SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOS GENERALES
DE EXPLORACION
• APLICANDO LOS CONOCIMIENTOS PREVIAMENTE ADQUIRIDOS PARTIENDO DE
PORPEDEUTICA
• VEREMOS LOS MÉTODOS NECESARIOS
PARA APRECIAR E INTERPRETAR LOS SÍNTOMAS
DICHOS “METODOS GENERALES DE
EXPLORACION” SON:
• INTERROGATORIO
• INSPECCION
• PALPACION
• PERCUSION
• AUSCULTACION
• PERCUSION AUSCULTATORIA
• PUNCION
• MEDICION
• METODOS DE LABORATORIO
INTERROGATORIO/ANAMNESIS
• LOCALIZACION
• PRINCIPIO
• EVOLUCION
• ESTADO ACTUAL
• Y TERRENO EN QUE SE DESARROLLA EL PROCESO
PATOLOGICO
IMPORTANCIA
• ESTE NOS PROPORCIONA DATOS QUE MUCHAS VECES ES IMPOSIBLE OBTENERPOR OTROS
PROCEDIMIENTOS
• DEBEMOS TENER EN CUENTA QUE ES EL MÉTODO QUE MAS INFLUYE EN LA PSICOLOGÍA DEL PACIENTE
• DE AHÍ UN INTERROGATORIO HÁBILMENTE CONDUCIDO NOS LLEVE A LA CONFIANZA DEL ENFERMO
TIPOS DE ENFERMOS/PACIENTES
• PACIENTES RECIOS A TODO TRATAMIENTO Y CONTESTAN DE MALA MANERA ONO CONTESTAN
• PACIENTES DE GRAN VERBOSIDAD QUE SEESTIENDEN DEMASIADO Y CASI SIEMPRE CONCLUYEN EN NO
DAR UNA RESPUESTA SATISFACTORIA
• HAY OTROS COMO LOS NEURÓPATAS Y MELANCÓLICOS QUE NOS RELATAN MALES IMAGINARIOS, PENAS
MORALES, ETC. ( A LOS CUALES HAY QUE ESCUCHAR CON BENEVOLENCIA DÁNDOLES A ENTENDER QUE NOS
INTERESAMOS POR SUS SUFRIMIENTOS.
DIVISION DE INTERROGATORIO
• DIRECTO
• INDIRECTO
REGLAS
• UTILIZAR UN LENGUAJE SENCILLO EXENTO DE TÉRMINOSCIENTIFICOS
-EN CASO DE QUE EL PACIENTE UTILIZE TÉRMINOS TÉCNICOS INVESTIGAR SI LE DA EL JUSTO VALOR
ES MUY COMÚN QUE ENTIENDAN UNA COSA POR OTRA
• EVITAR PREGUNTAS QUE NO TENGAN INTERÉS PARA NUESTRO ESTUDIO
• TODAS LAS PREGUNTAS EN SENTIDO AFIRMATIVO
• LAS PREGUNTAS DEBERÁN SER FORMULADAS EN FORMA TAL QUE NO SUGIERALA S RESPUESTAS
-VITAL INTERÉS EN PSICÓPATAS, NEURASTÉNICOS YPITLATICOS YA QUE SON ALTAMENTE
IMPRESIONABLES
• EVITAREMOS LAS PREGUNTAS CUYA RESPUESTA DEJE DUDA
• DIFERENCIA ENTRE INTERROGATORIO EN LA CATEDRA Y EL QUE SE HACE AUN PACIENTE
• DEBE SER ORDENADO, METÓDICO Y COMPLETO.
PADECIMIENTO ACTUAL
ESTE COMPRENDE:
INTERROGATORIO POR APARATOS
SÍNTOMAS GENERALES
TERAPÉUTICA EMPLEADA
ANTECEDENTES PERSONALES
ANTECEDENTES HEREDITARIOS
• INVESTIGAREMOS EL PRINCIPIO, CAUSA QUE SE ATRIBUYE, EVOLUCIÓN YESTADO ACTUAL DE LA ENFERMEDAD
- EN ESTA PARTE SE LE DA CIERTA LIBERTAD AL PACIENTE PARA QUE NOS ENUMERE TODAS LAS MOLESTIAS DEL
PRICNIPIO, EL CURSO QUE TOMARON Y LOS CARACTERES QUE SE PRESENTAN EN LA ACTUALIDAD
INTERROGATORIO POR APARATOS
• LO ESENCIAL AQUÍ ES NO OLVIDAR NINGUNO Y QUE EL EXPLORADOR SIEMPRE LLEVE UN MISMO ORDEN;
DIGESTIVO
RESPIRATORIO
CARDIACO
GENITOURINARIO
SISTEMA NERVIOSO
• ALGUNOS PREFIEREN QUE SE PRINCIPIE POR AQUEL APARATO QUE HAYA DADO MAYOR NUMERO DE
SÍNTOMAS Y SE CONTINUE CON EL MÉTODO QUE SE ESTA HABITUADO:
SINTOMAS GENERALES
• ILUSTRAN SOBRE LA REPERCUSIÓN QUE HA TENIDO LA ENFERMEDAD EN TODO EL ORGANISMO:
• ENFLAQUECIMIENTO, ASTENIA, SUDORES, CALENTURA, ICTERICIA ETC…
ANTECEDENTES PERSONALES
• INDICAN EL TERRENO EN QUE EVOLUCIONA EL PROCESO MORBOSO
•DIVIDIENDOSE EN :
• PATOLOGICOS
• NO PATOLOGICOS
ANTECEDENTES PERSONALES
• NO PATOLÓGICOS
-EDAD, LUGARES DE RESIDENCIA, OCUPACIÓN, ESTADO CIVIL, COSTUMBRES Y HABITOS DEL PACIENTE
• PATOLOGICOS
-INVESTIGAN LAS ENFERMEDADES QUE HA PADECIDO EL SUJETO, DEPREFERMCIA LAS QUE TENGAN ALGUNA
RELACIÓN CON EL PADECIMIENTO.
• HEREDITARIOS
ESTE ES SIEMPRE INTERESANTE INTERROGAR SOBRE LAS ENFERMEDADES HEREDITARIAS, ADEMÁS ES DE
RIGOR EN TODO INTERROGATORIO INVESTIGAR SOBRE IUES, CONGÉNITA O ADQUIRIDA
ASI COMO SOBRE TUBERCULOSIS
ESQUEMA DE INTERROGATORIO:
Aquí dejaremos que nos enumere el
enfermo sus molestias y haremos las
preguntas que creamos necesarias
sobre los síntomas que señale
dolor intensidad duración ritmo
peridicidad etc..
INTERROGATORIO POR APARATOS
DIGESTIVO
RESPIRATORIO
CIRCULATORIO
GENITOURINARIO
SISTEMA NERVIOSO
• DUERME BIEN?
• CUANTAS HORAS DUERME DE NOCHE?
• EN EL DIA DUERME?
• TIENE PESADILLAS?
• OYE BIEN?
• HUELE BIEN
• VE BIEN?
SINTOMAS GENERALES
• TIENE ESCALOFRÍOS?
• CALENTURA? SUDORES?
• HA ENFLACADO O ENGORDADO?
• COMO CUANTOS KILOS?
• HA TOMADO SU CUERPO ALGUNA COLORACIÓN?
• SE SIENTE CANSADO Y SIN FUERZAS?
ANTECEDENTES PERSONALES
PATOLÓGICOS
ANTECEDENTES PERSONALES
NO PATOLOGICOS
ANTECEDENTES HEREDITARIOS
IMPORTANCIA
• SE COMPRENDE DESDE LAS ENORMES DIFERENCIAS QUE ESTARÁ SUJETO SEGÚN EL FACTOR PERSONAL
• EL SEXO
• EDAD
• CULTURA
• ENFERMEDAD QUE SE TRATE
INSPECCION
• METODO DE EXPLORACIÓN CLÍNICA QUE NOS SUMINISTRA DATOS POR MEDIO DE LA VISTA
• SE DIVIDE EN:
• SIMPLE/DIRECTA:
-SE HACE SIN AYUDA DE NINGÚN APARATO
• INSTRUMENTAL/INDIRECTA
- SE REQUIERE EL USO DE APARATOS ESPECIALES
REGLAS
• DE MEDIO AMBIENTE:
DEBE HABER BUENAS CONDICIONES DE ILUMINACIÓN
• LA LUZ QUE DEBE UTILIZARSE ES LA NATURAL
• Y CUANDO SEA FORZOSO EMPLEAR LUZ ARTIFICIAL (PREFERIDA LA AZULADA)
• LA AMARILLA PASAN DESAPERCIBIDAS ALGUNAS COLORACIONES
EXPLORADO
• LA REGIÓN POR EXPLORAR DEBE ESTAR AL DESCUBIERTO DICHA REGIÓN DEBE QUEDAR ILUMINADA DE TAL
MODO QUE NO SE PROYECTEN SOMBRAS QUE PUEDAN FALSEAR LOS DATOS
• LOS MUSCULOS DEBEN ESTAR RELAJADOS
• LAS REGIONES PARES DEBEN QUEDAR SIMÉTRICAMENTE COLOCADAS
• EL EXPLORADORSE COLOCARA EN FORMA QUE SU CUERPO NO PROYECTE SOMBRA SOBRE LA REGIÓN
EXPLORADA
• DEBE OBSERVAR EL CAMPO FRENTE Y TANGENCIALMENTE : SU INSPECCIÓNSERÁ COMPARATIVA Y
SIMETRICA
DATOS
• RECOGEMOS LOS REFERENTES A ACTITUD, FORMA, VOLUMEN COLORACIÓN, MOVIMIENTOS Y ESTADO DE
LA SUPERFICIE
PALPACION
• ES EL MÉTODO QUE NOS PROPORCIONARA DATOS POR MEDIO DEL TACTO
