SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de Chiapas
Facultad de Medicina Humana C-II
Dr. Manuel Velasco Suárez
DERMATOLOGÍA
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; A 18 de Agosto de 2017.
Presenta
:Alonso Gálvez Diana
DRA. PATRICIA ESTHER RODIL POSADA
MICOSIS PROFUNDAS
MICOSIS PROFUNDAS:
 Invaden toda la piel, hipodermis, huesos y diversos órganos
Las más frecuentes en México:
MICETOMAS
Esporotricosis
-Pie de Madura
-Maduromicosis
DATOS HISTÓRICOS
Pie de Madura
(Región de la India)
1860 –Vandyke Carter
MICETOMA:
-Mykes: Hongo
-Oma- Tumor


1846 - Colebrook:
Tumor de Hongos
No es estrictamente una tumoración
Ni son siempre hongos los productores
Pada Valmikan (pie de hormiguero)
Definición
Aumento de volumen
Tumefacción
Deformación del área
Con lesiones de aspecto nodular y fistulizadas
Fístulas que DRENAN un exudado seroso o purulento
SX Anatomoclínico:
-De tipo inflamatorio crónico.
-Afecta piel, hipodermis, a menudo huesos, y a veces vísceras.
Caracterizado por:
En el que se encuentran los elementos
parasitarios llamados “GRANOS”
 Producidos por agentes
AEROBIOS
 Localización más frecuente:
-Pie
Se origina por la inoculación traumática exógena sea de
 HONGOS
 O de ACTINOMICETOS
denominándose:
Predomina en África, Asia (India*)
Más común en Latinoamérica
EPIDEMIOLOGÍA
 Padecimiento de regiones intertropicales.
Entre el Ecuador y Trópico de Cáncer
 Predomina en: India, Sudán, Venezuela
y México.
En 2013: 3,933 casos estudiados en 52 años
(73 casos/año) Predomina:
Diagnosticado
más casos en
¡Morelos!
• Centro
• Norte y noroeste
• Le sigue Guerrero,
Ver, Jalisco**
• NL y SLP
 Más expuestos a los agentes causales y a traumatismos
2-4: 1
Predomina en hombres.
+ del 60% de afectados:
21% de casos: amas de casa Edad promedio: 16-
40 años (58%)
ENFERMEDAD OCUPACIONAL
-Puede ser un factor en su localización.
Micetoma Actinomicótico de la
pared torácica anterior.
-Lesiones abscedadas
polifistulizadas
-Con tejido de granulación que
imita un granuloma piógeno.
Se aisla Nocardia brasiliensis.
EPIDEMIOLOGÍA
(Ej: Morelos: Micetoma del dorso-> Cargadores de haces de caña de
azúcar)
EPIDEMIOLOGÍA
98% Micetomas Actinomicéticos:
 10% Actinomadura Madurae (Predomina en mujeres, zonas secas)
 Streptomyces somaliensis
Mundo:  60% de casos: actinomicetomas
 40% eumicetomas
MÉXICO: (86% Nocardia:: 71% N. brasiliensis)
2% eumicetos
clima tropical húmedo
Se han observado:
Granos negros:
Y de blancos:
Madurella Mycetomatis y M. grisea
Acremonium spp., Fusarium spp. Y Pseudallescheria boydii
• 17-25% de casos se
localizan en el tronco
• PIES: loc + frecuente
ETIOPATOGENIA
Etiopatogenia
 27 especies ---- de hongos verdaderos
 10 especies ---- de actinomicetos (98%):
 El género Nocardia tiene 11 especies: N. Brasiliensis*
Se consideran:
PRINCIPALES AGENTES ETIOLÓGICOS DE LOS MICETOMAS (2 tipos):
15 casos en Méx de
Madurella mycetomatis.

