SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 71
AV.
MOVILIZACIÓN
Movimiento normal
Incluye:
 Alineación y postura
 Movilidad articular
 Equilibrio
 Movimientos coordinados
Mecánica corporal
Uso coordinado de las diferentes partes del
cuerpo para producir movimientos
y mantener en equilibrio las relaciones de
las fuerzas interiores y exteriores.
(Fuente:www.imss.gob.mx)
Objetivos
►Evitar deformaciones del sistema músculo-
esquelético.
►Gastar mínima energía utilizando palancas
corporales y ejes de apoyo.
►Mantener posición correcta para equilibrar
los diferentes segmentos corporales.
Principios
►1. Los músculos tienden a funcionar en
grupos mejor que individualmente.
►2. Los grandes músculos se fatigan menos
rápidamente que los pequeños.
►3. El movimiento activo produce contracción
de músculos.
►4. Los músculos se encuentran siempre en
ligera contracción
Cont.
►5. La estabilidad de un objeto es mayor
cuando tiene una base de sustentación
amplia y su centro de gravedad es bajo y
cuando desde el centro de gravedad cae
una línea perpendicular dentro de la base
de sustentación.
►6. El esfuerzo que se requiere para mover
un cuerpo depende de la resistencia del
cuerpo y de la fuerza de gravedad.
Cont.
► 7. La fuerza requerida para mantener el
equilibrio de un cuerpo aumenta conforme la
línea de gravedad se aleja del punto de apoyo.
► 8. Los cambios de actividad y de posición
contribuyen a conservar el tono muscular y
evitar la fatiga.
► 9.La fricción entre un objeto y la superficie sobre
la que se mueve afecta el trabajo necesario para
moverlo.
► 10. Empujar o deslizar un objeto requiere menos
esfuerzo que levantarlo por que implica un
movimiento contrario a la gravedad.
► 11. Algunos dispositivos mecánicos reducen el
trabajo requerido en el movimiento.
► 12.Servirse del peso propio para contrarrestar el
peso del paciente requiere menos energía en el
movimiento.
Caminar
recto
Ilustraciones de las posiciones
Levantar objetos pesados
Uso de instrumentos para facilitar el
movimiento
¿Cuáles son los objetivos de caminar y realizar ejercicio
físico?
- Mantener la fuerza y tono muscular.
- Prevenir complicaciones respiratorias.
- Restablecer el tono muscular y la fuerza.
- Prevenir de contracturas y úlceras por decúbito.
- Favorecer la circulación sanguínea.
- Aumentar el grado de confianza propia del paciente.
- Aumentar el grado de independencia del paciente.
- Evitar sedentarismo.
- Disminuir la ansiedad.
Posiciones del paciente
Decúbito supino o dorsal
►Descripción: Paciente acostado sobre la
espalda, con apoyo de antebrazos sobre
almohada y cabeza.
►Usos: comodidad del paciente y facilitar
cicatrización de heridas, por ej: en cirugías
espinales.
Decúbito Supino.
Posición de Fowler
► Descripción: paciente semi-sentado elevando la
cabeza y el tronco entre 45º y 90º, con rodillas
flexionadas o no.
► Variaciones: Fowler baja o semi-fowler: entre
15º y 45º.
Fowler alta: 90º
► Usos: facilita la expansión pulmonar
Posición de Fowler
Decúbito lateral
►Descripción: persona acostada sobre un
lado de su cuerpo. Se flexiona la parte alta
de la cadera y la rodilla colocando la pierna
por delante.
►Usos: reduce la lordosis y favorece la
alineación correcta de la espalda
Decúbito lateral (Izquierdo y Derecho).
Decúbito ventral o prono
►Descripción: Paciente apoyado sobre el
abdomen con la cabeza girada hacia un
lado.
►Usos: es la única postura en la cama que
permite la extensión completa de las
articulaciones de la cadera y rodilla.
►Precauciones: no utilizar en pacientes con
problemas de columna cervical o lumbar, ni
con dificultades respiratoria o cardiaca
Decúbito prono o ventral.
Posición de Sims o semi-prono
►Descripción: El antebrazo se coloca detrás
del paciente y el brazo se flexiona en el
hombro y el codo. Ambas piernas se
flexionan por delante del paciente. El muslo
está más flexionado, tanto en la cadera
como en la rodilla que la pierna.
►Usos: drenaje bucal, exploraciones o
tratamientos, ej: enemas.
Posición de Sims o semiprona.
Posición Trendelemburg
► Descripción: Paciente en decúbito supino, en una
camilla o cama inclinada 45º respecto del suelo.
La cabeza del paciente está mucho más baja que
los pies.
► Usos: se utiliza esta posición en cualquier situación
en la que se requiera aumentar el riego sanguíneo
del cerebro y en algunas intervenciones
quirúrgicas. En esta postura hay que colocar a los
pacientes con shock.
Posición de Trendelemburg
Posición antritrendelemburg o morestin
Posición ginecológica o de litotomía
DESCRIPCIÓN El paciente en decúbito supino, con
las rodillas separadas y flexionadas. Los muslos
estarán también flexionados sobre la pelvis. Las
piernas deben colocarse sobre unos estribos que
tienen las camillas ginecológicas.
*Indicaciones: exámenes ginecológicos
vaginales, rectales y vesicales, partos,
intervenciones ginecológicas, lavado genital,
sondaje vesical en la mujer, exámenes manual o
instrumental de la pelvis y exámenes en el
embarazo
POSICIÓN DE LITOTOMÍA O GINECOLÓGICA
Posición genupectural
Descripción: El paciente se arrodilla apoyado sobre su pecho,
poniendo las caderas hacia arriba y apoyando los hombros en la
cama, así como la cabeza de forma lateral.
Las rodillas estarán ligeramente separadas y los muslos
perpendiculares a la cama, la cabeza estará vuelta hacia un lado y,
los miembros superiores colocados en la forma que desee el
paciente. En esta posición, hay que prestar especial atención al
paciente, por resultar una posición bastante humillante para él.
Usos: Se emplea en los exámenes de recto y colon, así como en
curaciones específicas de la zona perianal.
Posición Genupectural o Mahometana
PAE
►VALORACIÓN:
Alineación corporal
Marcha
Aspecto y movimiento de las articulaciones
Capacidades y limitaciones del movimiento
Masa y fuerza muscular