• SE DIVIDE EN:
• SIMPLE
- PUEDE SER BIMANUAL, MONOMANUAL Y DIGITAL;
• INSTRUMENTAL/ESPECIAL DE TACTO
-CUANDO SE PRACTICA EN CAVIDADES (VAGINA RECTO BOCA ETC..)
- SE HACE CON EL AUXILIO DE SONDAS Y SU EMPLEO ES DEL DOMINIO DE CIRUJIA
REGLAS
• MEDIO AMBIENTE: LA TEMPERATURA AMBIENTE DEBE SER AGRADABLE ENTRE8 Y 20 GRADOS
• EXPLORADO:
-POSICIÓN COMODA, MUSCULOS RELAJADOS MIEMBROS COLOCADOS SIMÉTRICAMENTE
• EXPLORADOR
-DEBE TENER UNA POSICIÓN COMODA, SUS MANOS TIBIAS PARA EVITAR CONTRACCIONES MUSCULARES:
-LA PALPACIÓN DEBE HACERSE SUAVEMENTE: DEBEPALPEARSE APLICANDO TODA LA MANO SOBRE LA
SUPERFICIE EXPLORADA SERÁ COMPARATIVA Y SIMÉTRICA
• DATOS:
-CORROBAR LOS CONTENIDOS POR LA INSPECCIÓN Y COMO EXCLUSIVOS RECOGEMOS:
-CONSISTENCIA, SENSIBILIDAD, TEMPERATURA Y MOVILIDAD DE LA PIELSOBRE LOS PLANOS PROFUNDOS
PERCUSION
• PROCEDIMIENTO EXPLORATORIO QUE CONSISTE EN GOLPEAR METÓDICAMENTELA REGIÓN EXPLORADA
CON OBJETO DE PRODUCIR FENÓMENOS ACÚSTICOS, LOCALIZAR PUNTOS DOLOROSOS E INVESTIGAR
MOVIMIENTOS DE REFLEJO TENDINOSOS
SUPERFICIAL / PROFUNDA
• PUEDE SER:
• DIRECTA
-AQUELLA QUE SE GOLPEA LA REGIÓN PERCUTIDA SIN QUE HAYA INTERPOSICIÓN DE ALGÚN CUERPO ENTRE
ELLA Y EL ELEMENTO PERCUTOR: PUEDE SER SIMPLE E INSTRUMENTAL
• INDIRECTA
-AQUELLA QUE SE COLOCA UN CUERPO ENTRE LA SUPERFICIE PERCUTIDA YEL ELEMENTO PERCUTOR
TAMBIÉN PUEDE SER SIMPLE E INTRUMENTAL
(PLESIMETRO)
REGLAS
• MEDIO: DEBE SEGUIR LOS LINEAMIENTOS DE LA PALPACIÓN
• EXPLORADO: MISMAS REGLAS
• EXPLORADOR:
- LA MANO SOBRE LA QUE SE VA PERCUTIR
-DEBE QUEDAR PERDECTAMENTE APLICADA SOBRE LA SUPERFICIE PARA QUE NO SE PRODUZCAN
CÁMARAS DE AIRE QUE MODIFIQUEN LOS SONIDOS; EN CASO DE QUE SE UTILICE EL PLESIMETRO
DEBERÁ OBSERVARSE
DATOS OBTENIDOS
• DOLOR, MOVIMIENTOS Y FENÓMENOS ACÚSTICOS
• DE TODOS ELLOS LOS ÚLTIMOS 2 COMPRENDEN LOS SONIDOS Y RUIDOS
-PUEDEN SER CLAROS MATES O SUBMATES Y TIMPANICOS;
• DEBEN SER DE RESONANCIA METÁLICOS,ANFORICOS Y DE OLLA RAJADA
• LOS ANFORICOS Y DE OLLA RAJADA- INDICAN LA EXISTENCIA DE UNA CAVIDAD LLENA DE AIRE QUE SE
ESCAPA POR UN ORIFICIO PEQUEÑO
AUSCULTACION
• METODO DE EXPLORACIÓN QUE NOS PROPORCIONA DATOS POR MEDIO DEL OÍDO
• DIVISION:
• INMEDIATA
-SE APLICA DIRECTAMENTE LA OREJA SOBRE LA REGIÓN A AUSCULTAR
• MEDIATA
-HAY INTERPOSICIÓN DE APARATOS ENTRE EL OÍDO Y LA REGIÓN EXPLORADA
• A DISTANCIA
-SE USA CUANDO HACEMOS EL ESTUDIO DE LA TOS Y ALGUNOS ESTERTORESQUE PERCIBEN A DISTANCIA
INSTRUMENTAL EMPLEADO
• SON DE DOS TIPOS
• ESTETOSCOPIOS Y LOS FONENDOSCOPIOS;
LOS PRIMEROS NO MODIFICAN LOS SONIDOS, EN TANTO QUE LOS SEGUNDOSLOS AMPLIFICAN
• ESTETOSCOPIOS DE DOS TIPOS
-DE TALLO RIGIDO
-BIACULARES DE TALLO FLEXIBLE
REGLAS
• MEDIO: LOS MISMOS QUE DE LA PERCUSIÓN
• EXPLORADO:
-COMODIDAD, MUSCULOS RELAJADOS LA REGIÓN ESTARÁ AL DESCUBIERTO O CUBIERTA SOLO CON UNA TELA
QUE NO SEA DE SEDA NI ESTE ALMIDONADA
• EXPLORADOR
-PRESTARA GRAN ATENCIÓN:
-TENDRÁ UNA FUERTE BASE DE SUSTENTACIÓN PARA QUE NO TOME EL PACIENTE COMO PUNTO DE APOYO
-DEBERÁ APLICAR PERFECTAMENTE LA OREJA, AL ESTETOSCOPIO O EL FONENDOSCOPIO SOBRE LA SUPERFICIE
EXPLORADA
DATOS
• FENOMENOS ACÚSTICOS, ESPECIALMENTE DE LOS APARATOS RESPIRATORIO Y CIRCULATORIO
PERCUSION AUSCULATORIA
• ES UN MÉTODO QUE COMBINA LA PERCUSIÓN CON LA AUSCULTACIÓN
-SE EMPLEA SOBRE TODO PARA LIMITAR EL ÁREA DE LAS VÍSCERAS
REGLAS
• MEDIO Y EXPLORADO MISMAS CONDICIONES QUE HA SIDO SEÑALADO POSTERIORMENTE
• EXPLORADAOR:
-NECESITARA UN ESTETOSCOPIO DE UN TALLO FLEXIBLE
-LA TROMPILLA DEL ESTETOSCOPIO SE COLOCARA EN UN PUNTO DENTRO DEL ÁREA QUE NORMALMENTE
CORRESPONDE AL ÓRGANO.
• SE DARA GOLPES CON EL ÍNDICE DE LA MANO DERECHA SIGUIENDO LÍNEAS RADIADAS A PARTIR DEL PUNTO EN
QUE SE APOYO LA TROMPETILLA;
• TAMBIEN EXISTE PARA EFECTUAR ESTE PROCEDIMIENTO EL ESTETOFONENDOSCOPIO QUE CONSISTE EN
FONENDOSCOPIO PROVISTO DE UN TALLO RIGIDO QUE TRANSMITE LOS CAMBIOS DE SONIDO
DATOS OBTENIDOS
• SEA GOLPEANDO O ROZANDO AL SALIR DE LOS LIMITES DEL ÓRGANO SE NOTA UN CAMBIO MARCADO E EL
SONIDO QUE NOS PERMITIRÁ PRECISAR EL PERÍMETRO DE LAVISCERA
MEDICION
• ES EL MÉTODO QUE TIENE POR OBJETO ENCONTRAR O RECONOCER UNA MAGNITUD DESCONOCIDA
COMPARÁNDOLA CON OTRA QUE SE HA TOMADO COMO UNIDAD
• CONSISTE EN DAR VALOR NUMÉRICO A ALGUNAS PARTES O ATRIBUTOS DELORGANISMO
FUNCION EXPLORADORA
• CONSISTE EN INTRODUCIR UNA AGUJA O TROCAR CONECTADO A UN APARATOASPIRADOR PARA EXTRAER
LIQUIDO DEL INTERIOR DE LOS ÓRGANOS O CAVIDADES
REGLAS
• SE OBSERVARA COMPLETA ASEPSIA, TANTO EN LA AGUJA O TROCAR COMO EN LAS MANOS DEL
EXPLORADOR Y LA REGIÓN POR PUNZAR
• SE COLOCA EL DEDO ÍNDICE DE LA MANO IZQUIERDA EN EL PUNTO QUE SEELIJA PARA LA PUNCION
• Y APOYÁNDOSE EN ESTE DEDO COMO GUÍA, SE INTRODUCE LA AGUA O TROCAR DE UN SOLO GOLPE:
DATOS OBTENIDOS
• LAS MAS EMPLEADAS SON:
• LA TORACENTESIS, PARA EVACUAR LA CAVIDAD PLEURAL;
• LA PARACENTESIS PARA EVACUAR LIQUIDO ASCITIS Y LAPUNCION LUMBAR PARA EXTRAER LCR
• APORNAMIENTO : ES UNA MODIFICACIÓN DE LA PUNCION Y CONSISTE EN INTRODUCIR UN TROCAR
PROVISTO EN GANCHO PARA EXTRAER FRAGMENTOS DE ÓRGANO O TEJIDO PARA BIOPSIA
METODOS DE LABORATORIO
• SON TODOS AQUELLOS QUE NO PUEDEN SER APLICADOS DE CABECERA DEL ENFERMO
• REQUIEREN INSTRUMENTAL, TÉCNICAS Y CONOCIMIENTOS ESPECIALES Y QUE POR LO MISMO SON
PRACTICADOS POR LAS PERSONAS QUE A ELLO SE DEDICAN
• EJEMPLO
ANÁLISIS DE SANGRE ORINA DE JUGO GÁSTRICO DE MATERIASFECAKES ESTUDIOS RADIOLÓGICOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnica de Aislamiento
 Técnica de Aislamiento Técnica de Aislamiento
Técnica de Aislamiento
Maga Zitro
 