Estos micetomas pueden ser de:
Granos pequeños N. Brasielienis, N. caviae
Granos grandes
y amarillos
A. Madurae y S. somaliensis
Granos rojos A. pelletieri
Como:


***
***
…
PATOGENIA
• Espina vegetal*
• Astilla de madera
• Piedras
• Picaduras de animales
contaminados por tierra
Los agentes causalen viven como:
Saprofitos en la naturaleza,
suelo o vegetales, espinas:
Penetran piel a través de
soluciones de continuidad
Incubación
Los m.o. emiten filamentos en los
tejidos y
Se aglomeran en colonias
“compactas” llamadas = GRANOS
Se eliminan en una
secreción mucoide a
través de: Fístulas
Después de la
Siempre preguntar…
 ANTECEDENTES DE TRAUMATISMOS
Mínimos o de mayor importancia
 Gran herida
 Machetazo
 Herida con espinas
 Mordedura de serpiente
 Hasta un piquete de insecto
En los tejidos Alrededor del GRANO
ACTINOMICETOMA
 Reacción supurativa
-Formada por  PMN, fibrosis, neoformación vascular.
EUMICETOMA
 Reacción Granulomatosa
PATOGENI
A
PATOGENI
A
La osteofilia de la reacción
huésped-parásito.
Y las alteraciones óseas dependen de 
FASE DE INVASIÓN
Pueden afectar:
En ocasiones hay diseminación linfática y hematógena
CUADRO CLÍNICO
CUADROCLÍNICO
Extremidades inferiores (pie* 44%)
Miembros superiores
Fundamentalmente a
nivel de la art. Tibio-
tarsiana
Tronco
Nuca
*Síntomas iniciales no son
intensos = acude en etapas
tardías, con lesión establecida
CARACTERÍSTICAS DE LA LESIÓN
 Abundantes orificios fistulosos o seropurulentos
 Sitios de salida de un exudado filante o
seropurulento
 Aumento del volumen
 Deformación en la región
donde se encuentran
los llamados
“GRANOS”
Presencia de lesiones de aspecto nodular
(…)
CARACTERÍSTICAS DE LA LESIÓN
 En el orificio de la fístula (que puede encontrarse
en el fondo de una depresión):
se advierte un rodete mamelonado y carnoso.
APARECEN
CICATRICES:
Retráctiles
Fibrosas
Híper o hipopigmentadas
A veces se observan:
EVOLUCIÓN
 Evolución lenta, inexorable
 Sin regresión espontánea
 Por fibrosis
 Aumento de volumen
 Dolor en tejidos blandos
Depende localización:
EVOLUCIÓN
Puede haber: INCAPACIDAD FUNCIONAL
LOS ACTINOMICETOS:
Tienen gran poder
osteofílico Y destruyen
pronto los
huesos cortos
De pies
Manos
Vértebras
Produciéndose:
-PERIOSTITIS
-Y cavidades
(llamadas GEODOS)
[Tamaño según especie]
Son más circunscritos
-Márgenes bien delimitados
Lesiones crecen lento
Permanecen
encapsuladas durante
largos periodos de tiempo
-Muy inflamatorios, con
abundantes fístulas y muy
osteófilos (N. Brasiliensis y A.
Pelletieri)
-------------------------------------------
Los originados por A. Madurae y
S. Somaliensis:
-Causan menos inflamación y
pocas fístulas
-Menor tamaño
-Más duros
EUMICETOMA
ACTINOMICETOMA
A. Madurae
Casos pequeños o MINIMICETOMAS
Afecta a niños, adolescentes o adultos jóvenes
DATOS HISTOPATOLÓGICOS
Abscesos con PMN, fibrosis y vasodilatación
