SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Jorge Alejandro León Sánchez
E-mail : joleon@uv.mx
lato_@hotmail.com
Twitter : @lato_
http://www.scribd.com/jleon_866353
http://www.slideshare.net/leon_lato/presentations
Maestría en
Administración Fiscal
Agosto de 2015
SEMINARIO DE
METODOLOGIA CONTABLE
1
2
Objetivo
Integrar el método científico del proceso de investigación al desarrollo de trabajos de
las asignaturas y tópicos del Plan de estudios, para lograr la modificación de hábitos
de aprendizaje.
Temario
1. Conocimiento, ciencia y clasificación.
La contaduría en las Ciencias Sociales.
2 Tipos de investigación.
3. Investigación social
4. Investigación científica y el método
5. Clasificación de métodos y técnicas de investigación.
6. Proceso de investigación.
7. Informes de investigación.
Maestría en Administración Fiscal
SEMINARIO DE METODOLOGIA CONTABLE
Me Pregunto.
1.- Que pienso hacer ahorita?
2.- Donde me desarrollo laboralmente?
3.- Que voy desarrollar como producto final en mi maestría?
3.- Que voy a investigar para mi trabajo de proyecto de investigación?
4.- Que tiempo tengo para elaborar un proyecto de tesis?
5.- Cuales son las expectativas de este proyecto?
6.- Que es la metodología para ti y para que sirve?
3
Música 15 min.
4
Para todo lo anterior que paso¡¡¡¡¡
1.- Observaste al grupo?
2.- Ordenaste ideas?
3.- Pensaste antes de escribir?
4.- Tuviste mil ideas por la cabeza para decidirte por una o alguna?
5.- Y La mas importante no sabes todavía que hacer de tu investigación?
Después de observar, pensar, y describir, la reflexión
es la parte importante de una investigación y es el
resultado de una metodología.
5
QUE ES EL METODO DE INVESTIGACION
ES EL PROCEDIMIENTO RIGUROSO, FORMULADO DE
UNA MANERA LOGICA, QUE EL INVESTIGADOR DEBE
SEGUIR EN LA ADQISICION DEL CONOCIMIENTO.
6
METODO DE OBSERVACION.
PROCESO DE CONOCIMIENTO POR EL CUAL SE
PERCIBEN DELIBERADAMENTE CIERTOS RASGOS
EXISTENTES EN EL OBJETO DE CONOCIMIETO
Los métodos principales :
7
8
Ejercicio
Sal del salón da una vuelta, en las instalaciones
camina por el lago, y regresas en 20 minutos.
• Observa
• Clasifica
• Platica
• Cuenta
• Recuerda cuando estaba en la Universidad.
• Busca la relación que existe donde entra la observación como medio de
investigación y su relación con lo que estas estudiando.
METODO INDUCTIVO
PROCESO DE CONOCIMIENTO QUE SE INICIA POR LA
OBSERVACION DE FENOMENOS PARTICULARES CON
EL PROPOSITO DE LLEGAR A CONCLUSION Y
PREMISAS GENERALES QUE PUEDEN SER APLICADAS
A SITUACIONES SIMILARES A LA OBSERVACION.
9
METODO DEDUCTIVO
PROCESO DE CONOCIMIENTO QUE SE INICIA CON LA
OBSERVACION DE FENOMENOS GENERALES CON EL
PROPOSITO DE SEÑALAR LAS VERDADES PARTICULARES
CONTENIDAS EXPLICITAMENTE EN LA SITUACION GENERL.
10
¿Que es la ciencia?
La ciencia el conjunto coherente de conocimientos
racionales, consistentes y probables, obtenidos de manera
metódica y sistemática, que comprueban los teoremas
(ciencias formales) o explican los hechos naturales o
sociales (ciencias fácticas).
11
¿Cuál es su característica
esencial?
 La Demostración: La ciencia para ser tal debe demostrar sus
afirmaciones (Aristóteles)
 La Descripción: La ciencia es la descripción particularizada de
los hechos (Francis Bacon).
 La Corregibilidad: La única garantía de la validez de la ciencia
su autocorregibilidad, en virtud de la duda y la crítica (Karl
Popper).
La ciencia es esencialmente un conocimiento que incluye
una garantía de la propia validez, que puede asentarse en:
12
Elementos constitutivos de
las ciencias
TEORÍA MÉTODO
OBJETO
SUJETO
Científico
Los OBJETOS DE ESTUDIO
son cosas, hechos o fenómenos
que ocurren en el mundo
natural o social, sobre los cuales
se centra las tareas de
investigación científica
LA TEORÍA
CIENTÍFICA
teoría es un
cuerpo
estructurado
racionalmente de
enunciados y
explicaciones
sobre la realidad,
susceptibles de
ser probados por
la experiencia
El MÉTODO es un
conjunto de
operaciones
intelectuales y
procedimentales para
alcanzar un objetivo
13
CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO
Es conocimiento científico toda ideas o conjunto de
ideas que, que apoyada en la experiencia, explica
provisionalmente el por qué de un hecho.
14
Características del
conocimiento científico
El conocimiento científico es:
 Racional.
 Objetivo
 Sistemático
 Comprobable
 Relativo.
 Comunicable
 Aplicable.
15
Es racional y
objetivo
 Es racional
 Porque el conocimiento científico se construye
utilizando la razón.
 Es objetivo,
 Porque el conocimiento científico se refiere a aquello
que se da a nivel de los hechos observables.
 Porque su validez está avalada por la experiencia
16
[Es sistemático y
comparable]
 Es sistemático
 Porque la construcción de un conocimiento científico
requiere necesariamente conocimientos científicos
previos.
 Porque en tanto cuerpo teórico es lógicamente
coherente.
 Es comprobable
 Porque es susceptible de ser probado
empíricamente por la experiencia a través de la
observación y/o experimento
17
[Es
relativo]
 Es relativo:
 Porque el conocimiento científico está sujeto a
revisión en cualquier momento ya sea porque existen
nuevos hallazgos o porque las condiciones en que fue
establecida han cambiado;
 Porque es válido sólo para el ámbito definidos por la
investigación científica;
 Porque siempre tiene un margen de error y por ello no
expresa, de forma absoluta, lo que el hecho es; y
 Porque sufre cambios radicales a lo largo del tiempo.
18
[Es comunicable y aplicable]
 Es comunicable
 porque el conocimiento científico se expresa en un
lenguaje que las sociedades humanas entienden y
comprenden.
 Es aplicable
 porque el conocimiento científico es útil o tiene la
posibilidad de ser usado para la solución de problemas
de interés social, institucional o estatal.
19
METODO DE ANALISIS
PROCESO DE CONOCIMIENTO
QUE SE INICIA POR LA
INDENTIFICACION DE CADA UNA
DE LAS PARTES QUE
CARACTERIZAN UNA REALIDAD.
DE ESA MANERA SE ESTABLECE
LA RELACION CAUSA-EFECTO
ENTRE LOS ELEMENTOS QUE
COMPONE EL OBJETO DE
INVESTIGACION.
METODO DE SINTESIS
PROCESO DE CONOCIMIENTO
QUE PROCEDE DE LO SIMPLE
A LO COMPLEJO, DE LA
CAUSA A LOS EFECTOS, DE LA
PARTE AL TODO, DE LOS
PRINCIPIOS A LAS
CONSECUENCIAS.
OTOS METODOS
EL INVESTIGADOR PUEDE
PROPONER OTROS METODOS,
COMO EL COMPARATIVO, EL
DIALECTO, EL IMPIRICO, EL
EXPERIMENTAL, EL
ESTADISTICO, ETC.
20
CIENCIA PODRÍA SER DEFINIDA COMO:
TAMAYO Y TAMAYO:
La ciencia es un conjunto de conocimientos
racionales, ciertos y probables, obtenidos
metódicamente sistematizados y verificables, que
hacen referencia a objetos de una misma naturaleza.
21
Otros autores
 MARIO BUNGE:
 Es un creciente cuerpo de ideas establecidas
provisionalmente que puede caracterizarse como
conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y
por consiguiente, falible.
 ELI DE GORTARI
 La ciencia es una explicación racional y objetiva del
universo.
22
El concepto y el objeto. Elementos del conocimiento
1.- Conocimiento y Ciencia. Posiciones ontológicas. Procesos y corrientes
La producción del conocimiento, en términos generales, requiere la interacción de tres
elementos básicos:
El sujeto cognoscente El objeto de conocimiento El proceso cognoscente
PROCESO COGNOSCITIVO:
El proceso cognoscitivo es la relación
que existe entre el sujeto que conoce y
el objeto que será conocido y que
generalmente se inicia cuando el
sujeto logra realizar una
representación interna del fenómeno
convertido en objeto del
conocimiento.
DESARROLLO COGNITIVO:
Es el producto de los esfuerzos del hombre por
comprender y actuar en su mundo. Se inicia
con una capacidad innata de adaptación al
ambiente.
Consta de una serie de etapas que representan
los patrones universales del desarrollo. En cada
etapa la mente del hombre desarrolla una
nueva forma de operar. Este desarrollo gradual
sucede por medio de tres principios
interrelacionados: la organización, la
adaptación y el equilibrio.
23
El Sujeto busca o se ve obligado a saber o conocer al entrar en contacto
con los diversos fenómenos de la realidad, de entre los cuales, escogerá o
se orientara a través de sus sentidos hacia un o unos objeto u objetos de
conocimiento. Las percepciones que resulten de estas experiencias serán
procesadas mentalmente y, al razonarlas, permitirán formar imágenes
conceptuales que son abstracciones de la realidad.
El proceso concluye al confrontar las propias ideas y experiencias con la
realidad objetiva y obtener conclusiones y resultados.
El proceso mental es subjetivo, porque no puede verse, sentirse, tocarse,