Diferencia entre fusión y geminaciòn dental.
Diferencia entre fusión y geminaciòn dental. Diferencia entre fusión y geminaciòn dental.
Diferencia entre fusión y geminaciòn dental.
Yajaira Castañeda Javier
 
Tejidos blandos
Tejidos blandosTejidos blandos
Tejidos blandos
Luis Andre Avila
 
Técnicas de anestesia mandibular
Técnicas de anestesia mandibularTécnicas de anestesia mandibular
Técnicas de anestesia mandibularVictor Diaz
 
Diagnostico en periodoncia
Diagnostico en periodonciaDiagnostico en periodoncia
Diagnostico en periodonciaelmerson_aq
 
METODOS DE EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PATOLOGÍA BUCAL
METODOS DE EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PATOLOGÍA BUCALMETODOS DE EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PATOLOGÍA BUCAL
METODOS DE EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PATOLOGÍA BUCALRaul Vargas
 
Semiologia de region labial carrillos y orofaringe
Semiologia de region labial carrillos y orofaringeSemiologia de region labial carrillos y orofaringe
Semiologia de region labial carrillos y orofaringe
Isabel Trevejo
 
Clase 2-black
Clase 2-blackClase 2-black
Clase 2-black
Anita Nuñez
 
Técnicas de exodoncia en maxilar y mandíbula
Técnicas de exodoncia en maxilar y mandíbulaTécnicas de exodoncia en maxilar y mandíbula
Técnicas de exodoncia en maxilar y mandíbula
Dr. Ramón de J. Villar Prieto
 
Princpios mecanicos de la exodoncia
Princpios mecanicos de la exodonciaPrincpios mecanicos de la exodoncia
Princpios mecanicos de la exodoncia
Bethel Heredia
 
Exodoncia equipo 2 elevadores
Exodoncia equipo 2 elevadores Exodoncia equipo 2 elevadores
Exodoncia equipo 2 elevadores
AliRuiz7
 
Preparacion de cavidades
Preparacion de cavidadesPreparacion de cavidades
Preparacion de cavidades
Fabián Betancourt Alcántara
 
Metodos generales de exploracion
Metodos generales de exploracionMetodos generales de exploracion
Metodos generales de exploracionFanny Lara
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíacafernandezgo
 
Hiperqueratosis focal (friccional)
Hiperqueratosis focal (friccional)Hiperqueratosis focal (friccional)
Hiperqueratosis focal (friccional)
Maria Alvarado
 
accidentes y complicaciones en la anestesia dental
accidentes y complicaciones en la anestesia dentalaccidentes y complicaciones en la anestesia dental
accidentes y complicaciones en la anestesia dental
Andrea Berrios jara
 
Técnicas de anestesia en maxilar superior
Técnicas de anestesia en maxilar superiorTécnicas de anestesia en maxilar superior
Técnicas de anestesia en maxilar superiorcoko88
 

La actualidad más candente (20)

Diagnóstico -Tipos de Mordida
Diagnóstico -Tipos de MordidaDiagnóstico -Tipos de Mordida
Diagnóstico -Tipos de Mordida
 
Técnica de Aislamiento
 Técnica de Aislamiento Técnica de Aislamiento
Técnica de Aislamiento
 
Diferencia entre fusión y geminaciòn dental.
Diferencia entre fusión y geminaciòn dental. Diferencia entre fusión y geminaciòn dental.
Diferencia entre fusión y geminaciòn dental.
 