DIAGNÓSTICO
No es típico al inicio del síndrome, siempre
ayudarse de otros estudios para el DX e
identificación del AGENTE CAUSAL
(Importante para el TX)
DX
1. EXAMEN DIRECTO
• Multilobulados
• Forma arriñonada
2. Cultivo:
 Tinción con hematoxilina y eosina
 Granos Blandos: absceso PMN, fibrosis y vasodilatación
 Granos Duros: posible un granuloma tuberculoide.
3.
• Infiltrados de linfocitos, histiocitos
• Formación de abscesos de PMN (no se forma verdadero granuloma)
4.
Se aprecia
afectación a
tejidos
blandos
Lesiones óseas:
cavidades: Geodos
Nocardia
es muy
osteófila.
A. Peñetieri
causa:
Microgeodos
y geodos
M.
Mycetomatis,
A. Madurae
Macrogedos
Leucocitosis
Incremento
de la
proteína C
reactiva
Incremento de
sedimentación
globular
5. Demuestra lesiones más tempranas
6. Durante FASE ACTIVA, los ACTINOMICETOMAS presentan:
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Seudomicetomas
por
coccidioidomicosis
Tofos
gotosos
TB colicuativa
Hidrosadenitis
PRONÓSTICO
PRONÓSTICO
ACTINOMICETOMAS
por lo general son:
• De corta duración,
• Sin afección ósea,
• Buena respuesta
al tx médico.
PRONÓSTICO es malo
para la función, por su
evolución progresiva,
lenta y se extiende.
Sin TX o con resistencia:
Localización en el
pie
• La de peor
pronóstico
• (por ser la parte
más expuesta a
movimientos y
traumatismos =
facilita la
diseminación
hacia GANGLIOS
INGUINALES)
Nuca Y dorso:
• Riesgo de
diseminación
hacia columna
vertebral
Toráx:
• Diseminación
a pulmón.
TRATAMIENTO
MICETOMA POR N. Brasiliensis y N. spp
AMPUTACIÓN: favorece metástasis o diseminación
hematógena.
Mejoría inicia a los 3 meses:
Complicaciones por el uso de DAPSONA:
Metahemoglobinemia
Anemia hemolítica
 + Estreptomicina 1g/día
 + rifampicina 300mg 2 veces al día
 + tetraciclnas 1g/día (oxiciclina o minociclina)
 *Amikacina IV 15 mg/kg/día**.
SULTRÍM de forma continua +
Quirúrgico  extirpación completa
Uso local de Dimetilsulfóxido con
anfotericina B
Siempre acompañarse de TX oral:
EUMICETOMA
Ketoconazol
200-400mg/día por
12-18 meses
Itraconazol 200-400mg/dia
Griseofulvina
500mg a 1g/día
durate meses.
PROFILAXIS
BIBLIOGRAFÍA
1. Arenas R. Dermatología, Atlas, diagnóstico y tratamiento. 6.- Edicion. Edit. Mc Graw
Hill. 2015.
2. Saúl A. Lecciones de Dermatología. 16.- Edición. Edit. Méndez Cervantes.2015.
3. Artículo: Jerez R, Schafer F, Félix Fich, Patricia García., et al. Micetoma
actinomicótico por Actinomadura madurae. Rev Chilena Infectol 2012; 29 (4): 459-463
4. Artículo: López-Martínez R., et al. Actualización de la epidemiología del micetoma en
México. Revisión de 3,933 casos. Gaceta Médica de México. 2013;149:586-92
Diana Alonso Gálvez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Micetomas
MicetomasMicetomas
Cromoblastomicosis
CromoblastomicosisCromoblastomicosis
Cromoblastomicosis
Yotsabeth Saúl de Aravena
 
