SlideShare una empresa de Scribd logo
UNEA
Universidad de Estudios Avanzados
Morfología de la educación
Obed Ceballos Murillo
2º Cuatrimestre “Psicopedagogía”
Ariana Aguirre Sarabia
Las técnicas específicas para ayudar a los
niños a expresar sentimientos mediante
el uso del dibujo y la pintura son
innumerables. El objetivo es ayudar al
niño a darse cuenta de sí mismo y de su
existencia en su mundo.
Los dibujos se pueden
usar en incontables
formas, para una
diversidad de propósitos
y a diferentes niveles. El
acto mismo de dibujar,
sin ninguna intervención
del terapeuta, es una
potente expresión del
yo que ayuda a
establecer nuestra
propia identidad y
provee una vía de
expresión para los
sentimientos.
1) Hacer que el niño comparta la
experiencia de dibujar —sus sentimientos
acerca de enfrentar y hacer la
tarea, cómo enfrentó y continuó el
trabajo, su proceso.
2) Hacer que el niño comente el dibujo
mismo, describiéndolo a su manera. Esto
es compartir aún más el yo.
3) A un nivel más profundo, estimular en el
niño un mayor autodescubrimiento
pidiéndole que se explaye sobre fragmentos
del cuadro; esclareciendo los fragmentos,
haciéndolos más obvios; describiendo las
figuras, formas, colores, representaciones,
objetos, personas.
4) Pedir al niño que describa el cuadro como si
éste fuera él, usando la palabra "Yo": "Yo soy
este cuadro; yo tengo líneas rojas por todos
lados y un cuadrado azul al medio".
5) Escoger cosas específicas en el cuadro para que
el niño se identifique con ellas: "Sé el cuadrado
azul y descríbete con más detalles—qué
aspecto tienes, cuál es tu función, etc.".
6) Hacer preguntas al niño,
si es necesario, para
ayudarle en el proceso:
"¿Qué es lo que haces?".
"¿Quién te usa?". "¿A quién
quieres más?". Estas
preguntas surgirán de su
capacidad de "meterse" en
el dibujo junto con el niño y
abrirse a las múltiples
posibilidades de existir,
funcionar y relacionar.
7) Concentrar aún más la atención del niño y agudizar su toma de
conciencia mediante el énfasis y la exageración de una o más
Partes de un cuadro. Estimular al niño para que llegue tan lejos
como pueda con un fragmento específico, especialmente si hay
energía y entusiasmo en usted o en el niño, o si hay alguna
excepcional falta de energía y entusiasmo. Las preguntas a
menudo ayudan. Si el niño dice:"No lo sé", no desista; trasládese a
otra parte del cuadro, haga otra pregunta, dé su propia respuesta
y pregunte al niño si está correcta o no.
8) Hacer que el niño entable un diálogo entre dos partes de su
cuadro o entre dos puntos de contacto u opuestos (tales como el
camino y el auto, o la línea alrededor del cuadrado, o el lado feliz y
el lado triste).
9) Estimular al niño para que ponga
atención a los colores. Al Dar
sugerencias para un dibujo
mientras el niño está con los ojos
cerrados, se puede decir: "Piensa
en los colores que vas a usar.
¿Qué significan para ti los colores
brillantes? ¿Qué significado das a
los colores oscuros?
10) Estar atento a claves en el tono
de voz, postura del
cuerpo, expresión facial y
corporal, respiración y silencio
del niño. El silencio puede
significar
censura, pensamiento, remembra
nza, represión, angustia, miedo o
conciencia de algo. Use estas
claves para promover la fluidez
en su trabajo.
11) Trabajar la identificación, ayudando al
niño a "reconocer" lo que se ha dicho
sobre el cuadro o partes de éste. Puedo
preguntar: "¿Siempre te sientes así?".
"¿Alguna vez haces esto?“, etc.
12) Dejar el dibujo y trabajar en las
situaciones de vida del niño y los asuntos
incompletos que emergen del cuadro. En
ocasiones esto se precipita directamente
de la pregunta: "¿Encaja esto con tu
vida?", y a veces el niño lo asociará
espontáneamente con algún hecho de su
existencia. En oportunidades el niño
repentinamente se pondrá muy
silencioso o alguna expresión cruzará su
rostro. Puedo decirle: "¿Qué acaba de
pasar?", y el niño generalmente
empezará a hablar sobre algo en su vida
ahora o en el pasado que de alguna
manera se relaciona con su actual
situación de vida. (Y a veces responde:
"Nada").
13) Estar atento a las partes faltantes o espacios
vacíos en los cuadros y prestarles atención.
14) Permanecer en el flujo de primer plano del
niño o prestar atención a mi propio frente —
donde encuentro interés, entusiasmo y
energía. A veces voy con lo que está allí, y
otras, me adhiero a lo opuesto de lo que hay
allí.
Generalmente trabajo primero
con lo que es fácil o cómodo
para el niño, antes de
adentrarme en los lugares más
difíciles e incómodos.
La mayoría de los niños
que son singularizados
como necesitados de
ayuda tienen una cosa en
común: algún deterioro
en sus funciones de
contacto. Los
instrumentos de contacto
son mirar,
hablar, tocar, oir,
moverse, oler y gustar.
Los niños de alguna manera se auto
protegen; se retraen, fabrican fantasías,
juegan-trabajan-aprenden como si nada
importara. Puede que actúen en
forma agresiva, hostil, iracunda,
hiperactiva.
Mi tarea, entonces, como terapeuta, es ayudar al niño a separarse de
estas evaluaciones externas y auto conceptos errados, y ayudarlo a
redescubrir su propio ser.
• Visualiza tu mundo en colores, líneas, formas,
símbolos.
• Visualiza cómo te gustaría que fuese tu mundo.
• Haz algunos ejercicios respiratorios; dibuja qué
sientes ahora.
• Dibuja: qué haces cuando estás enojado. Cómo
te gustaría ser. Qué te pone furioso. Un lugar
que te dé miedo. Algo amedrentador. La última
vez que lloraste. Un lugar que te hace feliz.
Cómo te sientes en este momento.
• Dibújate a ti mismo: cómo eres (o crees que
eres), cómo te gustaría parecer, cuando seas
mayor, cuando seas viejo, cuando eras menor
(con o sin edad específica).
• Ventanas a nuestros niños.Elisabeth
Kubler Ross

