SlideShare una empresa de Scribd logo
1º Practico de
Microbiología
Nicolas Mora
EJEMPLOS PATOLOGÍAS
Sthapylococcus Epidermidis Endocarditis subagudas
Sthapylococcus aureus Shock tóxico, osteomielitis maxilar
Micrococcus Sp. Infecciones en amígdalas
FORMA:FORMA:
TINCION:TINCION:
AGRUPACIÓN:AGRUPACIÓN:
CocoCoco
Gram +Gram +
RacimoRacimo
FORMA:FORMA:
TINCION:TINCION:
AGRUPACIÓN:AGRUPACIÓN:
CocoCoco
Gram +Gram +
CadenasCadenas
EJEMPLOS PATOLOGÍAS
Streptococcus mutans Inicio de placa cariogénica
Streptococcus agalactiae meningitis
Streptococcus salivarius Caries dentales, sepsis
FORMA:FORMA:
TINCION:TINCION:
AGRUPACIÓN:AGRUPACIÓN:
CocoCoco
Gram +Gram +
TétradasTétradas
EJEMPLOS PATOLOGÍAS
Micococcus tetragenus Absesos en partes blandas
Micrococcus sp Infecciones en Amigdalas
FORMA:FORMA:
TINCION:TINCION:
AGRUPACIÓN:AGRUPACIÓN:
Bacilos pleomorficosBacilos pleomorficos
Gram +Gram +
Empalizada letra ChicaEmpalizada letra Chica
EJEMPLOS PATOLOGÍAS
Corynebacterium sp Abceso pulmonar, endocarditis bacteriana
Listeria sp Gastroenteritis, meningitis
FORMA:FORMA:
TINCION:TINCION:
AGRUPACIÓN:AGRUPACIÓN:
Bacilos finosBacilos finos
Gram +Gram +
Aisladas, diplo, cadenas,Aisladas, diplo, cadenas,
empalizadasempalizadas
EJEMPLOS PATOLOGÍAS
Listeria sp Gastroenteritis, meningitis
Clostridium perfringes Micronecrosis y gangrena gaseosa
FORMA:FORMA:
TINCION:TINCION:
AGRUPACIÓN:AGRUPACIÓN:
BaciloBacilo
Gram +Gram +
CadenasCadenas
EJEMPLOS PATOLOGÍAS
Bacillus rothia Caries dentales
FORMA:FORMA:
TINCION:TINCION:
AGRUPACIÓN:AGRUPACIÓN:
CocoCoco
Gram -Gram -
Diplo arriñonadoDiplo arriñonado
EJEMPLOS PATOLOGÍAS
Neisseria gonorrhoeae lesiones blanquecinas amarillentas en paladar, lengua, encia
FORMASFORMAS
LEVADURIFORMESLEVADURIFORMES
EJEMPLOS PATOLOGÍAS
Candida albicans Candidiasis, neumonitis
FORMA:FORMA:
TINCION:TINCION:
AGRUPACIÓN:AGRUPACIÓN:
BacilosBacilos
Gram -Gram -
AisladosAislados
EJEMPLOS PATOLOGÍAS
Pseudomonas aeroginosa piocianosis
FORMA:FORMA:
TINCION:TINCION:
AGRUPACIÓN:AGRUPACIÓN:
BacilosBacilos
Gram -Gram -
Aislado,Aislado,
diplo.diplo.
EJEMPLOS PATOLOGÍAS
Klebsiella pneumoniae infeccion en la mastoides
FORMA:FORMA:
TINCION:TINCION:
AGRUPACIÓN:AGRUPACIÓN:
BacilosBacilos
Gram -Gram -
AisladosAislados
EJEMPLOS PATOLOGÍAS
Echerichia coli sepsis bacteriana
BAAR Ziehl NielsenBAAR Ziehl Nielsen
(Bacilos Acido Alcohol Resistentes(Bacilos Acido Alcohol Resistentes
Realización de Técnica de Gram
1. Se toma una muestra por ejemplo una gota de saliva con una asa
estéril y la montamos sobre un portaobjeto limpio.
2. Se fija la muestra al porta objetos para que el lavado y la aplicación
de colorantes no la arrastre, entonces se pasa sobre fuego a tal altura
que la llama no queme nuestras manos y por ende tampoco las
bacterias.
3. Luego se tiñe con cristal violeta, que aparte de dar coloración, inhibe
las bacterias gram (+), se aplica este colorante durante 1 minuto y
luego se lava.
4. Después del lavado se aplica Lugol, que va fijar el cristal violeta a la
muestra. También se aplica durante 1 minuto y vuelvo a lavar la
muestra.
5. Lugo por 20 segundos le aplico alcohol acetato, con el fin de
decolorar las bacterias gram (-) que hasta acá eran de color violeta y
gracias al alcohol se vuelven incoloras y vuelvo a lavar.
6. Por ultimo por 30 segundos aplico safranina, que le dará contraste a
la muestra.
