SlideShare una empresa de Scribd logo
 Síndrome clínico asociado a
 múltiples procesos
  Hipoperfusión tisular
  Déficit de oxígeno
  Producción de lactato y acidosis
  metabólica
 Hipovolémico
  Hemorrágico
  No Hemorrágico
 Cardiogénico
  Intrínseco
  Extrínseco
 Séptico
 Neurogénico
 Hemorrágico
  Requiere una pérdida del 30% del
   volumen intravascular para provocarlo
  Gasto cardiaco
  Precarga baja con
  Aumento de las resistencias vasculares
   sistémicas
 No   hemorrágico
  Gastrointestinal
  Renal
  Fiebre Elevada
  Falta de aporte hídrico
  Extravasación al tercer espacio
 Intrínseco
  IAM
  Necrosis el 40%-50% de ventrículo izq
  Mortalidad suele ser superior al 80%
  GC bajo
  Presión venosa central alta
  Presión de oclusión de arteria pulmonar
   alta
  RVS elevadas.
 Extrínseco
  Causas
   ▪ taponamiento cardíaco
   ▪ pericarditis constrictiva
   ▪ tromboembolismo pulmonar masivo
  Similar al shock cardiogénico
 GC   elevado

 Disminución    grave de las RVS

 Hipoxia   celular: acidosis láctica
 Reacción   alérgica exagerada ante un
  antígeno
 Mediadores liberados alteran la
  permeabilidad capilar
 Disminución de la presión arterial
 Vasoconstricción coronaria que causa
  isquemia miocárdica
 Contracción de la musculatura lisa de
  los bronquios y de la pared intestinal
 Bloqueofarmacológico del sistema
 nervioso simpático

 Lesiónde la médula espinal a nivel
 de T6 o superior
 Compensada
  Preservación de órganos vitales a expensas
   de otros
  Aumento de GC
  Clínica
  ▪ Desaparición progresiva de las venas de dorso de
    manos y pies,
  ▪ Frialdad y palidez cutánea y
  ▪ Sequedad de mucosas,
  ▪ Debilidad muscular y oliguria
  ▪ PA suele estar dentro de los límtes normales
 Empieza    a disminuir el flujo a órganos
  vitales
 Clínica
    Hipotensión
    Deterioro del estado neurológico
    Pulsos periféricos débiles o ausentes
    Diuresis aún más disminuida
    Acidosis metabólica progresiva
    Arritmias y alteraciones isquémicas en el
     ECG
 Irreversible
  Falla del tratamiento


  Muerte
 Hipotensión   arterial:
  PAM< 60mmHg
  PAS< 90 mmHg
 Disfunción     de órganos: oliguria,
  alteración del nivel de conciencia,
  dificultad respiratoria
 Signos de mala perfusión tisular:
  frialdad, lividez cutánea, retardo del
  llenado capilar, acidosis metabólica
 Analítica     de urgencia:
  hemograma completo con coagulación
  glucemia
  iones
  creatinina
  perfil hepático
  amilasa
  ácido láctico
 Electrocardiograma