olerse, oírse ni manipularse. tanto el sujeto como el objeto son influidos
en el proceso de conocimiento.
24
Posición materialista:
la materia es infinita y eterna; la existencia y sus manifestaciones, el sujeto
y sus ideas son así mismo materia; el conocimiento es objetivo y los
objetos de conocimiento existen con independencia de la razón o de las
ideas del sujeto, su ser es ajeno a que sean o no conocidos por el sujeto
cognoscente.
Posición idealista: el objeto de conocimiento es estructurado por las
ideas del sujeto y no existe sin ellas; lo primario es la conciencia
cognoscente del sujeto, que recrea el objeto a través de sus abstracciones.
El objeto de conocimiento existe a partir de que el sujeto le da vida.
25
El conocimiento empírico se convierte en conocimiento científico cuando
es capaz de extraer de la realidad experiencia y conclusiones ciertas y regulares
utilizando métodos y herramientas precisas e integrándose en un sistema de
conceptos, teorías y leyes. El conocimiento científico rebasa los hechos
empíricos, admite generalizaciones y es susceptible de elaborar pronósticos,
resiste la confrontación con la realidad, descarta explicaciones metafísicas, y
utiliza fuentes primarias.
Por la forma en la que se interpretan las informaciones de la realidad en un
contexto científico, cabe apreciar cuatro corrientes generales: Positivismo y
neopositivismo, Hermenéutica, Dialéctica, y Racionalismo crítico.
26
Positivismo y neopositivismo. (Bacon, Locke, Newton, Lavoisier,
Saint-Simon, Compte, Russell y Nagel, entre otros.
El principio fundamental del positivismo y del neopositivismo afirma
que no existe conocimiento que no provenga de la percepción.
La importancia se da al rigor en las técnicas para obtener el
conocimiento; se insiste en la cuantificación, y se afirma la unidad de la
ciencia, es decir, la semejanza de todas las ciencias del hombre. El
positivismo concibe al conocimiento como separado de la acción, a la
ciencia como "neutra". El científico debe desprenderse de sus conceptos
e ideas, de la influencia del ambiente.
27
28
Dialéctica. Desarrollada como parte esencial de la doctrina marxista,
pone todo su énfasis en la realidad como una "totalidad", de la que no
puede aislarse ningún elemento sin que deje de tener sentido. Rechaza el
análisis cuantitativo.
En la práctica, las actividades científicas no se disocian de las posiciones
de los científicos, las cuales influyen de manera decisiva en el
conocimiento.
Supuestos de la dialéctica
•La realidad existe independientemente y con anterioridad al ser
humano. No ha sido creada por ningún espíritu universal.
•La realidad es cognoscible.
•Los procesos y los objetos están relacionados y son
interdependientes.
•Todos los conocimientos son verdades relativas.
•La realidad está en continuo cambio, movimiento y transformación.
•La realidad se presenta a diversos grados y niveles.
•La práctica es el criterio de verdad del conocimiento.
29
Racionalismo crítico. (Karl L. Popper) Constituye una postura
intermedia entre el positivismo y la hermenéutica donde el
conocimiento es la interpretación de las experiencias.
Pone énfasis en lo cuali-cuantitativo, y subraya la importancia de las
técnicas para obtener datos.
Describe una relación entre las ciencias naturales y las sociales.
La corriente del racionalismo crítico pretende establecer un equilibrio
entre el conocimiento y la acción, y critica a la dialéctica por su "alto
grado de confusión en cuanto a la teoría para la acción". La ciencia
tiene criterios propios diferentes e independientes de las
condicionantes ambientales. Acepta el valor del conocimiento
empírico en la construcción del conocimiento científico.
30
CONTEXTO DE LA
INVESTIGACION SOCIAL
31
ESCENARIO 1:
Avances Científicos
y Tecnológicos
ESCENARIO 2:
Violencia, Pobreza,
Desorganización,
Desequilibrio ecológico
Gobierno
Sociedad
INVESTIGACIÓN SOCIAL:
Posibilidad de dar respuesta creativa,
Efectiva y oportuna a la realidad social.
Reto impostergable
REALIDAD SOCIAL:
(Todos los sectores
de la Población)
32
REALIDAD SOCIAL
 “Es un producto humano y como tal no está sujeta
a leyes inmodificables, sino a grandes tendencias
institucionalizadas de comportamiento que varían
con el tiempo y con las diferentes culturas (…) La
realidad social es incierta en esencia porque como
producto cultural, el ser humano también puede
transformarla”[1]
[1] BONILLA CASTRO, Elsy, RODRÍGUEZ SHEK, Penélope. Más allá del dilema de los
métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá: Uniandes, 1997. p. 36
33
LA INVESTIGACIÓN
La investigación como tal puede
definirse como una actividad que es
realizada por el hombre y que busca
descubrir algo que se desconoce.
34
LA INVESTIGACIÓN SOCIAL:
La investigación social, constituye el proceso en el
que se aplica el método y las técnicas científicas
al estudio de situaciones o problemas de la
realidad social. Y tiene como objetivo, ampliar los
conocimientos en ciencias sociales, a partir de las
respuestas encontradas. La investigación social,
involucra la creación de conocimiento sobre las
instituciones, los grupos, las personas, a partir de
sus relaciones sociales.
35
La Investigación Social
Toda investigación social ha de partir de la existencia
de un problema o situación que requiere de una
respuesta o solución.
36
EL INVESTIGADOR SOCIAL
El investigador tiene un importante
papel y responsabilidad en el
conocimiento de lo social. Dicho
conocimiento se constituye en un factor
esencial de transformación.
INVESTIGADOR
↓
CONOCIMIENTO DE LO SOCIAL
↓
TRANSFORMACIÓN SOCIAL
37
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS EN INVESTIGACIÓN
SOCIAL
Para hablar de análisis de resultados en este tipo de
investigación social se debe, en primer lugar,
aclarar que la investigación social utiliza como
método científico el hipotético-deductivo, y trata
de enmarcar la investigación en una rigurosidad
metodológica, que en ocasiones limita el proceso
investigativo, donde los investigadores se
preocupan mas por evidenciar su trabajo científico,
38
Es decir por exponer la forma como cumplen con las
reglas del método, que con las características que
determinan la realidad que quieren conocer.
Se dice entonces que la garantía de objetividad para
captar un fenómeno social según sus propiedades y
su dinámica depende de la fidelidad con que se siga
la regla del método, este concepto lleva a que en la
formación de los investigadores se tenga la
creencia de que el método reemplaza la formación
integral y la capacidad de pensar, de comprender y
de interpretar
39
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS EN
INVESTIGACIÓN SOCIAL
Es así como en la mayoría de los manuales
metodológicos, se pierde de vista la idea acerca
de que la realidad social se rige por leyes
culturales que cambian históricamente y que
ningún método garantiza que las relaciones
sociales sean adecuadamente percibidas, a
menos que el investigador tenga una formación
integral, que le permita pensar e interpretar la
realidad a partir de sus parámetros históricos y
culturales.
40
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS EN INVESTIGACIÓN
SOCIAL
En el proceso de investigación la solución a los
problemas que se presentan requiere la
articulación entre la concepción del mundo del
investigador y la teoría y el método que usa.
Otro aspecto importante en el proceso
investigativo, tiene que ver con el problema de
cuantificar o cualificar la realidad social para
conocerla, lo que implica que los métodos de
conocimiento pueden ser cualitativos o
cuantitativos, cada uno se sustenta en supuestos
diferentes, tales como:
41
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS EN INVESTIGACIÓN
SOCIAL
 No son recursos excluyentes.
 La totalidad de la realidad social no se agota con
la cuantificación.
 Un número significativo de fenómenos sociales
sólo pueden cualificarse.
 Algunos fenómenos sociales no pueden
cuantificarse a menos que previamente se hayan
cualificado.
42
INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA
DE LA INVESTIGACIÓN
1.- El concepto y el objeto. Elementos del
conocimiento
2.- La cuestión del enfoque: perspectivas
analíticas de los fenómenos sociales.
3- La posiciones tradicionales y ortodoxas.
4.- Sobre los métodos generales y las técnicas
para el análisis social.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Internet como recurso didáctico
Internet como recurso didácticoInternet como recurso didáctico
Internet como recurso didácticoDiegoAlex7
 