Tolerancia a la actividad
► Diagnóstico enfermero:
Ej: Alteración en la integridad de la piel r/c
inmovilidad m/p enrojecimiento
EJ: Riesgo de caída (alteración del entorno seguro)
r/c marcha inestable.
Ej: Posible intolerancia a la actividad r/c agitación.
Beneficios de una adecuada mecánica corporal
Algunos de los objetivos al realizar una adecuada mecánica corporal son:
Favorecer el retorno venoso y prevenir problemas vasculares.
Ayudar al enfermo a que recupere progresivamente la movilidad de los
miembros lesionados.
Prevenir úlceras por decúbito y por presión debidas a la inmovilización.
Aumento del bienestar del paciente.
Disminución de la fatiga.
►Planificación
►Ejecución y evaluación
ÚLCERA POR PRESIÓN (UPP)
úlcera por decúbito
escara
►Una Úlcera Por Presión (UPP) es una herida,
normalmente causada por una presión
continua que daña la piel y el tejido
subyacente.
ETIOPATOGENIA :
► Son lesiones producidas por la disminución o falta de
circulación sanguínea en una zona del cuerpo debido a
la presión continuada que se ejerce sobre ella (con
mayor frecuencia sobre una prominencia ósea y un
plano duro), favoreciendo la isquemia, originándose
vasodilatación (aspecto enrojecido).
► Si la presión no disminuye , se produce una isquemia
local intensa en los tejidos subyacentes , y
alteraciones degenerativas que desembocan en
posterior necrosis de los tejidos afectados.
Las fuerzas responsables de su aparición son
► Presión:
Es una fuerza que actúa perpendicular a la piel
como consecuencia de la gravedad, provocando
un aplastamiento tisular entre dos planos, uno
perteneciente al paciente y otro externo a él
(sillón, cama, sondas, etc.).La presión capilar
oscila entre 6- 32 mm. de Hg. Una presión
superior a 32 mm. de Hg., ocluirá el flujo
sanguíneo capilar en los tejidos blandos
provocando hipoxia, y si no se alivia, necrosis de
los mismos.
Fricción
Es una fuerza tangencial que actúa paralelamente a la piel,
produciendo roces, por movimientos o arrastres
Resulta del frotamiento entre dos superficies.
Genera una lesión cutánea que tiene aspecto de abrasión
Son las presiones ejercidas sobre la piel cuando el paciente se
mueve o se recoloca en la cama tirando de él, o si se deja que
resbale en la cama
Ambas: presión y fricción:
Combinando los efectos de ambas fuerzas se produce un
pinzamiento o pellizco vascular (fuerza de cizallamiento)
Como resultado de este fenómeno, se producen minúsculos
estratos de HEMORRAGIA Y NECROSIS en la profundidad de
las capas tisulares.
Los pacientes más susceptibles de
padecer una úlcera por presión son
los que, a consecuencia de su
enfermedad o condición, tengan
que estar mucho tiempo en cama o
sentados (disminución o ausencia
de movilidad). Aún así, son varios
los factores que coadyuvan y
aumentan el riesgo de que la lesión
aparezca
Piel
Tej. adiposo
Músculo
Prominencia
Osea
Interrupción
circulación
local
0xígeno
Nutrientes
Desechos
Metabólicos
Presión
Fricción
Fuerza de cizalla
Muerte celular
Isquemia
Mecanismo de producción de una
UPP
Necrosis
FACTORES DE RIESGO :
► Inmovilidad Personas que no pueden sentarse en la silla
de ruedas o levantarse de la cama por si mismos. Personas
que no se mueven en la cama o que tienen movimientos
musculares involuntarios, sufriendo así roce continuo con
las sábanas de la cama.
► Edad avanzada: La formación de úlceras por presión se
da más frecuentemente en pacientes de más de 65 años
de edad. (Pérdida de la elasticidad de la piel, piel seca,
movilidad restringida)
FACTORES FISIOPATOLÓGICOS
► Lesiones Cutáneas: Edema, sequedad de piel, falta de
elasticidad
► Trastorno en el Transporte de Oxigeno: Trastornos
vasculares periféricos, éstasis venoso, trastornos
cardiopulmonares. Anemia.
► Pacientes con exposición excesiva a la humedad
(incontinencia, sudoración excesiva, drenaje de heridas).
► Deficiencias Nutricionales (por defecto o por
exceso): Delgadez, desnutrición, obesidad
► Trastornos Inmunológicos: infección
► Alteración del estado de conciencia. Estupor,
confusión, coma. en el que también hay pérdida de
movilidad
► Deficiencias Sensoriales: Pérdida de la sensación
dolorosa
► Alteración de la Eliminación (urinaria/intestinal):
Incontinencia urinaria e intestinal.
► Deshidratación.
Riesgos Derivados del Tratamiento
► Inmovilidad Impuesta, resultado de determinadas
alternativas terapéuticas: Dispositivos/aparatos como
yesos, tracciones, respiradores
► Sondajes con fines diagnósticos y/o terapéuticos:
Sondaje vesical, nasogástrico
► Higiene deficiente.
► Arrugas en la ropa de la cama o en las prendas que
lleve el paciente.
La humedad
reduce la resistencia de la piel a otros factores físicos, tales
como la presión o las fuerzas de cizallamiento.
La humedad puede proceder del drenaje de una herida, de la
perspiración, de la condensación procedente de sistemas de
suministro de oxígeno humidificados, de vómitos y de incontinencia.
La susceptibilidad a la formación de úlceras de decúbito
aumenta con la duración de la exposición a la humedad.
La humedad de la piel aumenta el riesgo de formación de úlceras.
La infección
Es el resultado de la presencia de patógenos en el
organismo.
El paciente con infección suele tener fiebre, y la fiebre
e infección aumentan las necesidades metabólicas del
organismo, haciendo que el tejido, ya hipóxico, se
vuelva aún más susceptible a la lesión isquémica.
Además, la fiebre produce diaforesis, y un aumento de
la humedad de la piel, que es un factor adicional que
predispone a la desintegración de la piel
De todos los factores señalados, si
se dan o presentan combinados,
aumentan el riesgo.
Caquexia
FACTORES COADYUDANTES EN LA FORMACIÓN
DE ÚLCERAS POR PRESIÓN
Fuerzas de
cizallamiento
Fricción
Humedad
Nutrición
deficiente
Infección
Obesidad
Circulación
periférica
Inmovilidad
Nivel de
conciencia