Tejidos blandos
Tejidos blandosTejidos blandos
Tejidos blandos
 
Técnicas de anestesia mandibular
Técnicas de anestesia mandibularTécnicas de anestesia mandibular
Técnicas de anestesia mandibular
 
Diagnostico en periodoncia
Diagnostico en periodonciaDiagnostico en periodoncia
Diagnostico en periodoncia
 
METODOS DE EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PATOLOGÍA BUCAL
METODOS DE EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PATOLOGÍA BUCALMETODOS DE EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PATOLOGÍA BUCAL
METODOS DE EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PATOLOGÍA BUCAL
 
Semiologia de region labial carrillos y orofaringe
Semiologia de region labial carrillos y orofaringeSemiologia de region labial carrillos y orofaringe
Semiologia de region labial carrillos y orofaringe
 
Clase 2-black
Clase 2-blackClase 2-black
Clase 2-black
 
Periodontología resumen
Periodontología resumenPeriodontología resumen
Periodontología resumen
 
Técnicas de exodoncia en maxilar y mandíbula
Técnicas de exodoncia en maxilar y mandíbulaTécnicas de exodoncia en maxilar y mandíbula
Técnicas de exodoncia en maxilar y mandíbula
 
Princpios mecanicos de la exodoncia
Princpios mecanicos de la exodonciaPrincpios mecanicos de la exodoncia
Princpios mecanicos de la exodoncia
 
EXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
EXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAREXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
EXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
 
Exodoncia equipo 2 elevadores
Exodoncia equipo 2 elevadores Exodoncia equipo 2 elevadores
Exodoncia equipo 2 elevadores
 
Preparacion de cavidades
Preparacion de cavidadesPreparacion de cavidades
Preparacion de cavidades
 
Metodos generales de exploracion
Metodos generales de exploracionMetodos generales de exploracion
Metodos generales de exploracion
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontología
 
Hiperqueratosis focal (friccional)
Hiperqueratosis focal (friccional)Hiperqueratosis focal (friccional)
Hiperqueratosis focal (friccional)
 
accidentes y complicaciones en la anestesia dental
accidentes y complicaciones en la anestesia dentalaccidentes y complicaciones en la anestesia dental
accidentes y complicaciones en la anestesia dental
 
Técnicas de anestesia en maxilar superior
Técnicas de anestesia en maxilar superiorTécnicas de anestesia en maxilar superior
Técnicas de anestesia en maxilar superior
 

Destacado

Metodos de exploracion fisica
Metodos de exploracion fisicaMetodos de exploracion fisica
Metodos de exploracion fisica
joseeduardoaguilar
 
EXPLORACIÓN FÍSICA
EXPLORACIÓN FÍSICAEXPLORACIÓN FÍSICA
EXPLORACIÓN FÍSICA
jose lorenzo lopez reyes
 
METODOS DE EXPLORACION FISICA GENERAL
METODOS DE EXPLORACION FISICA GENERALMETODOS DE EXPLORACION FISICA GENERAL
METODOS DE EXPLORACION FISICA GENERAL
Strella Valencia
 
Exploracion fisica clinica
Exploracion fisica clinicaExploracion fisica clinica
Exploracion fisica clinica
indra7077
 
Valoracion fisica examen fisico
Valoracion fisica examen fisicoValoracion fisica examen fisico
Valoracion fisica examen fisico
Ingrid Johana Sierra Mejia
 
Tecnicas de exploracion - Semiología
 Tecnicas de exploracion - Semiología Tecnicas de exploracion - Semiología
Tecnicas de exploracion - SemiologíaJessenia Meza
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
johann180185
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
ceciliapinto
 
Dolor de cabeza, cefaleas y Quiropraxia
Dolor de cabeza, cefaleas y QuiropraxiaDolor de cabeza, cefaleas y Quiropraxia
Dolor de cabeza, cefaleas y Quiropraxia
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
EXPLORACION FISICA
EXPLORACION FISICAEXPLORACION FISICA
EXPLORACION FISICA
ErikaW009
 
Somatometria y somatologia
Somatometria y somatologiaSomatometria y somatologia
Somatometria y somatologiaCesar Smith
 
Maniobras de Exploración Física
Maniobras de Exploración FísicaManiobras de Exploración Física
Maniobras de Exploración Física
.Jonatán Espilco Haro
 
(2012-10-18)La exploracion fisica basada en la evidencia(ppt)
(2012-10-18)La exploracion fisica basada en la evidencia(ppt)(2012-10-18)La exploracion fisica basada en la evidencia(ppt)
(2012-10-18)La exploracion fisica basada en la evidencia(ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Exploracion fisica
Exploracion fisicaExploracion fisica
Exploracion fisica
Augusto Gomez
 
Evaluacion en ortopedia infantil
Evaluacion en ortopedia infantilEvaluacion en ortopedia infantil
Evaluacion en ortopedia infantil
Rodrigo Perlaza Prado MD
 
Las tecnicas basicas_de_exploracion
Las tecnicas basicas_de_exploracionLas tecnicas basicas_de_exploracion
Las tecnicas basicas_de_exploracionyasmina71
 
Norma oficial mexicana nom 168-ssa1-1998, del expediente clinico
Norma oficial mexicana nom 168-ssa1-1998, del expediente clinicoNorma oficial mexicana nom 168-ssa1-1998, del expediente clinico
Norma oficial mexicana nom 168-ssa1-1998, del expediente clinicoSergio Antonio Beltran Sanchez
 
1. valoración-céfalo-caudal-del-paciente-defensa
1. valoración-céfalo-caudal-del-paciente-defensa1. valoración-céfalo-caudal-del-paciente-defensa
1. valoración-céfalo-caudal-del-paciente-defensa
jorge antonio yupanqui lara
 
NOM-168-SSA1-1998
NOM-168-SSA1-1998NOM-168-SSA1-1998
NOM-168-SSA1-1998
Miguel Castro Rodriguez
 

Destacado (20)

Metodos de exploracion fisica
Metodos de exploracion fisicaMetodos de exploracion fisica
Metodos de exploracion fisica
 
EXPLORACIÓN FÍSICA
EXPLORACIÓN FÍSICAEXPLORACIÓN FÍSICA
EXPLORACIÓN FÍSICA
 
METODOS DE EXPLORACION FISICA GENERAL
METODOS DE EXPLORACION FISICA GENERALMETODOS DE EXPLORACION FISICA GENERAL
METODOS DE EXPLORACION FISICA GENERAL
 
Exploracion fisica clinica
Exploracion fisica clinicaExploracion fisica clinica
Exploracion fisica clinica
 
Valoracion fisica examen fisico
Valoracion fisica examen fisicoValoracion fisica examen fisico
Valoracion fisica examen fisico
 
Tecnicas de exploracion - Semiología
 Tecnicas de exploracion - Semiología Tecnicas de exploracion - Semiología
Tecnicas de exploracion - Semiología
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
 