Micetoma
MicetomaMicetoma
Cromomicosis (1)
Cromomicosis (1)Cromomicosis (1)
Cromomicosis (1)
liz morales
 
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS
PARACOCCIDIOIDOMICOSISPARACOCCIDIOIDOMICOSIS
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS
Edilber Bermudez
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
Andrey Martinez Pardo
 
Pitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolorPitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolor
Juan Meléndez
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
Lilia Duarte
 
Micetoma
Micetoma Micetoma
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o BlastomicosisParacoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
Andres Lopez Ugalde
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Pitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolorPitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolor
UABC
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Micosis profundas
Micosis profundasMicosis profundas
Micosis profundas
Hugo Pinto
 
Cromomicosis
CromomicosisCromomicosis
Cromomicosis
viviana carrillo
 
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis  2015Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis  2015
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
Ras
 

La actualidad más candente (20)

Micetoma
MicetomaMicetoma
Micetoma
 
Micetomas
MicetomasMicetomas
Micetomas
 
Cromoblastomicosis
CromoblastomicosisCromoblastomicosis
Cromoblastomicosis
 
Micetoma
MicetomaMicetoma
Micetoma
 
Cromomicosis (1)
Cromomicosis (1)Cromomicosis (1)
Cromomicosis (1)
 
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS
PARACOCCIDIOIDOMICOSISPARACOCCIDIOIDOMICOSIS
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
Pitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolorPitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolor
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
 
Molusco contagioso
Molusco contagiosoMolusco contagioso
Molusco contagioso
 
Micetoma
Micetoma Micetoma
Micetoma
 
Micetoma
MicetomaMicetoma
Micetoma
 
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o BlastomicosisParacoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Pitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolorPitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolor
 
5.pitiriasis versicolor
5.pitiriasis versicolor5.pitiriasis versicolor
5.pitiriasis versicolor
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
Micosis profundas
Micosis profundasMicosis profundas
Micosis profundas
 
Cromomicosis
CromomicosisCromomicosis
Cromomicosis
 
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis  2015Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis  2015
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
 

Similar a MICETOMA

Micetoma
MicetomaMicetoma
Micetoma
Bramwel Mendoza
 
MICETOMA.pptx
MICETOMA.pptxMICETOMA.pptx
MICETOMA.pptx
IshiZoun
 
Micosis profundas
Micosis profundasMicosis profundas
Micosis profundas
L Ulises
 
Micosis subcutaneas
Micosis subcutaneasMicosis subcutaneas
Micosis subcutaneas
Edison Grijalba
 
Micetoma.pptx
Micetoma.pptxMicetoma.pptx
Micetoma.pptx
Daniel Saenz
 
Cromoblastomicosis y Coccidioidomicosis
Cromoblastomicosis y CoccidioidomicosisCromoblastomicosis y Coccidioidomicosis
Cromoblastomicosis y Coccidioidomicosis
Mariana SG
 
Micosis Profundas de amado saul
Micosis Profundas de amado saulMicosis Profundas de amado saul
Micosis Profundas de amado saul
Purpura
 
Tablas Ubaldo Micología-1-1.pdf
Tablas Ubaldo Micología-1-1.pdfTablas Ubaldo Micología-1-1.pdf
Tablas Ubaldo Micología-1-1.pdf
IvanRodolfo2
 
Micosis superficiales.pptx
Micosis superficiales.pptxMicosis superficiales.pptx
Micosis superficiales.pptx
Kev MB
 
PIEL Y TEJIDO SUBCUTANEO.pdf
PIEL Y TEJIDO SUBCUTANEO.pdfPIEL Y TEJIDO SUBCUTANEO.pdf
PIEL Y TEJIDO SUBCUTANEO.pdf
AlondraGaytn1
 
Finalabscesos
FinalabscesosFinalabscesos
Finalabscesoselgrupo13
 
Actinomicetomas
ActinomicetomasActinomicetomas
Infecciones de piel y partes blandas-2024.pptx
Infecciones de piel y partes blandas-2024.pptxInfecciones de piel y partes blandas-2024.pptx
Infecciones de piel y partes blandas-2024.pptx
JorgeRomero716429
 
Piodermas
PiodermasPiodermas
Piodermas
Angelica Rmz
 
3.piodermias
3.piodermias3.piodermias
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregradoMolusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Frida CalderÓn
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
BetoHernndez8
 
Micosis
MicosisMicosis
MicosisNHCM
 

Similar a MICETOMA (20)

