SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA
MONOGRAFÍA
COLON POR ENEMA BARITADO
ASESOR
Lic. Luis Alberto García Cruz
ALUMNA
Yamiley Carolay Paredes Alcantara
CURSO
Radiodiagnóstico III
CICLO
VI
Trujillo – Perú
2021
INDICE
INTRODUCCIÓN......................................................................................3
ANATOMIA DEL COLON........................................................................4
1. Colon ascendente..........................................................................4
2. Colon transverso ...........................................................................5
3. Colon descendente........................................................................5
4. Colon sigmoideo............................................................................5
FISIOLOGÍA DEL COLON......................................................................7
FISIOPATOLOGÍA DEL COLON..........................................................10
COLON POR ENEMA BARITADO.......................................................13
PROYECCIONES RADIOGRAFICAS ..................................................14
Proyección PA y/o AP.......................................................................14
Proyección OAD.................................................................................15
Proyección OPI y OPD......................................................................16
Proyección Decúbito prono Lateral................................................17
Proyección PA (AP) POST EVACUACIÓN......................................18
CONCLUSIONES...................................................................................19
REFERENCIAS......................................................................................20
INTRODUCCIÓN
La siguiente monografía tiene como finalidad brindar información acerca de
la importancia del colon por enema baritado para la identificación oportuna de
enfermedades y anormalidades, requieren de múltiples ayudas diagnosticas
que aporten, dependiendo de la enfermedad sobre su funcionalidad o
anatomía.
El colon por enema es un estudio radiológico que se utiliza mediante un medio
de contraste radiopaco, permite observar y resaltar la estructura de la pared
interna o revestimiento mucoso del colon.
El medio de contraste que se utiliza en el estudio de colon por enema es el
sulfato de bario, por tener una mayor concentración y densidad con los rayos
x permitiendo ver el trayecto anatómico del colon.
Realizo esta monografía con el objeto de mostrar la utilidad del colon por
enema baritado en los centros de salud, para el estudio y tratamiento de las
enfermedades del colon, así como su representación radiológica, los
hallazgos más frecuentes y su utilidad en algunas enfermedades.
ANATOMIA DEL COLON
El colon tiene cuatro porciones (ascendente, transverso, descendente y
sigmoide) se llega a formar un arco. El colon rodea al intestino delgado, la
cual el colon ascendente se sitúa a la derecha del intestino delgado, el colon
transverso es superior y/o anterior, el colon descendente a su izquierda, el
colon sigmoideo en una posición inferior.
1. Colon ascendente
Segunda porción del intestino grueso discurre superiormente por el lado
derecho de la cavidad abdominal, desde el ciego hacia el lóbulo derecho del
hígado, formando la flexura cólica derecha.
El colon ascendente es más estrecho que el ciego y es secundariamente
retroperitoneal. Está cubierto por peritoneo anteriormente y a los lados, sin
embargo, está separado de la pared anterolateral del abdomen por el omento
mayor.
Irrigación arterial
Procede de ramas de la arteria mesentérica superior, la arteria ileocólica y la
arteria cólica derecha. Estas arterias se anastomosan entre sí y la rama
derecha de la arteria cólica media. Las arterias cólica izquierda y sigmoidea
forman un conducto arterial continuo.
La arteria marginal discurre paralela al colon durante toda su longitud, junto
a su borde mesentérico.
Drenaje venoso
En el colon ascendente fluye por la vena ileocólica y vena cólica derecha,
