SlideShare una empresa de Scribd logo
Manejo de Shock En El Paciente De Urgencias Carlos Roberto Díaz Regalado
Definición Síndrome clínico asociado a múltiples procesos Hipoperfusión tisular Déficit de oxígeno Producción de lactato y acidosis metabólica
Tipos de Shock Hipovolémico Hemorrágico No Hemorrágico Cardiogénico Intrínseco Extrínseco Séptico Neurogénico
Shock Hipovolémico Hemorrágico Requiere una pérdida del 30% del volumen intravascular para provocarlo Gasto cardiaco Precarga baja con  Aumento de las resistencias vasculares sistémicas
Shock Hipovolémico No hemorrágico Gastrointestinal Renal Fiebre Elevada Falta de aporte hídrico Extravasación al tercer espacio
Shock Cardiogénico Intrínseco IAM Necrosis el 40%-50% de ventrículo izq Mortalidad suele ser superior al 80% GC bajo Presión venosa central alta Presión de oclusión de arteria pulmonar alta RVS elevadas.
Shock Cardiogénico Extrínseco Causas  taponamiento cardíaco pericarditis constrictiva tromboembolismo pulmonar masivo Similar al shock cardiogénico
Shock Séptico GC elevado Disminución grave de las RVS Hipoxia celular: acidosis láctica
Shock Anafiláctico Reacción alérgica exagerada ante un antígeno Mediadores liberados alteran la permeabilidad capilar Disminución de la presión arterial  Vasoconstricción coronaria que causa isquemia miocárdica Contracción de la musculatura lisa de los bronquios y de la pared intestinal
Shock Neurogénico Bloqueo farmacológico del sistema nervioso simpático Lesión de la médula espinal a nivel de T6 o superior
Fases Del Shock Compensada Preservación de órganos vitales a expensas de otros Aumento de GC Clínica Desaparición progresiva de las venas de dorso de manos y pies, Frialdad y palidez cutánea y  Sequedad de mucosas,  Debilidad muscular y oliguria PA suele estar dentro de los límtes normales
Fases Del Shock Empieza a disminuir el flujo a órganos vitales Clínica Hipotensión Deterioro del estado neurológico Pulsos periféricos débiles o ausentes Diuresis aún más disminuida Acidosis metabólica progresiva  Arritmias y alteraciones isquémicas en el ECG
Fases Del Shock Irreversible Falla del tratamiento Muerte
Clínica Hipotensión arterial:  PAM< 60mmHg  PAS< 90 mmHg Disfunción de órganos: oliguria, alteración del nivel de conciencia, dificultad respiratoria  Signos de mala perfusión tisular: frialdad, lividez cutánea, retardo del llenado capilar, acidosis metabólica
Pruebas Diagnósticas Analítica de urgencia:  hemograma completo con coagulación  glucemia iones creatinina perfil hepático  amilasa ácido láctico
Pruebas Diagnósticas Electrocardiograma Radiografía de tórax en dos proyecciones Gasometría arterial  Hemo y urocultivo
Monitoreo del Paciente En Shock Control de FC PA con catéter arterial Presión Venosa Central Diuresis Pulsioximetría Monitorización Metabólica
Tratamiento Soporte Respiratorio Permeabilidad de vía aérea Administración de O2 mediante mascarilla  Intubación endotraqueal PaO2 < 60 mmHg con o sin hipercapnia Taquipnea grave con aumento del trabajo respiratorio  Alteración del nivel de conciencia (Glasgow <8) Soporte Circulatorio Acceso venoso
Reposición de la Volemia Soluciones cristaloides NaCl al 0.9% y Ringer Lactato Eficacia de 25% Soluciones hipertónicas Soluciones coloides Albúmina Dextranos Gelatinas
Reposición de la Volemia Fármacos cardiovasculares Adrenalina Efecto dosis dependiente  0,02 mcg/Kg/min predominantemente beta Dosis superiores tiene un efecto predominantemente alfa y produce vasoconstricción importante Noradrenalina Efecto beta-1 a dosis bajas Dosis empleadas habitualmente tiene un potente efecto alfa-1
Reposición de la Volemia Dopamina Debajo de 4 mcg/Kg/min tiene efecto sobre los receptores dopaminérgicos Entre 4 y 10 mcg/Kg/min su acción es predominantemente beta  Por encima de 10 mcg/Kg/min tiene un predominio alfa Dobutamina Actúa sobre los receptores beta-1 y beta-2
Tratamiento Etiológico Shock Hemorrágico Localizar foco de sangrado Administrar 2L de Ringer Lactato Asegurar que el foco hemorrágico está controlado Shock No Hemorrágico Elevación de las extremidades inferiores 1-2 L de cristaloides en 10 minutos Farmacosvasoactivos hasta reponer volemia
Tratamiento Etiológico Shock Cardiogénico IAM: limitar el tamaño del infarto  fibrinolíticos angioplastia coronaria cirugía de revascularización Reposición de volumen con precaución Fármacos inotrópicos
Tratamiento Etiológico Shock Séptico Suero Salino o ringer lactato Si no mejora ó hay sobrecarga de volúmen: inotrópicos Uso precoz de terapia antimicrobiana y el drenaje del foco infeccioso Mortalidad 35%
Shock Anafiláctico Suspender cualquier medicamento sospechoso Adrenalina 0,4 ml subcutáneo repitiendo si no hay mejoría en 20 minutos hasta 3 veces o en infusión venosa a dosis de 1-10 µg/min Metilprednisona 250 mg de metilprednisolona en bolo y luego 40 mg IV cada 8 horas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoEVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágico
Daniella Medina
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
unidaddocente
 