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

T. 4. el niño y el juego
T. 4. el niño y el juegoT. 4. el niño y el juego
T. 4. el niño y el juego
mmmas
 
Actividades prevencion ansiedad
Actividades prevencion ansiedadActividades prevencion ansiedad
Actividades prevencion ansiedad
Jessy Clemente
 

La actualidad más candente (20)

14 pasos para trabajar terapia gestáltica
14 pasos para trabajar terapia gestáltica14 pasos para trabajar terapia gestáltica
14 pasos para trabajar terapia gestáltica
 
Método erica de diagnóstico y evaluación del juego
Método erica de diagnóstico y evaluación del juegoMétodo erica de diagnóstico y evaluación del juego
Método erica de diagnóstico y evaluación del juego
 
Trabajar emociones en tea
Trabajar emociones en teaTrabajar emociones en tea
Trabajar emociones en tea
 
Las emociones paso a paso
Las emociones paso a pasoLas emociones paso a paso
Las emociones paso a paso
 
La teoría de la mente paso a paso
La teoría de la mente paso a pasoLa teoría de la mente paso a paso
La teoría de la mente paso a paso
 
T. 4. el niño y el juego
T. 4. el niño y el juegoT. 4. el niño y el juego
T. 4. el niño y el juego
 
Técnicas para aplicar
Técnicas para aplicarTécnicas para aplicar
Técnicas para aplicar
 
Emocionesmarta
EmocionesmartaEmocionesmarta
Emocionesmarta
 
1° encuentro webquest
1° encuentro webquest1° encuentro webquest
1° encuentro webquest
 