tributarias de la vena mesentérica superior.
Drenaje linfático
Primero pasa por los nódulos linfáticos epicólicos y paracólicos, luego va
hacia los nódulos linfáticos cólicos derechos intermedios e ileocólicos.
2. Colon transverso
Es la tercera porción, más grande y móvil del intestino grueso. Cruza el
abdomen desde la flexura cólica derecha asta la flexura cólica izquierda, se
dobla inferiormente para convertirse en el colon descendente.
La flexura cólica izquierda es más aguda y menos móvil que la flexura cólica
derecha. El colon transverso y su mesenterio, el mesocolon transverso, se
curva hacia abajo, a menudo inferior al nivel de las crestas ilíacas.
Al poder moverse libremente, el colon transverso tiene una posición variable,
suele colgar hasta el ombligo o extenderse hasta la pelvis.
Irrigación arterial
Comienza principalmente de la arteria cólica media, una rama de la arteria
mesentérica superior. También puede estar irrigado en grado diverso, por las
arterias cólica derecha e izquierda llegan a formar la arteria marginal.
Drenaje venoso
Se produce a través de la vena mesentérica superior.
Drenaje linfático
Comienza en los nódulos linfáticos cólicos medios, drenan en los nódulos
linfáticos mesentéricos superiores.
3. Colon descendente
Ocupa una posición secundariamente retroperitoneal entre la flexura cólica
izquierda y la fosa ilíaca izquierda. Así, el peritoneo cubre el colon anterior y
lateralmente, lo une a la pared posterior del abdomen.
4. Colon sigmoideo
Se caracteriza por su forma en S, se extiende desde la fosa ilíaca hacía el
tercer segmento vertebral sacro (S3), donde se une con el recto. Posee una
considerable libertad de movimiento, particularmente en la parte media.
Los apéndices omentales del colon sigmoideo son largos, luego desaparecen
cuando termina el mesenterio sigmoide. Las tenías del colon también
desaparecen a medida que el músculo longitudinal de la pared del colon se
ensancha hasta formar una capa completa en el recto.
Irrigación arterial (Colon descendente y sigmoideo)
Proviene de las arterias sigmoideas y cólica izquierda, ramas de la arteria
mesentérica inferior (AMI). De modo aproximadamente en la flexura cólica
izquierda, se produce la segunda transición importante en la irrigación
sanguínea de la porción abdominal del tubo digestivo: “La AMS llega aportar
sangre a la porción proximal a la flexura, y la AMI irriga la porción distal a este
punto derivada del intestino posterior embrionario.
Drenaje venoso
Se lleva a cabo en la vena mesentérica inferior y desemboca habitualmente
en la vena esplénica, y luego en la vena porta hepática, camino al hígado.
Drenaje linfático
Discurre a través de vasos que desembocan en los nódulos linfáticos
epicólicos y paracólicos, y luego en los nódulos linfáticos cólicos intermedios,
se sitúan a lo largo de la arteria cólica izquierda.
La linfa de dichos nódulos pasa hacia los nódulos linfáticos mesentéricos
inferiores, se sitúan en torno a la AMI. La linfa de la flexura cólica izquierda
también drena en los nódulos linfáticos mesentéricos superiores.
FISIOLOGÍA DEL COLON
El colon recicla los nutrientes, mientras que en el recto se encarga de eliminar
las heces. El reciclamiento de los nutrientes depende de la actividad
metabólica de la flora cólica, la motilidad del colon y la absorción, secreción
de la mucosa.
La eliminación de las heces presupone la deshidratación del contenido cólico
y la defecación.
Reciclado de los nutrientes
Los nutrientes ingeridos se diluyen dentro de la luz intestinal por efecto de las
secreciones biliopancreáticas y digestivas. El intestino delgado absorbe la
inmensa mayoría de los nutrientes ingeridos, así como líquidos y sales
biliares secretados a luz.
El colon tiene como función la recuperación de estas sustancias, así como
las perdidas innecesarias de líquidos, electrólitos, nitrógeno y energía. El
colon depende enormemente de su flora bacteriana.
Flora del colon
Los nutrientes se digieren dentro de la luz intestinal con la ayuda de las