Choque septico
Choque septicoChoque septico
Choque septico
MAVILA
 

La actualidad más candente (20)

Estados de choque
Estados de choqueEstados de choque
Estados de choque
 
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUDReanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
 
EVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoEVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágico
 
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
 
Hematoma subdural
Hematoma subduralHematoma subdural
Hematoma subdural
 
presión intracraneal
presión intracranealpresión intracraneal
presión intracraneal
 
Estados de shock
Estados de shockEstados de shock
Estados de shock
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
 
Ix.6. hipertension intracraneal
Ix.6. hipertension intracranealIx.6. hipertension intracraneal
Ix.6. hipertension intracraneal
 
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACIONINSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
 
Triage de urgencias
Triage de urgenciasTriage de urgencias
Triage de urgencias
 
Iv.7. shock obstructivo
Iv.7. shock obstructivoIv.7. shock obstructivo
Iv.7. shock obstructivo
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Paciente politraumatizado
Paciente politraumatizadoPaciente politraumatizado
Paciente politraumatizado
 
Shock Septico Dr Toledo
Shock Septico Dr ToledoShock Septico Dr Toledo
Shock Septico Dr Toledo
 
shock hipovolemico, cardiogenico, septico
shock hipovolemico, cardiogenico, septicoshock hipovolemico, cardiogenico, septico
shock hipovolemico, cardiogenico, septico
 
Choque septico
Choque septicoChoque septico
Choque septico
 
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDEVALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
 

Destacado (9)

Manejo del shock
Manejo del shockManejo del shock
Manejo del shock
 
ESTRÉS METABÓLICO
ESTRÉS METABÓLICOESTRÉS METABÓLICO
ESTRÉS METABÓLICO
 
Estrés metabolico
Estrés metabolicoEstrés metabolico
Estrés metabolico
 
Respuesta metabólica al estrés
Respuesta metabólica al estrésRespuesta metabólica al estrés
Respuesta metabólica al estrés
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Shock Hipovolemico
Shock HipovolemicoShock Hipovolemico
Shock Hipovolemico
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 

Similar a Manejo de shock en el paciente de urgencias

Manejo del shock en el paciente de urgencias
Manejo del shock en el paciente de urgencias Manejo del shock en el paciente de urgencias
Manejo del shock en el paciente de urgencias
mechasvr
 
ESTADO_DE_CHOQUE para enfermería trauma_
ESTADO_DE_CHOQUE para enfermería trauma_ESTADO_DE_CHOQUE para enfermería trauma_
ESTADO_DE_CHOQUE para enfermería trauma_
AlfMacJrz
 
choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165
choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165
choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165
veronsin08
 
5. alteraciones hidroelectrolíticas
5. alteraciones hidroelectrolíticas5. alteraciones hidroelectrolíticas
5. alteraciones hidroelectrolíticas
Henna Osuna
 
Presentacion shock cardiogenico febrero 2011
Presentacion shock cardiogenico febrero 2011Presentacion shock cardiogenico febrero 2011
Presentacion shock cardiogenico febrero 2011
Francisco Ortega
 