Factores de Virulencia
Agar Sangre ( 5% a 10%)
α-hemólisis α-hemólisis : degradación parcial de la hemoglobina.(halo opaco)
β-hemólisis: degradación total de la hemoglobina.(halo transparente)
γ-hemólisis: no hay degradación.(sin halo)
Colonia
bacteriana
β-hemólisis
(transparente)
Agar sangre
α-hemólisis
(opaco)
γ-hemólisis
(sin halo)
*En este medio crecen bacterias no exigentes y la mayoría de las
exigentes. En este caso se sembraron bacterias hemolíticas.
*Con esto sabemos si la bacteria es capaz de romper la membrana de
los glóbulos rojos o no.
Micrococo en
agar sangre
Serratia
Esta bacteria tiene esta
pigmentación roja
naturalmente.
candida
Placas Petri en Agar Sangre
D= Desarrollo
S/D= Sin desarrollo
D
S/D
D
Placas Petri en Agar Nutritivo (es un agar básico)
D= Desarrollo
S/D= Sin desarrollo
DS/D
D
Petris en Agar Chocolate
D D
S/D
D= Desarrollo
S/D= Sin desarrollo
Medio de cultivo
Mconkey.
En este medio normalmente
crecen bacterias no
exigentes, es un medio
básico o corriente.
En este caso crecen
solamente bacilos Gram (-),
ya que es un medio selectivo
y diferencial gracias al cristal
violeta (que le da la
coloración al medio e inhibe a
los gram (+)) y a las sales
biliares respectivamente.
Medio de cultivo Mconkey.
Acá tenemos una prueba para ver si estas bacterias, Scherichia coli y la
klebsiella pneumonae, son lactosa (+) o (-).
A ambas placas se le agrega
Lactosa y luego rojo neutro:
• si la bacteria es lactosa (+): las
colonias se tiñeran de rojo, ya
que el medio se ha vuelto mas
ácido.
•Si la bacteria es lactosa (-): las
colonias permanecerán incoloras
y el medio no sufrirá cambios de
pH.
Lactosa (+)
Lactosa (-)
Medio de Cultivo Brind Parker
Brind
Parker
colonia
colonia
S. epidermidis: esta bacteria es Lipasa
(-), ya que al poseer un halo totalmente
transparente nos indica que hay
proteolisis, por ende la bacteria tiene
proteasas, no hay lipasas.
proteolisis
S. aureus: esta bacteria es lipasa (+) ya
que tiene un halo opaco y hacia el exterior
un halo transparente, el halo opaco
corresponde a lipasa o lecitinasa y el
transparente a la proteolisis de las
proteasas.
* Este medio es un medio enriquecido tiene yema de huevo lo que lo
torna de un color amarillo opaco en el crecerán bacterias no exigentes y
algunas exigentes.
DNAsa
El medio tiene ADN lo que pasa es que si
esta bacteria tiene esta enzima va a degradar
el ADN, si no la tiene el ADN va a
permanecer en el medio.
Al medio que tiene ADN a las 24 horas le
agrego HCl, este ADN va precipitar como un
precipitado blanco. Si yo tengo una bacteria
que tiene ADNasa lo que va a pasar es que
alrededor no hay ADN porque lo degrado de
la enzima, por lo tanto no hay ADN para ser
precipitado por el HCl y este queda
transparente, si fuera ADNasa (-) al agregar
el HCl se vería blanco, turbio alrededor de la
colonia.
DNAsa (+)
DNAsa (-)
Coagulasa
En un tubo se coloca plasma citratado de conejo y
se le agrega cultivo puro de una cepa en estudio y
se incuba. Si la bacteria tiene la enzima
coagulasa, va a coagular este plasma, si no la
tiene no coagula. Entonces en el tubo donde la
sangre se coagula, se encuentran bacterias
coagulasa (+).
Este método se usa para los staphylococcus para
saber que especie es , porque hasta hace unos
tiempos se consideraba que el único patógeno era
el S. aureus este es coagulasa (+), no es el único ,
