EN ISLANDICOS Y ALEMANES Grysiewicz RA - NeurolClin - November, 2008; 26(4); 871-895
  • 124. FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES PARA HEMORRAGIA CEREBRAL HIPERTENSION ANGIOPATIA AMILOIDE COLESTEROL ANTICOAGULACION ANTIAGREGANTES PLAQ. ALCOHOL TABAQUISMO DIABETES MICROHEMORRAGIA DIALISIS FARMACOS Grysiewicz RA - NeurolClin - November, 2008; 26(4); 871-895
  • 125. TRAUMA CRANEO TRATAMIENTO Administrar Analgésicos Sedantes Relajantes Manitol (1 gr / kg ) Hiperventilar al paciente ( PaCO2 25 - 30 mmHg ) VasoconstricciónmejoraPPC.
  • 126. TRAUMA CRANEO TRATAMIENTO OTRAS MEDIDAS Anticonvulsivantes DFH 20 mg / kg (impregnación) Antibióticos de forma empírica ( solo si hay heridasabiertas o el TCE espenetrante) Cefalosporinas de 3a generación + Aminoglucosidos. NEUROCIRUJANO
  • 127. TRAUMA CRANEO Craneotomía descompresiva
  • 129. TRAUMA CUELLO / ESPINAL Cualquierlesiónporarriba de la clavículaesindicaciónparainvestigarlesiónde la columna cervical Se debebuscarlesión de columna con o sin déficitneurológico en pacientes con trauma múltiple FRECUENCIA 55% cervical 15% torácica 15% toracolumbar 15% lumbosacra
  • 130. MEDICRIT REVISTA DE MEDICINA INTERNA Y CRITICA AGOSTO 2007 VOL. 4
  • 131. TRAUMA CUELLO / ESPINAL LESION MEDULAR Causascomunes Accidentesvehiculares 40 % Caídas 20 % Heridaporarma de fuego 17 % Efecto en otrosórganos Parálisis de músculosrespiratorios Parálisis de diafragmas Falta de dolor
  • 132. EL DAÑO ES CAUSADO POR: FRAGMENTOS ÓSEOS. DESPLAZAMIENTO DE CUERPOS VERTEBRALES. MEDICRIT REVISTA DE MEDICINA INTERNA Y CRITICA AGOSTO 2007 VOL. 4 CONTUSIÓN COMPRESIÓN LACERACION MEDULAR LESIONES (COMPRESIONES O AVULSIONES, HEMATOMAS) RADICULARES, MENÍNGEAS VASCULARES
  • 133. LESION PRIMARIA INICIAN CAMBIOS: IFLAMATORIOS VASCULARES NEUROQUÍMICOS SUSTANCIA GRIS MEDICRIT REVISTA DE MEDICINA INTERNA Y CRITICA AGOSTO 2007 VOL. 4
  • 134. de las concentraciones intramedulares de noradrenalina y endorfinas, de la perfusión medular y de la PO2 tisular VASOESPASMO EDEMA Y NECROSIS HEMORRÁGICA
  • 135. TIEMPO ADECUADO DE MANEJO El intervalo óptimo para intentar detener y revertir esta cascada de acontecimientos es de 4horas, Idealmente de 2, ya que la inhibición del transporte axoplásmico comienza en este periodo, es marcada a las 4 horas y completa a las 6 horas del traumatismo. MEDICRIT REVISTA DE MEDICINA INTERNA Y CRITICA AGOSTO 2007 VOL. 4
  • 136. TRAUMA CUELLO / ESPINAL Clasificación Nivel C1 – T1 cuadriplejía Abajo de T1 paraplejía Severidad del déficitneurológico Completa, incompleta Movimientosvoluntarios Reflejo de esfínteres
  • 137. TRAUMA CUELLO / ESPINAL Clasificación Síndrome de cordónespinal Morfología Fractura Fractura-luxación Lesiónmedular sin anormalidadesradiográficas Penetrantes
  • 138. SINDROME DE CORDON MEDULAR
  • 139. TRAUMA CUELLO / ESPINAL Síndrome de cordónespinal Central : Pérdidade la motricidad de extremidadessuperiores, comunmenteporhiperextensióncervical Buenpronóstico Anterior: Paraplejia, pérdidade sensaciónde dolor y temperatura, asociado a infartomedular Peorpronóstico.