Micetoma
MicetomaMicetoma
Micetoma
 
MICETOMA.pptx
MICETOMA.pptxMICETOMA.pptx
MICETOMA.pptx
 
Micosis profundas
Micosis profundasMicosis profundas
Micosis profundas
 
Micosis profundas
Micosis profundasMicosis profundas
Micosis profundas
 
Micosis subcutaneas
Micosis subcutaneasMicosis subcutaneas
Micosis subcutaneas
 
Micetoma.pptx
Micetoma.pptxMicetoma.pptx
Micetoma.pptx
 
Cromoblastomicosis y Coccidioidomicosis
Cromoblastomicosis y CoccidioidomicosisCromoblastomicosis y Coccidioidomicosis
Cromoblastomicosis y Coccidioidomicosis
 
Micosis Profundas de amado saul
Micosis Profundas de amado saulMicosis Profundas de amado saul
Micosis Profundas de amado saul
 
Micosis profundas
Micosis profundasMicosis profundas
Micosis profundas
 
Tablas Ubaldo Micología-1-1.pdf
Tablas Ubaldo Micología-1-1.pdfTablas Ubaldo Micología-1-1.pdf
Tablas Ubaldo Micología-1-1.pdf
 
Micosis superficiales.pptx
Micosis superficiales.pptxMicosis superficiales.pptx
Micosis superficiales.pptx
 
PIEL Y TEJIDO SUBCUTANEO.pdf
PIEL Y TEJIDO SUBCUTANEO.pdfPIEL Y TEJIDO SUBCUTANEO.pdf
PIEL Y TEJIDO SUBCUTANEO.pdf
 
Finalabscesos
FinalabscesosFinalabscesos
Finalabscesos
 
Actinomicetomas
ActinomicetomasActinomicetomas
Actinomicetomas
 
Infecciones de piel y partes blandas-2024.pptx
Infecciones de piel y partes blandas-2024.pptxInfecciones de piel y partes blandas-2024.pptx
Infecciones de piel y partes blandas-2024.pptx
 
Piodermas
PiodermasPiodermas
Piodermas
 
3.piodermias
3.piodermias3.piodermias
3.piodermias
 
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregradoMolusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