Shock Present.Final
Shock  Present.FinalShock  Present.Final
Shock Present.Final
cindysarria
 
Shock Dr. Roberto Carreño.pdf
Shock Dr. Roberto Carreño.pdfShock Dr. Roberto Carreño.pdf
Shock Dr. Roberto Carreño.pdf
MatiasZ3
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
Nidia MG
 
Choque hipovolémico
Choque hipovolémicoChoque hipovolémico
Choque hipovolémico
DrWagner2010
 
URGENCIAS MEDIO AMBIENTALES
URGENCIAS MEDIO AMBIENTALESURGENCIAS MEDIO AMBIENTALES
URGENCIAS MEDIO AMBIENTALES
jose luis bauset
 
Choque cardiogenico
Choque cardiogenicoChoque cardiogenico
Choque cardiogenico
Diany Torres
 

Similar a Manejo de shock en el paciente de urgencias (20)

Manejo del shock en el paciente de urgencias
Manejo del shock en el paciente de urgencias Manejo del shock en el paciente de urgencias
Manejo del shock en el paciente de urgencias
 
Choque a
Choque  aChoque  a
Choque a
 
ESTADO_DE_CHOQUE para enfermería trauma_
ESTADO_DE_CHOQUE para enfermería trauma_ESTADO_DE_CHOQUE para enfermería trauma_
ESTADO_DE_CHOQUE para enfermería trauma_
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
 
Shock hipovolémico
Shock hipovolémico Shock hipovolémico
Shock hipovolémico
 
choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165
choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165
choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165
 
estado de choque
estado de choqueestado de choque
estado de choque
 
5. alteraciones hidroelectrolíticas
5. alteraciones hidroelectrolíticas5. alteraciones hidroelectrolíticas
5. alteraciones hidroelectrolíticas
 
Presentacion shock cardiogenico febrero 2011
Presentacion shock cardiogenico febrero 2011Presentacion shock cardiogenico febrero 2011
Presentacion shock cardiogenico febrero 2011
 
Shock Present.Final
Shock  Present.FinalShock  Present.Final
Shock Present.Final
 
Insuficiencia cardiaca aguda. Manejo actual en urgencias.
Insuficiencia cardiaca aguda. Manejo actual en urgencias. Insuficiencia cardiaca aguda. Manejo actual en urgencias.
Insuficiencia cardiaca aguda. Manejo actual en urgencias.
 
Shock Dr. Roberto Carreño.pdf
Shock Dr. Roberto Carreño.pdfShock Dr. Roberto Carreño.pdf
Shock Dr. Roberto Carreño.pdf
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
 
Choque hipovolémico
Choque hipovolémicoChoque hipovolémico
Choque hipovolémico
 
Diálisis y Cardiopatía isquémica
Diálisis y Cardiopatía isquémicaDiálisis y Cardiopatía isquémica
Diálisis y Cardiopatía isquémica
 
URGENCIAS MEDIO AMBIENTALES
URGENCIAS MEDIO AMBIENTALESURGENCIAS MEDIO AMBIENTALES
URGENCIAS MEDIO AMBIENTALES
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Choque cardiogenico
Choque cardiogenicoChoque cardiogenico
Choque cardiogenico
 
Hipertension secundaria
Hipertension secundariaHipertension secundaria
Hipertension secundaria
 
Choque cardiogenico internado
Choque cardiogenico   internadoChoque cardiogenico   internado
Choque cardiogenico internado
 

Más de Isabel Rojas

Trastornosdelequilibrioacidobsico
TrastornosdelequilibrioacidobsicoTrastornosdelequilibrioacidobsico
Trastornosdelequilibrioacidobsico
Isabel Rojas
 
Suturas quirúrgicas
Suturas quirúrgicasSuturas quirúrgicas
Suturas quirúrgicas
Isabel Rojas
 
Respuestametabolicatrauma
RespuestametabolicatraumaRespuestametabolicatrauma
Respuestametabolicatrauma
Isabel Rojas
 
Respuesta metabolica al trauma y la infeccion
Respuesta metabolica al trauma y la infeccionRespuesta metabolica al trauma y la infeccion
Respuesta metabolica al trauma y la infeccion
Isabel Rojas
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
Isabel Rojas
 