Ulcera por presión
Presión
LOCALIZACIÓN
► Estas úlceras son más habituales en las zonas de
apoyo coincidentes con prominencias óseas.
Dependiendo de la posición que adopte el
paciente. Se localizan más frecuente en las
siguientes zonas: sacro, caderas, talones,
rodillas, codos, omóplatos, hombros y
costillas. A veces también pueden aparecer en la
nuca y en las orejas.
A veces aparecen úlceras localizadas en zonas
expuestas al roce continuo y prolongado de un
determinado objeto utilizado en el tratamiento del
paciente
► Nariz: por la mascarilla de oxígeno o por la
sonda nasogástrica.
► Labios, lengua y encía.- por tubos
endotraqueales.
► Meato urinario.- por la sonda vesical.
► Muñecas y codos.- por una sujeción
mecánica.
► Pelvis y zonas blanda.- por los pliegues
de las sábanas.
Clasificación de las ulceras por
presión
(etapas o estadios)
Eritema cutáneo que no palidece (con la presión digital),
en piel intacta. predice la aparición de una Úlcera por
Presión, aunque la piel esta intacta. (En individuos de raza
negra, se decolora la piel, presentado además los
siguientes indicadores: calor, edema e induración).
ESTADÍO 1
► La UPP aparece como un área bien definida
de eritema persistente en la raza blanca. En
la raza negra, puede aparecer zona
enrojecida, con matices azulados o morados.
O se decolora la piel, presentado además:
calor, edema e induración. O aparece más
oscura de lo normal. La valoración de este
estadio en pacientes de raza negra puede ser
difícil.
Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a la
epidermis, dermis o ambas. Úlcera superficial que
tiene aspecto de abrasión, ampolla o cráter superficial.
ESTADÍO 2
Pérdida total del grosor de la piel que implica
lesión o necrosis del tejido subcutáneo,
que puede extenderse hacia abajo, pero no por la fascia
subyacente.
ESTADÍO 3
Pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa, necrosis
del tejido o lesión en el músculo, hueso o estructuras de sostén
(tendón, cápsula articular, etc. ). En este estadio como en el III,
pueden presentarse lesiones con cavernas o trayectos sinuosos.
ESTADÍO 4
ESTADO GENERAL ESTADO MENTAL ACTIVIDAD MOVILIDAD INCONTINENCIA
4.BUENO 4.ALERTA
4.CAMINANDO
4.TOTAL 4.NINGUNA
3.DEBIL 3.APÁTICO 3 CON AYUDA 3.DISMINUIDA 3.OCASIONAL
2.MALO 2.CONFUSO 2.SENTADO 2.MUY LIMITADA 2.URINARIA
1.MUY MALO 1.ESTUPOROSO 1.EN CAMA 1.INMOVIL 1.DOBLE INCONTINENCIA
Indice de 12 o menos: Muy alto riesgo de escaras o úlceras en formación
Indice de 14 o menos: Riesgo evidente de úlceras en posible formación.
INDICE DE NORTON DE RIESGO
DE ÚLCERAS POR PRESIÓN
Un porcentaje muy grande de úlceras
por presión son evitables si se
implementan a tiempo las acciones
para que no aparezcan o no
progresen.
Diagnóstico sindrómico
►Riesgo de síndrome del desuso:
 Alteración de la movilidad física
 Riesgo de la alteración de la integridad
tisular
 Riesgo de intolerancia a la actividad
 Riesgo de estreñimiento
 Riesgo de infección
 Riesgo de impotencia
Acciones de enfermería
►Examinar la piel a diario y ver sus
características: Color, textura, turgencia,
vascularización, humedad y temperatura.
(Esta exploración será más minuciosa en
pacientes diabéticos o con trastornos
circulatorios).
►Mantener la piel del paciente limpia y seca,
prestando mucha atención a los pliegues
cutáneos.
►Realizar el lavado tantas veces como sea
necesario, en función de las necesidades
del paciente (sudoración intensa, obesidad,
incontinencia, etc.)
►Se pueden realizar masajes para activar la
circulación y favorecer la relajación. Se
deben realizar moviendo suavemente la
piel y el tejido subcutáneo pero nunca
sobre las prominencias óseas.
Al cambiar la ropa de la cama hay que
fijarse en no dejar pliegues en la sábana
de abajo, ni en la sábana traversa ya
que podrían producir úlceras. El resto de
la ropa no debe hacer presión sobre el
cuerpo del paciente.
Se procurará utilizar lencería de
tejidos naturales.
Movilización y cambios posturales
► En pacientes que no puedan colaborar en los
cambios posturales, es importante realizar un plan
de movilización cada 2 horas, siguiendo un ritmo
de rotación determinado.
► Elaborar un plan de rehabilitación que haga
mejorar la movilidad del paciente. Si es posible,
hacerle participar en su higiene, de acuerdo a sus
limitaciones.
►Mantener el alineamiento corporal y
la distribución del peso.
►Si la cabecera de la cama tiene que
estar elevada, no debe pasar de los
30º, no manteniendo esta postura
durante mucho tiempo.
►Como complemento se pueden utilizar
colchones (de agua, de silicona, de
espuma y de presión de aire alternante),
almohadas, protecciones locales para
talones y codos, etc.
► Hay que tener en cuenta que nunca
sustituyen a la movilización. Se utilizan
para amortiguar la presión del cuerpo
sobre la superficie de apoyo.
►Cuando el paciente gire o se lo rote en la
cama, no debe apoyarse directamente
sobre el hueso de la cadera. Además de la
almohada de la cabeza, es conveniente
colocar una almohada entre sus rodillas
para separarlas y aliviar la presión. Se
pondrá otra almohada apoyando la
espalda formando un ángulo de 45º a
60º. Las piernas quedarán en ligera
flexión y formando un ángulo recto con
los pies.
Cuidados generales
► Tratar aquellos procesos que puedan influir en la
evolución de las úlceras por presión: respiratorios,
circulatorios y metabólicos.
► Corregir los déficit nutricionales si los hubiera,
aportando mayores cantidades de proteínas, vitaminas
y minerales.
► Mantener una buena hidratación.
► En caso de incontinencia tratar ésta y, si no es posible,
prestar especial atención al cuidado de sondas,
colectores, etc. Procurar que éstos no ejerzan presión
sobre la piel.
► Valorar la capacidad del paciente para colaborar
con sus cuidadores en el programa de
prevención.
►Muchas Gracias!!!