MICETOMA

  • 1. Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Medicina Humana C-II Dr. Manuel Velasco Suárez DERMATOLOGÍA Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; A 18 de Agosto de 2017. Presenta :Alonso Gálvez Diana DRA. PATRICIA ESTHER RODIL POSADA MICOSIS PROFUNDAS
  • 2. MICOSIS PROFUNDAS:  Invaden toda la piel, hipodermis, huesos y diversos órganos Las más frecuentes en México: MICETOMAS Esporotricosis -Pie de Madura -Maduromicosis
  • 3. DATOS HISTÓRICOS Pie de Madura (Región de la India) 1860 –Vandyke Carter MICETOMA: -Mykes: Hongo -Oma- Tumor   1846 - Colebrook: Tumor de Hongos No es estrictamente una tumoración Ni son siempre hongos los productores Pada Valmikan (pie de hormiguero)
  • 4. Definición Aumento de volumen Tumefacción Deformación del área Con lesiones de aspecto nodular y fistulizadas Fístulas que DRENAN un exudado seroso o purulento SX Anatomoclínico: -De tipo inflamatorio crónico. -Afecta piel, hipodermis, a menudo huesos, y a veces vísceras. Caracterizado por: En el que se encuentran los elementos parasitarios llamados “GRANOS”  Producidos por agentes AEROBIOS  Localización más frecuente: -Pie
  • 5. Se origina por la inoculación traumática exógena sea de  HONGOS  O de ACTINOMICETOS denominándose: Predomina en África, Asia (India*) Más común en Latinoamérica
  • 6. EPIDEMIOLOGÍA  Padecimiento de regiones intertropicales. Entre el Ecuador y Trópico de Cáncer  Predomina en: India, Sudán, Venezuela y México. En 2013: 3,933 casos estudiados en 52 años (73 casos/año) Predomina: Diagnosticado más casos en ¡Morelos! • Centro • Norte y noroeste • Le sigue Guerrero, Ver, Jalisco** • NL y SLP
  • 7.  Más expuestos a los agentes causales y a traumatismos 2-4: 1 Predomina en hombres. + del 60% de afectados: 21% de casos: amas de casa Edad promedio: 16- 40 años (58%)
  • 8. ENFERMEDAD OCUPACIONAL -Puede ser un factor en su localización. Micetoma Actinomicótico de la pared torácica anterior. -Lesiones abscedadas polifistulizadas -Con tejido de granulación que imita un granuloma piógeno. Se aisla Nocardia brasiliensis. EPIDEMIOLOGÍA (Ej: Morelos: Micetoma del dorso-> Cargadores de haces de caña de azúcar)
  • 9. EPIDEMIOLOGÍA 98% Micetomas Actinomicéticos:  10% Actinomadura Madurae (Predomina en mujeres, zonas secas)  Streptomyces somaliensis Mundo:  60% de casos: actinomicetomas  40% eumicetomas MÉXICO: (86% Nocardia:: 71% N. brasiliensis) 2% eumicetos clima tropical húmedo Se han observado: Granos negros: Y de blancos: Madurella Mycetomatis y M. grisea Acremonium spp., Fusarium spp. Y Pseudallescheria boydii
  • 10. • 17-25% de casos se localizan en el tronco • PIES: loc + frecuente
  • 12. Etiopatogenia  27 especies ---- de hongos verdaderos  10 especies ---- de actinomicetos (98%):  El género Nocardia tiene 11 especies: N. Brasiliensis* Se consideran: PRINCIPALES AGENTES ETIOLÓGICOS DE LOS MICETOMAS (2 tipos): 15 casos en Méx de Madurella mycetomatis.  Estos micetomas pueden ser de: Granos pequeños N. Brasielienis, N. caviae Granos grandes y amarillos A. Madurae y S. somaliensis Granos rojos A. pelletieri Como:   *** *** …
  • 13. PATOGENIA • Espina vegetal* • Astilla de madera • Piedras • Picaduras de animales contaminados por tierra Los agentes causalen viven como: Saprofitos en la naturaleza, suelo o vegetales, espinas: Penetran piel a través de soluciones de continuidad Incubación Los m.o. emiten filamentos en los tejidos y Se aglomeran en colonias “compactas” llamadas = GRANOS Se eliminan en una secreción mucoide a través de: Fístulas Después de la
  • 14. Siempre preguntar…  ANTECEDENTES DE TRAUMATISMOS Mínimos o de mayor importancia  Gran herida  Machetazo  Herida con espinas  Mordedura de serpiente  Hasta un piquete de insecto
  • 15. En los tejidos Alrededor del GRANO ACTINOMICETOMA  Reacción supurativa -Formada por  PMN, fibrosis, neoformación vascular. EUMICETOMA  Reacción Granulomatosa PATOGENI A
  • 16. PATOGENI A La osteofilia de la reacción huésped-parásito. Y las alteraciones óseas dependen de  FASE DE INVASIÓN Pueden afectar: En ocasiones hay diseminación linfática y hematógena