CIENCIA TECNICA Y TECNOLOGIA
CIENCIA TECNICA Y TECNOLOGIACIENCIA TECNICA Y TECNOLOGIA
CIENCIA TECNICA Y TECNOLOGIA
dycfacu
 
Pedagogia comparada
Pedagogia comparadaPedagogia comparada
Pedagogia comparada
Virnia Patzi
 
Presentación 2 paradigmas de investigación
Presentación 2   paradigmas de investigaciónPresentación 2   paradigmas de investigación
Presentación 2 paradigmas de investigación43596487
 
Unidad 1. epistemología de la investigación educativa
Unidad 1. epistemología de la investigación educativaUnidad 1. epistemología de la investigación educativa
Unidad 1. epistemología de la investigación educativaKarol Zea
 
EXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO
EXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICOEXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO
EXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICOPavel Vargas
 
Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales
Los paradigmas de investigación en las ciencias socialesLos paradigmas de investigación en las ciencias sociales
Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales
Lu Garcia Siari
 
Resumen de paradigmas de investigación en ciencias sociales
Resumen de paradigmas de investigación en ciencias socialesResumen de paradigmas de investigación en ciencias sociales
Resumen de paradigmas de investigación en ciencias sociales
David Mls
 
El curriculum mas alla de una teoria de la reproduccion
El curriculum mas alla de una teoria de la reproduccionEl curriculum mas alla de una teoria de la reproduccion
El curriculum mas alla de una teoria de la reproduccion
Alejandra Diaz
 
Mapa Mental Epistemologia
Mapa Mental EpistemologiaMapa Mental Epistemologia
Mapa Mental Epistemologia
ALEJANDRO MARCANO DIAZ
 
Paradigmas y modelos de investigación guia didactica y modulo
Paradigmas y modelos de investigación guia didactica y moduloParadigmas y modelos de investigación guia didactica y modulo
Paradigmas y modelos de investigación guia didactica y modulo
Jorge Hernández
 
paradigma sociocritico
paradigma sociocriticoparadigma sociocritico
paradigma sociocritico
yairson roca vargas
 
Investigación etnográfica en escuelas y salones de clases
Investigación etnográfica en escuelas y salones de clasesInvestigación etnográfica en escuelas y salones de clases
Investigación etnográfica en escuelas y salones de clases
soledadnancy
 
Las tendencias de la educacion a distancia en un mundo gobal
Las tendencias de la educacion a distancia en un mundo gobalLas tendencias de la educacion a distancia en un mundo gobal
Las tendencias de la educacion a distancia en un mundo gobal
Claudio Rama
 
Modelo didáctico
Modelo didácticoModelo didáctico
Modelo didáctico
carlos gamboa lopez
 
Tema i los paradigmas y enfoques de investigación social
Tema i los paradigmas y enfoques de investigación socialTema i los paradigmas y enfoques de investigación social
Tema i los paradigmas y enfoques de investigación social
masciangiolimiquilena
 
Investigación Cualitativa - Introducción
Investigación Cualitativa - IntroducciónInvestigación Cualitativa - Introducción
Investigación Cualitativa - Introducción
Freelance Research
 
teoría cognitiva.ppt
teoría cognitiva.pptteoría cognitiva.ppt
teoría cognitiva.ppt
TicoIrac1
 
Tema 2. innovacion educativa
Tema 2. innovacion educativaTema 2. innovacion educativa
Tema 2. innovacion educativa
CHUCHO_02
 

La actualidad más candente (20)

Internet como recurso didáctico
Internet como recurso didácticoInternet como recurso didáctico
Internet como recurso didáctico
 
CIENCIA TECNICA Y TECNOLOGIA
CIENCIA TECNICA Y TECNOLOGIACIENCIA TECNICA Y TECNOLOGIA
CIENCIA TECNICA Y TECNOLOGIA
 
Pedagogia comparada
Pedagogia comparadaPedagogia comparada
Pedagogia comparada
 
Presentación 2 paradigmas de investigación
Presentación 2   paradigmas de investigaciónPresentación 2   paradigmas de investigación
Presentación 2 paradigmas de investigación
 
Unidad 1. epistemología de la investigación educativa
Unidad 1. epistemología de la investigación educativaUnidad 1. epistemología de la investigación educativa
Unidad 1. epistemología de la investigación educativa
 
EXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO
EXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICOEXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO
EXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO
 
Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales
Los paradigmas de investigación en las ciencias socialesLos paradigmas de investigación en las ciencias sociales
Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales
 
Resumen de paradigmas de investigación en ciencias sociales
Resumen de paradigmas de investigación en ciencias socialesResumen de paradigmas de investigación en ciencias sociales
Resumen de paradigmas de investigación en ciencias sociales
 
El curriculum mas alla de una teoria de la reproduccion
El curriculum mas alla de una teoria de la reproduccionEl curriculum mas alla de una teoria de la reproduccion
El curriculum mas alla de una teoria de la reproduccion
 
Mapa Mental Epistemologia
Mapa Mental EpistemologiaMapa Mental Epistemologia
Mapa Mental Epistemologia
 
Paradigmas y modelos de investigación guia didactica y modulo
Paradigmas y modelos de investigación guia didactica y moduloParadigmas y modelos de investigación guia didactica y modulo
Paradigmas y modelos de investigación guia didactica y modulo
 
paradigma sociocritico
paradigma sociocriticoparadigma sociocritico
paradigma sociocritico
 
Mario bunge
Mario bungeMario bunge
Mario bunge
 
Investigación etnográfica en escuelas y salones de clases
Investigación etnográfica en escuelas y salones de clasesInvestigación etnográfica en escuelas y salones de clases
Investigación etnográfica en escuelas y salones de clases
 
Las tendencias de la educacion a distancia en un mundo gobal
Las tendencias de la educacion a distancia en un mundo gobalLas tendencias de la educacion a distancia en un mundo gobal
Las tendencias de la educacion a distancia en un mundo gobal
 
Modelo didáctico
Modelo didácticoModelo didáctico
Modelo didáctico
 
Tema i los paradigmas y enfoques de investigación social
Tema i los paradigmas y enfoques de investigación socialTema i los paradigmas y enfoques de investigación social
Tema i los paradigmas y enfoques de investigación social
 
Investigación Cualitativa - Introducción
Investigación Cualitativa - IntroducciónInvestigación Cualitativa - Introducción
Investigación Cualitativa - Introducción
 
teoría cognitiva.ppt
teoría cognitiva.pptteoría cognitiva.ppt
teoría cognitiva.ppt
 
Tema 2. innovacion educativa
Tema 2. innovacion educativaTema 2. innovacion educativa
Tema 2. innovacion educativa
 

Destacado

Mas alla del dilema de los metodos
Mas alla del dilema de los metodosMas alla del dilema de los metodos
Mas alla del dilema de los metodos
j g
 
La entrevista cualitativa
La entrevista cualitativaLa entrevista cualitativa
La entrevista cualitativa
Martha Liliana Palomino Leiva
 
La ciencia clase 1
La ciencia clase 1La ciencia clase 1
La ciencia clase 1Tomy Flores
 
LA ORACIÓN Y SUS COMPONENTES
LA ORACIÓN Y SUS COMPONENTESLA ORACIÓN Y SUS COMPONENTES
LA ORACIÓN Y SUS COMPONENTES
herminia perez
 
Unidad 1 conozcamos las ciencias sociales temas 1 - 3
Unidad 1 conozcamos las ciencias sociales temas 1 - 3Unidad 1 conozcamos las ciencias sociales temas 1 - 3
Unidad 1 conozcamos las ciencias sociales temas 1 - 3
juan ventura
 
Presnetaciones pptCómo hacer buenas presentaciones
Presnetaciones pptCómo hacer buenas presentacionesPresnetaciones pptCómo hacer buenas presentaciones
Presnetaciones pptCómo hacer buenas presentaciones
Universidad Veracruzana
 
Monografia lecto escritura
Monografia lecto escrituraMonografia lecto escritura
Monografia lecto escritura
Virginia Macías Cruz
 
Formato de entrevista cualitativa
Formato de entrevista cualitativaFormato de entrevista cualitativa
Formato de entrevista cualitativa
Lizbeth Ibarra
 
Ensayo investigacion social
Ensayo investigacion socialEnsayo investigacion social
Ensayo investigacion socialMarcelitabel15
 
ENTREVISTA CUALITATIVA
ENTREVISTA CUALITATIVAENTREVISTA CUALITATIVA
ENTREVISTA CUALITATIVA
Daniela Ceballos
 
Introduccion A La Ciencia
Introduccion A La CienciaIntroduccion A La Ciencia
Introduccion A La CienciaMirianbs
 
El popol vuh y la biblia cuadro comparativo saia uft
El popol vuh y la biblia cuadro comparativo saia uftEl popol vuh y la biblia cuadro comparativo saia uft
El popol vuh y la biblia cuadro comparativo saia uft
José Fernández
 
Taller para construir un objeto de estudio y problema (1)
Taller para construir un objeto de estudio y problema (1)Taller para construir un objeto de estudio y problema (1)
Taller para construir un objeto de estudio y problema (1)Jose Ramon Osuna Castro
 
Objeto de estudio de las ciencias
Objeto de estudio de las cienciasObjeto de estudio de las ciencias
Objeto de estudio de las cienciaslupitanavarrotorres
 
tics zaida apaico mendoza
tics zaida apaico mendozatics zaida apaico mendoza
tics zaida apaico mendozazaidaam1985
 
Introduccion APA (6ta edición)
Introduccion APA (6ta edición)Introduccion APA (6ta edición)
Introduccion APA (6ta edición)
Efrain Flores Rivera
 
investigacion Cuantitativa Vs Cualitativa
investigacion Cuantitativa Vs Cualitativainvestigacion Cuantitativa Vs Cualitativa
investigacion Cuantitativa Vs Cualitativa
guest2bc00c
 
Características de la literatura barroca
Características de la literatura barrocaCaracterísticas de la literatura barroca
Características de la literatura barrocaDiver-tido
 
Las ciencias, su clasificación y objeto de estudio (Métodos y Técnicas de Inv...
Las ciencias, su clasificación y objeto de estudio (Métodos y Técnicas de Inv...Las ciencias, su clasificación y objeto de estudio (Métodos y Técnicas de Inv...
Las ciencias, su clasificación y objeto de estudio (Métodos y Técnicas de Inv...
Nimrod Quintanilla
 

Destacado (20)

Mas alla del dilema de los metodos
Mas alla del dilema de los metodosMas alla del dilema de los metodos
Mas alla del dilema de los metodos
 
La entrevista cualitativa
La entrevista cualitativaLa entrevista cualitativa
La entrevista cualitativa
 
La ciencia clase 1
La ciencia clase 1La ciencia clase 1
La ciencia clase 1
 
LA ORACIÓN Y SUS COMPONENTES
LA ORACIÓN Y SUS COMPONENTESLA ORACIÓN Y SUS COMPONENTES
LA ORACIÓN Y SUS COMPONENTES
 
Unidad 1 conozcamos las ciencias sociales temas 1 - 3
Unidad 1 conozcamos las ciencias sociales temas 1 - 3Unidad 1 conozcamos las ciencias sociales temas 1 - 3
Unidad 1 conozcamos las ciencias sociales temas 1 - 3
 
Presnetaciones pptCómo hacer buenas presentaciones
Presnetaciones pptCómo hacer buenas presentacionesPresnetaciones pptCómo hacer buenas presentaciones
Presnetaciones pptCómo hacer buenas presentaciones
 
Monografia lecto escritura
Monografia lecto escrituraMonografia lecto escritura
Monografia lecto escritura
 
Formato de entrevista cualitativa
Formato de entrevista cualitativaFormato de entrevista cualitativa
Formato de entrevista cualitativa
 
Ensayo investigacion social
Ensayo investigacion socialEnsayo investigacion social
Ensayo investigacion social
 
ENTREVISTA CUALITATIVA
ENTREVISTA CUALITATIVAENTREVISTA CUALITATIVA
ENTREVISTA CUALITATIVA
 
Introduccion A La Ciencia
Introduccion A La CienciaIntroduccion A La Ciencia
Introduccion A La Ciencia
 
El popol vuh y la biblia cuadro comparativo saia uft
El popol vuh y la biblia cuadro comparativo saia uftEl popol vuh y la biblia cuadro comparativo saia uft
El popol vuh y la biblia cuadro comparativo saia uft
 
Taller para construir un objeto de estudio y problema (1)
Taller para construir un objeto de estudio y problema (1)Taller para construir un objeto de estudio y problema (1)
Taller para construir un objeto de estudio y problema (1)
 
Metodo cientifico.
Metodo cientifico.Metodo cientifico.
Metodo cientifico.
 