hay otros mas que se encuentran en el hocico de
los animales.
Si la bacteria posee la coagulasa, transforma el
fibrinogeno que posee el plasma en fibrina por eso
forma el coagulo.
Esta prueba se pude hacer en tubos como en
laminas, en las laminas vamos a ver grumos,
aglutinación cuando es coagulasa (+)
Coagulasa (+)
Coagulasa (-)
CatalasaActúa sobre el H2O2 (peroxido de hidrogeno).
Se siembra en un tubo o lamina, en un medio que no tiene glóbulos rojos, la bacteria
que queremos ver si produce la catalasa y se le agrega agua oxigenada , si tiene la
enzima va a descomponer el agua oxigenada en O2 y H2O y lo que vamos a observar es
el O2 en forma de burbuja. Si es negativa no hay producción de burbuja.
Factores Químicos o Físicos
En este laboratorio, para hacerles
recuerdo, vimos una serie de tubos, cada
uno con características diferentes,
(diferentes niveles de PH o de salinidad o
de oxigeno, etc.), para ver en cual de
estas condiciones ciertas bacterias podían
desarrollarse mejor. A mayor desarrollo de
bacterias mayor opacidad en el fluido del
tubo. (miren la foto, en el del medio hay
mayor desarrollo).
También vimos unas placas Petri, si
veíamos colonias la bacteria crecía en esa
condición y si no hay colonias no crecía.
( las colonias estaban dadas por estrías en
el gel).
Agar
agar
Agar
nutritivo
Agar
sangre
clasificación tipo
E. coli No Si Si Bacteria no
exigente
Bacilo gram (-)
S. Aureus No Si Si Bacteria no
exigente
Coco racimo
S. Pyogenes No No Si Bacteria
exigente
Coco gram (+)
Vibrio No Si Si Bacteria no
exigente
Bacilo gram (-)
Prevotella no no no Bacteria
exigente
Nutrientes
*el agar nutritivo es un agar básico no enriquecido.
Niveles de oxigeno
21% 14-17% 2-8% clasificación
S:aureus si Si Si Aerobia facultativa
N gonorrea No Si No Microaerofila
L.perfungins No No Si Anaerobia
Micrococcus
luteus
Si No No Aerobia
treponemas No No No Anaerobia estricta
(-0.5%)
Niveles de Ph
4 - 6 6 - 7 8 - 9 clasificación
Lactobacilo
acidofilo
+ - - acidófila
Vibrio
parahemolitico
- - + basófila
Streptococcus
neumonian
- + - Neutrófila
Salinidad
NaCl 0 0.9 4.5 1.5 clasificación
S.aureus + + + + No Halófilo o
facultativo
E. coli + + - - No halófilo
Vibrio
fisheri
- - + - Halófilo
Control de
microorganismos
Bueno como recordaran en este laboratorio teníamos que medir los
diametros de los halos producidos por antibióticos sobre algunas bacterias
(halos de inhibición), según lo que median se evaluaba en una tabla adjunta
si era sensible o resistente al antibiótico.
También vimos desinfectogramas, algo similar pero con desinfectantes, acá
también mediamos halos pero no es necesario, basta con observar si hay
existencia de halo o no, si hay halo la bacteria es sensible y si no lo hay es
resistente.
Agar Miller Hinton
Antibiótico Sensible
(menor o igual a)
CIP Ceprofloxacina 21 mm
SAM Ampicilina 15 mm
Pl Penicilina 20 mm
EM Eritromicina 13 mm
CXM Ceproxacimo? 18 mm
Éxito!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aislamiento de Microorganismos { Diversidad Metabolica
Aislamiento de Microorganismos  { Diversidad  MetabolicaAislamiento de Microorganismos  { Diversidad  Metabolica
Aislamiento de Microorganismos { Diversidad Metabolica
I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
Proceso tinción de gram
Proceso tinción de gramProceso tinción de gram
Proceso tinción de gram
BenRivSil
 