  • 18. CUADROCLÍNICO Extremidades inferiores (pie* 44%) Miembros superiores Fundamentalmente a nivel de la art. Tibio- tarsiana Tronco Nuca *Síntomas iniciales no son intensos = acude en etapas tardías, con lesión establecida
  • 19. CARACTERÍSTICAS DE LA LESIÓN  Abundantes orificios fistulosos o seropurulentos  Sitios de salida de un exudado filante o seropurulento  Aumento del volumen  Deformación en la región donde se encuentran los llamados “GRANOS” Presencia de lesiones de aspecto nodular (…)
  • 20. CARACTERÍSTICAS DE LA LESIÓN  En el orificio de la fístula (que puede encontrarse en el fondo de una depresión): se advierte un rodete mamelonado y carnoso. APARECEN CICATRICES: Retráctiles Fibrosas Híper o hipopigmentadas A veces se observan:
  • 21. EVOLUCIÓN  Evolución lenta, inexorable  Sin regresión espontánea
  • 22.  Por fibrosis  Aumento de volumen  Dolor en tejidos blandos Depende localización: EVOLUCIÓN Puede haber: INCAPACIDAD FUNCIONAL
  • 23. LOS ACTINOMICETOS: Tienen gran poder osteofílico Y destruyen pronto los huesos cortos De pies Manos Vértebras Produciéndose: -PERIOSTITIS -Y cavidades (llamadas GEODOS) [Tamaño según especie]
  • 24. Son más circunscritos -Márgenes bien delimitados Lesiones crecen lento Permanecen encapsuladas durante largos periodos de tiempo -Muy inflamatorios, con abundantes fístulas y muy osteófilos (N. Brasiliensis y A. Pelletieri) ------------------------------------------- Los originados por A. Madurae y S. Somaliensis: -Causan menos inflamación y pocas fístulas -Menor tamaño -Más duros EUMICETOMA ACTINOMICETOMA A. Madurae
  • 25.
  • 26. Casos pequeños o MINIMICETOMAS Afecta a niños, adolescentes o adultos jóvenes
  • 27. DATOS HISTOPATOLÓGICOS Abscesos con PMN, fibrosis y vasodilatación
  • 28. DIAGNÓSTICO No es típico al inicio del síndrome, siempre ayudarse de otros estudios para el DX e identificación del AGENTE CAUSAL (Importante para el TX)
  • 29. DX 1. EXAMEN DIRECTO • Multilobulados • Forma arriñonada
  • 31.  Tinción con hematoxilina y eosina  Granos Blandos: absceso PMN, fibrosis y vasodilatación  Granos Duros: posible un granuloma tuberculoide. 3. • Infiltrados de linfocitos, histiocitos • Formación de abscesos de PMN (no se forma verdadero granuloma)
  • 32. 4. Se aprecia afectación a tejidos blandos Lesiones óseas: cavidades: Geodos Nocardia es muy osteófila. A. Peñetieri causa: Microgeodos y geodos M. Mycetomatis, A. Madurae Macrogedos
  • 33. Leucocitosis Incremento de la proteína C reactiva Incremento de sedimentación globular 5. Demuestra lesiones más tempranas 6. Durante FASE ACTIVA, los ACTINOMICETOMAS presentan:
  • 37. PRONÓSTICO ACTINOMICETOMAS por lo general son: • De corta duración, • Sin afección ósea, • Buena respuesta al tx médico. PRONÓSTICO es malo para la función, por su evolución progresiva, lenta y se extiende. Sin TX o con resistencia: Localización en el pie • La de peor pronóstico • (por ser la parte más expuesta a movimientos y traumatismos = facilita la diseminación hacia GANGLIOS INGUINALES) Nuca Y dorso: • Riesgo de diseminación hacia columna vertebral Toráx: • Diseminación a pulmón.
  • 38.
  • 40. MICETOMA POR N. Brasiliensis y N. spp AMPUTACIÓN: favorece metástasis o diseminación hematógena. Mejoría inicia a los 3 meses:
  • 41. Complicaciones por el uso de DAPSONA: Metahemoglobinemia Anemia hemolítica
  • 42.  + Estreptomicina 1g/día  + rifampicina 300mg 2 veces al día  + tetraciclnas 1g/día (oxiciclina o minociclina)  *Amikacina IV 15 mg/kg/día**. SULTRÍM de forma continua +
  • 43. Quirúrgico  extirpación completa Uso local de Dimetilsulfóxido con anfotericina B Siempre acompañarse de TX oral: EUMICETOMA Ketoconazol 200-400mg/día por 12-18 meses Itraconazol 200-400mg/dia Griseofulvina 500mg a 1g/día durate meses.
  • 45.
  • 46. BIBLIOGRAFÍA 1. Arenas R. Dermatología, Atlas, diagnóstico y tratamiento. 6.- Edicion. Edit. Mc Graw Hill. 2015. 2. Saúl A. Lecciones de Dermatología. 16.- Edición. Edit. Méndez Cervantes.2015. 3. Artículo: Jerez R, Schafer F, Félix Fich, Patricia García., et al. Micetoma actinomicótico por Actinomadura madurae. Rev Chilena Infectol 2012; 29 (4): 459-463 4. Artículo: López-Martínez R., et al. Actualización de la epidemiología del micetoma en México. Revisión de 3,933 casos. Gaceta Médica de México. 2013;149:586-92 Diana Alonso Gálvez