Objeto de estudio de las ciencias
Objeto de estudio de las cienciasObjeto de estudio de las ciencias
Objeto de estudio de las ciencias
 
tics zaida apaico mendoza
tics zaida apaico mendozatics zaida apaico mendoza
tics zaida apaico mendoza
 
Introduccion APA (6ta edición)
Introduccion APA (6ta edición)Introduccion APA (6ta edición)
Introduccion APA (6ta edición)
 
investigacion Cuantitativa Vs Cualitativa
investigacion Cuantitativa Vs Cualitativainvestigacion Cuantitativa Vs Cualitativa
investigacion Cuantitativa Vs Cualitativa
 
Características de la literatura barroca
Características de la literatura barrocaCaracterísticas de la literatura barroca
Características de la literatura barroca
 
Las ciencias, su clasificación y objeto de estudio (Métodos y Técnicas de Inv...
Las ciencias, su clasificación y objeto de estudio (Métodos y Técnicas de Inv...Las ciencias, su clasificación y objeto de estudio (Métodos y Técnicas de Inv...
Las ciencias, su clasificación y objeto de estudio (Métodos y Técnicas de Inv...
 

Similar a Introduccionalosmetodosinv

Metodologia
MetodologiaMetodologia
Invest. 2
Invest. 2Invest. 2
Invest. 2
ROGER VILCA
 
Clase de investigacion aplicada
Clase de investigacion aplicadaClase de investigacion aplicada
Clase de investigacion aplicada
manriqueke
 
Introduccion a los metodos inv. pres
Introduccion a los metodos inv. presIntroduccion a los metodos inv. pres
Introduccion a los metodos inv. pres
Universidad Veracruzana
 
Los 5 temas de metodología (new version)
Los 5 temas de metodología (new version)Los 5 temas de metodología (new version)
Los 5 temas de metodología (new version)
Ruth Stephanie Alvarado Merida
 
Investigación Cientifica y Enfoques
Investigación Cientifica y Enfoques Investigación Cientifica y Enfoques
Investigación Cientifica y Enfoques
YutmiCanaza
 
El conocimiento cientifico
El conocimiento cientificoEl conocimiento cientifico
El conocimiento cientifico
ALIXKARINA MEDINAOMAÑA
 
El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docx
El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docxEl conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docx
El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docx
Jean Hernández
 
Procesos Básicos del conocimiento cientifico.pdf
Procesos Básicos del conocimiento cientifico.pdfProcesos Básicos del conocimiento cientifico.pdf
Procesos Básicos del conocimiento cientifico.pdf
PatriciaGabrielaBolv
 
Ensayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docx
Ensayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docxEnsayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docx
Ensayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docx
adiarycolina
 
Metodología Unidad 1
Metodología Unidad 1Metodología Unidad 1
Metodología Unidad 1
giselamtzf
 
DIAPOSITIVA La Ciencia.pptx
DIAPOSITIVA La Ciencia.pptxDIAPOSITIVA La Ciencia.pptx
DIAPOSITIVA La Ciencia.pptx
JHEISSONENRIQUEQUINT
 
Conocimiento Cientifico.docx
Conocimiento Cientifico.docxConocimiento Cientifico.docx
Conocimiento Cientifico.docx
DanielDuran294884
 
JOSE MORILLO.docx
JOSE MORILLO.docxJOSE MORILLO.docx
JOSE MORILLO.docx
JoseAntonioMorillo1
 
Exposición de metodología
Exposición de metodologíaExposición de metodología
Exposición de metodologíaLuis Martínez
 
Procesos básicos del conocimiento científico
Procesos básicos del conocimiento científicoProcesos básicos del conocimiento científico
Procesos básicos del conocimiento científico
NicolMoreno23
 
PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL.pdf
PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL.pdfPROYECTO DE INVESTIGACION FINAL.pdf
PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL.pdf
Edgardo Corimayo
 
Que la ciencia
Que la cienciaQue la ciencia
Que la cienciamarlyAriza
 

Similar a Introduccionalosmetodosinv (20)

Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Invest. 2
Invest. 2Invest. 2
Invest. 2
 
Clase de investigacion aplicada
Clase de investigacion aplicadaClase de investigacion aplicada
Clase de investigacion aplicada
 
Introduccion a los metodos inv. pres
Introduccion a los metodos inv. presIntroduccion a los metodos inv. pres
Introduccion a los metodos inv. pres
 
Los 5 temas de metodología (new version)
Los 5 temas de metodología (new version)Los 5 temas de metodología (new version)
Los 5 temas de metodología (new version)
 
Investigación Cientifica y Enfoques
Investigación Cientifica y Enfoques Investigación Cientifica y Enfoques
Investigación Cientifica y Enfoques
 
El conocimiento cientifico
El conocimiento cientificoEl conocimiento cientifico
El conocimiento cientifico
 
Presentación1 metodos
Presentación1 metodosPresentación1 metodos
Presentación1 metodos
 
El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docx
El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docxEl conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docx
El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docx
 
Procesos Básicos del conocimiento cientifico.pdf
Procesos Básicos del conocimiento cientifico.pdfProcesos Básicos del conocimiento cientifico.pdf
Procesos Básicos del conocimiento cientifico.pdf
 
Ensayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docx
Ensayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docxEnsayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docx
Ensayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docx
 
Metodología Unidad 1
Metodología Unidad 1Metodología Unidad 1
Metodología Unidad 1
 
DIAPOSITIVA La Ciencia.pptx
DIAPOSITIVA La Ciencia.pptxDIAPOSITIVA La Ciencia.pptx
DIAPOSITIVA La Ciencia.pptx
 
Conocimiento Cientifico.docx
Conocimiento Cientifico.docxConocimiento Cientifico.docx
Conocimiento Cientifico.docx
 
JOSE MORILLO.docx
JOSE MORILLO.docxJOSE MORILLO.docx
JOSE MORILLO.docx
 
Exposición de metodología
Exposición de metodologíaExposición de metodología
Exposición de metodología
 
Procesos básicos del conocimiento científico
Procesos básicos del conocimiento científicoProcesos básicos del conocimiento científico
Procesos básicos del conocimiento científico
 
PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL.pdf
PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL.pdfPROYECTO DE INVESTIGACION FINAL.pdf
PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL.pdf
 