Medios de cultivo diferenciales
Medios de cultivo diferencialesMedios de cultivo diferenciales
Medios de cultivo diferenciales
Edwin R. Peralta
 
Digestion de-macromoleculas
Digestion de-macromoleculasDigestion de-macromoleculas
Digestion de-macromoleculas
IPN
 
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia generalDigestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
IPN
 
Principales pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias
Principales pruebas bioquímicas para la identificación de bacteriasPrincipales pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias
Principales pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias
pajitacoxito
 
Medios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobiosMedios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobios
Patty Moreno
 
Pruebas bioquimicas y coprocultivo
Pruebas bioquimicas y coprocultivoPruebas bioquimicas y coprocultivo
Pruebas bioquimicas y coprocultivo
Ramses CF
 

La actualidad más candente (20)

Aislamiento del vibrio cholerae
Aislamiento del vibrio choleraeAislamiento del vibrio cholerae
Aislamiento del vibrio cholerae
 
streptococcus
streptococcusstreptococcus
streptococcus
 
Aislamiento de Microorganismos { Diversidad Metabolica
Aislamiento de Microorganismos  { Diversidad  MetabolicaAislamiento de Microorganismos  { Diversidad  Metabolica
Aislamiento de Microorganismos { Diversidad Metabolica
 
Pruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicasPruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicas
 
Proceso tinción de gram
Proceso tinción de gramProceso tinción de gram
Proceso tinción de gram
 
Disrupción celular
Disrupción celularDisrupción celular
Disrupción celular
 
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Agar TCBS - Agar Selectivo para VibriosAgar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Rhizopus sp
Rhizopus spRhizopus sp
Rhizopus sp
 
Microbiologia 5.
Microbiologia 5.Microbiologia 5.
Microbiologia 5.
 
Tinción de gram (1)
Tinción de gram (1)Tinción de gram (1)
Tinción de gram (1)
 
Medios de cultivo diferenciales
Medios de cultivo diferencialesMedios de cultivo diferenciales
Medios de cultivo diferenciales
 
Técnicas de Aislamiento y Estriado
Técnicas de Aislamiento y EstriadoTécnicas de Aislamiento y Estriado
Técnicas de Aislamiento y Estriado
 
Agar E.M.B
Agar E.M.BAgar E.M.B
Agar E.M.B
 
Digestion de-macromoleculas
Digestion de-macromoleculasDigestion de-macromoleculas
Digestion de-macromoleculas
 
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia generalDigestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
 
Principales pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias
Principales pruebas bioquímicas para la identificación de bacteriasPrincipales pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias
Principales pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias
 
Medios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobiosMedios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobios
 
Medios de cultivo j (1)
Medios de cultivo j (1)Medios de cultivo j (1)
Medios de cultivo j (1)
 
Pruebas bioquimicas y coprocultivo
Pruebas bioquimicas y coprocultivoPruebas bioquimicas y coprocultivo
Pruebas bioquimicas y coprocultivo
 

Similar a Microbiologia observacion microscopica y medios de cultivo y aislamiento bacteriano

Bacterias gram positivas
Bacterias gram positivasBacterias gram positivas
Bacterias gram positivas
Adriana Olivhdz
 
aislamiento e identificación bacteriana
aislamiento e identificación  bacterianaaislamiento e identificación  bacteriana
aislamiento e identificación bacteriana
Ruddy Aburto Rodríguez
 
Cultivo y aislamiento de estafilococos de muestra de (1)
Cultivo y aislamiento de estafilococos de muestra de (1)Cultivo y aislamiento de estafilococos de muestra de (1)
Cultivo y aislamiento de estafilococos de muestra de (1)
Leti Hernandez
 
ENTEROBACTERIAS
ENTEROBACTERIASENTEROBACTERIAS
ENTEROBACTERIAS
noeisumi16
 
Bacilosentericosupla 100509193511-phpapp02
Bacilosentericosupla 100509193511-phpapp02Bacilosentericosupla 100509193511-phpapp02
Bacilosentericosupla 100509193511-phpapp02
Sergio Gutierrez
 
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
maria vera chavez
 
Familia streptococcaceae y enterococcaceae
Familia streptococcaceae y enterococcaceaeFamilia streptococcaceae y enterococcaceae
Familia streptococcaceae y enterococcaceae
María Giovanetti
 

Similar a Microbiologia observacion microscopica y medios de cultivo y aislamiento bacteriano (20)