 Radiografía
            de tórax en dos
 proyecciones

 Gasometría    arterial

 Hemo   y urocultivo
 Control de FC
 PA con catéter arterial
 Presión Venosa Central
 Diuresis
 Pulsioximetría
 Monitorización Metabólica
 Soporte   Respiratorio
  Permeabilidad de vía aérea
  Administración de O2 mediante mascarilla
  Intubación endotraqueal
  ▪ PaO2 < 60 mmHg con o sin hipercapnia
  ▪ Taquipnea grave con aumento del trabajo
    respiratorio
  ▪ Alteración del nivel de conciencia (Glasgow <8)
 Soporte   Circulatorio
  Acceso venoso
 Soluciones   cristaloides
  NaCl al 0.9% y Ringer Lactato
   ▪ Eficacia de 25%
  Soluciones hipertónicas
 Soluciones   coloides
  Albúmina
  Dextranos
  Gelatinas
 Fármacos       cardiovasculares
  Adrenalina
   ▪ Efecto dosis dependiente
    ▪ 0,02 mcg/Kg/min predominantemente beta
    ▪ Dosis superiores tiene un efecto predominantemente
      alfa y produce vasoconstricción importante
  Noradrenalina
   ▪ Efecto beta-1 a dosis bajas
   ▪ Dosis empleadas habitualmente tiene un
     potente efecto alfa-1
 Dopamina
  Debajo de 4 mcg/Kg/min tiene efecto
   sobre los receptores dopaminérgicos
  Entre 4 y 10 mcg/Kg/min su acción es
   predominantemente beta
  Por encima de 10 mcg/Kg/min tiene un
   predominio alfa
 Dobutamina
  Actúa sobre los receptores beta-1 y
  beta-2
 Shock   Hemorrágico
  Localizar foco de sangrado
  Administrar 2L de Ringer Lactato
  Asegurar que el foco hemorrágico está
  controlado
 Shock   No Hemorrágico
  Elevación de las extremidades inferiores
  1-2 L de cristaloides en 10 minutos
  Farmacos vasoactivos hasta reponer
  volemia
 Shock   Cardiogénico
  IAM: limitar el tamaño del infarto
   ▪ fibrinolíticos
   ▪ angioplastia coronaria
   ▪ cirugía de revascularización
  Reposición de volumen con precaución
  Fármacos inotrópicos
 Shock   Séptico
  Suero Salino o ringer lactato
  Si no mejora ó hay sobrecarga de
   volúmen: inotrópicos
  Uso precoz de terapia antimicrobiana y
   el drenaje del foco infeccioso
  Mortalidad 35%
 Suspender  cualquier medicamento
  sospechoso
 Adrenalina
  0,4 ml subcutáneo repitiendo si no hay
  mejoría en 20 minutos hasta 3 veces o
  en infusión venosa a dosis de 1-10
  µg/min
 Metilprednisona
  250 mg de metilprednisolona en bolo y
  luego 40 mg IV cada 8 horas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

enfoque del paciente con Miocarditis
enfoque del paciente con Miocarditisenfoque del paciente con Miocarditis
enfoque del paciente con Miocarditis
David Enrique Montaña Manrique
 
TAQUIARRITMIAS
TAQUIARRITMIASTAQUIARRITMIAS
TAQUIARRITMIAS
Astrid Herrera
 
Deterioro rostrocaudal y estado de coma
Deterioro rostrocaudal y estado de comaDeterioro rostrocaudal y estado de coma
Deterioro rostrocaudal y estado de coma
Alejandro Propranolol
 
Iv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenicoIv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenico
BioCritic
 
Sepsis
SepsisSepsis
Trali y taco
Trali y tacoTrali y taco
Trali y taco
EDIEFERDINANDQUISPEH
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
eddynoy velasquez
 
Isquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosisIsquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosis
Dr. Carlos Fernando Corona
 
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidadProtocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
docenciaaltopalancia
 
Manejo de shock en el paciente de urgencias
Manejo de shock en el paciente de urgenciasManejo de shock en el paciente de urgencias
Manejo de shock en el paciente de urgencias
Isabel Rojas
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
karenkortright
 
Embolia pulmonar
Embolia pulmonarEmbolia pulmonar
Embolia pulmonar
NeidisEspinosa
 
MIOCARDIOPATIAS
MIOCARDIOPATIASMIOCARDIOPATIAS
MIOCARDIOPATIAS
rosaherrera
 
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca CongestivaInsuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
Betania Especialidades Médicas
 
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e IsquemiaEKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
Julián Vega Adauy
 
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
Sociedad Española de Cardiología
 
TENSION ARTERIAL MEDIA La hipotension siempre es patologia
TENSION ARTERIAL MEDIA La hipotension siempre es patologiaTENSION ARTERIAL MEDIA La hipotension siempre es patologia
TENSION ARTERIAL MEDIA La hipotension siempre es patologia
edgarjcb
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Purpura Trombocitopenica Trombotica
Purpura Trombocitopenica TromboticaPurpura Trombocitopenica Trombotica
Purpura Trombocitopenica Trombotica
Kenyi Jean Mercado Garcia
 