Que la ciencia
Que la cienciaQue la ciencia
Que la ciencia
 
Que la ciencia
Que la cienciaQue la ciencia
Que la ciencia
 

Más de Universidad Veracruzana

Proceso y diseño en la gestión de un proyecto educativo.pptx
Proceso y diseño en la gestión de un proyecto educativo.pptxProceso y diseño en la gestión de un proyecto educativo.pptx
Proceso y diseño en la gestión de un proyecto educativo.pptx
Universidad Veracruzana
 
aguja hipodermica (1).pptx
aguja hipodermica (1).pptxaguja hipodermica (1).pptx
aguja hipodermica (1).pptx
Universidad Veracruzana
 
Trabajo ejecutivo_ Capacitación-Los usurios.pdf
Trabajo ejecutivo_ Capacitación-Los usurios.pdfTrabajo ejecutivo_ Capacitación-Los usurios.pdf
Trabajo ejecutivo_ Capacitación-Los usurios.pdf
Universidad Veracruzana
 
Formaliza tu negocio.pptx.pdf
Formaliza tu negocio.pptx.pdfFormaliza tu negocio.pptx.pdf
Formaliza tu negocio.pptx.pdf
Universidad Veracruzana
 
Metodologia op
Metodologia opMetodologia op
Metodologia op
Universidad Veracruzana
 
Introducción teoría de la comunicacion
Introducción teoría de  la comunicacionIntroducción teoría de  la comunicacion
Introducción teoría de la comunicacion
Universidad Veracruzana
 
Globalización en a. l at.
Globalización en a. l at.Globalización en a. l at.
Globalización en a. l at.
Universidad Veracruzana
 
Ciclo económico
Ciclo económico Ciclo económico
Ciclo económico
Universidad Veracruzana
 
Integraciòn econòmica
Integraciòn econòmicaIntegraciòn econòmica
Integraciòn econòmica
Universidad Veracruzana
 
Evoluciòn de polìticas econòmicas
Evoluciòn de polìticas econòmicasEvoluciòn de polìticas econòmicas
Evoluciòn de polìticas econòmicas
Universidad Veracruzana
 
Crecimiento y desarrollo económico
Crecimiento y desarrollo económicoCrecimiento y desarrollo económico
Crecimiento y desarrollo económico
Universidad Veracruzana
 
Balanza de pagos
Balanza de pagosBalanza de pagos
Balanza de pagos
Universidad Veracruzana
 
Pintura, pandemia vivienando exp
Pintura, pandemia vivienando expPintura, pandemia vivienando exp
Pintura, pandemia vivienando exp
Universidad Veracruzana
 
Capacitación wh
Capacitación whCapacitación wh
Capacitación wh
Universidad Veracruzana
 
Ciencias de la salud
Ciencias de la saludCiencias de la salud
Ciencias de la salud
Universidad Veracruzana
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia1
Metodologia1 Metodologia1

Más de Universidad Veracruzana (20)

Proceso y diseño en la gestión de un proyecto educativo.pptx
Proceso y diseño en la gestión de un proyecto educativo.pptxProceso y diseño en la gestión de un proyecto educativo.pptx
Proceso y diseño en la gestión de un proyecto educativo.pptx
 
aguja hipodermica (1).pptx
aguja hipodermica (1).pptxaguja hipodermica (1).pptx
aguja hipodermica (1).pptx
 
Trabajo ejecutivo_ Capacitación-Los usurios.pdf
Trabajo ejecutivo_ Capacitación-Los usurios.pdfTrabajo ejecutivo_ Capacitación-Los usurios.pdf
Trabajo ejecutivo_ Capacitación-Los usurios.pdf
 
Formaliza tu negocio.pptx.pdf
Formaliza tu negocio.pptx.pdfFormaliza tu negocio.pptx.pdf
Formaliza tu negocio.pptx.pdf
 
Metodologia op
Metodologia opMetodologia op
Metodologia op
 
Introducción teoría de la comunicacion
Introducción teoría de  la comunicacionIntroducción teoría de  la comunicacion
Introducción teoría de la comunicacion
 
Globalización en a. l at.
Globalización en a. l at.Globalización en a. l at.
Globalización en a. l at.
 
Ciclo económico
Ciclo económico Ciclo económico
Ciclo económico
 
Integraciòn econòmica
Integraciòn econòmicaIntegraciòn econòmica
Integraciòn econòmica
 
Evoluciòn de polìticas econòmicas
Evoluciòn de polìticas econòmicasEvoluciòn de polìticas econòmicas
Evoluciòn de polìticas econòmicas
 
Crecimiento y desarrollo económico
Crecimiento y desarrollo económicoCrecimiento y desarrollo económico
Crecimiento y desarrollo económico
 
Balanza de pagos
Balanza de pagosBalanza de pagos
Balanza de pagos
 
Pintura, pandemia vivienando exp
Pintura, pandemia vivienando expPintura, pandemia vivienando exp
Pintura, pandemia vivienando exp
 
Capacitación wh
Capacitación whCapacitación wh
Capacitación wh
 
Ciencias de la salud
Ciencias de la saludCiencias de la salud
Ciencias de la salud
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Metodologia1
Metodologia1 Metodologia1
Metodologia1
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Introduccionalosmetodosinv