secreciones biliopancreáticas y digestivas. El quimo alcanza el íleon terminal,
la mayoría de los nutrientes se han absorbido, dejando un jugo intestinal
compuesto de un líquido rico en electrólitos, sales biliares y algunas proteínas
y almidones que han resistido a la digestión.
Fermentación
La mayor parte del recubrimiento mucoso de la porción proximal del tubo
digestivo, la mucosa colónica no recibe su nutrición principal del torrente
sanguíneo. Las necesidades de nutrientes se cubren con el contenido de la
luz del colon.
La producción de estas toxinas se inhibe en muchas bacterias intestinales por
la presencia de fuentes alternativas de carbohidratos para obtener energía.
En este proceso se acentúa en la zona más distal del colon a medida que
escasean las fuentes de carbohidratos.
Absorción
La superficie absortiva total del colon se aproxima a 900 cm2 . El volumen
total de agua a través del colon representa el sistema más eficiente de
absorción del tubo digestivo por superficie. La absorción neta de sodio es
aún mayor.
La mayor diferencia entre la absorción de sodio y agua en el colon radica en
que si bien el agua se absorbe pasivamente, el sodio requiere un transporte
activo. El sodio es transportado contra un gradiente químico y eléctrico a
expensas del consumo energético.
Además de recuperar sodio y agua, la mucosa del colon absorbe ácidos
biliares. El colon absorbe los ácidos biliares que escapan a la absorción en el
íleon terminal, manera que el colon participa de la circulación
enteroepática.Los ácidos biliares son transportados pasivamente a través del
epitelio del colon mediante difusión no iónica.
Secreción
La función de la secreción del colon se manifiesta en la insuficiencia renal
crónica, muchas formas de colitis se asocian con una mayor secreción de
potasio. Ademas, algunas variantes de colitis alteran la absorción del colon o
producen una secreción de cloruro.
El epitelio del colon secreta cloruro con una tasa basal que aumenta en
estados patolóicos, como la fibrosis quistica y la diarrea secretora.
Motilidad
El movimiento a través del colon es lento comparado con el de la porción
proximal del tubo digestivo. Los patrones de motilidad colónica pueden
dividirse de forma más sencilla en dos patrones primarios, actividad
segmentaria y actividad propagada.
La actividad segmentaria consiste aisladas o estallidos de contracciones. Su
objetivo de dichas contracciones segmentarias es empujar la materia fecal en
sentido distal a través de una presión hacía el recto en distancias definidas,
favorece una absorción óptima.
El segundo patrón es la actividad propagada es clasificada habitualmente en
función de la amplitud como contracciones propagadas de amplitud baja o
alta. Las contracciones de amplitud alta se han denominado habitualmente
movimientos en masa cuya función es desplazar grandes cantidades de
contenido a través del colon.
Defecación
La defecación normal exige un tiempo suficiente de tránsito por el colon,
además de la consistencia y continencia fecales. La consistencia fecal
presupone el aplazamiento de la evacuación, discriminación entre el gas,
líquidos y las heces sólidas, la eliminación selectiva de gas sin heces.
Por lo tanto, las heces disparan el reflejo inhibitorio anorrectal, también inician
el reflejo rectocólico. Este reflejo permite el llenado continuo del recto con
material fecal hasta que se vacía el colon. Los mecanismos de la continencia
fecal no se llegan a conocer por completo, se requiere cierta capacidad de
almacenamiento para lograr la continencia fecal.
FISIOPATOLOGÍA DEL COLON
a. Angiodisplasia del colon
Es una pequeña malformación que causa la dilatación y fragilidad vascular
del colon, resultando una pérdida intermitente de sangre desde el tracto
intestinal.
Las lesiones son a menudo múltiples e implican con frecuencia el ciego o el
colon ascendente, o también puede darse en diferentes zonas.
b. Colitis seudomembranosa
Es una inflamación del colon se produce en determinadas circunstancias. La
bacteria clostridium difficile lesiona el órgano mediante su toxina y produce