Notas del editor

  1. MICETOMA y esporotricosis son las micosis profundas observadas con mas frecuencia en Mexico.
  2. sinonimia
  3. Acuño el término micetoma Afria a.c.
  4. Más que una enfermedad es:
  5. Campesinos que andan descalsos o usan huaraches!! Amado Saul dice q 2da-3ra decada.
  6. RESISTENTE EN MUJER: van dsps de 4 años de evol. Es pertinente considerarla como una enf ocupacional
  7. Nocardia: clima tropical húmedo. Precipitacion pluvial de 600-2000 mm.
  8. Especie intermedia entre hongos y bact- taxonomicamente son bact gram+ q se parecen a hongos. Pese a que etimológicamente actinomiceto significa hongo en forma de rayo de sol, La principal característica de los Actinomicetales es su capacidad para formar filamentos delgados ramificados o un micelio ramificado similar a los hongos (aunque de menor diámetro). Además, al igual que los hongos, producen esporas [8]. Granos negros? A pelletieri
  9. Normalmente en naturaleza.
  10. observamos
  11. Es la ultima fase
  12. *La regla es q se trata de un padec localizado y unilatera (Amado Saul) Sitio tiene rel directa con el punto de inoculacion!!
  13. (Antiguamente se confundía con nódulos)
  14. Inexorable: no se puede evitar ni detener.
  15. Muestra respuesta adecuada a las sulfonas
  16. Podemos observar lesiones óseas.
  17. + GRAVE EL MICETOMA DEL DORSO que el de PIE
  18. En el abdomen es más benigno, dado que el parásito no penetra la fascia muscular, pero la cavidad abdominal puede quedar invadida en la localización inguinal. Las complicaciones, el deterioro del estado general y el detrimento socioeconómico ponen en peligro la vida.
  19. 4 tabletas de TMT-SMX
  20. Aminoglucosidos. Amika De uso reciente son los carbapenems como el imipenem y meropenem, derivados de la tienamicina; son productos naturales de Streptomyces cattleya, con amplia acción antimicrobiana y resistentes a hidrólisis por las betalactamasas; la dosis es de 500 mg tres veces al día, y se recomiendan en micetomas multirresistentes o con afección visceral; se debe hospitalizar al paciente para su administración por catéter, se utiliza solo o combinado con amikacina durante ciclos de 21 días; este régimen se modi- fica cuando la función renal está por debajo de 50 ml/min. El meropenem también tiene una presentación oral. Después de administrar cualquiera de las combinaciones, debe continuarse el tratamiento con dapsona; en casos avanzados se recomienda de por vida, a fin de evitar las recidivas. Conviene realizar biometría hemática periódica.
  21. El de eumicetomas es quirúrgico; la extirpación completa elimina el proceso y no hay metástasis ni recidivas. Se ha sugerido el uso local de dimetilsulfóxido con anfotericina B. En eumicetomas por lo general hay mejoría y, excepcionalmente, curación. Se utiliza ketoconazol, 200 a 400 mg/día durante 12 a 18 meses (M. mycetomatis tiene una buena respuesta en 50%); itraconazol, 200 a 400 mg/día con buena respuesta clínica y bajas tasas de recurrencia, o griseofulvina, 500 mg a 1 g/día durante meses, con resultados variables. Se ha utilizado griseofulvina, 1.5 g/día combinada con penicilina procaínica, 600 000 a 800 000 U. En M. mycetomatis se usa voriconazol 400 a 800 mg/día o posaconazol 800 mg/día durante periodos prolongados.
  22. Muchas veces se requieren tratamiento ortopédico y rehabilitación. Es necesario individualizar la terapéutica.