Nutricion en-el-pte-qx
Nutricion en-el-pte-qxNutricion en-el-pte-qx
Nutricion en-el-pte-qx
Isabel Rojas
 
Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2
Isabel Rojas
 
Manejo inicial del paciente con trauma
Manejo inicial del paciente con traumaManejo inicial del paciente con trauma
Manejo inicial del paciente con trauma
Isabel Rojas
 
Liquidosyelectolito spaciente qx
Liquidosyelectolito spaciente qxLiquidosyelectolito spaciente qx
Liquidosyelectolito spaciente qx
Isabel Rojas
 
Líquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitosLíquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitos
Isabel Rojas
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Isabel Rojas
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
Isabel Rojas
 
Infeccion intra jaja
Infeccion intra  jajaInfeccion intra  jaja
Infeccion intra jaja
Isabel Rojas
 
Incisiones quirurgicas
Incisiones quirurgicasIncisiones quirurgicas
Incisiones quirurgicas
Isabel Rojas
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
Isabel Rojas
 

Más de Isabel Rojas (20)

Trastornosdelequilibrioacidobsico
TrastornosdelequilibrioacidobsicoTrastornosdelequilibrioacidobsico
Trastornosdelequilibrioacidobsico
 
Tiroides!
Tiroides!Tiroides!
Tiroides!
 
Suturas quirúrgicas
Suturas quirúrgicasSuturas quirúrgicas
Suturas quirúrgicas
 
Shock3369
Shock3369Shock3369
Shock3369
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Respuestametabolicatrauma
RespuestametabolicatraumaRespuestametabolicatrauma
Respuestametabolicatrauma
 
Respuesta metabolica al trauma y la infeccion
Respuesta metabolica al trauma y la infeccionRespuesta metabolica al trauma y la infeccion
Respuesta metabolica al trauma y la infeccion
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
Nutricion en-el-pte-qx
Nutricion en-el-pte-qxNutricion en-el-pte-qx
Nutricion en-el-pte-qx
 
Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2
 
Manejo inicial del paciente con trauma
Manejo inicial del paciente con traumaManejo inicial del paciente con trauma
Manejo inicial del paciente con trauma
 
Liquidosyelectolito spaciente qx
Liquidosyelectolito spaciente qxLiquidosyelectolito spaciente qx
Liquidosyelectolito spaciente qx
 
Líquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitosLíquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
 
Infecciones
InfeccionesInfecciones
Infecciones
 
Infeccion intra jaja
Infeccion intra  jajaInfeccion intra  jaja
Infeccion intra jaja
 
Infeccion intra
Infeccion intraInfeccion intra
Infeccion intra
 
Incisiones quirurgicas
Incisiones quirurgicasIncisiones quirurgicas
Incisiones quirurgicas
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 