Más contenido relacionado

Similar a Mecanica corporal y A.V. Movilizacion actualizada 22.ppt

Presentación Proyecto Trabajo Creativo Infantil Doodle Multicolor.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativo Infantil Doodle Multicolor.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativo Infantil Doodle Multicolor.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativo Infantil Doodle Multicolor.pdf
KimberlyPitty
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
Yolanda Siguas
 

Similar a Mecanica corporal y A.V. Movilizacion actualizada 22.ppt (20)

Reglas básicas de mecanica corporal
Reglas básicas de mecanica corporalReglas básicas de mecanica corporal
Reglas básicas de mecanica corporal
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativo Infantil Doodle Multicolor.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativo Infantil Doodle Multicolor.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativo Infantil Doodle Multicolor.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativo Infantil Doodle Multicolor.pdf
 
LUMBAGO
LUMBAGOLUMBAGO
LUMBAGO
 
Anatomia osteologia dr. romero
Anatomia osteologia dr. romeroAnatomia osteologia dr. romero
Anatomia osteologia dr. romero
 
mecanica corporal
mecanica corporalmecanica corporal
mecanica corporal
 
Salud De espalda..pdf
Salud De espalda..pdfSalud De espalda..pdf
Salud De espalda..pdf
 
ULCERAS-POR-PRESION.pdf
ULCERAS-POR-PRESION.pdfULCERAS-POR-PRESION.pdf
ULCERAS-POR-PRESION.pdf
 
POSICIONES CORPORALES BÁSICAS.pptx
POSICIONES CORPORALES BÁSICAS.pptxPOSICIONES CORPORALES BÁSICAS.pptx
POSICIONES CORPORALES BÁSICAS.pptx
 