La actualidad más candente (20)

enfoque del paciente con Miocarditis
enfoque del paciente con Miocarditisenfoque del paciente con Miocarditis
enfoque del paciente con Miocarditis
 
TAQUIARRITMIAS
TAQUIARRITMIASTAQUIARRITMIAS
TAQUIARRITMIAS
 
Deterioro rostrocaudal y estado de coma
Deterioro rostrocaudal y estado de comaDeterioro rostrocaudal y estado de coma
Deterioro rostrocaudal y estado de coma
 
Iv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenicoIv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenico
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Trali y taco
Trali y tacoTrali y taco
Trali y taco
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Isquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosisIsquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosis
 
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
 
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidadProtocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
 
Manejo de shock en el paciente de urgencias
Manejo de shock en el paciente de urgenciasManejo de shock en el paciente de urgencias
Manejo de shock en el paciente de urgencias
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
Embolia pulmonar
Embolia pulmonarEmbolia pulmonar
Embolia pulmonar
 
MIOCARDIOPATIAS
MIOCARDIOPATIASMIOCARDIOPATIAS
MIOCARDIOPATIAS
 
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca CongestivaInsuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
 
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e IsquemiaEKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
 
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
 
TENSION ARTERIAL MEDIA La hipotension siempre es patologia
TENSION ARTERIAL MEDIA La hipotension siempre es patologiaTENSION ARTERIAL MEDIA La hipotension siempre es patologia
TENSION ARTERIAL MEDIA La hipotension siempre es patologia
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
 
Purpura Trombocitopenica Trombotica
Purpura Trombocitopenica TromboticaPurpura Trombocitopenica Trombotica
Purpura Trombocitopenica Trombotica
 

Destacado

SHOCK HEMORRÁGICO
SHOCK HEMORRÁGICOSHOCK HEMORRÁGICO
SHOCK HEMORRÁGICO
Rochy Montenegro
 
Acido tranexámico en shock séptico postraumático
Acido tranexámico en shock séptico postraumáticoAcido tranexámico en shock séptico postraumático
Acido tranexámico en shock séptico postraumático
UGC Farmacia Granada
 
ENFRENTAMIENTO INICIAL DEL SHOCK...conceptos básicos
ENFRENTAMIENTO INICIAL DEL SHOCK...conceptos básicosENFRENTAMIENTO INICIAL DEL SHOCK...conceptos básicos
ENFRENTAMIENTO INICIAL DEL SHOCK...conceptos básicos
Juan Pablo González Vallejos
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
Maria Anillo
 
1 shock hemorrágico
1  shock hemorrágico1  shock hemorrágico
1 shock hemorrágico
repre64
 
Shock hemorrágico
Shock hemorrágicoShock hemorrágico
Shock hemorrágico
Lalo Flores
 
Btls 08 estado de shock
Btls 08   estado de shockBtls 08   estado de shock
Btls 08 estado de shock
Santiago Cardona
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
Tati S.O
 
Ivss Shock HipovoléMico
Ivss  Shock HipovoléMicoIvss  Shock HipovoléMico
Ivss Shock HipovoléMico
Jaime Castellanos
 
Manejo de shock hipovolemico
Manejo de shock hipovolemicoManejo de shock hipovolemico
Manejo de shock hipovolemico
Katito Molina
 
Shock
ShockShock
Manejo del shock
Manejo del shockManejo del shock
Manejo del shock
Luis Fernando
 
Manual de Atención Prehospitalaria 2011.-
Manual de Atención Prehospitalaria 2011.-Manual de Atención Prehospitalaria 2011.-
Manual de Atención Prehospitalaria 2011.-
AdrianLMartinez
 
Shock 2015
Shock 2015Shock 2015
Shock 2015
Sergio Butman
 
III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016
III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016
III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016
Jhonatan Percy Paucarchuco Gutierrez
 