diarrea, su aparición en la parte interior del colon casi siempre llegan aparecer
en personas tratadas con antibióticos, y en personas debilitadas.
Esta enfermedad se caracteriza por una diarrea, a veces fiebre y dolor
abdominal puede llegar a ser rave y en algunos casos mortal.
c. Diverticulitis
Es un trastorno digestivo consecuencia de una diverticulosis, implica la
formación de vejigas o bolsas en la pared del intestino. Su aparición es más
común en el colon y especialmente en el sigmoides, también se manifiesta
en el intestino delgado.
A medida que se envejece, aumentan las probabilidades que aparezcan
divertículos.
d. Colitis ulcerosa
Es una enfermedad inflamatoria del colon y del recto. Se caracteriza por la
inflamación y ulceración de la pared interior del colon, sus síntomas incluyen
diarrea algunas veces hasta con sangre y con frecuencia dolor abdominal.
e. Diverticulosis
Es la presencia de divertículos en la pared del colon, por el aumento de la
presión intraluminal. El aumento de la presión intraluminal se produce por la
pulsión de la mucosa a través de las capas musculares colónicas en sus
puntos débiles.
Los divertículos llegan a provocar diverticulitis por la inflamación o infección
de estos divertículos.
f. Enfermedad de Hirschsprung
La EH forma parte de los trastornos conocidos como disganglionismos que
influyen también la displasia neuronal intestinal.
Dicha alteración se produce una anormalidad de la motilidad intestinal, donde
se manifiesta con más frecuencia como una obstrucción intestinal.
g. Cáncer colorrectal
El cáncer colorrectal incluye cualquier tipo de neoplasias del
colon, recto y apéndice. Los crecimientos celulares en forma
de hongo son usualmente benignos, aunque a veces se
vuelven cancerosos.
COLON POR ENEMA BARITADO
El colon por enema baritado consiste en la visualización del intestino grueso
mediante la administración por vía rectal de contraste de bario. La
administración se hace mediante una sonda a través de la cual penetra el
contraste.
Existe cierta molestia por la distensión abdominal que provoca el contraste,
está indicado en la evaluación de carcinoma colorrectal, pólipos colónica,
diverticulosis como también patología inflamatoria. La exploración dura
aproximadamente una media hora, dependiendo de las características y de
la movilidad del paciente.
Para realizar este estudio radiológico es importante que el paciente se
encuentre debidamente preparado, eso nos ayuda a obtener mejores
resultados ya que en las tomas radiográficas no se observaran residuos de
ningún tipo, ni sombras producidas por gases, heces fecales.
PREPARACIÓN
 Dieta blanda de 2 – 3 días antes
 Tomar algún laxante o solución evacuante
 Debe estar en ayunas de 6 horas
 Usar un kit para enema
INDICACIONES
Descartar patología tumoral
Enfermedad diverticular
Procesos inflamatorios
Trastornos funcionales del colon
Malformaciones
CONTRAINDICACIONES:
 Colitis ulcerativa
 Perforación intestinal
 Megacolon toxico
 Estenosis acentuada del colon descendente
 Sangrado de tubo digestivo bajo
PROYECCIONES RADIOGRAFICAS
Proyección PA y/o AP
Posición del paciente:
 Paciente en decúbito prono o supino, con una almohada para apoyar
la cabeza.
 Detener la respiración y exponer en espiración
Rayo Central:
 Centrar el RC a nivel de la cresta ilíaca
 Centrar el RI con el RC
Criterios radiológicos:
Estructuras mostradas:
 El colon transverso debe llenarse principalmente de bario.
 Debe observarse todo el intestino grueso incluido el ángulo cólico
izquierdo.
Proyección OAD
Posición del paciente:
 Paciente en decúbito semiprono, con una rotación de 35 a 45º oblicua
anterior derecha, con una almohada para apoyar la cabeza.
 Colocar el brazo izquierdo sobre la almohada, el brazo derecho hacia
abajo por detrás del paciente y la rodilla izquierda parcialmente
flexionada.
 Comprobar que la pelvis y el tronco estén en una rotación de 35 a 45º.
Rayo Central:
 El RC perpendicular al RI a un punto,
aproximadamente a 2.5 cm a la
izquierda del plano mediosagital.
 Centrar el RC y el RI a nivel de la cresta