  • 1. Dr. Jorge Alejandro León Sánchez E-mail : joleon@uv.mx lato_@hotmail.com Twitter : @lato_ http://www.scribd.com/jleon_866353 http://www.slideshare.net/leon_lato/presentations Maestría en Administración Fiscal Agosto de 2015 SEMINARIO DE METODOLOGIA CONTABLE 1
  • 2. 2 Objetivo Integrar el método científico del proceso de investigación al desarrollo de trabajos de las asignaturas y tópicos del Plan de estudios, para lograr la modificación de hábitos de aprendizaje. Temario 1. Conocimiento, ciencia y clasificación. La contaduría en las Ciencias Sociales. 2 Tipos de investigación. 3. Investigación social 4. Investigación científica y el método 5. Clasificación de métodos y técnicas de investigación. 6. Proceso de investigación. 7. Informes de investigación. Maestría en Administración Fiscal SEMINARIO DE METODOLOGIA CONTABLE
  • 3. Me Pregunto. 1.- Que pienso hacer ahorita? 2.- Donde me desarrollo laboralmente? 3.- Que voy desarrollar como producto final en mi maestría? 3.- Que voy a investigar para mi trabajo de proyecto de investigación? 4.- Que tiempo tengo para elaborar un proyecto de tesis? 5.- Cuales son las expectativas de este proyecto? 6.- Que es la metodología para ti y para que sirve? 3
  • 5. Para todo lo anterior que paso¡¡¡¡¡ 1.- Observaste al grupo? 2.- Ordenaste ideas? 3.- Pensaste antes de escribir? 4.- Tuviste mil ideas por la cabeza para decidirte por una o alguna? 5.- Y La mas importante no sabes todavía que hacer de tu investigación? Después de observar, pensar, y describir, la reflexión es la parte importante de una investigación y es el resultado de una metodología. 5
  • 6. QUE ES EL METODO DE INVESTIGACION ES EL PROCEDIMIENTO RIGUROSO, FORMULADO DE UNA MANERA LOGICA, QUE EL INVESTIGADOR DEBE SEGUIR EN LA ADQISICION DEL CONOCIMIENTO. 6
  • 7. METODO DE OBSERVACION. PROCESO DE CONOCIMIENTO POR EL CUAL SE PERCIBEN DELIBERADAMENTE CIERTOS RASGOS EXISTENTES EN EL OBJETO DE CONOCIMIETO Los métodos principales : 7
  • 8. 8 Ejercicio Sal del salón da una vuelta, en las instalaciones camina por el lago, y regresas en 20 minutos. • Observa • Clasifica • Platica • Cuenta • Recuerda cuando estaba en la Universidad. • Busca la relación que existe donde entra la observación como medio de investigación y su relación con lo que estas estudiando.
  • 9. METODO INDUCTIVO PROCESO DE CONOCIMIENTO QUE SE INICIA POR LA OBSERVACION DE FENOMENOS PARTICULARES CON EL PROPOSITO DE LLEGAR A CONCLUSION Y PREMISAS GENERALES QUE PUEDEN SER APLICADAS A SITUACIONES SIMILARES A LA OBSERVACION. 9
  • 10. METODO DEDUCTIVO PROCESO DE CONOCIMIENTO QUE SE INICIA CON LA OBSERVACION DE FENOMENOS GENERALES CON EL PROPOSITO DE SEÑALAR LAS VERDADES PARTICULARES CONTENIDAS EXPLICITAMENTE EN LA SITUACION GENERL. 10
  • 11. ¿Que es la ciencia? La ciencia el conjunto coherente de conocimientos racionales, consistentes y probables, obtenidos de manera metódica y sistemática, que comprueban los teoremas (ciencias formales) o explican los hechos naturales o sociales (ciencias fácticas). 11
  • 12. ¿Cuál es su característica esencial?  La Demostración: La ciencia para ser tal debe demostrar sus afirmaciones (Aristóteles)  La Descripción: La ciencia es la descripción particularizada de los hechos (Francis Bacon).  La Corregibilidad: La única garantía de la validez de la ciencia su autocorregibilidad, en virtud de la duda y la crítica (Karl Popper). La ciencia es esencialmente un conocimiento que incluye una garantía de la propia validez, que puede asentarse en: 12
  • 13. Elementos constitutivos de las ciencias TEORÍA MÉTODO OBJETO SUJETO Científico Los OBJETOS DE ESTUDIO son cosas, hechos o fenómenos que ocurren en el mundo natural o social, sobre los cuales se centra las tareas de investigación científica LA TEORÍA CIENTÍFICA teoría es un cuerpo estructurado racionalmente de enunciados y explicaciones sobre la realidad, susceptibles de ser probados por la experiencia El MÉTODO es un conjunto de operaciones intelectuales y procedimentales para alcanzar un objetivo 13
  • 14. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Es conocimiento científico toda ideas o conjunto de ideas que, que apoyada en la experiencia, explica provisionalmente el por qué de un hecho. 14
  • 15. Características del conocimiento científico El conocimiento científico es:  Racional.  Objetivo  Sistemático  Comprobable  Relativo.  Comunicable  Aplicable. 15
  • 16. Es racional y objetivo  Es racional  Porque el conocimiento científico se construye utilizando la razón.  Es objetivo,  Porque el conocimiento científico se refiere a aquello que se da a nivel de los hechos observables.  Porque su validez está avalada por la experiencia 16
  • 17. [Es sistemático y comparable]  Es sistemático  Porque la construcción de un conocimiento científico requiere necesariamente conocimientos científicos previos.  Porque en tanto cuerpo teórico es lógicamente coherente.  Es comprobable  Porque es susceptible de ser probado empíricamente por la experiencia a través de la observación y/o experimento 17
  • 18. [Es relativo]  Es relativo:  Porque el conocimiento científico está sujeto a revisión en cualquier momento ya sea porque existen nuevos hallazgos o porque las condiciones en que fue establecida han cambiado;  Porque es válido sólo para el ámbito definidos por la investigación científica;  Porque siempre tiene un margen de error y por ello no expresa, de forma absoluta, lo que el hecho es; y  Porque sufre cambios radicales a lo largo del tiempo. 18
  • 19. [Es comunicable y aplicable]  Es comunicable  porque el conocimiento científico se expresa en un lenguaje que las sociedades humanas entienden y comprenden.  Es aplicable  porque el conocimiento científico es útil o tiene la posibilidad de ser usado para la solución de problemas de interés social, institucional o estatal. 19
  • 20. METODO DE ANALISIS PROCESO DE CONOCIMIENTO QUE SE INICIA POR LA INDENTIFICACION DE CADA UNA DE LAS PARTES QUE CARACTERIZAN UNA REALIDAD. DE ESA MANERA SE ESTABLECE LA RELACION CAUSA-EFECTO ENTRE LOS ELEMENTOS QUE COMPONE EL OBJETO DE INVESTIGACION. METODO DE SINTESIS PROCESO DE CONOCIMIENTO QUE PROCEDE DE LO SIMPLE A LO COMPLEJO, DE LA CAUSA A LOS EFECTOS, DE LA PARTE AL TODO, DE LOS PRINCIPIOS A LAS CONSECUENCIAS. OTOS METODOS EL INVESTIGADOR PUEDE PROPONER OTROS METODOS, COMO EL COMPARATIVO, EL DIALECTO, EL IMPIRICO, EL EXPERIMENTAL, EL ESTADISTICO, ETC. 20
  • 21. CIENCIA PODRÍA SER DEFINIDA COMO: TAMAYO Y TAMAYO: La ciencia es un conjunto de conocimientos racionales, ciertos y probables, obtenidos metódicamente sistematizados y verificables, que hacen referencia a objetos de una misma naturaleza. 21
  • 22. Otros autores  MARIO BUNGE:  Es un creciente cuerpo de ideas establecidas provisionalmente que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente, falible.  ELI DE GORTARI  La ciencia es una explicación racional y objetiva del universo. 22
  • 23. El concepto y el objeto. Elementos del conocimiento 1.- Conocimiento y Ciencia. Posiciones ontológicas. Procesos y corrientes La producción del conocimiento, en términos generales, requiere la interacción de tres elementos básicos: El sujeto cognoscente El objeto de conocimiento El proceso cognoscente PROCESO COGNOSCITIVO: El proceso cognoscitivo es la relación que existe entre el sujeto que conoce y el objeto que será conocido y que generalmente se inicia cuando el sujeto logra realizar una representación interna del fenómeno convertido en objeto del conocimiento. DESARROLLO COGNITIVO: Es el producto de los esfuerzos del hombre por comprender y actuar en su mundo. Se inicia con una capacidad innata de adaptación al ambiente. Consta de una serie de etapas que representan los patrones universales del desarrollo. En cada etapa la mente del hombre desarrolla una nueva forma de operar. Este desarrollo gradual sucede por medio de tres principios interrelacionados: la organización, la adaptación y el equilibrio. 23
  • 24. El Sujeto busca o se ve obligado a saber o conocer al entrar en contacto con los diversos fenómenos de la realidad, de entre los cuales, escogerá o se orientara a través de sus sentidos hacia un o unos objeto u objetos de conocimiento. Las percepciones que resulten de estas experiencias serán procesadas mentalmente y, al razonarlas, permitirán formar imágenes conceptuales que son abstracciones de la realidad. El proceso concluye al confrontar las propias ideas y experiencias con la realidad objetiva y obtener conclusiones y resultados. El proceso mental es subjetivo, porque no puede verse, sentirse, tocarse, olerse, oírse ni manipularse. tanto el sujeto como el objeto son influidos en el proceso de conocimiento. 24