Lesiones articulares de rodilla
Lesiones articulares de rodillaLesiones articulares de rodilla
Lesiones articulares de rodilla
 
XXXVI posiciones quirurgicas (1)-convertido.pptx
XXXVI posiciones quirurgicas (1)-convertido.pptxXXXVI posiciones quirurgicas (1)-convertido.pptx
XXXVI posiciones quirurgicas (1)-convertido.pptx
 
MECÁNICA CORPORAL
MECÁNICA CORPORALMECÁNICA CORPORAL
MECÁNICA CORPORAL
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
 
Libro
LibroLibro
Libro
 
Amputados 2
Amputados 2Amputados 2
Amputados 2
 
Tracción
TracciónTracción
Tracción
 
1111206216.pdf
1111206216.pdf1111206216.pdf
1111206216.pdf
 
CAMBIO DE POSICIONES.pptx
CAMBIO DE POSICIONES.pptxCAMBIO DE POSICIONES.pptx
CAMBIO DE POSICIONES.pptx
 
Mecanica corporal
Mecanica corporalMecanica corporal
Mecanica corporal
 
Mecnicacorporal
MecnicacorporalMecnicacorporal
Mecnicacorporal
 
Clase 11.-fracturas-de-pelvis-y-lux.-cadera
Clase 11.-fracturas-de-pelvis-y-lux.-caderaClase 11.-fracturas-de-pelvis-y-lux.-cadera
Clase 11.-fracturas-de-pelvis-y-lux.-cadera
 

Último

Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionariaOrganizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
amairanycouoh
 
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
mariaarrdlc
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdfFISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
 
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIACASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
 
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionariaOrganizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
 
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdfANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
 
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptxseminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
 
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptxPERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
 
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdfInfografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
 
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedadCuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
 
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinicoCuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
 
Infecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mentalInfecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mental
 
Ficha de Apósitos, aplicacion, uso.pptx
Ficha de Apósitos,  aplicacion, uso.pptxFicha de Apósitos,  aplicacion, uso.pptx
Ficha de Apósitos, aplicacion, uso.pptx
 
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdfREPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
 
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
 
El leopardo y su comportamiento del leopardo
El leopardo y su comportamiento del leopardoEl leopardo y su comportamiento del leopardo
El leopardo y su comportamiento del leopardo
 
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.pptIMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
 
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacionEMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACIONResumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
 