Dolor de cabeza, cefaleas y Quiropraxia
Dolor de cabeza, cefaleas y QuiropraxiaDolor de cabeza, cefaleas y Quiropraxia
Dolor de cabeza, cefaleas y Quiropraxia
 
Evaluacion k f1
Evaluacion k f1Evaluacion k f1
Evaluacion k f1
 
EXPLORACION FISICA
EXPLORACION FISICAEXPLORACION FISICA
EXPLORACION FISICA
 
Somatometria y somatologia
Somatometria y somatologiaSomatometria y somatologia
Somatometria y somatologia
 
Maniobras de Exploración Física
Maniobras de Exploración FísicaManiobras de Exploración Física
Maniobras de Exploración Física
 
(2012-10-18)La exploracion fisica basada en la evidencia(ppt)
(2012-10-18)La exploracion fisica basada en la evidencia(ppt)(2012-10-18)La exploracion fisica basada en la evidencia(ppt)
(2012-10-18)La exploracion fisica basada en la evidencia(ppt)
 
Exploracion fisica
Exploracion fisicaExploracion fisica
Exploracion fisica
 
Evaluacion en ortopedia infantil
Evaluacion en ortopedia infantilEvaluacion en ortopedia infantil
Evaluacion en ortopedia infantil
 
Las tecnicas basicas_de_exploracion
Las tecnicas basicas_de_exploracionLas tecnicas basicas_de_exploracion
Las tecnicas basicas_de_exploracion
 
Norma oficial mexicana nom 168-ssa1-1998, del expediente clinico
Norma oficial mexicana nom 168-ssa1-1998, del expediente clinicoNorma oficial mexicana nom 168-ssa1-1998, del expediente clinico
Norma oficial mexicana nom 168-ssa1-1998, del expediente clinico
 
1. valoración-céfalo-caudal-del-paciente-defensa
1. valoración-céfalo-caudal-del-paciente-defensa1. valoración-céfalo-caudal-del-paciente-defensa
1. valoración-céfalo-caudal-del-paciente-defensa
 
NOM-168-SSA1-1998
NOM-168-SSA1-1998NOM-168-SSA1-1998
NOM-168-SSA1-1998
 

Similar a Metodos generales de exploracion

Exploracion protesis fija
Exploracion protesis fija Exploracion protesis fija
Exploracion protesis fija
karenrodriguez190787
 
principios basicos PA.pptx
principios basicos PA.pptxprincipios basicos PA.pptx
principios basicos PA.pptx
gabrib26
 
Utilidad del bal, espirometría y dlco de
Utilidad del bal, espirometría y dlco deUtilidad del bal, espirometría y dlco de
Utilidad del bal, espirometría y dlco deDiomedes Cerrud
 
Utilidad del bal, espirometría y dlco de
Utilidad del bal, espirometría y dlco deUtilidad del bal, espirometría y dlco de
Utilidad del bal, espirometría y dlco deDiomedes Cerrud
 
signos vitales en atencion a la salud de usuuarios
signos vitales en atencion a la salud de usuuariossignos vitales en atencion a la salud de usuuarios
signos vitales en atencion a la salud de usuuarios
EduardoJonathanGarci
 
Inspección, Semiología
Inspección, SemiologíaInspección, Semiología
Inspección, Semiología
yayixuan
 
Inspección somática general
Inspección somática generalInspección somática general
Inspección somática general
JavierBenavidesCamac
 
Diagnóstico diferencial y evaluación de somnolencia
Diagnóstico diferencial y evaluación de somnolenciaDiagnóstico diferencial y evaluación de somnolencia
Diagnóstico diferencial y evaluación de somnolencia
eddynoy velasquez
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
Samuel Peguero
 
FISIOPATOLOGIA.pptx
FISIOPATOLOGIA.pptxFISIOPATOLOGIA.pptx
FISIOPATOLOGIA.pptx
AlonsoGarduo2
 
CUIDADOS PERIOPERATORIOS.pptx
CUIDADOS PERIOPERATORIOS.pptxCUIDADOS PERIOPERATORIOS.pptx
CUIDADOS PERIOPERATORIOS.pptx
AntonioGallegosSosa
 
Epoc expo terminada
Epoc expo terminadaEpoc expo terminada
Epoc expo terminada
karina1596
 
Fen
FenFen
Fen
CECY50
 
U. qx. rafael
U. qx. rafaelU. qx. rafael
U. qx. rafael
Richard Almaraz
 
Curso de seguridad industrial
Curso de seguridad industrialCurso de seguridad industrial
Curso de seguridad industrialdaniel quintero
 
Dolor crónico osteoarticular
Dolor crónico osteoarticularDolor crónico osteoarticular
Dolor crónico osteoarticular
noumoles
 
EXPOSICIÓN EXPLORACIÓN DE CABEZA. IPCpptx
EXPOSICIÓN EXPLORACIÓN DE CABEZA. IPCpptxEXPOSICIÓN EXPLORACIÓN DE CABEZA. IPCpptx
EXPOSICIÓN EXPLORACIÓN DE CABEZA. IPCpptx
ANGELABELLOPEZMARTIN
 
FASES DE REHABILITACIÓN CARDIÁCA en el adulto
FASES DE REHABILITACIÓN CARDIÁCA en el adultoFASES DE REHABILITACIÓN CARDIÁCA en el adulto
FASES DE REHABILITACIÓN CARDIÁCA en el adulto
ItzelGonzalez871756
 

Similar a Metodos generales de exploracion (20)

Exploracion protesis fija
Exploracion protesis fija Exploracion protesis fija
Exploracion protesis fija
 
principios basicos PA.pptx
principios basicos PA.pptxprincipios basicos PA.pptx
principios basicos PA.pptx
 
Utilidad del bal, espirometría y dlco de
Utilidad del bal, espirometría y dlco deUtilidad del bal, espirometría y dlco de
Utilidad del bal, espirometría y dlco de
 
Utilidad del bal, espirometría y dlco de
Utilidad del bal, espirometría y dlco deUtilidad del bal, espirometría y dlco de
Utilidad del bal, espirometría y dlco de
 
signos vitales en atencion a la salud de usuuarios
signos vitales en atencion a la salud de usuuariossignos vitales en atencion a la salud de usuuarios
signos vitales en atencion a la salud de usuuarios
 
Evaluacion sn adulto
Evaluacion sn adultoEvaluacion sn adulto
Evaluacion sn adulto
 
Inspección, Semiología
Inspección, SemiologíaInspección, Semiología
Inspección, Semiología
 
Inspección somática general
Inspección somática generalInspección somática general
Inspección somática general
 
Diagnóstico diferencial y evaluación de somnolencia
Diagnóstico diferencial y evaluación de somnolenciaDiagnóstico diferencial y evaluación de somnolencia
Diagnóstico diferencial y evaluación de somnolencia
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
FISIOPATOLOGIA.pptx
FISIOPATOLOGIA.pptxFISIOPATOLOGIA.pptx
FISIOPATOLOGIA.pptx
 
CUIDADOS PERIOPERATORIOS.pptx
CUIDADOS PERIOPERATORIOS.pptxCUIDADOS PERIOPERATORIOS.pptx
CUIDADOS PERIOPERATORIOS.pptx
 
Epoc expo terminada
Epoc expo terminadaEpoc expo terminada
Epoc expo terminada
 
Fen
FenFen
Fen
 
U. qx. rafael
U. qx. rafaelU. qx. rafael
U. qx. rafael
 
Curso de seguridad industrial
Curso de seguridad industrialCurso de seguridad industrial
Curso de seguridad industrial
 