Tinfantil
TinfantilTinfantil
Tinfantil
 
Actividades prevencion ansiedad
Actividades prevencion ansiedadActividades prevencion ansiedad
Actividades prevencion ansiedad
 
Las etapas del grafismo
Las etapas del grafismoLas etapas del grafismo
Las etapas del grafismo
 
Relajación y Emociones
Relajación y EmocionesRelajación y Emociones
Relajación y Emociones
 
El desarrollo emocional
El desarrollo emocionalEl desarrollo emocional
El desarrollo emocional
 
El desarrollo emocional
El desarrollo emocionalEl desarrollo emocional
El desarrollo emocional
 
Desarrollo del grafismo
Desarrollo del grafismoDesarrollo del grafismo
Desarrollo del grafismo
 
Terapia del dibujotercera parte
Terapia del dibujotercera parteTerapia del dibujotercera parte
Terapia del dibujotercera parte
 
El dibujo infantil
El dibujo infantilEl dibujo infantil
El dibujo infantil
 
Etapas del desarrollo infantil
Etapas del desarrollo infantil Etapas del desarrollo infantil
Etapas del desarrollo infantil
 
Inteligencia Intrapersonal
Inteligencia IntrapersonalInteligencia Intrapersonal
Inteligencia Intrapersonal
 

Similar a Mi modelo de trabajo

Manual para trabajar terapia gestalt completo blog
Manual para trabajar terapia gestalt completo blogManual para trabajar terapia gestalt completo blog
Manual para trabajar terapia gestalt completo blog
stephaniezie
 
LISTADO DE ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA IDENTIDAD....pdf
LISTADO DE ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA IDENTIDAD....pdfLISTADO DE ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA IDENTIDAD....pdf
LISTADO DE ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA IDENTIDAD....pdf
EricaEstherLlanosCas
 
Modulo 3-2020.pptx
Modulo 3-2020.pptxModulo 3-2020.pptx
Modulo 3-2020.pptx
YesikaGari
 
El niño y arte por erika godoy
El niño y arte por erika godoyEl niño y arte por erika godoy
El niño y arte por erika godoy
erika_godoy
 
Cuaderno de trabajo para niños -Emoções
Cuaderno de trabajo para niños -EmoçõesCuaderno de trabajo para niños -Emoções
Cuaderno de trabajo para niños -Emoções
Ana Paula Santos
 
Las emociones-paso-a-paso(1)
Las emociones-paso-a-paso(1)Las emociones-paso-a-paso(1)
Las emociones-paso-a-paso(1)
olgapluna
 

Similar a Mi modelo de trabajo (20)

Fichas
FichasFichas
Fichas
 
Manual para trabajar terapia gestalt completo blog
Manual para trabajar terapia gestalt completo blogManual para trabajar terapia gestalt completo blog
Manual para trabajar terapia gestalt completo blog
 
14 pasos para hacer terapia gestáltica
14 pasos para hacer  terapia gestáltica 14 pasos para hacer  terapia gestáltica
14 pasos para hacer terapia gestáltica
 
Puedo dibujar menores 3 años[1]
Puedo dibujar menores 3 años[1]Puedo dibujar menores 3 años[1]
Puedo dibujar menores 3 años[1]
 
Juego proyectivo
Juego proyectivoJuego proyectivo
Juego proyectivo
 
LISTADO DE ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA IDENTIDAD....pdf
LISTADO DE ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA IDENTIDAD....pdfLISTADO DE ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA IDENTIDAD....pdf
LISTADO DE ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA IDENTIDAD....pdf
 
TEORIAS, FACTORES, ETAPAS DEL ARTE INFANTIL _OK.pdf
TEORIAS, FACTORES, ETAPAS DEL ARTE INFANTIL _OK.pdfTEORIAS, FACTORES, ETAPAS DEL ARTE INFANTIL _OK.pdf
TEORIAS, FACTORES, ETAPAS DEL ARTE INFANTIL _OK.pdf
 