SHOCK
SHOCKSHOCK
Shock hemorragico
Shock hemorragicoShock hemorragico
Shock hemorragico
anestesiahsb
 
Nueva definicion de Sepsis 2016
Nueva definicion de Sepsis 2016Nueva definicion de Sepsis 2016
Nueva definicion de Sepsis 2016
Alex Castañeda-Sabogal
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
JL BH
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
SlideShare
 

Destacado (20)

SHOCK HEMORRÁGICO
SHOCK HEMORRÁGICOSHOCK HEMORRÁGICO
SHOCK HEMORRÁGICO
 
Acido tranexámico en shock séptico postraumático
Acido tranexámico en shock séptico postraumáticoAcido tranexámico en shock séptico postraumático
Acido tranexámico en shock séptico postraumático
 
ENFRENTAMIENTO INICIAL DEL SHOCK...conceptos básicos
ENFRENTAMIENTO INICIAL DEL SHOCK...conceptos básicosENFRENTAMIENTO INICIAL DEL SHOCK...conceptos básicos
ENFRENTAMIENTO INICIAL DEL SHOCK...conceptos básicos
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
1 shock hemorrágico
1  shock hemorrágico1  shock hemorrágico
1 shock hemorrágico
 
Shock hemorrágico
Shock hemorrágicoShock hemorrágico
Shock hemorrágico
 
Btls 08 estado de shock
Btls 08   estado de shockBtls 08   estado de shock
Btls 08 estado de shock
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Ivss Shock HipovoléMico
Ivss  Shock HipovoléMicoIvss  Shock HipovoléMico
Ivss Shock HipovoléMico
 
Manejo de shock hipovolemico
Manejo de shock hipovolemicoManejo de shock hipovolemico
Manejo de shock hipovolemico
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Manejo del shock
Manejo del shockManejo del shock
Manejo del shock
 
Manual de Atención Prehospitalaria 2011.-
Manual de Atención Prehospitalaria 2011.-Manual de Atención Prehospitalaria 2011.-
Manual de Atención Prehospitalaria 2011.-
 
Shock 2015
Shock 2015Shock 2015
Shock 2015
 
III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016
III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016
III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016
 
SHOCK
SHOCKSHOCK
SHOCK
 
Shock hemorragico
Shock hemorragicoShock hemorragico
Shock hemorragico
 
Nueva definicion de Sepsis 2016
Nueva definicion de Sepsis 2016Nueva definicion de Sepsis 2016
Nueva definicion de Sepsis 2016
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
 

Similar a Manejo del shock en el paciente de urgencias

ESTADO_DE_CHOQUE para enfermería trauma_
ESTADO_DE_CHOQUE para enfermería trauma_ESTADO_DE_CHOQUE para enfermería trauma_
ESTADO_DE_CHOQUE para enfermería trauma_
AlfMacJrz
 
estado de choque
estado de choqueestado de choque
estado de choque
Juanjo Fonseca
 
Enfermedades cardiacas y respiratorias del anciano
Enfermedades cardiacas y respiratorias del ancianoEnfermedades cardiacas y respiratorias del anciano
Enfermedades cardiacas y respiratorias del anciano
Moi Cheremkapon
 
shock pediatria
shock pediatriashock pediatria
shock pediatria
dkhael
 
Patología Cardiaca en Gerontogeriatría
Patología Cardiaca en GerontogeriatríaPatología Cardiaca en Gerontogeriatría
Patología Cardiaca en Gerontogeriatría
Rosa A. Bonola
 
Choque cardiogenico internado
Choque cardiogenico   internadoChoque cardiogenico   internado
Choque cardiogenico internado
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Expo choque
Expo choqueExpo choque
Expo choque
Quique Cortinez
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Laura Tovar
 
Shock Dr. Roberto Carreño.pdf
Shock Dr. Roberto Carreño.pdfShock Dr. Roberto Carreño.pdf
Shock Dr. Roberto Carreño.pdf
MatiasZ3
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
Segundo Año A Campeche
 