  • 140. TRAUMA CUELLO / ESPINAL Síndrome de cordónespinal Sx de Brown - Sequard: Raramentevisto, hemidisección de la médula Pérdidamotoraipsilateral y trastornos de sensibilidadcontralaterales
  • 141. TRAUMA CUELLO / ESPINAL DIAGNOSTICO Evaluaciónclínica sensibilidad motricidad reflejososteotendinosos esfínteres EvaluaciónRadiológica : Columna cervical AP y lateral TAC RNM
  • 142. TRAUMA CUELLO / ESPINAL METODOS DIAGNOSTICOS TAC de cuello RNM columna Broncoscopía Endoscopía Angiografía de vasos de cuello
  • 143. TRAUMA CUELLO / ESPINAL
  • 144. TRAUMA CUELLO / ESPINAL
  • 145. TRAUMA CUELLO / ESPINAL TRATAMIENTO INMOVILIZACION Y TRACCION Collarinblando Collarinrígido Filadelfia Miami Tablarígida
  • 146. TRAUMA CUELLO / ESPINAL TRATAMIENTO FARMACOLOGICO Antiinflamatorios Analgésicos Esteroides: Solo si hay evidenciaclínica y Rx de lesiónmedular, En lasprimeras 8 hrs Metilprednisolona: 30mg / kg / en bolo 5.4 mg / kg para 23 horas
  • 147. TRAUMA CUELLO / ESPINAL TRATAMIENTO ESPECIFICO Lesión de via aérea Cricotomía / traqueostomía Neumokit / Sello pleural Sangrado Sol. Cristaloides o productoshemáticos Interconsultar a Cirugía vascular Compresión y pinzamiento Lesion de estructuras no vasculares Laringoscopíadirecta Aspiraciónactiva Endoscopía
  • 149. CEFALEA INTRODUCCION FISIOPATOLOGIA ENFOQUE DIAGNOSTICO CEFALEA AGUDA RECURRENTE CEFALEA CRONICA NO PROGRESIVA CEFALEA AGUDA CEFALEA CRONICA PROGRESIVA SITUACIONES ESPECIALES CONCLUSIONES
  • 150. INTRODUCCION Cefalea síntoma neurológico más frecuente Principal motivo neurológico de consulta (2% - 4%) Aproximadamente 40% de la población padece cefalea de forma habitual
  • 151. INTRODUCCION Cefalea en 12 meses previos 95% Mujeres 91% hombres CONSULTA MEDICA 18% mujeres 15% hombres JAMA.261:2211-6. Am Fam Physician 2001;63:685-92
  • 152. 1988 International Headache Society 1989 and 1999 The American Migraine Studies I and II Rasmussen Estudio de Copenhage Epidemiología de Cefalea INTRODUCCION
  • 153. FISIOPATOLOGIA LESION HISTICA ESTIMULO FISICO - QUIMICO DOLOR ACTIVACION INAPROPIADA DE VIAS SENSORIALES ACTIVACION DE NOCICEPTORES HARRISON. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. 16ED.
  • 154. FISIOPATOLOGIA ESTRUCTURAS CEFALICAS SENSIBLES A DOLOR Cuero Cabelludo Arterias Meníngeas Senos de Duramadre Hoz del Cerebro Arterias Piales ESTRUCTURAS CEFALICAS NO SENSIBLES AL DOLOR Tejido Encefálico excepto rafe dorsal Epéndimo Ventricular Plexos Coroideos Venas Piales FARRERAS. MEDICINA INTERNA. 2004
  • 155. FISIOPATOLOGIA NERVIO TRIGEMINO ESTRUCTURAS SUPRATENTORIALES FOSA POSTERIOR PRIMERAS RAICES CERVICALES NERVIO VAGO Y GLOSOFARINGEO ESTRUCTURAS INFRATENTORIALES FARRERAS. MEDICINA INTERNA. 2004
  • 156. FISIOPATOLOGIA ARTERIAS VENAS PARES CRANEALES TALLO ENCEFALICO CEFALEA RAICES ESPINALES PRESION INTRACRANEAL MUSCULOS MENINGES HARRISON. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. 16ED.