Disciplina y c sesión práctica
Disciplina y c sesión prácticaDisciplina y c sesión práctica
Disciplina y c sesión práctica
 
Estimulacion
EstimulacionEstimulacion
Estimulacion
 
Modulo 3-2020.pptx
Modulo 3-2020.pptxModulo 3-2020.pptx
Modulo 3-2020.pptx
 
Desarrollo emocional en el Primer Ciclo de Infantil. Estrategias de Disciplin...
Desarrollo emocional en el Primer Ciclo de Infantil. Estrategias de Disciplin...Desarrollo emocional en el Primer Ciclo de Infantil. Estrategias de Disciplin...
Desarrollo emocional en el Primer Ciclo de Infantil. Estrategias de Disciplin...
 
El niño y arte por erika godoy
El niño y arte por erika godoyEl niño y arte por erika godoy
El niño y arte por erika godoy
 
JUEGO CREANDO CON MIS EMOCIONES
JUEGO CREANDO CON MIS EMOCIONESJUEGO CREANDO CON MIS EMOCIONES
JUEGO CREANDO CON MIS EMOCIONES
 
Unidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
Unidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICAUnidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
Unidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
 
Cuaderno de trabajo para niños -Emoções
Cuaderno de trabajo para niños -EmoçõesCuaderno de trabajo para niños -Emoções
Cuaderno de trabajo para niños -Emoções
 
Jhghtdgrertf
JhghtdgrertfJhghtdgrertf
Jhghtdgrertf
 
ANGELA ,, (1).docx
ANGELA ,, (1).docxANGELA ,, (1).docx
ANGELA ,, (1).docx
 
4 actividades para aprender a reconocer las emociones en el aula.docx
4 actividades para aprender a reconocer las emociones en el aula.docx4 actividades para aprender a reconocer las emociones en el aula.docx
4 actividades para aprender a reconocer las emociones en el aula.docx
 
Las emociones-paso-a-paso(1)
Las emociones-paso-a-paso(1)Las emociones-paso-a-paso(1)
Las emociones-paso-a-paso(1)
 
27771522 las-emociones-paso-a-paso[1]
27771522 las-emociones-paso-a-paso[1]27771522 las-emociones-paso-a-paso[1]
27771522 las-emociones-paso-a-paso[1]
 

Más de Ariana Aguirre Sarabia

Grupos de trabajo. Desarrollo de habilidades directivas
Grupos de trabajo. Desarrollo de habilidades directivasGrupos de trabajo. Desarrollo de habilidades directivas
Grupos de trabajo. Desarrollo de habilidades directivas
Ariana Aguirre Sarabia
 
Trastorno hipercinetico con restraso mental y movimientos estereotipados
Trastorno hipercinetico con restraso mental y movimientos estereotipadosTrastorno hipercinetico con restraso mental y movimientos estereotipados
Trastorno hipercinetico con restraso mental y movimientos estereotipados
Ariana Aguirre Sarabia
 

Más de Ariana Aguirre Sarabia (14)

Recomendaciones especificas para los tgd en el aula
Recomendaciones especificas para los tgd en el aulaRecomendaciones especificas para los tgd en el aula
Recomendaciones especificas para los tgd en el aula
 
Rubrica. Definicion, tipos y elementos
Rubrica. Definicion, tipos y elementosRubrica. Definicion, tipos y elementos
Rubrica. Definicion, tipos y elementos
 
Habilidad uso de medios audiovisuales. Microenseñanza
Habilidad uso de medios audiovisuales. MicroenseñanzaHabilidad uso de medios audiovisuales. Microenseñanza
Habilidad uso de medios audiovisuales. Microenseñanza
 
Conducta de reacción y conducta de participación
Conducta de reacción y conducta de participaciónConducta de reacción y conducta de participación
Conducta de reacción y conducta de participación
 
Grafico de gantt
Grafico de ganttGrafico de gantt
Grafico de gantt
 
Como analizar datos cualitativos.cuadro
Como analizar datos cualitativos.cuadroComo analizar datos cualitativos.cuadro
Como analizar datos cualitativos.cuadro
 