Mecanica corporal y A.V. Movilizacion actualizada 22.ppt

  • 2. Movimiento normal Incluye:  Alineación y postura  Movilidad articular  Equilibrio  Movimientos coordinados
  • 3. Mecánica corporal Uso coordinado de las diferentes partes del cuerpo para producir movimientos y mantener en equilibrio las relaciones de las fuerzas interiores y exteriores. (Fuente:www.imss.gob.mx)
  • 4. Objetivos ►Evitar deformaciones del sistema músculo- esquelético. ►Gastar mínima energía utilizando palancas corporales y ejes de apoyo. ►Mantener posición correcta para equilibrar los diferentes segmentos corporales.
  • 5. Principios ►1. Los músculos tienden a funcionar en grupos mejor que individualmente. ►2. Los grandes músculos se fatigan menos rápidamente que los pequeños. ►3. El movimiento activo produce contracción de músculos. ►4. Los músculos se encuentran siempre en ligera contracción
  • 6. Cont. ►5. La estabilidad de un objeto es mayor cuando tiene una base de sustentación amplia y su centro de gravedad es bajo y cuando desde el centro de gravedad cae una línea perpendicular dentro de la base de sustentación. ►6. El esfuerzo que se requiere para mover un cuerpo depende de la resistencia del cuerpo y de la fuerza de gravedad.
  • 7. Cont. ► 7. La fuerza requerida para mantener el equilibrio de un cuerpo aumenta conforme la línea de gravedad se aleja del punto de apoyo. ► 8. Los cambios de actividad y de posición contribuyen a conservar el tono muscular y evitar la fatiga. ► 9.La fricción entre un objeto y la superficie sobre la que se mueve afecta el trabajo necesario para moverlo.
  • 8. ► 10. Empujar o deslizar un objeto requiere menos esfuerzo que levantarlo por que implica un movimiento contrario a la gravedad. ► 11. Algunos dispositivos mecánicos reducen el trabajo requerido en el movimiento. ► 12.Servirse del peso propio para contrarrestar el peso del paciente requiere menos energía en el movimiento.
  • 10. Ilustraciones de las posiciones Levantar objetos pesados
  • 11. Uso de instrumentos para facilitar el movimiento
  • 12. ¿Cuáles son los objetivos de caminar y realizar ejercicio físico? - Mantener la fuerza y tono muscular. - Prevenir complicaciones respiratorias. - Restablecer el tono muscular y la fuerza. - Prevenir de contracturas y úlceras por decúbito. - Favorecer la circulación sanguínea. - Aumentar el grado de confianza propia del paciente. - Aumentar el grado de independencia del paciente. - Evitar sedentarismo. - Disminuir la ansiedad.
  • 14.
  • 15. Decúbito supino o dorsal ►Descripción: Paciente acostado sobre la espalda, con apoyo de antebrazos sobre almohada y cabeza. ►Usos: comodidad del paciente y facilitar cicatrización de heridas, por ej: en cirugías espinales.
  • 17. Posición de Fowler ► Descripción: paciente semi-sentado elevando la cabeza y el tronco entre 45º y 90º, con rodillas flexionadas o no. ► Variaciones: Fowler baja o semi-fowler: entre 15º y 45º. Fowler alta: 90º ► Usos: facilita la expansión pulmonar
  • 19. Decúbito lateral ►Descripción: persona acostada sobre un lado de su cuerpo. Se flexiona la parte alta de la cadera y la rodilla colocando la pierna por delante. ►Usos: reduce la lordosis y favorece la alineación correcta de la espalda
  • 21. Decúbito ventral o prono ►Descripción: Paciente apoyado sobre el abdomen con la cabeza girada hacia un lado. ►Usos: es la única postura en la cama que permite la extensión completa de las articulaciones de la cadera y rodilla. ►Precauciones: no utilizar en pacientes con problemas de columna cervical o lumbar, ni con dificultades respiratoria o cardiaca
  • 22. Decúbito prono o ventral.
  • 23. Posición de Sims o semi-prono ►Descripción: El antebrazo se coloca detrás del paciente y el brazo se flexiona en el hombro y el codo. Ambas piernas se flexionan por delante del paciente. El muslo está más flexionado, tanto en la cadera como en la rodilla que la pierna. ►Usos: drenaje bucal, exploraciones o tratamientos, ej: enemas.
  • 24. Posición de Sims o semiprona.
  • 25. Posición Trendelemburg ► Descripción: Paciente en decúbito supino, en una camilla o cama inclinada 45º respecto del suelo. La cabeza del paciente está mucho más baja que los pies. ► Usos: se utiliza esta posición en cualquier situación en la que se requiera aumentar el riego sanguíneo del cerebro y en algunas intervenciones quirúrgicas. En esta postura hay que colocar a los pacientes con shock.
  • 28. Posición ginecológica o de litotomía DESCRIPCIÓN El paciente en decúbito supino, con las rodillas separadas y flexionadas. Los muslos estarán también flexionados sobre la pelvis. Las piernas deben colocarse sobre unos estribos que tienen las camillas ginecológicas. *Indicaciones: exámenes ginecológicos vaginales, rectales y vesicales, partos, intervenciones ginecológicas, lavado genital, sondaje vesical en la mujer, exámenes manual o instrumental de la pelvis y exámenes en el embarazo
  • 29. POSICIÓN DE LITOTOMÍA O GINECOLÓGICA
  • 30. Posición genupectural Descripción: El paciente se arrodilla apoyado sobre su pecho, poniendo las caderas hacia arriba y apoyando los hombros en la cama, así como la cabeza de forma lateral. Las rodillas estarán ligeramente separadas y los muslos perpendiculares a la cama, la cabeza estará vuelta hacia un lado y, los miembros superiores colocados en la forma que desee el paciente. En esta posición, hay que prestar especial atención al paciente, por resultar una posición bastante humillante para él. Usos: Se emplea en los exámenes de recto y colon, así como en curaciones específicas de la zona perianal.
  • 32. PAE ►VALORACIÓN: Alineación corporal Marcha Aspecto y movimiento de las articulaciones Capacidades y limitaciones del movimiento Masa y fuerza muscular Tolerancia a la actividad