Insuficiencia cardiaca aguda. Manejo actual en urgencias.
Insuficiencia cardiaca aguda. Manejo actual en urgencias. Insuficiencia cardiaca aguda. Manejo actual en urgencias.
Insuficiencia cardiaca aguda. Manejo actual en urgencias.
Jose Cortes
 
Estado de chock
Estado de chockEstado de chock
Estado de chock
Hassel leal
 
Fisiopatología del Shock 2022.pptx
Fisiopatología del Shock 2022.pptxFisiopatología del Shock 2022.pptx
Fisiopatología del Shock 2022.pptx
JosueJorgeLusima
 
INSUFIENCIA CARDIACA AGUDA.pptx
INSUFIENCIA CARDIACA AGUDA.pptxINSUFIENCIA CARDIACA AGUDA.pptx
INSUFIENCIA CARDIACA AGUDA.pptx
cristell ocampo
 
Crisis hipertensivas y choque
Crisis hipertensivas y choqueCrisis hipertensivas y choque
Crisis hipertensivas y choque
Selma Alonso
 
Choque cardiogenico
Choque cardiogenicoChoque cardiogenico
Choque cardiogenico
Diany Torres
 
Insuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca agudaInsuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca aguda
Brahyan Steven
 
SRIS
SRISSRIS
Shock cardiogénico - Vanessa Camargo
Shock cardiogénico - Vanessa CamargoShock cardiogénico - Vanessa Camargo
Shock cardiogénico - Vanessa Camargo
VaneRACamargo
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Hans Mitchell Herrera Cruz
 

Similar a Manejo del shock en el paciente de urgencias (20)

ESTADO_DE_CHOQUE para enfermería trauma_
ESTADO_DE_CHOQUE para enfermería trauma_ESTADO_DE_CHOQUE para enfermería trauma_
ESTADO_DE_CHOQUE para enfermería trauma_
 
estado de choque
estado de choqueestado de choque
estado de choque
 
Enfermedades cardiacas y respiratorias del anciano
Enfermedades cardiacas y respiratorias del ancianoEnfermedades cardiacas y respiratorias del anciano
Enfermedades cardiacas y respiratorias del anciano
 
shock pediatria
shock pediatriashock pediatria
shock pediatria
 
Patología Cardiaca en Gerontogeriatría
Patología Cardiaca en GerontogeriatríaPatología Cardiaca en Gerontogeriatría
Patología Cardiaca en Gerontogeriatría
 
Choque cardiogenico internado
Choque cardiogenico   internadoChoque cardiogenico   internado
Choque cardiogenico internado
 
Expo choque
Expo choqueExpo choque
Expo choque
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Shock Dr. Roberto Carreño.pdf
Shock Dr. Roberto Carreño.pdfShock Dr. Roberto Carreño.pdf
Shock Dr. Roberto Carreño.pdf
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Insuficiencia cardiaca aguda. Manejo actual en urgencias.
Insuficiencia cardiaca aguda. Manejo actual en urgencias. Insuficiencia cardiaca aguda. Manejo actual en urgencias.
Insuficiencia cardiaca aguda. Manejo actual en urgencias.
 
Estado de chock
Estado de chockEstado de chock
Estado de chock
 
Fisiopatología del Shock 2022.pptx
Fisiopatología del Shock 2022.pptxFisiopatología del Shock 2022.pptx
Fisiopatología del Shock 2022.pptx
 
INSUFIENCIA CARDIACA AGUDA.pptx
INSUFIENCIA CARDIACA AGUDA.pptxINSUFIENCIA CARDIACA AGUDA.pptx
INSUFIENCIA CARDIACA AGUDA.pptx
 
Crisis hipertensivas y choque
Crisis hipertensivas y choqueCrisis hipertensivas y choque
Crisis hipertensivas y choque
 
Choque cardiogenico
Choque cardiogenicoChoque cardiogenico
Choque cardiogenico
 
Insuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca agudaInsuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca aguda
 