Bacterias gram positivas
Bacterias gram positivasBacterias gram positivas
Bacterias gram positivas
 
Streptococcus y Enterococcus
Streptococcus y EnterococcusStreptococcus y Enterococcus
Streptococcus y Enterococcus
 
pruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdf
pruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdfpruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdf
pruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdf
 
Reptococcus pyogenes
Reptococcus pyogenesReptococcus pyogenes
Reptococcus pyogenes
 
aislamiento e identificación bacteriana
aislamiento e identificación  bacterianaaislamiento e identificación  bacteriana
aislamiento e identificación bacteriana
 
CAPACITACION DE BACTERIOLOGIA.pptx
CAPACITACION DE BACTERIOLOGIA.pptxCAPACITACION DE BACTERIOLOGIA.pptx
CAPACITACION DE BACTERIOLOGIA.pptx
 
Cultivo y aislamiento de estafilococos de muestra de (1)
Cultivo y aislamiento de estafilococos de muestra de (1)Cultivo y aislamiento de estafilococos de muestra de (1)
Cultivo y aislamiento de estafilococos de muestra de (1)
 
Resumen practico microbiologia
Resumen practico microbiologiaResumen practico microbiologia
Resumen practico microbiologia
 
Acción de las bacterias sobre los carbohidratos lista para subir a la platafo...
Acción de las bacterias sobre los carbohidratos lista para subir a la platafo...Acción de las bacterias sobre los carbohidratos lista para subir a la platafo...
Acción de las bacterias sobre los carbohidratos lista para subir a la platafo...
 
Ppt web micro
Ppt web microPpt web micro
Ppt web micro
 
ENTEROBACTERIAS
ENTEROBACTERIASENTEROBACTERIAS
ENTEROBACTERIAS
 
Bacilosentericosupla 100509193511-phpapp02
Bacilosentericosupla 100509193511-phpapp02Bacilosentericosupla 100509193511-phpapp02
Bacilosentericosupla 100509193511-phpapp02
 
INFECCIONES VAGINALES.pdf
INFECCIONES VAGINALES.pdfINFECCIONES VAGINALES.pdf
INFECCIONES VAGINALES.pdf
 
Guia practica de cultivo de heces
Guia practica de cultivo de hecesGuia practica de cultivo de heces
Guia practica de cultivo de heces
 
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
 
Género Staphylococcus
Género StaphylococcusGénero Staphylococcus
Género Staphylococcus
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
 
S. agalactiae y estreptococos ambientales
S. agalactiae y estreptococos ambientalesS. agalactiae y estreptococos ambientales
S. agalactiae y estreptococos ambientales
 
Práctica de Enterobacteriaceae Cáceda.pptx
Práctica de Enterobacteriaceae Cáceda.pptxPráctica de Enterobacteriaceae Cáceda.pptx
Práctica de Enterobacteriaceae Cáceda.pptx
 
Familia streptococcaceae y enterococcaceae
Familia streptococcaceae y enterococcaceaeFamilia streptococcaceae y enterococcaceae
Familia streptococcaceae y enterococcaceae
 

Más de University of Antofagasta

Más de University of Antofagasta (20)

Primer práctico de embriología 2017
Primer práctico de embriología   2017Primer práctico de embriología   2017
Primer práctico de embriología 2017
 
TIPOS DE HUEVOS Y DESARROLLO EMBRIONARIO.
TIPOS DE HUEVOS Y DESARROLLO EMBRIONARIO.TIPOS DE HUEVOS Y DESARROLLO EMBRIONARIO.
TIPOS DE HUEVOS Y DESARROLLO EMBRIONARIO.
 
segmentación e implantación
segmentación e implantaciónsegmentación e implantación
segmentación e implantación
 
Gastrulacion y neurulacion embriologia humana
Gastrulacion y neurulacion embriologia humanaGastrulacion y neurulacion embriologia humana
Gastrulacion y neurulacion embriologia humana
 
Gastrulación y neurulación embrionaria
Gastrulación  y  neurulación embrionariaGastrulación  y  neurulación embrionaria
Gastrulación y neurulación embrionaria
 
Segmentación e implantación embrionaria
Segmentación e implantación embrionariaSegmentación e implantación embrionaria
Segmentación e implantación embrionaria
 
Microbiología medica
Microbiología medicaMicrobiología medica
Microbiología medica
 
sindrome de latigazo cervical
sindrome de latigazo cervicalsindrome de latigazo cervical
sindrome de latigazo cervical
 