Dolor crónico osteoarticular
Dolor crónico osteoarticularDolor crónico osteoarticular
Dolor crónico osteoarticular
 
EXPOSICIÓN EXPLORACIÓN DE CABEZA. IPCpptx
EXPOSICIÓN EXPLORACIÓN DE CABEZA. IPCpptxEXPOSICIÓN EXPLORACIÓN DE CABEZA. IPCpptx
EXPOSICIÓN EXPLORACIÓN DE CABEZA. IPCpptx
 
FASES DE REHABILITACIÓN CARDIÁCA en el adulto
FASES DE REHABILITACIÓN CARDIÁCA en el adultoFASES DE REHABILITACIÓN CARDIÁCA en el adulto
FASES DE REHABILITACIÓN CARDIÁCA en el adulto
 
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
Estreñimiento
 

Más de Luis Andre Avila

PROTESIS REMOVIBLE 2020
PROTESIS REMOVIBLE 2020PROTESIS REMOVIBLE 2020
PROTESIS REMOVIBLE 2020
Luis Andre Avila
 
Farmacologia
FarmacologiaFarmacologia
Farmacologia
Luis Andre Avila
 
Farmacologia
FarmacologiaFarmacologia
Farmacologia
Luis Andre Avila
 
Guía de estudio de operatoria dental
Guía de estudio de operatoria dentalGuía de estudio de operatoria dental
Guía de estudio de operatoria dental
Luis Andre Avila
 
Articulacion temporo mandibular
Articulacion temporo mandibularArticulacion temporo mandibular
Articulacion temporo mandibular
Luis Andre Avila
 
Registros oclusales y montaje en articulador
Registros oclusales y montaje en articuladorRegistros oclusales y montaje en articulador
Registros oclusales y montaje en articulador
Luis Andre Avila
 
Desinfeccion (completo)
Desinfeccion (completo)Desinfeccion (completo)
Desinfeccion (completo)
Luis Andre Avila
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
Luis Andre Avila
 
Carotida primitiva
Carotida primitivaCarotida primitiva
Carotida primitiva
Luis Andre Avila
 

Más de Luis Andre Avila (9)

PROTESIS REMOVIBLE 2020
PROTESIS REMOVIBLE 2020PROTESIS REMOVIBLE 2020
PROTESIS REMOVIBLE 2020
 
Farmacologia
FarmacologiaFarmacologia
Farmacologia
 
Farmacologia
FarmacologiaFarmacologia
Farmacologia
 
Guía de estudio de operatoria dental
Guía de estudio de operatoria dentalGuía de estudio de operatoria dental
Guía de estudio de operatoria dental
 
Articulacion temporo mandibular
Articulacion temporo mandibularArticulacion temporo mandibular
Articulacion temporo mandibular
 
Registros oclusales y montaje en articulador
Registros oclusales y montaje en articuladorRegistros oclusales y montaje en articulador
Registros oclusales y montaje en articulador
 
Desinfeccion (completo)
Desinfeccion (completo)Desinfeccion (completo)
Desinfeccion (completo)
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
 
Carotida primitiva
Carotida primitivaCarotida primitiva
Carotida primitiva
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 