  • 25. Posición materialista: la materia es infinita y eterna; la existencia y sus manifestaciones, el sujeto y sus ideas son así mismo materia; el conocimiento es objetivo y los objetos de conocimiento existen con independencia de la razón o de las ideas del sujeto, su ser es ajeno a que sean o no conocidos por el sujeto cognoscente. Posición idealista: el objeto de conocimiento es estructurado por las ideas del sujeto y no existe sin ellas; lo primario es la conciencia cognoscente del sujeto, que recrea el objeto a través de sus abstracciones. El objeto de conocimiento existe a partir de que el sujeto le da vida. 25
  • 26. El conocimiento empírico se convierte en conocimiento científico cuando es capaz de extraer de la realidad experiencia y conclusiones ciertas y regulares utilizando métodos y herramientas precisas e integrándose en un sistema de conceptos, teorías y leyes. El conocimiento científico rebasa los hechos empíricos, admite generalizaciones y es susceptible de elaborar pronósticos, resiste la confrontación con la realidad, descarta explicaciones metafísicas, y utiliza fuentes primarias. Por la forma en la que se interpretan las informaciones de la realidad en un contexto científico, cabe apreciar cuatro corrientes generales: Positivismo y neopositivismo, Hermenéutica, Dialéctica, y Racionalismo crítico. 26
  • 27. Positivismo y neopositivismo. (Bacon, Locke, Newton, Lavoisier, Saint-Simon, Compte, Russell y Nagel, entre otros. El principio fundamental del positivismo y del neopositivismo afirma que no existe conocimiento que no provenga de la percepción. La importancia se da al rigor en las técnicas para obtener el conocimiento; se insiste en la cuantificación, y se afirma la unidad de la ciencia, es decir, la semejanza de todas las ciencias del hombre. El positivismo concibe al conocimiento como separado de la acción, a la ciencia como "neutra". El científico debe desprenderse de sus conceptos e ideas, de la influencia del ambiente. 27
  • 28. 28
  • 29. Dialéctica. Desarrollada como parte esencial de la doctrina marxista, pone todo su énfasis en la realidad como una "totalidad", de la que no puede aislarse ningún elemento sin que deje de tener sentido. Rechaza el análisis cuantitativo. En la práctica, las actividades científicas no se disocian de las posiciones de los científicos, las cuales influyen de manera decisiva en el conocimiento. Supuestos de la dialéctica •La realidad existe independientemente y con anterioridad al ser humano. No ha sido creada por ningún espíritu universal. •La realidad es cognoscible. •Los procesos y los objetos están relacionados y son interdependientes. •Todos los conocimientos son verdades relativas. •La realidad está en continuo cambio, movimiento y transformación. •La realidad se presenta a diversos grados y niveles. •La práctica es el criterio de verdad del conocimiento. 29
  • 30. Racionalismo crítico. (Karl L. Popper) Constituye una postura intermedia entre el positivismo y la hermenéutica donde el conocimiento es la interpretación de las experiencias. Pone énfasis en lo cuali-cuantitativo, y subraya la importancia de las técnicas para obtener datos. Describe una relación entre las ciencias naturales y las sociales. La corriente del racionalismo crítico pretende establecer un equilibrio entre el conocimiento y la acción, y critica a la dialéctica por su "alto grado de confusión en cuanto a la teoría para la acción". La ciencia tiene criterios propios diferentes e independientes de las condicionantes ambientales. Acepta el valor del conocimiento empírico en la construcción del conocimiento científico. 30
  • 32. ESCENARIO 1: Avances Científicos y Tecnológicos ESCENARIO 2: Violencia, Pobreza, Desorganización, Desequilibrio ecológico Gobierno Sociedad INVESTIGACIÓN SOCIAL: Posibilidad de dar respuesta creativa, Efectiva y oportuna a la realidad social. Reto impostergable REALIDAD SOCIAL: (Todos los sectores de la Población) 32
  • 33. REALIDAD SOCIAL  “Es un producto humano y como tal no está sujeta a leyes inmodificables, sino a grandes tendencias institucionalizadas de comportamiento que varían con el tiempo y con las diferentes culturas (…) La realidad social es incierta en esencia porque como producto cultural, el ser humano también puede transformarla”[1] [1] BONILLA CASTRO, Elsy, RODRÍGUEZ SHEK, Penélope. Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá: Uniandes, 1997. p. 36 33
  • 34. LA INVESTIGACIÓN La investigación como tal puede definirse como una actividad que es realizada por el hombre y que busca descubrir algo que se desconoce. 34
  • 35. LA INVESTIGACIÓN SOCIAL: La investigación social, constituye el proceso en el que se aplica el método y las técnicas científicas al estudio de situaciones o problemas de la realidad social. Y tiene como objetivo, ampliar los conocimientos en ciencias sociales, a partir de las respuestas encontradas. La investigación social, involucra la creación de conocimiento sobre las instituciones, los grupos, las personas, a partir de sus relaciones sociales. 35
  • 36. La Investigación Social Toda investigación social ha de partir de la existencia de un problema o situación que requiere de una respuesta o solución. 36
  • 37. EL INVESTIGADOR SOCIAL El investigador tiene un importante papel y responsabilidad en el conocimiento de lo social. Dicho conocimiento se constituye en un factor esencial de transformación. INVESTIGADOR ↓ CONOCIMIENTO DE LO SOCIAL ↓ TRANSFORMACIÓN SOCIAL 37
  • 38. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS EN INVESTIGACIÓN SOCIAL Para hablar de análisis de resultados en este tipo de investigación social se debe, en primer lugar, aclarar que la investigación social utiliza como método científico el hipotético-deductivo, y trata de enmarcar la investigación en una rigurosidad metodológica, que en ocasiones limita el proceso investigativo, donde los investigadores se preocupan mas por evidenciar su trabajo científico, 38
  • 39. Es decir por exponer la forma como cumplen con las reglas del método, que con las características que determinan la realidad que quieren conocer. Se dice entonces que la garantía de objetividad para captar un fenómeno social según sus propiedades y su dinámica depende de la fidelidad con que se siga la regla del método, este concepto lleva a que en la formación de los investigadores se tenga la creencia de que el método reemplaza la formación integral y la capacidad de pensar, de comprender y de interpretar 39
  • 40. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS EN INVESTIGACIÓN SOCIAL Es así como en la mayoría de los manuales metodológicos, se pierde de vista la idea acerca de que la realidad social se rige por leyes culturales que cambian históricamente y que ningún método garantiza que las relaciones sociales sean adecuadamente percibidas, a menos que el investigador tenga una formación integral, que le permita pensar e interpretar la realidad a partir de sus parámetros históricos y culturales. 40
  • 41. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS EN INVESTIGACIÓN SOCIAL En el proceso de investigación la solución a los problemas que se presentan requiere la articulación entre la concepción del mundo del investigador y la teoría y el método que usa. Otro aspecto importante en el proceso investigativo, tiene que ver con el problema de cuantificar o cualificar la realidad social para conocerla, lo que implica que los métodos de conocimiento pueden ser cualitativos o cuantitativos, cada uno se sustenta en supuestos diferentes, tales como: 41
  • 42. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS EN INVESTIGACIÓN SOCIAL  No son recursos excluyentes.  La totalidad de la realidad social no se agota con la cuantificación.  Un número significativo de fenómenos sociales sólo pueden cualificarse.  Algunos fenómenos sociales no pueden cuantificarse a menos que previamente se hayan cualificado. 42
  • 43. INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1.- El concepto y el objeto. Elementos del conocimiento 2.- La cuestión del enfoque: perspectivas analíticas de los fenómenos sociales. 3- La posiciones tradicionales y ortodoxas. 4.- Sobre los métodos generales y las técnicas para el análisis social.