Manejo de shock en el paciente de urgencias

  • 1. Manejo de Shock En El Paciente De Urgencias Carlos Roberto Díaz Regalado
  • 2. Definición Síndrome clínico asociado a múltiples procesos Hipoperfusión tisular Déficit de oxígeno Producción de lactato y acidosis metabólica
  • 3. Tipos de Shock Hipovolémico Hemorrágico No Hemorrágico Cardiogénico Intrínseco Extrínseco Séptico Neurogénico
  • 4. Shock Hipovolémico Hemorrágico Requiere una pérdida del 30% del volumen intravascular para provocarlo Gasto cardiaco Precarga baja con Aumento de las resistencias vasculares sistémicas
  • 5. Shock Hipovolémico No hemorrágico Gastrointestinal Renal Fiebre Elevada Falta de aporte hídrico Extravasación al tercer espacio
  • 6. Shock Cardiogénico Intrínseco IAM Necrosis el 40%-50% de ventrículo izq Mortalidad suele ser superior al 80% GC bajo Presión venosa central alta Presión de oclusión de arteria pulmonar alta RVS elevadas.
  • 7. Shock Cardiogénico Extrínseco Causas taponamiento cardíaco pericarditis constrictiva tromboembolismo pulmonar masivo Similar al shock cardiogénico
  • 8. Shock Séptico GC elevado Disminución grave de las RVS Hipoxia celular: acidosis láctica
  • 9. Shock Anafiláctico Reacción alérgica exagerada ante un antígeno Mediadores liberados alteran la permeabilidad capilar Disminución de la presión arterial Vasoconstricción coronaria que causa isquemia miocárdica Contracción de la musculatura lisa de los bronquios y de la pared intestinal
  • 10. Shock Neurogénico Bloqueo farmacológico del sistema nervioso simpático Lesión de la médula espinal a nivel de T6 o superior
  • 11. Fases Del Shock Compensada Preservación de órganos vitales a expensas de otros Aumento de GC Clínica Desaparición progresiva de las venas de dorso de manos y pies, Frialdad y palidez cutánea y Sequedad de mucosas, Debilidad muscular y oliguria PA suele estar dentro de los límtes normales
  • 12. Fases Del Shock Empieza a disminuir el flujo a órganos vitales Clínica Hipotensión Deterioro del estado neurológico Pulsos periféricos débiles o ausentes Diuresis aún más disminuida Acidosis metabólica progresiva Arritmias y alteraciones isquémicas en el ECG
  • 13. Fases Del Shock Irreversible Falla del tratamiento Muerte
  • 14. Clínica Hipotensión arterial: PAM< 60mmHg PAS< 90 mmHg Disfunción de órganos: oliguria, alteración del nivel de conciencia, dificultad respiratoria Signos de mala perfusión tisular: frialdad, lividez cutánea, retardo del llenado capilar, acidosis metabólica
  • 15. Pruebas Diagnósticas Analítica de urgencia: hemograma completo con coagulación glucemia iones creatinina perfil hepático amilasa ácido láctico
  • 16. Pruebas Diagnósticas Electrocardiograma Radiografía de tórax en dos proyecciones Gasometría arterial Hemo y urocultivo
  • 17. Monitoreo del Paciente En Shock Control de FC PA con catéter arterial Presión Venosa Central Diuresis Pulsioximetría Monitorización Metabólica
  • 18. Tratamiento Soporte Respiratorio Permeabilidad de vía aérea Administración de O2 mediante mascarilla Intubación endotraqueal PaO2 < 60 mmHg con o sin hipercapnia Taquipnea grave con aumento del trabajo respiratorio Alteración del nivel de conciencia (Glasgow <8) Soporte Circulatorio Acceso venoso
  • 19. Reposición de la Volemia Soluciones cristaloides NaCl al 0.9% y Ringer Lactato Eficacia de 25% Soluciones hipertónicas Soluciones coloides Albúmina Dextranos Gelatinas
  • 20. Reposición de la Volemia Fármacos cardiovasculares Adrenalina Efecto dosis dependiente 0,02 mcg/Kg/min predominantemente beta Dosis superiores tiene un efecto predominantemente alfa y produce vasoconstricción importante Noradrenalina Efecto beta-1 a dosis bajas Dosis empleadas habitualmente tiene un potente efecto alfa-1
  • 21. Reposición de la Volemia Dopamina Debajo de 4 mcg/Kg/min tiene efecto sobre los receptores dopaminérgicos Entre 4 y 10 mcg/Kg/min su acción es predominantemente beta Por encima de 10 mcg/Kg/min tiene un predominio alfa Dobutamina Actúa sobre los receptores beta-1 y beta-2
  • 22. Tratamiento Etiológico Shock Hemorrágico Localizar foco de sangrado Administrar 2L de Ringer Lactato Asegurar que el foco hemorrágico está controlado Shock No Hemorrágico Elevación de las extremidades inferiores 1-2 L de cristaloides en 10 minutos Farmacosvasoactivos hasta reponer volemia
  • 23. Tratamiento Etiológico Shock Cardiogénico IAM: limitar el tamaño del infarto fibrinolíticos angioplastia coronaria cirugía de revascularización Reposición de volumen con precaución Fármacos inotrópicos
  • 24. Tratamiento Etiológico Shock Séptico Suero Salino o ringer lactato Si no mejora ó hay sobrecarga de volúmen: inotrópicos Uso precoz de terapia antimicrobiana y el drenaje del foco infeccioso Mortalidad 35%
  • 25. Shock Anafiláctico Suspender cualquier medicamento sospechoso Adrenalina 0,4 ml subcutáneo repitiendo si no hay mejoría en 20 minutos hasta 3 veces o en infusión venosa a dosis de 1-10 µg/min Metilprednisona 250 mg de metilprednisolona en bolo y luego 40 mg IV cada 8 horas