SRIS
SRISSRIS
SRIS
 
Shock cardiogénico - Vanessa Camargo
Shock cardiogénico - Vanessa CamargoShock cardiogénico - Vanessa Camargo
Shock cardiogénico - Vanessa Camargo
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 

Más de mechasvr

seguridad social en Colombia
seguridad social en Colombiaseguridad social en Colombia
seguridad social en Colombia
mechasvr
 
Sistema de Seguridad Social en Salud régimen subsidiado
Sistema de Seguridad Social en Salud régimen subsidiadoSistema de Seguridad Social en Salud régimen subsidiado
Sistema de Seguridad Social en Salud régimen subsidiado
mechasvr
 
Sistema De Seguridad Social En Salud régimen contributivo
Sistema De Seguridad Social En Salud régimen contributivoSistema De Seguridad Social En Salud régimen contributivo
Sistema De Seguridad Social En Salud régimen contributivo
mechasvr
 
Manual Primer Respondiente
Manual Primer RespondienteManual Primer Respondiente
Manual Primer Respondiente
mechasvr
 
Primer Respondiente
Primer RespondientePrimer Respondiente
Primer Respondiente
mechasvr
 
Diagnósticos de enfermería, cuidados y manejo del paciente encamado
Diagnósticos de enfermería, cuidados y manejo del paciente encamadoDiagnósticos de enfermería, cuidados y manejo del paciente encamado
Diagnósticos de enfermería, cuidados y manejo del paciente encamado
mechasvr
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
mechasvr
 
Res 412 de_2000 colombia
Res 412 de_2000 colombiaRes 412 de_2000 colombia
Res 412 de_2000 colombia
mechasvr
 
Ley 1122 de_2007_-Colombia
Ley 1122 de_2007_-ColombiaLey 1122 de_2007_-Colombia
Ley 1122 de_2007_-Colombia
mechasvr
 
ley-100-de-1993-Colombia
ley-100-de-1993-Colombialey-100-de-1993-Colombia
ley-100-de-1993-Colombia
mechasvr
 
Biología Celular y Molecular de Robertis- 4 ED.
Biología Celular y Molecular  de Robertis- 4 ED.Biología Celular y Molecular  de Robertis- 4 ED.
Biología Celular y Molecular de Robertis- 4 ED.
mechasvr
 
Rol enfermeria en_oncologia
Rol enfermeria en_oncologiaRol enfermeria en_oncologia
Rol enfermeria en_oncologia
mechasvr
 
Farmacologia del apto respiratorio
Farmacologia del apto respiratorioFarmacologia del apto respiratorio
Farmacologia del apto respiratoriomechasvr
 
Síndrome del intestino irritable
Síndrome del intestino irritableSíndrome del intestino irritable
Síndrome del intestino irritable
mechasvr
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
mechasvr
 
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemaduraCambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
mechasvr
 
Trauma cerrado de tórax
Trauma cerrado de tóraxTrauma cerrado de tórax
Trauma cerrado de tórax
mechasvr
 
Hemocultivo
Hemocultivo Hemocultivo
Hemocultivo
mechasvr
 
Cuadros de procedimiento AIEPI
Cuadros de procedimiento AIEPICuadros de procedimiento AIEPI
Cuadros de procedimiento AIEPI
mechasvr
 
Norma tecnica de planificacion familiar
Norma tecnica de planificacion familiarNorma tecnica de planificacion familiar
Norma tecnica de planificacion familiar
mechasvr
 

Más de mechasvr (20)

seguridad social en Colombia
seguridad social en Colombiaseguridad social en Colombia
seguridad social en Colombia
 
Sistema de Seguridad Social en Salud régimen subsidiado
Sistema de Seguridad Social en Salud régimen subsidiadoSistema de Seguridad Social en Salud régimen subsidiado
Sistema de Seguridad Social en Salud régimen subsidiado
 
Sistema De Seguridad Social En Salud régimen contributivo
Sistema De Seguridad Social En Salud régimen contributivoSistema De Seguridad Social En Salud régimen contributivo
Sistema De Seguridad Social En Salud régimen contributivo
 