Paradigma (Definicion, tipos y ejemplos)
Paradigma (Definicion, tipos y ejemplos)Paradigma (Definicion, tipos y ejemplos)
Paradigma (Definicion, tipos y ejemplos)
 
Elementos del proceso administrativo. Cuadro sinoptico
Elementos del proceso administrativo. Cuadro sinopticoElementos del proceso administrativo. Cuadro sinoptico
Elementos del proceso administrativo. Cuadro sinoptico
 
Neurodesarrollo fetal semana 27 a 30
Neurodesarrollo fetal semana 27 a 30 Neurodesarrollo fetal semana 27 a 30
Neurodesarrollo fetal semana 27 a 30
 
Liderazgo (desarrollo de habilidades directivas)
Liderazgo (desarrollo de habilidades directivas)Liderazgo (desarrollo de habilidades directivas)
Liderazgo (desarrollo de habilidades directivas)
 
Grupos de trabajo. Desarrollo de habilidades directivas
Grupos de trabajo. Desarrollo de habilidades directivasGrupos de trabajo. Desarrollo de habilidades directivas
Grupos de trabajo. Desarrollo de habilidades directivas
 
Modelos básicos de planeación
Modelos básicos de planeaciónModelos básicos de planeación
Modelos básicos de planeación
 
Trastorno hipercinetico con restraso mental y movimientos estereotipados
Trastorno hipercinetico con restraso mental y movimientos estereotipadosTrastorno hipercinetico con restraso mental y movimientos estereotipados
Trastorno hipercinetico con restraso mental y movimientos estereotipados
 
Racionalismo de platon y descartes
Racionalismo de platon y descartesRacionalismo de platon y descartes
Racionalismo de platon y descartes
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 