ilíaca.
Criterios Radiológicos:
Estructuras mostradas:
 El ángulo cólico derecho y el colon ascendente y sigmoide se
visualizan.
 Se incluye todo el intestino grueso, posible excepción del ángulo cólico
izquierdo.
 Se debe incluir la ampolla rectal en el borde inferior de la radiografía.
Proyección OPI y OPD
Posición del paciente:
 Paciente en decúbito semiprono, con una rotación de 35 a 45º oblicua
anterior derecha, con una almohada para apoyar la cabeza.
 Colocar el codo flexionado elevado, colocado por delante de la cabeza,
el otro brazo se coloca hacia abajo.
 Exponer en espiración
Rayo Central:
 El RC perpendicular al RI
 Angular el RC y el centro del RI a nivel de
las crestas ilíacas
Criterios Radiológicos:
Estructuras mostradas:
 En la posición OPI el ángulo cólico derecho y las porciones
ascendentes y rectosigmoidea deben aparecer abiertos.
 En la posición OPD el ángulo cólico izquierdo y las porciones
descendentes deben aparecer abiertos.
Proyección Decúbito prono Lateral
Posición del paciente:
 Paciente en decúbito lateral, con una almohada para apoyar la cabeza
 Flexionar y superponer las rodillas, colocar los brazos hacia arriba por
delante de la cabeza.
 Detener la respiración y exponer en espiración
Rayo Central:
 El RC perpendicular al RI
 Centrar el RC a nivel de la EIAS y el plano mediocoronal
Criterios Radiológicos:
Estructuras mostradas:
 Se muestra ña región rectosigmoidea llena de contraste
Proyección PA (AP) POST EVACUACIÓN
Posición del paciente:
 Paciente en decúbito prono o supino
 Detener la respiración y exponer en espiración
Rayo Central:
 El RC perpendicular al RI
 Centrar el RC y el centro del RI con la cresta ilíaca
Criterios Radiológicos:
Estructuras mostradas:
 Debe visualizarse todo el intestino grueso con solo una cantidad
residual de contraste.
CONCLUSIONES
En este presente trabajo monográfico se ha llegado a la conclusión, bajo
estos estudios radiológicos funcionales, se pueden visualizar las patologías y
valorar cada estudio radiológico dentro de un protocolo.
Tanto el método de contraste baritado único como el del doble contraste, nos
va a permitir visualizar mejor cada estructura y descartar algún tipo de
patología.
El uso de sustancias baritadas para la exploración del marco colónico sigue
siendo un método utilizado en todos los centros de diagnósticos.
El colon por enema con doble contraste es superior al método de exploración
convencional del intestino grueso, ya que la visualización permite ver mejor
el interior de la ampolla rectal, colon descendente, sigma, resalta la estructura
de la parte interna o revestimiento mucoso.
Mediante el enema opaco se puede estudiar cómo es la anatomía del
intestino y si existe algún tipo de patología en el mismo.
REFERENCIAS
 PROYECCIONES RADIOLOGICAS CON CORRELACIÓN
ANATOMICA 7 EDICIÓN PDF (pág.515,516,517,518,519 y 522)
 https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/barium-
enema/about/pac-20393008
 https://es.slideshare.net/serqyork1801/colon (ANATOMIA DEL
COLON)
 CLINICA UNIVERSIDAD DE LA SABANA – PREPARACIÓN PARA
PROCEDIMIENTOS DE RADIOLOGÍA
https://www.clinicaunisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/D
ocumentos/Documentos_Clinica_Universidad_de_La_Sabana/Prepar
aciones_de_examenes/Radiologia/Estudios_Especiales/Colon_por_E
nema_Simple.pdf
 https://es.slideshare.net/scaletmunguia/estudios-contrastados-
procedimiento-y-proyecciones-radiologicas
 ADMINISTRACIÓN DE ENEMAS
http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=applic
ation%2Fpdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=127168
5145291&ssbinary=true
 MOREE ANATOMIA CON ORIENTACIÓN CLÍNICA 8ª EDICIÓN
(pág.471,472,473, 474,475)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tumor en RX de colon x enema Diagnóstico Imagenológico Clínico Radiológica
Tumor en RX de colon x enema Diagnóstico Imagenológico Clínico RadiológicaTumor en RX de colon x enema Diagnóstico Imagenológico Clínico Radiológica
Tumor en RX de colon x enema Diagnóstico Imagenológico Clínico Radiológica
Nery Josué Perdomo
 