Blanqueadores en pastas dentales
Blanqueadores en pastas dentalesBlanqueadores en pastas dentales
Blanqueadores en pastas dentales
 
quimica de blanqueadores pastas dentales
quimica de blanqueadores pastas dentales quimica de blanqueadores pastas dentales
quimica de blanqueadores pastas dentales
 
Arbol de objetivos odontologia social
Arbol de objetivos odontologia socialArbol de objetivos odontologia social
Arbol de objetivos odontologia social
 
Diferenciación & gametogénesis
Diferenciación & gametogénesisDiferenciación & gametogénesis
Diferenciación & gametogénesis
 
Gametogenesis master piece
Gametogenesis master pieceGametogenesis master piece
Gametogenesis master piece
 
Diferenciacion ceular
Diferenciacion  ceular Diferenciacion  ceular
Diferenciacion ceular
 
6 gametogénesis y meiosis
6 gametogénesis y meiosis6 gametogénesis y meiosis
6 gametogénesis y meiosis
 
5 diferenciacion cikuto
5 diferenciacion cikuto5 diferenciacion cikuto
5 diferenciacion cikuto
 
4 diferenciacion celular y gametogenesis
4 diferenciacion celular y gametogenesis4 diferenciacion celular y gametogenesis
4 diferenciacion celular y gametogenesis
 
3 diferenciacion ceular
3 diferenciacion  ceular 3 diferenciacion  ceular
3 diferenciacion ceular
 
2 cell cycle regulation apoptosis
2 cell cycle regulation apoptosis2 cell cycle regulation apoptosis
2 cell cycle regulation apoptosis
 
1 ciclo celular y mitosis
1 ciclo celular y mitosis1 ciclo celular y mitosis
1 ciclo celular y mitosis
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 

Microbiologia observacion microscopica y medios de cultivo y aislamiento bacteriano