Manual Primer Respondiente
Manual Primer RespondienteManual Primer Respondiente
Manual Primer Respondiente
 
Primer Respondiente
Primer RespondientePrimer Respondiente
Primer Respondiente
 
Diagnósticos de enfermería, cuidados y manejo del paciente encamado
Diagnósticos de enfermería, cuidados y manejo del paciente encamadoDiagnósticos de enfermería, cuidados y manejo del paciente encamado
Diagnósticos de enfermería, cuidados y manejo del paciente encamado
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Res 412 de_2000 colombia
Res 412 de_2000 colombiaRes 412 de_2000 colombia
Res 412 de_2000 colombia
 
Ley 1122 de_2007_-Colombia
Ley 1122 de_2007_-ColombiaLey 1122 de_2007_-Colombia
Ley 1122 de_2007_-Colombia
 
ley-100-de-1993-Colombia
ley-100-de-1993-Colombialey-100-de-1993-Colombia
ley-100-de-1993-Colombia
 
Biología Celular y Molecular de Robertis- 4 ED.
Biología Celular y Molecular  de Robertis- 4 ED.Biología Celular y Molecular  de Robertis- 4 ED.
Biología Celular y Molecular de Robertis- 4 ED.
 
Rol enfermeria en_oncologia
Rol enfermeria en_oncologiaRol enfermeria en_oncologia
Rol enfermeria en_oncologia
 
Farmacologia del apto respiratorio
Farmacologia del apto respiratorioFarmacologia del apto respiratorio
Farmacologia del apto respiratorio
 
Síndrome del intestino irritable
Síndrome del intestino irritableSíndrome del intestino irritable
Síndrome del intestino irritable
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
 
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemaduraCambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
 
Trauma cerrado de tórax
Trauma cerrado de tóraxTrauma cerrado de tórax
Trauma cerrado de tórax
 
Hemocultivo
Hemocultivo Hemocultivo
Hemocultivo
 
Cuadros de procedimiento AIEPI
Cuadros de procedimiento AIEPICuadros de procedimiento AIEPI
Cuadros de procedimiento AIEPI
 
Norma tecnica de planificacion familiar
Norma tecnica de planificacion familiarNorma tecnica de planificacion familiar
Norma tecnica de planificacion familiar
 

Último

La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 

Último (20)