Mi modelo de trabajo

  • 1. UNEA Universidad de Estudios Avanzados Morfología de la educación Obed Ceballos Murillo 2º Cuatrimestre “Psicopedagogía” Ariana Aguirre Sarabia
  • 2. Las técnicas específicas para ayudar a los niños a expresar sentimientos mediante el uso del dibujo y la pintura son innumerables. El objetivo es ayudar al niño a darse cuenta de sí mismo y de su existencia en su mundo.
  • 3. Los dibujos se pueden usar en incontables formas, para una diversidad de propósitos y a diferentes niveles. El acto mismo de dibujar, sin ninguna intervención del terapeuta, es una potente expresión del yo que ayuda a establecer nuestra propia identidad y provee una vía de expresión para los sentimientos.
  • 4. 1) Hacer que el niño comparta la experiencia de dibujar —sus sentimientos acerca de enfrentar y hacer la tarea, cómo enfrentó y continuó el trabajo, su proceso. 2) Hacer que el niño comente el dibujo mismo, describiéndolo a su manera. Esto es compartir aún más el yo.
  • 5. 3) A un nivel más profundo, estimular en el niño un mayor autodescubrimiento pidiéndole que se explaye sobre fragmentos del cuadro; esclareciendo los fragmentos, haciéndolos más obvios; describiendo las figuras, formas, colores, representaciones, objetos, personas. 4) Pedir al niño que describa el cuadro como si éste fuera él, usando la palabra "Yo": "Yo soy este cuadro; yo tengo líneas rojas por todos lados y un cuadrado azul al medio".
  • 6. 5) Escoger cosas específicas en el cuadro para que el niño se identifique con ellas: "Sé el cuadrado azul y descríbete con más detalles—qué aspecto tienes, cuál es tu función, etc.". 6) Hacer preguntas al niño, si es necesario, para ayudarle en el proceso: "¿Qué es lo que haces?". "¿Quién te usa?". "¿A quién quieres más?". Estas preguntas surgirán de su capacidad de "meterse" en el dibujo junto con el niño y abrirse a las múltiples posibilidades de existir, funcionar y relacionar.
  • 7. 7) Concentrar aún más la atención del niño y agudizar su toma de conciencia mediante el énfasis y la exageración de una o más Partes de un cuadro. Estimular al niño para que llegue tan lejos como pueda con un fragmento específico, especialmente si hay energía y entusiasmo en usted o en el niño, o si hay alguna excepcional falta de energía y entusiasmo. Las preguntas a menudo ayudan. Si el niño dice:"No lo sé", no desista; trasládese a otra parte del cuadro, haga otra pregunta, dé su propia respuesta y pregunte al niño si está correcta o no. 8) Hacer que el niño entable un diálogo entre dos partes de su cuadro o entre dos puntos de contacto u opuestos (tales como el camino y el auto, o la línea alrededor del cuadrado, o el lado feliz y el lado triste).
  • 8. 9) Estimular al niño para que ponga atención a los colores. Al Dar sugerencias para un dibujo mientras el niño está con los ojos cerrados, se puede decir: "Piensa en los colores que vas a usar. ¿Qué significan para ti los colores brillantes? ¿Qué significado das a los colores oscuros? 10) Estar atento a claves en el tono de voz, postura del cuerpo, expresión facial y corporal, respiración y silencio del niño. El silencio puede significar censura, pensamiento, remembra nza, represión, angustia, miedo o conciencia de algo. Use estas claves para promover la fluidez en su trabajo.
  • 9. 11) Trabajar la identificación, ayudando al niño a "reconocer" lo que se ha dicho sobre el cuadro o partes de éste. Puedo preguntar: "¿Siempre te sientes así?". "¿Alguna vez haces esto?“, etc. 12) Dejar el dibujo y trabajar en las situaciones de vida del niño y los asuntos incompletos que emergen del cuadro. En ocasiones esto se precipita directamente de la pregunta: "¿Encaja esto con tu vida?", y a veces el niño lo asociará espontáneamente con algún hecho de su existencia. En oportunidades el niño repentinamente se pondrá muy silencioso o alguna expresión cruzará su rostro. Puedo decirle: "¿Qué acaba de pasar?", y el niño generalmente empezará a hablar sobre algo en su vida ahora o en el pasado que de alguna manera se relaciona con su actual situación de vida. (Y a veces responde: "Nada").
  • 10. 13) Estar atento a las partes faltantes o espacios vacíos en los cuadros y prestarles atención. 14) Permanecer en el flujo de primer plano del niño o prestar atención a mi propio frente — donde encuentro interés, entusiasmo y energía. A veces voy con lo que está allí, y otras, me adhiero a lo opuesto de lo que hay allí.
  • 11. Generalmente trabajo primero con lo que es fácil o cómodo para el niño, antes de adentrarme en los lugares más difíciles e incómodos. La mayoría de los niños que son singularizados como necesitados de ayuda tienen una cosa en común: algún deterioro en sus funciones de contacto. Los instrumentos de contacto son mirar, hablar, tocar, oir, moverse, oler y gustar. Los niños de alguna manera se auto protegen; se retraen, fabrican fantasías, juegan-trabajan-aprenden como si nada importara. Puede que actúen en forma agresiva, hostil, iracunda, hiperactiva. Mi tarea, entonces, como terapeuta, es ayudar al niño a separarse de estas evaluaciones externas y auto conceptos errados, y ayudarlo a redescubrir su propio ser.
  • 12. • Visualiza tu mundo en colores, líneas, formas, símbolos. • Visualiza cómo te gustaría que fuese tu mundo. • Haz algunos ejercicios respiratorios; dibuja qué sientes ahora. • Dibuja: qué haces cuando estás enojado. Cómo te gustaría ser. Qué te pone furioso. Un lugar que te dé miedo. Algo amedrentador. La última vez que lloraste. Un lugar que te hace feliz. Cómo te sientes en este momento. • Dibújate a ti mismo: cómo eres (o crees que eres), cómo te gustaría parecer, cuando seas mayor, cuando seas viejo, cuando eras menor (con o sin edad específica).
  • 13. • Ventanas a nuestros niños.Elisabeth Kubler Ross