  • 2. EJEMPLOS PATOLOGÍAS Sthapylococcus Epidermidis Endocarditis subagudas Sthapylococcus aureus Shock tóxico, osteomielitis maxilar Micrococcus Sp. Infecciones en amígdalas FORMA:FORMA: TINCION:TINCION: AGRUPACIÓN:AGRUPACIÓN: CocoCoco Gram +Gram + RacimoRacimo
  • 3. FORMA:FORMA: TINCION:TINCION: AGRUPACIÓN:AGRUPACIÓN: CocoCoco Gram +Gram + CadenasCadenas EJEMPLOS PATOLOGÍAS Streptococcus mutans Inicio de placa cariogénica Streptococcus agalactiae meningitis Streptococcus salivarius Caries dentales, sepsis
  • 4. FORMA:FORMA: TINCION:TINCION: AGRUPACIÓN:AGRUPACIÓN: CocoCoco Gram +Gram + TétradasTétradas EJEMPLOS PATOLOGÍAS Micococcus tetragenus Absesos en partes blandas Micrococcus sp Infecciones en Amigdalas
  • 5. FORMA:FORMA: TINCION:TINCION: AGRUPACIÓN:AGRUPACIÓN: Bacilos pleomorficosBacilos pleomorficos Gram +Gram + Empalizada letra ChicaEmpalizada letra Chica EJEMPLOS PATOLOGÍAS Corynebacterium sp Abceso pulmonar, endocarditis bacteriana Listeria sp Gastroenteritis, meningitis
  • 6. FORMA:FORMA: TINCION:TINCION: AGRUPACIÓN:AGRUPACIÓN: Bacilos finosBacilos finos Gram +Gram + Aisladas, diplo, cadenas,Aisladas, diplo, cadenas, empalizadasempalizadas EJEMPLOS PATOLOGÍAS Listeria sp Gastroenteritis, meningitis Clostridium perfringes Micronecrosis y gangrena gaseosa
  • 8. FORMA:FORMA: TINCION:TINCION: AGRUPACIÓN:AGRUPACIÓN: CocoCoco Gram -Gram - Diplo arriñonadoDiplo arriñonado EJEMPLOS PATOLOGÍAS Neisseria gonorrhoeae lesiones blanquecinas amarillentas en paladar, lengua, encia
  • 13. BAAR Ziehl NielsenBAAR Ziehl Nielsen (Bacilos Acido Alcohol Resistentes(Bacilos Acido Alcohol Resistentes
  • 14. Realización de Técnica de Gram 1. Se toma una muestra por ejemplo una gota de saliva con una asa estéril y la montamos sobre un portaobjeto limpio. 2. Se fija la muestra al porta objetos para que el lavado y la aplicación de colorantes no la arrastre, entonces se pasa sobre fuego a tal altura que la llama no queme nuestras manos y por ende tampoco las bacterias. 3. Luego se tiñe con cristal violeta, que aparte de dar coloración, inhibe las bacterias gram (+), se aplica este colorante durante 1 minuto y luego se lava. 4. Después del lavado se aplica Lugol, que va fijar el cristal violeta a la muestra. También se aplica durante 1 minuto y vuelvo a lavar la muestra. 5. Lugo por 20 segundos le aplico alcohol acetato, con el fin de decolorar las bacterias gram (-) que hasta acá eran de color violeta y gracias al alcohol se vuelven incoloras y vuelvo a lavar. 6. Por ultimo por 30 segundos aplico safranina, que le dará contraste a la muestra.
  • 16. Agar Sangre ( 5% a 10%) α-hemólisis α-hemólisis : degradación parcial de la hemoglobina.(halo opaco) β-hemólisis: degradación total de la hemoglobina.(halo transparente) γ-hemólisis: no hay degradación.(sin halo) Colonia bacteriana β-hemólisis (transparente) Agar sangre α-hemólisis (opaco) γ-hemólisis (sin halo) *En este medio crecen bacterias no exigentes y la mayoría de las exigentes. En este caso se sembraron bacterias hemolíticas. *Con esto sabemos si la bacteria es capaz de romper la membrana de los glóbulos rojos o no.
  • 17. Micrococo en agar sangre Serratia Esta bacteria tiene esta pigmentación roja naturalmente. candida
  • 18. Placas Petri en Agar Sangre D= Desarrollo S/D= Sin desarrollo D S/D D
  • 19. Placas Petri en Agar Nutritivo (es un agar básico) D= Desarrollo S/D= Sin desarrollo DS/D D
  • 20. Petris en Agar Chocolate D D S/D D= Desarrollo S/D= Sin desarrollo
  • 21. Medio de cultivo Mconkey. En este medio normalmente crecen bacterias no exigentes, es un medio básico o corriente. En este caso crecen solamente bacilos Gram (-), ya que es un medio selectivo y diferencial gracias al cristal violeta (que le da la coloración al medio e inhibe a los gram (+)) y a las sales biliares respectivamente.
  • 22. Medio de cultivo Mconkey. Acá tenemos una prueba para ver si estas bacterias, Scherichia coli y la klebsiella pneumonae, son lactosa (+) o (-). A ambas placas se le agrega Lactosa y luego rojo neutro: • si la bacteria es lactosa (+): las colonias se tiñeran de rojo, ya que el medio se ha vuelto mas ácido. •Si la bacteria es lactosa (-): las colonias permanecerán incoloras y el medio no sufrirá cambios de pH. Lactosa (+) Lactosa (-)
  • 23. Medio de Cultivo Brind Parker Brind Parker colonia colonia S. epidermidis: esta bacteria es Lipasa (-), ya que al poseer un halo totalmente transparente nos indica que hay proteolisis, por ende la bacteria tiene proteasas, no hay lipasas. proteolisis S. aureus: esta bacteria es lipasa (+) ya que tiene un halo opaco y hacia el exterior un halo transparente, el halo opaco corresponde a lipasa o lecitinasa y el transparente a la proteolisis de las proteasas. * Este medio es un medio enriquecido tiene yema de huevo lo que lo torna de un color amarillo opaco en el crecerán bacterias no exigentes y algunas exigentes.