  • 157. TRIGEMINO CLINICS IN FAMILY PRACTICE 7;3 September 2005
  • 159. CLASIFICACION Am Fam Physician 2001;63:685-92
  • 160. CLASIFICACION Am Fam Physician 2001;63:685-92
  • 161. CLASIFICACION PRIMARIA MIGRAÑA TENSIONAL EN RACIMOS SECUNDARIA ASOCIADA A TRAUMA ASOCIADA A TRASTORNO VASCULAR ASOCIADA A INFECCION CEFALICA ASOCIADA A INFECCION NO CEFALICA ASOCIADA A ABUSO DE DROGAS ASOCIADA A TRASTORNO METABÓLICO NEURALGIAS DE PARES CRANEALES INCLASIFICABLES INNSZ. TERAPÉUTICA MEDICA. 2006
  • 162. ENFOQUE DE ESTUDIO AGUDA AGUDA RECURRENTE CRÓNICA PROGRESIVA CRONICA NO PROGRESIVA Rothner Med Clin N Am 90 (2006) 275–290
  • 163. ENFOQUE DE ESTUDIO Med Clin N Am 90 (2006) 275–290
  • 164. CEFALEA AGUDA RECURENTE MIGRAÑA CEFALEA TENSIONAL Med Clin N Am 90 (2006) 275–290
  • 165. GENERALIDADES MIGRAÑA Amplio espectro Clínico Adolescentes y jóvenes 6 – 9% prevalencia en hombres 15 – 17% prevalencia en mujeres Relación Hombre Mujer 1 : 3 Acta Neurol Scand 2006: 114: 71–83.
  • 166. GENERALIDADES MIGRAÑA ESPECTRO CLINICO DE LA MIGRAÑA Acta Neurol Scand 2006: 114: 71–83.
  • 167. GENERALIDADES MIGRAÑA CARACTERISTICAS CLINICAS Ataques de 4 a 72 horas recurrentes Cefalea de Localización Unilateral, pulsátil Intensidad Moderada a Severa Empeora con actividad física Asociada con Fotofobia, Fonofobia y Náusea “ Dolor de cabeza acompañado de síntomas autonómicos” Acta Neurol Scand 2006: 114: 71–83. Med Clin N Am 90 (2006) 275–290
  • 168. GENERALIDADES MIGRAÑA TRATAMIENTO INESPECÍFICO AINES Opiaceos Acefatminofen Combinaciones Los anteriores junto con antieméticos o procinéticos INICIAR TAN PRONTO COMO SEA POSIBLE
  • 169. GENERALIDADES MIGRAÑA TRATAMIENTO ESPECÍFICO ERGOTAMINICOS Bajo costo Poca evidencia respecto dosis eficaz Potente efecto vasoconstrictor Cefalalgia de rebote TRIPTANOS Selectivos Farmacocinética simple Pocos efectos adversos
  • 170. GENERALIDADES MIGRAÑA TRATAMIENTO PROFILÁCTICO Beta bloqueadores Antidepresivos Bloqueadores de canales de calcio Antagonistas de serotonina Anticonvulsivos AINES
  • 171. CEFALEA CRONICA NO PROGRESIVA CEFALEA DIARIA CRONICA Med Clin N Am 90 (2006) 275–290
  • 172. GENERALIDADES CEFALEA DIARIA CRONICA Diaria o casi diaria Eventos migrañosos o tipo tensionales sobrepuestos 4 tipos diferenciados: Cefalalgia postraumática Vinculada a alteraciones vasculares Tipo tensional crónica Hemicrania continua
  • 173. CEFALEA AGUDA “SINDROME VIRAL” HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA GLAUCOMA TROMBOSIS DE SENO CAVERNOSO Med Clin N Am 90 (2006) 275–290
  • 174. CEFALEA CRONICA PROGRESIVA LESIONES OCUPATIVAS PSEUDOTUMOR CEREBRI Med Clin N Am 90 (2006) 275–290
  • 175. SITUACIONES ESPECIALES EL ANCIANO Clin Geriatr Med 23 (2007) 291–305
  • 176. SITUACIONES ESPECIALES INDUCIDA POR FÁRMACOS Neurol Clin N Am 22 (2004) 173–184
  • 177. CEFALEA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CAUSAS METODOS DIAGNOSTICOS Am Fam Physician 2002;65:625-32,635-6.
  • 178. LA CLINICA EN LA CEFALEA > 50 años Inicio súbito Incremento Inmunosupresión Fiebre Focalización Papiledema Traumatismo Am Fam Physician 2001;63:685-92
  • 179. CEFALEA Problema frecuente Base diagnóstica Enfoque de estudio Diferenciar Patología que pone en riesgo la vida de forma inminente Toma de decisiones correctas