Metodos generales de exploracion

  • 2. • APLICANDO LOS CONOCIMIENTOS PREVIAMENTE ADQUIRIDOS PARTIENDO DE PORPEDEUTICA • VEREMOS LOS MÉTODOS NECESARIOS PARA APRECIAR E INTERPRETAR LOS SÍNTOMAS
  • 3. DICHOS “METODOS GENERALES DE EXPLORACION” SON: • INTERROGATORIO • INSPECCION • PALPACION • PERCUSION • AUSCULTACION • PERCUSION AUSCULTATORIA • PUNCION • MEDICION • METODOS DE LABORATORIO
  • 4. INTERROGATORIO/ANAMNESIS • LOCALIZACION • PRINCIPIO • EVOLUCION • ESTADO ACTUAL • Y TERRENO EN QUE SE DESARROLLA EL PROCESO PATOLOGICO
  • 5. IMPORTANCIA • ESTE NOS PROPORCIONA DATOS QUE MUCHAS VECES ES IMPOSIBLE OBTENERPOR OTROS PROCEDIMIENTOS • DEBEMOS TENER EN CUENTA QUE ES EL MÉTODO QUE MAS INFLUYE EN LA PSICOLOGÍA DEL PACIENTE • DE AHÍ UN INTERROGATORIO HÁBILMENTE CONDUCIDO NOS LLEVE A LA CONFIANZA DEL ENFERMO
  • 6. TIPOS DE ENFERMOS/PACIENTES • PACIENTES RECIOS A TODO TRATAMIENTO Y CONTESTAN DE MALA MANERA ONO CONTESTAN • PACIENTES DE GRAN VERBOSIDAD QUE SEESTIENDEN DEMASIADO Y CASI SIEMPRE CONCLUYEN EN NO DAR UNA RESPUESTA SATISFACTORIA • HAY OTROS COMO LOS NEURÓPATAS Y MELANCÓLICOS QUE NOS RELATAN MALES IMAGINARIOS, PENAS MORALES, ETC. ( A LOS CUALES HAY QUE ESCUCHAR CON BENEVOLENCIA DÁNDOLES A ENTENDER QUE NOS INTERESAMOS POR SUS SUFRIMIENTOS.
  • 7. DIVISION DE INTERROGATORIO • DIRECTO • INDIRECTO
  • 8. REGLAS • UTILIZAR UN LENGUAJE SENCILLO EXENTO DE TÉRMINOSCIENTIFICOS -EN CASO DE QUE EL PACIENTE UTILIZE TÉRMINOS TÉCNICOS INVESTIGAR SI LE DA EL JUSTO VALOR ES MUY COMÚN QUE ENTIENDAN UNA COSA POR OTRA • EVITAR PREGUNTAS QUE NO TENGAN INTERÉS PARA NUESTRO ESTUDIO • TODAS LAS PREGUNTAS EN SENTIDO AFIRMATIVO • LAS PREGUNTAS DEBERÁN SER FORMULADAS EN FORMA TAL QUE NO SUGIERALA S RESPUESTAS -VITAL INTERÉS EN PSICÓPATAS, NEURASTÉNICOS YPITLATICOS YA QUE SON ALTAMENTE IMPRESIONABLES • EVITAREMOS LAS PREGUNTAS CUYA RESPUESTA DEJE DUDA • DIFERENCIA ENTRE INTERROGATORIO EN LA CATEDRA Y EL QUE SE HACE AUN PACIENTE • DEBE SER ORDENADO, METÓDICO Y COMPLETO.
  • 9. PADECIMIENTO ACTUAL ESTE COMPRENDE: INTERROGATORIO POR APARATOS SÍNTOMAS GENERALES TERAPÉUTICA EMPLEADA ANTECEDENTES PERSONALES ANTECEDENTES HEREDITARIOS • INVESTIGAREMOS EL PRINCIPIO, CAUSA QUE SE ATRIBUYE, EVOLUCIÓN YESTADO ACTUAL DE LA ENFERMEDAD - EN ESTA PARTE SE LE DA CIERTA LIBERTAD AL PACIENTE PARA QUE NOS ENUMERE TODAS LAS MOLESTIAS DEL PRICNIPIO, EL CURSO QUE TOMARON Y LOS CARACTERES QUE SE PRESENTAN EN LA ACTUALIDAD
  • 10. INTERROGATORIO POR APARATOS • LO ESENCIAL AQUÍ ES NO OLVIDAR NINGUNO Y QUE EL EXPLORADOR SIEMPRE LLEVE UN MISMO ORDEN; DIGESTIVO RESPIRATORIO CARDIACO GENITOURINARIO SISTEMA NERVIOSO • ALGUNOS PREFIEREN QUE SE PRINCIPIE POR AQUEL APARATO QUE HAYA DADO MAYOR NUMERO DE SÍNTOMAS Y SE CONTINUE CON EL MÉTODO QUE SE ESTA HABITUADO:
  • 11. SINTOMAS GENERALES • ILUSTRAN SOBRE LA REPERCUSIÓN QUE HA TENIDO LA ENFERMEDAD EN TODO EL ORGANISMO: • ENFLAQUECIMIENTO, ASTENIA, SUDORES, CALENTURA, ICTERICIA ETC…
  • 12. ANTECEDENTES PERSONALES • INDICAN EL TERRENO EN QUE EVOLUCIONA EL PROCESO MORBOSO •DIVIDIENDOSE EN : • PATOLOGICOS • NO PATOLOGICOS
  • 13. ANTECEDENTES PERSONALES • NO PATOLÓGICOS -EDAD, LUGARES DE RESIDENCIA, OCUPACIÓN, ESTADO CIVIL, COSTUMBRES Y HABITOS DEL PACIENTE • PATOLOGICOS -INVESTIGAN LAS ENFERMEDADES QUE HA PADECIDO EL SUJETO, DEPREFERMCIA LAS QUE TENGAN ALGUNA RELACIÓN CON EL PADECIMIENTO. • HEREDITARIOS ESTE ES SIEMPRE INTERESANTE INTERROGAR SOBRE LAS ENFERMEDADES HEREDITARIAS, ADEMÁS ES DE RIGOR EN TODO INTERROGATORIO INVESTIGAR SOBRE IUES, CONGÉNITA O ADQUIRIDA ASI COMO SOBRE TUBERCULOSIS
  • 14. ESQUEMA DE INTERROGATORIO: Aquí dejaremos que nos enumere el enfermo sus molestias y haremos las preguntas que creamos necesarias sobre los síntomas que señale dolor intensidad duración ritmo peridicidad etc..
  • 20. SISTEMA NERVIOSO • DUERME BIEN? • CUANTAS HORAS DUERME DE NOCHE? • EN EL DIA DUERME? • TIENE PESADILLAS? • OYE BIEN? • HUELE BIEN • VE BIEN?
  • 21. SINTOMAS GENERALES • TIENE ESCALOFRÍOS? • CALENTURA? SUDORES? • HA ENFLACADO O ENGORDADO? • COMO CUANTOS KILOS? • HA TOMADO SU CUERPO ALGUNA COLORACIÓN? • SE SIENTE CANSADO Y SIN FUERZAS?
  • 25. IMPORTANCIA • SE COMPRENDE DESDE LAS ENORMES DIFERENCIAS QUE ESTARÁ SUJETO SEGÚN EL FACTOR PERSONAL • EL SEXO • EDAD • CULTURA • ENFERMEDAD QUE SE TRATE
  • 26. INSPECCION • METODO DE EXPLORACIÓN CLÍNICA QUE NOS SUMINISTRA DATOS POR MEDIO DE LA VISTA • SE DIVIDE EN: • SIMPLE/DIRECTA: -SE HACE SIN AYUDA DE NINGÚN APARATO • INSTRUMENTAL/INDIRECTA - SE REQUIERE EL USO DE APARATOS ESPECIALES
  • 27. REGLAS • DE MEDIO AMBIENTE: DEBE HABER BUENAS CONDICIONES DE ILUMINACIÓN • LA LUZ QUE DEBE UTILIZARSE ES LA NATURAL • Y CUANDO SEA FORZOSO EMPLEAR LUZ ARTIFICIAL (PREFERIDA LA AZULADA) • LA AMARILLA PASAN DESAPERCIBIDAS ALGUNAS COLORACIONES
  • 28. EXPLORADO • LA REGIÓN POR EXPLORAR DEBE ESTAR AL DESCUBIERTO DICHA REGIÓN DEBE QUEDAR ILUMINADA DE TAL MODO QUE NO SE PROYECTEN SOMBRAS QUE PUEDAN FALSEAR LOS DATOS • LOS MUSCULOS DEBEN ESTAR RELAJADOS • LAS REGIONES PARES DEBEN QUEDAR SIMÉTRICAMENTE COLOCADAS • EL EXPLORADORSE COLOCARA EN FORMA QUE SU CUERPO NO PROYECTE SOMBRA SOBRE LA REGIÓN EXPLORADA • DEBE OBSERVAR EL CAMPO FRENTE Y TANGENCIALMENTE : SU INSPECCIÓNSERÁ COMPARATIVA Y SIMETRICA
  • 29. DATOS • RECOGEMOS LOS REFERENTES A ACTITUD, FORMA, VOLUMEN COLORACIÓN, MOVIMIENTOS Y ESTADO DE LA SUPERFICIE