  • 24. DNAsa El medio tiene ADN lo que pasa es que si esta bacteria tiene esta enzima va a degradar el ADN, si no la tiene el ADN va a permanecer en el medio. Al medio que tiene ADN a las 24 horas le agrego HCl, este ADN va precipitar como un precipitado blanco. Si yo tengo una bacteria que tiene ADNasa lo que va a pasar es que alrededor no hay ADN porque lo degrado de la enzima, por lo tanto no hay ADN para ser precipitado por el HCl y este queda transparente, si fuera ADNasa (-) al agregar el HCl se vería blanco, turbio alrededor de la colonia. DNAsa (+) DNAsa (-)
  • 25. Coagulasa En un tubo se coloca plasma citratado de conejo y se le agrega cultivo puro de una cepa en estudio y se incuba. Si la bacteria tiene la enzima coagulasa, va a coagular este plasma, si no la tiene no coagula. Entonces en el tubo donde la sangre se coagula, se encuentran bacterias coagulasa (+). Este método se usa para los staphylococcus para saber que especie es , porque hasta hace unos tiempos se consideraba que el único patógeno era el S. aureus este es coagulasa (+), no es el único , hay otros mas que se encuentran en el hocico de los animales. Si la bacteria posee la coagulasa, transforma el fibrinogeno que posee el plasma en fibrina por eso forma el coagulo. Esta prueba se pude hacer en tubos como en laminas, en las laminas vamos a ver grumos, aglutinación cuando es coagulasa (+) Coagulasa (+) Coagulasa (-)
  • 26. CatalasaActúa sobre el H2O2 (peroxido de hidrogeno). Se siembra en un tubo o lamina, en un medio que no tiene glóbulos rojos, la bacteria que queremos ver si produce la catalasa y se le agrega agua oxigenada , si tiene la enzima va a descomponer el agua oxigenada en O2 y H2O y lo que vamos a observar es el O2 en forma de burbuja. Si es negativa no hay producción de burbuja.
  • 28. En este laboratorio, para hacerles recuerdo, vimos una serie de tubos, cada uno con características diferentes, (diferentes niveles de PH o de salinidad o de oxigeno, etc.), para ver en cual de estas condiciones ciertas bacterias podían desarrollarse mejor. A mayor desarrollo de bacterias mayor opacidad en el fluido del tubo. (miren la foto, en el del medio hay mayor desarrollo). También vimos unas placas Petri, si veíamos colonias la bacteria crecía en esa condición y si no hay colonias no crecía. ( las colonias estaban dadas por estrías en el gel).
  • 29. Agar agar Agar nutritivo Agar sangre clasificación tipo E. coli No Si Si Bacteria no exigente Bacilo gram (-) S. Aureus No Si Si Bacteria no exigente Coco racimo S. Pyogenes No No Si Bacteria exigente Coco gram (+) Vibrio No Si Si Bacteria no exigente Bacilo gram (-) Prevotella no no no Bacteria exigente Nutrientes *el agar nutritivo es un agar básico no enriquecido.
  • 30. Niveles de oxigeno 21% 14-17% 2-8% clasificación S:aureus si Si Si Aerobia facultativa N gonorrea No Si No Microaerofila L.perfungins No No Si Anaerobia Micrococcus luteus Si No No Aerobia treponemas No No No Anaerobia estricta (-0.5%)
  • 31. Niveles de Ph 4 - 6 6 - 7 8 - 9 clasificación Lactobacilo acidofilo + - - acidófila Vibrio parahemolitico - - + basófila Streptococcus neumonian - + - Neutrófila
  • 32. Salinidad NaCl 0 0.9 4.5 1.5 clasificación S.aureus + + + + No Halófilo o facultativo E. coli + + - - No halófilo Vibrio fisheri - - + - Halófilo
  • 34. Bueno como recordaran en este laboratorio teníamos que medir los diametros de los halos producidos por antibióticos sobre algunas bacterias (halos de inhibición), según lo que median se evaluaba en una tabla adjunta si era sensible o resistente al antibiótico. También vimos desinfectogramas, algo similar pero con desinfectantes, acá también mediamos halos pero no es necesario, basta con observar si hay existencia de halo o no, si hay halo la bacteria es sensible y si no lo hay es resistente.
  • 35. Agar Miller Hinton Antibiótico Sensible (menor o igual a) CIP Ceprofloxacina 21 mm SAM Ampicilina 15 mm Pl Penicilina 20 mm EM Eritromicina 13 mm CXM Ceproxacimo? 18 mm

Notas del editor

  1. Compañeros acá tuve que aplicar mi parte artística en el paint porque no ven bien las fotos así que hice estos monitos
  2. No se si asi se escribe mconkey
  3. Si la profe llegase a preguntar sobre esto hay que ponerle que las colonias permanecen incoloras si son lactosa (-), pero como en la foto se ven amarillas realmente, eso puede tender a confundirnos.
  4. Aplicando a paint nuevamente….