La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 

Manejo del shock en el paciente de urgencias

  • 1.
  • 2.  Síndrome clínico asociado a múltiples procesos  Hipoperfusión tisular  Déficit de oxígeno  Producción de lactato y acidosis metabólica
  • 3.  Hipovolémico  Hemorrágico  No Hemorrágico  Cardiogénico  Intrínseco  Extrínseco  Séptico  Neurogénico
  • 4.  Hemorrágico  Requiere una pérdida del 30% del volumen intravascular para provocarlo  Gasto cardiaco  Precarga baja con  Aumento de las resistencias vasculares sistémicas
  • 5.  No hemorrágico  Gastrointestinal  Renal  Fiebre Elevada  Falta de aporte hídrico  Extravasación al tercer espacio
  • 6.  Intrínseco  IAM  Necrosis el 40%-50% de ventrículo izq  Mortalidad suele ser superior al 80%  GC bajo  Presión venosa central alta  Presión de oclusión de arteria pulmonar alta  RVS elevadas.
  • 7.  Extrínseco  Causas ▪ taponamiento cardíaco ▪ pericarditis constrictiva ▪ tromboembolismo pulmonar masivo  Similar al shock cardiogénico
  • 8.  GC elevado  Disminución grave de las RVS  Hipoxia celular: acidosis láctica
  • 9.  Reacción alérgica exagerada ante un antígeno  Mediadores liberados alteran la permeabilidad capilar  Disminución de la presión arterial  Vasoconstricción coronaria que causa isquemia miocárdica  Contracción de la musculatura lisa de los bronquios y de la pared intestinal
  • 10.  Bloqueofarmacológico del sistema nervioso simpático  Lesiónde la médula espinal a nivel de T6 o superior
  • 11.  Compensada  Preservación de órganos vitales a expensas de otros  Aumento de GC  Clínica ▪ Desaparición progresiva de las venas de dorso de manos y pies, ▪ Frialdad y palidez cutánea y ▪ Sequedad de mucosas, ▪ Debilidad muscular y oliguria ▪ PA suele estar dentro de los límtes normales
  • 12.  Empieza a disminuir el flujo a órganos vitales  Clínica  Hipotensión  Deterioro del estado neurológico  Pulsos periféricos débiles o ausentes  Diuresis aún más disminuida  Acidosis metabólica progresiva  Arritmias y alteraciones isquémicas en el ECG
  • 13.  Irreversible  Falla del tratamiento  Muerte
  • 14.  Hipotensión arterial:  PAM< 60mmHg  PAS< 90 mmHg  Disfunción de órganos: oliguria, alteración del nivel de conciencia, dificultad respiratoria  Signos de mala perfusión tisular: frialdad, lividez cutánea, retardo del llenado capilar, acidosis metabólica
  • 15.  Analítica de urgencia:  hemograma completo con coagulación  glucemia  iones  creatinina  perfil hepático  amilasa  ácido láctico
  • 16.  Electrocardiograma  Radiografía de tórax en dos proyecciones  Gasometría arterial  Hemo y urocultivo
  • 17.  Control de FC  PA con catéter arterial  Presión Venosa Central  Diuresis  Pulsioximetría  Monitorización Metabólica
  • 18.  Soporte Respiratorio  Permeabilidad de vía aérea  Administración de O2 mediante mascarilla  Intubación endotraqueal ▪ PaO2 < 60 mmHg con o sin hipercapnia ▪ Taquipnea grave con aumento del trabajo respiratorio ▪ Alteración del nivel de conciencia (Glasgow <8)  Soporte Circulatorio  Acceso venoso
  • 19.  Soluciones cristaloides  NaCl al 0.9% y Ringer Lactato ▪ Eficacia de 25%  Soluciones hipertónicas  Soluciones coloides  Albúmina  Dextranos  Gelatinas
  • 20.  Fármacos cardiovasculares  Adrenalina ▪ Efecto dosis dependiente ▪ 0,02 mcg/Kg/min predominantemente beta ▪ Dosis superiores tiene un efecto predominantemente alfa y produce vasoconstricción importante  Noradrenalina ▪ Efecto beta-1 a dosis bajas ▪ Dosis empleadas habitualmente tiene un potente efecto alfa-1
  • 21.  Dopamina  Debajo de 4 mcg/Kg/min tiene efecto sobre los receptores dopaminérgicos  Entre 4 y 10 mcg/Kg/min su acción es predominantemente beta  Por encima de 10 mcg/Kg/min tiene un predominio alfa  Dobutamina  Actúa sobre los receptores beta-1 y beta-2
  • 22.  Shock Hemorrágico  Localizar foco de sangrado  Administrar 2L de Ringer Lactato  Asegurar que el foco hemorrágico está controlado  Shock No Hemorrágico  Elevación de las extremidades inferiores  1-2 L de cristaloides en 10 minutos  Farmacos vasoactivos hasta reponer volemia
  • 23.  Shock Cardiogénico  IAM: limitar el tamaño del infarto ▪ fibrinolíticos ▪ angioplastia coronaria ▪ cirugía de revascularización  Reposición de volumen con precaución  Fármacos inotrópicos
  • 24.  Shock Séptico  Suero Salino o ringer lactato  Si no mejora ó hay sobrecarga de volúmen: inotrópicos  Uso precoz de terapia antimicrobiana y el drenaje del foco infeccioso  Mortalidad 35%
  • 25.  Suspender cualquier medicamento sospechoso  Adrenalina  0,4 ml subcutáneo repitiendo si no hay mejoría en 20 minutos hasta 3 veces o en infusión venosa a dosis de 1-10 µg/min  Metilprednisona  250 mg de metilprednisolona en bolo y luego 40 mg IV cada 8 horas