  • 30. PALPACION • ES EL MÉTODO QUE NOS PROPORCIONARA DATOS POR MEDIO DEL TACTO • SE DIVIDE EN: • SIMPLE - PUEDE SER BIMANUAL, MONOMANUAL Y DIGITAL; • INSTRUMENTAL/ESPECIAL DE TACTO -CUANDO SE PRACTICA EN CAVIDADES (VAGINA RECTO BOCA ETC..) - SE HACE CON EL AUXILIO DE SONDAS Y SU EMPLEO ES DEL DOMINIO DE CIRUJIA
  • 31. REGLAS • MEDIO AMBIENTE: LA TEMPERATURA AMBIENTE DEBE SER AGRADABLE ENTRE8 Y 20 GRADOS • EXPLORADO: -POSICIÓN COMODA, MUSCULOS RELAJADOS MIEMBROS COLOCADOS SIMÉTRICAMENTE • EXPLORADOR -DEBE TENER UNA POSICIÓN COMODA, SUS MANOS TIBIAS PARA EVITAR CONTRACCIONES MUSCULARES: -LA PALPACIÓN DEBE HACERSE SUAVEMENTE: DEBEPALPEARSE APLICANDO TODA LA MANO SOBRE LA SUPERFICIE EXPLORADA SERÁ COMPARATIVA Y SIMÉTRICA • DATOS: -CORROBAR LOS CONTENIDOS POR LA INSPECCIÓN Y COMO EXCLUSIVOS RECOGEMOS: -CONSISTENCIA, SENSIBILIDAD, TEMPERATURA Y MOVILIDAD DE LA PIELSOBRE LOS PLANOS PROFUNDOS
  • 32. PERCUSION • PROCEDIMIENTO EXPLORATORIO QUE CONSISTE EN GOLPEAR METÓDICAMENTELA REGIÓN EXPLORADA CON OBJETO DE PRODUCIR FENÓMENOS ACÚSTICOS, LOCALIZAR PUNTOS DOLOROSOS E INVESTIGAR MOVIMIENTOS DE REFLEJO TENDINOSOS SUPERFICIAL / PROFUNDA • PUEDE SER: • DIRECTA -AQUELLA QUE SE GOLPEA LA REGIÓN PERCUTIDA SIN QUE HAYA INTERPOSICIÓN DE ALGÚN CUERPO ENTRE ELLA Y EL ELEMENTO PERCUTOR: PUEDE SER SIMPLE E INSTRUMENTAL • INDIRECTA -AQUELLA QUE SE COLOCA UN CUERPO ENTRE LA SUPERFICIE PERCUTIDA YEL ELEMENTO PERCUTOR TAMBIÉN PUEDE SER SIMPLE E INTRUMENTAL (PLESIMETRO)
  • 33. REGLAS • MEDIO: DEBE SEGUIR LOS LINEAMIENTOS DE LA PALPACIÓN • EXPLORADO: MISMAS REGLAS • EXPLORADOR: - LA MANO SOBRE LA QUE SE VA PERCUTIR -DEBE QUEDAR PERDECTAMENTE APLICADA SOBRE LA SUPERFICIE PARA QUE NO SE PRODUZCAN CÁMARAS DE AIRE QUE MODIFIQUEN LOS SONIDOS; EN CASO DE QUE SE UTILICE EL PLESIMETRO DEBERÁ OBSERVARSE
  • 34. DATOS OBTENIDOS • DOLOR, MOVIMIENTOS Y FENÓMENOS ACÚSTICOS • DE TODOS ELLOS LOS ÚLTIMOS 2 COMPRENDEN LOS SONIDOS Y RUIDOS -PUEDEN SER CLAROS MATES O SUBMATES Y TIMPANICOS; • DEBEN SER DE RESONANCIA METÁLICOS,ANFORICOS Y DE OLLA RAJADA • LOS ANFORICOS Y DE OLLA RAJADA- INDICAN LA EXISTENCIA DE UNA CAVIDAD LLENA DE AIRE QUE SE ESCAPA POR UN ORIFICIO PEQUEÑO
  • 35. AUSCULTACION • METODO DE EXPLORACIÓN QUE NOS PROPORCIONA DATOS POR MEDIO DEL OÍDO • DIVISION: • INMEDIATA -SE APLICA DIRECTAMENTE LA OREJA SOBRE LA REGIÓN A AUSCULTAR • MEDIATA -HAY INTERPOSICIÓN DE APARATOS ENTRE EL OÍDO Y LA REGIÓN EXPLORADA • A DISTANCIA -SE USA CUANDO HACEMOS EL ESTUDIO DE LA TOS Y ALGUNOS ESTERTORESQUE PERCIBEN A DISTANCIA
  • 36. INSTRUMENTAL EMPLEADO • SON DE DOS TIPOS • ESTETOSCOPIOS Y LOS FONENDOSCOPIOS; LOS PRIMEROS NO MODIFICAN LOS SONIDOS, EN TANTO QUE LOS SEGUNDOSLOS AMPLIFICAN • ESTETOSCOPIOS DE DOS TIPOS -DE TALLO RIGIDO -BIACULARES DE TALLO FLEXIBLE
  • 37. REGLAS • MEDIO: LOS MISMOS QUE DE LA PERCUSIÓN • EXPLORADO: -COMODIDAD, MUSCULOS RELAJADOS LA REGIÓN ESTARÁ AL DESCUBIERTO O CUBIERTA SOLO CON UNA TELA QUE NO SEA DE SEDA NI ESTE ALMIDONADA • EXPLORADOR -PRESTARA GRAN ATENCIÓN: -TENDRÁ UNA FUERTE BASE DE SUSTENTACIÓN PARA QUE NO TOME EL PACIENTE COMO PUNTO DE APOYO -DEBERÁ APLICAR PERFECTAMENTE LA OREJA, AL ESTETOSCOPIO O EL FONENDOSCOPIO SOBRE LA SUPERFICIE EXPLORADA
  • 38. DATOS • FENOMENOS ACÚSTICOS, ESPECIALMENTE DE LOS APARATOS RESPIRATORIO Y CIRCULATORIO
  • 39. PERCUSION AUSCULATORIA • ES UN MÉTODO QUE COMBINA LA PERCUSIÓN CON LA AUSCULTACIÓN -SE EMPLEA SOBRE TODO PARA LIMITAR EL ÁREA DE LAS VÍSCERAS
  • 40. REGLAS • MEDIO Y EXPLORADO MISMAS CONDICIONES QUE HA SIDO SEÑALADO POSTERIORMENTE • EXPLORADAOR: -NECESITARA UN ESTETOSCOPIO DE UN TALLO FLEXIBLE -LA TROMPILLA DEL ESTETOSCOPIO SE COLOCARA EN UN PUNTO DENTRO DEL ÁREA QUE NORMALMENTE CORRESPONDE AL ÓRGANO. • SE DARA GOLPES CON EL ÍNDICE DE LA MANO DERECHA SIGUIENDO LÍNEAS RADIADAS A PARTIR DEL PUNTO EN QUE SE APOYO LA TROMPETILLA; • TAMBIEN EXISTE PARA EFECTUAR ESTE PROCEDIMIENTO EL ESTETOFONENDOSCOPIO QUE CONSISTE EN FONENDOSCOPIO PROVISTO DE UN TALLO RIGIDO QUE TRANSMITE LOS CAMBIOS DE SONIDO
  • 41. DATOS OBTENIDOS • SEA GOLPEANDO O ROZANDO AL SALIR DE LOS LIMITES DEL ÓRGANO SE NOTA UN CAMBIO MARCADO E EL SONIDO QUE NOS PERMITIRÁ PRECISAR EL PERÍMETRO DE LAVISCERA
  • 42. MEDICION • ES EL MÉTODO QUE TIENE POR OBJETO ENCONTRAR O RECONOCER UNA MAGNITUD DESCONOCIDA COMPARÁNDOLA CON OTRA QUE SE HA TOMADO COMO UNIDAD • CONSISTE EN DAR VALOR NUMÉRICO A ALGUNAS PARTES O ATRIBUTOS DELORGANISMO
  • 43. FUNCION EXPLORADORA • CONSISTE EN INTRODUCIR UNA AGUJA O TROCAR CONECTADO A UN APARATOASPIRADOR PARA EXTRAER LIQUIDO DEL INTERIOR DE LOS ÓRGANOS O CAVIDADES
  • 44. REGLAS • SE OBSERVARA COMPLETA ASEPSIA, TANTO EN LA AGUJA O TROCAR COMO EN LAS MANOS DEL EXPLORADOR Y LA REGIÓN POR PUNZAR • SE COLOCA EL DEDO ÍNDICE DE LA MANO IZQUIERDA EN EL PUNTO QUE SEELIJA PARA LA PUNCION • Y APOYÁNDOSE EN ESTE DEDO COMO GUÍA, SE INTRODUCE LA AGUA O TROCAR DE UN SOLO GOLPE:
  • 45. DATOS OBTENIDOS • LAS MAS EMPLEADAS SON: • LA TORACENTESIS, PARA EVACUAR LA CAVIDAD PLEURAL; • LA PARACENTESIS PARA EVACUAR LIQUIDO ASCITIS Y LAPUNCION LUMBAR PARA EXTRAER LCR • APORNAMIENTO : ES UNA MODIFICACIÓN DE LA PUNCION Y CONSISTE EN INTRODUCIR UN TROCAR PROVISTO EN GANCHO PARA EXTRAER FRAGMENTOS DE ÓRGANO O TEJIDO PARA BIOPSIA
  • 46. METODOS DE LABORATORIO • SON TODOS AQUELLOS QUE NO PUEDEN SER APLICADOS DE CABECERA DEL ENFERMO • REQUIEREN INSTRUMENTAL, TÉCNICAS Y CONOCIMIENTOS ESPECIALES Y QUE POR LO MISMO SON PRACTICADOS POR LAS PERSONAS QUE A ELLO SE DEDICAN • EJEMPLO ANÁLISIS DE SANGRE ORINA DE JUGO GÁSTRICO DE MATERIASFECAKES ESTUDIOS RADIOLÓGICOS