  • 33. ► Diagnóstico enfermero: Ej: Alteración en la integridad de la piel r/c inmovilidad m/p enrojecimiento EJ: Riesgo de caída (alteración del entorno seguro) r/c marcha inestable. Ej: Posible intolerancia a la actividad r/c agitación.
  • 34. Beneficios de una adecuada mecánica corporal Algunos de los objetivos al realizar una adecuada mecánica corporal son: Favorecer el retorno venoso y prevenir problemas vasculares. Ayudar al enfermo a que recupere progresivamente la movilidad de los miembros lesionados. Prevenir úlceras por decúbito y por presión debidas a la inmovilización. Aumento del bienestar del paciente. Disminución de la fatiga. ►Planificación
  • 36. ÚLCERA POR PRESIÓN (UPP) úlcera por decúbito escara ►Una Úlcera Por Presión (UPP) es una herida, normalmente causada por una presión continua que daña la piel y el tejido subyacente.
  • 37. ETIOPATOGENIA : ► Son lesiones producidas por la disminución o falta de circulación sanguínea en una zona del cuerpo debido a la presión continuada que se ejerce sobre ella (con mayor frecuencia sobre una prominencia ósea y un plano duro), favoreciendo la isquemia, originándose vasodilatación (aspecto enrojecido). ► Si la presión no disminuye , se produce una isquemia local intensa en los tejidos subyacentes , y alteraciones degenerativas que desembocan en posterior necrosis de los tejidos afectados.
  • 38. Las fuerzas responsables de su aparición son ► Presión: Es una fuerza que actúa perpendicular a la piel como consecuencia de la gravedad, provocando un aplastamiento tisular entre dos planos, uno perteneciente al paciente y otro externo a él (sillón, cama, sondas, etc.).La presión capilar oscila entre 6- 32 mm. de Hg. Una presión superior a 32 mm. de Hg., ocluirá el flujo sanguíneo capilar en los tejidos blandos provocando hipoxia, y si no se alivia, necrosis de los mismos.
  • 39. Fricción Es una fuerza tangencial que actúa paralelamente a la piel, produciendo roces, por movimientos o arrastres Resulta del frotamiento entre dos superficies. Genera una lesión cutánea que tiene aspecto de abrasión
  • 40. Son las presiones ejercidas sobre la piel cuando el paciente se mueve o se recoloca en la cama tirando de él, o si se deja que resbale en la cama Ambas: presión y fricción: Combinando los efectos de ambas fuerzas se produce un pinzamiento o pellizco vascular (fuerza de cizallamiento) Como resultado de este fenómeno, se producen minúsculos estratos de HEMORRAGIA Y NECROSIS en la profundidad de las capas tisulares.
  • 41. Los pacientes más susceptibles de padecer una úlcera por presión son los que, a consecuencia de su enfermedad o condición, tengan que estar mucho tiempo en cama o sentados (disminución o ausencia de movilidad). Aún así, son varios los factores que coadyuvan y aumentan el riesgo de que la lesión aparezca
  • 43. FACTORES DE RIESGO : ► Inmovilidad Personas que no pueden sentarse en la silla de ruedas o levantarse de la cama por si mismos. Personas que no se mueven en la cama o que tienen movimientos musculares involuntarios, sufriendo así roce continuo con las sábanas de la cama. ► Edad avanzada: La formación de úlceras por presión se da más frecuentemente en pacientes de más de 65 años de edad. (Pérdida de la elasticidad de la piel, piel seca, movilidad restringida)
  • 44. FACTORES FISIOPATOLÓGICOS ► Lesiones Cutáneas: Edema, sequedad de piel, falta de elasticidad ► Trastorno en el Transporte de Oxigeno: Trastornos vasculares periféricos, éstasis venoso, trastornos cardiopulmonares. Anemia. ► Pacientes con exposición excesiva a la humedad (incontinencia, sudoración excesiva, drenaje de heridas).
  • 45. ► Deficiencias Nutricionales (por defecto o por exceso): Delgadez, desnutrición, obesidad ► Trastornos Inmunológicos: infección ► Alteración del estado de conciencia. Estupor, confusión, coma. en el que también hay pérdida de movilidad ► Deficiencias Sensoriales: Pérdida de la sensación dolorosa ► Alteración de la Eliminación (urinaria/intestinal): Incontinencia urinaria e intestinal. ► Deshidratación.
  • 46. Riesgos Derivados del Tratamiento ► Inmovilidad Impuesta, resultado de determinadas alternativas terapéuticas: Dispositivos/aparatos como yesos, tracciones, respiradores ► Sondajes con fines diagnósticos y/o terapéuticos: Sondaje vesical, nasogástrico ► Higiene deficiente. ► Arrugas en la ropa de la cama o en las prendas que lleve el paciente.
  • 47. La humedad reduce la resistencia de la piel a otros factores físicos, tales como la presión o las fuerzas de cizallamiento. La humedad puede proceder del drenaje de una herida, de la perspiración, de la condensación procedente de sistemas de suministro de oxígeno humidificados, de vómitos y de incontinencia. La susceptibilidad a la formación de úlceras de decúbito aumenta con la duración de la exposición a la humedad. La humedad de la piel aumenta el riesgo de formación de úlceras.
  • 48. La infección Es el resultado de la presencia de patógenos en el organismo. El paciente con infección suele tener fiebre, y la fiebre e infección aumentan las necesidades metabólicas del organismo, haciendo que el tejido, ya hipóxico, se vuelva aún más susceptible a la lesión isquémica. Además, la fiebre produce diaforesis, y un aumento de la humedad de la piel, que es un factor adicional que predispone a la desintegración de la piel
  • 49. De todos los factores señalados, si se dan o presentan combinados, aumentan el riesgo.
  • 50. Caquexia FACTORES COADYUDANTES EN LA FORMACIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN Fuerzas de cizallamiento Fricción Humedad Nutrición deficiente Infección Obesidad Circulación periférica Inmovilidad Nivel de conciencia Ulcera por presión Presión