Colon por enema
Colon por enemaColon por enema
Colon por enema
Juanky Olivera
 
Histerosalpingografia
HisterosalpingografiaHisterosalpingografia
Histerosalpingografia
Juliett Princcs
 
Transito intestinal
Transito intestinalTransito intestinal
Transito intestinal
Cedrick alatorre
 
Urografía Excretora
Urografía ExcretoraUrografía Excretora
Urografía Excretora
Oswaldo A. Garibay
 
Fistulografía
FistulografíaFistulografía
Fistulografía
Hugo Velázquez
 
Estudios contrastados
Estudios contrastadosEstudios contrastados
Estudios contrastados
arely cisneros pascual
 
Esofagograma
EsofagogramaEsofagograma
Esofagograma
UAP-lima
 
Cepre
CepreCepre
Rx con contraste bilis
Rx con contraste bilisRx con contraste bilis
Rx con contraste bilis
UPLA
 
Fistulografia+Uro+Flebo
Fistulografia+Uro+Flebo Fistulografia+Uro+Flebo
Fistulografia+Uro+Flebo
UNERG San Juan de lo Morros
 
Medios de contraste
Medios de contrasteMedios de contraste
Medios de contraste
Edwin Ambulodegui
 
Tomografia computada
Tomografia computadaTomografia computada
Tomografia computada
Strellitha Cordova
 
COLON POR ENEMA
COLON POR ENEMACOLON POR ENEMA
COLON POR ENEMA
Residencia CT Scanner
 
Colecistografía oral 2
Colecistografía oral 2Colecistografía oral 2
Colecistografía oral 2
Jemitzir Marcano
 
HISTEROSALPINGOGRAFIA
HISTEROSALPINGOGRAFIAHISTEROSALPINGOGRAFIA
HISTEROSALPINGOGRAFIA
Residencia CT Scanner
 
Vesicula Biliar Radioanatomia Radiodiagnostico
Vesicula Biliar Radioanatomia RadiodiagnosticoVesicula Biliar Radioanatomia Radiodiagnostico
Vesicula Biliar Radioanatomia Radiodiagnostico
Carlos Sanchez Celi
 
Radiografía portatil
Radiografía portatilRadiografía portatil
Radiografía portatil
Miguel Angel De la Cámara Egea
 
Arteriografia, Estudios espciales radiologia
Arteriografia, Estudios espciales radiologiaArteriografia, Estudios espciales radiologia
Arteriografia, Estudios espciales radiologia
Jorge CR
 
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niños
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niñosUretrocistografia Retrograda en adultos y niños
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niños
Mariela Riquelme Valdebenito
 

La actualidad más candente (20)

Tumor en RX de colon x enema Diagnóstico Imagenológico Clínico Radiológica
Tumor en RX de colon x enema Diagnóstico Imagenológico Clínico RadiológicaTumor en RX de colon x enema Diagnóstico Imagenológico Clínico Radiológica
Tumor en RX de colon x enema Diagnóstico Imagenológico Clínico Radiológica
 
Colon por enema
Colon por enemaColon por enema
Colon por enema
 
Histerosalpingografia
HisterosalpingografiaHisterosalpingografia
Histerosalpingografia
 
Transito intestinal
Transito intestinalTransito intestinal
Transito intestinal
 
Urografía Excretora
Urografía ExcretoraUrografía Excretora
Urografía Excretora
 
Fistulografía
FistulografíaFistulografía
Fistulografía
 
Estudios contrastados
Estudios contrastadosEstudios contrastados
Estudios contrastados
 
Esofagograma
EsofagogramaEsofagograma
Esofagograma
 
Cepre
CepreCepre
Cepre
 
Rx con contraste bilis
Rx con contraste bilisRx con contraste bilis
Rx con contraste bilis
 
Fistulografia+Uro+Flebo
Fistulografia+Uro+Flebo Fistulografia+Uro+Flebo
Fistulografia+Uro+Flebo
 
Medios de contraste
Medios de contrasteMedios de contraste
Medios de contraste
 
Tomografia computada
Tomografia computadaTomografia computada
Tomografia computada
 
COLON POR ENEMA
COLON POR ENEMACOLON POR ENEMA
COLON POR ENEMA
 
Colecistografía oral 2
Colecistografía oral 2Colecistografía oral 2
Colecistografía oral 2
 
HISTEROSALPINGOGRAFIA
HISTEROSALPINGOGRAFIAHISTEROSALPINGOGRAFIA
HISTEROSALPINGOGRAFIA
 
Vesicula Biliar Radioanatomia Radiodiagnostico
Vesicula Biliar Radioanatomia RadiodiagnosticoVesicula Biliar Radioanatomia Radiodiagnostico
Vesicula Biliar Radioanatomia Radiodiagnostico
 
Radiografía portatil
Radiografía portatilRadiografía portatil
Radiografía portatil
 
Arteriografia, Estudios espciales radiologia
Arteriografia, Estudios espciales radiologiaArteriografia, Estudios espciales radiologia
Arteriografia, Estudios espciales radiologia
 
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niños
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niñosUretrocistografia Retrograda en adultos y niños
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niños
 