  • 51. LOCALIZACIÓN ► Estas úlceras son más habituales en las zonas de apoyo coincidentes con prominencias óseas. Dependiendo de la posición que adopte el paciente. Se localizan más frecuente en las siguientes zonas: sacro, caderas, talones, rodillas, codos, omóplatos, hombros y costillas. A veces también pueden aparecer en la nuca y en las orejas.
  • 52.
  • 53. A veces aparecen úlceras localizadas en zonas expuestas al roce continuo y prolongado de un determinado objeto utilizado en el tratamiento del paciente ► Nariz: por la mascarilla de oxígeno o por la sonda nasogástrica. ► Labios, lengua y encía.- por tubos endotraqueales. ► Meato urinario.- por la sonda vesical. ► Muñecas y codos.- por una sujeción mecánica. ► Pelvis y zonas blanda.- por los pliegues de las sábanas.
  • 54. Clasificación de las ulceras por presión (etapas o estadios)
  • 55. Eritema cutáneo que no palidece (con la presión digital), en piel intacta. predice la aparición de una Úlcera por Presión, aunque la piel esta intacta. (En individuos de raza negra, se decolora la piel, presentado además los siguientes indicadores: calor, edema e induración). ESTADÍO 1
  • 56. ► La UPP aparece como un área bien definida de eritema persistente en la raza blanca. En la raza negra, puede aparecer zona enrojecida, con matices azulados o morados. O se decolora la piel, presentado además: calor, edema e induración. O aparece más oscura de lo normal. La valoración de este estadio en pacientes de raza negra puede ser difícil.
  • 57. Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a la epidermis, dermis o ambas. Úlcera superficial que tiene aspecto de abrasión, ampolla o cráter superficial. ESTADÍO 2
  • 58. Pérdida total del grosor de la piel que implica lesión o necrosis del tejido subcutáneo, que puede extenderse hacia abajo, pero no por la fascia subyacente. ESTADÍO 3
  • 59. Pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa, necrosis del tejido o lesión en el músculo, hueso o estructuras de sostén (tendón, cápsula articular, etc. ). En este estadio como en el III, pueden presentarse lesiones con cavernas o trayectos sinuosos. ESTADÍO 4
  • 60. ESTADO GENERAL ESTADO MENTAL ACTIVIDAD MOVILIDAD INCONTINENCIA 4.BUENO 4.ALERTA 4.CAMINANDO 4.TOTAL 4.NINGUNA 3.DEBIL 3.APÁTICO 3 CON AYUDA 3.DISMINUIDA 3.OCASIONAL 2.MALO 2.CONFUSO 2.SENTADO 2.MUY LIMITADA 2.URINARIA 1.MUY MALO 1.ESTUPOROSO 1.EN CAMA 1.INMOVIL 1.DOBLE INCONTINENCIA Indice de 12 o menos: Muy alto riesgo de escaras o úlceras en formación Indice de 14 o menos: Riesgo evidente de úlceras en posible formación. INDICE DE NORTON DE RIESGO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN
  • 61. Un porcentaje muy grande de úlceras por presión son evitables si se implementan a tiempo las acciones para que no aparezcan o no progresen.
  • 62. Diagnóstico sindrómico ►Riesgo de síndrome del desuso:  Alteración de la movilidad física  Riesgo de la alteración de la integridad tisular  Riesgo de intolerancia a la actividad  Riesgo de estreñimiento  Riesgo de infección  Riesgo de impotencia
  • 63. Acciones de enfermería ►Examinar la piel a diario y ver sus características: Color, textura, turgencia, vascularización, humedad y temperatura. (Esta exploración será más minuciosa en pacientes diabéticos o con trastornos circulatorios). ►Mantener la piel del paciente limpia y seca, prestando mucha atención a los pliegues cutáneos.
  • 64. ►Realizar el lavado tantas veces como sea necesario, en función de las necesidades del paciente (sudoración intensa, obesidad, incontinencia, etc.) ►Se pueden realizar masajes para activar la circulación y favorecer la relajación. Se deben realizar moviendo suavemente la piel y el tejido subcutáneo pero nunca sobre las prominencias óseas.
  • 65. Al cambiar la ropa de la cama hay que fijarse en no dejar pliegues en la sábana de abajo, ni en la sábana traversa ya que podrían producir úlceras. El resto de la ropa no debe hacer presión sobre el cuerpo del paciente. Se procurará utilizar lencería de tejidos naturales.
  • 66. Movilización y cambios posturales ► En pacientes que no puedan colaborar en los cambios posturales, es importante realizar un plan de movilización cada 2 horas, siguiendo un ritmo de rotación determinado. ► Elaborar un plan de rehabilitación que haga mejorar la movilidad del paciente. Si es posible, hacerle participar en su higiene, de acuerdo a sus limitaciones.
  • 67. ►Mantener el alineamiento corporal y la distribución del peso. ►Si la cabecera de la cama tiene que estar elevada, no debe pasar de los 30º, no manteniendo esta postura durante mucho tiempo.
  • 68. ►Como complemento se pueden utilizar colchones (de agua, de silicona, de espuma y de presión de aire alternante), almohadas, protecciones locales para talones y codos, etc. ► Hay que tener en cuenta que nunca sustituyen a la movilización. Se utilizan para amortiguar la presión del cuerpo sobre la superficie de apoyo.
  • 69. ►Cuando el paciente gire o se lo rote en la cama, no debe apoyarse directamente sobre el hueso de la cadera. Además de la almohada de la cabeza, es conveniente colocar una almohada entre sus rodillas para separarlas y aliviar la presión. Se pondrá otra almohada apoyando la espalda formando un ángulo de 45º a 60º. Las piernas quedarán en ligera flexión y formando un ángulo recto con los pies.
  • 70. Cuidados generales ► Tratar aquellos procesos que puedan influir en la evolución de las úlceras por presión: respiratorios, circulatorios y metabólicos. ► Corregir los déficit nutricionales si los hubiera, aportando mayores cantidades de proteínas, vitaminas y minerales. ► Mantener una buena hidratación. ► En caso de incontinencia tratar ésta y, si no es posible, prestar especial atención al cuidado de sondas, colectores, etc. Procurar que éstos no ejerzan presión sobre la piel. ► Valorar la capacidad del paciente para colaborar con sus cuidadores en el programa de prevención.