Similar a MONOGRAFIA DEL COLON POR ENEMA.docx

Anatomía del colón .pdf
Anatomía del colón .pdfAnatomía del colón .pdf
Anatomía del colón .pdf
MarisolTorres92748
 
Embriologia, Anatomia, Histologia y Fisiologia del Intestino Delgado
Embriologia, Anatomia, Histologia y Fisiologia del Intestino DelgadoEmbriologia, Anatomia, Histologia y Fisiologia del Intestino Delgado
Embriologia, Anatomia, Histologia y Fisiologia del Intestino Delgado
inesiitamecias
 
1. Aparato digestivo
1. Aparato digestivo1. Aparato digestivo
1. Aparato digestivo
Diomedes Palomino Romero
 
Grupo 6, cirugia.pptxvsdbsdhcbjhds chjdsbcjhdb cjd
Grupo 6, cirugia.pptxvsdbsdhcbjhds chjdsbcjhdb cjdGrupo 6, cirugia.pptxvsdbsdhcbjhds chjdsbcjhdb cjd
Grupo 6, cirugia.pptxvsdbsdhcbjhds chjdsbcjhdb cjd
ClaudiaReyes829978
 
anatomía de esófago y estómago
anatomía de esófago y estómagoanatomía de esófago y estómago
anatomía de esófago y estómago
Victor Barrios
 
Intestino grueso y delgado. Procesos biofisiológicos.
Intestino grueso y delgado. Procesos biofisiológicos.Intestino grueso y delgado. Procesos biofisiológicos.
Intestino grueso y delgado. Procesos biofisiológicos.
Armando Carrillo.
 
Anato de colon y recto.pdf
Anato de colon y recto.pdfAnato de colon y recto.pdf
Anato de colon y recto.pdf
JuanPabloRodrguez42
 
Copia de Grupo 6, cirugiajshehehsbdjbdjddnnd
Copia de Grupo 6, cirugiajshehehsbdjbdjddnndCopia de Grupo 6, cirugiajshehehsbdjbdjddnnd
Copia de Grupo 6, cirugiajshehehsbdjbdjddnnd
GamePlay666723
 
Cancer Colorrectal
Cancer ColorrectalCancer Colorrectal
Cancer Colorrectal
Luis Alberto Pur Pelaez
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
JUGUVA
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
ososa3066
 
Desarrollo del intestino medio y caudal
Desarrollo del intestino medio y caudalDesarrollo del intestino medio y caudal
Desarrollo del intestino medio y caudal
LizethHuancaSanchez
 
12. aparato-digestivo
12. aparato-digestivo12. aparato-digestivo
12. aparato-digestivo
yadira luna
 
Estómago
EstómagoEstómago
Estómago
Daniela Ochoa
 
Embriología, aparato digestivo
Embriología, aparato digestivoEmbriología, aparato digestivo
Embriología, aparato digestivo
Delina Muñoz Landivar
 
Necesidades
NecesidadesNecesidades
Aparato gastrointestinal. (Fisiología) Luis alberto Reyes Dominguez.
Aparato gastrointestinal. (Fisiología) Luis alberto Reyes Dominguez.Aparato gastrointestinal. (Fisiología) Luis alberto Reyes Dominguez.
Aparato gastrointestinal. (Fisiología) Luis alberto Reyes Dominguez.
reyesalberto353
 
Intestino grueso
Intestino gruesoIntestino grueso
Intestino grueso
santy0823
 
Aparato digestivo
Aparato digestivo Aparato digestivo
Aparato digestivo
Victor Marques
 
Anatomía quirúrgica de colon
Anatomía quirúrgica de colonAnatomía quirúrgica de colon
Anatomía quirúrgica de colon
Fri cho
 

Similar a MONOGRAFIA DEL COLON POR ENEMA.docx (20)

Anatomía del colón .pdf
Anatomía del colón .pdfAnatomía del colón .pdf
Anatomía del colón .pdf
 
Embriologia, Anatomia, Histologia y Fisiologia del Intestino Delgado
Embriologia, Anatomia, Histologia y Fisiologia del Intestino DelgadoEmbriologia, Anatomia, Histologia y Fisiologia del Intestino Delgado
Embriologia, Anatomia, Histologia y Fisiologia del Intestino Delgado
 
1. Aparato digestivo
1. Aparato digestivo1. Aparato digestivo
1. Aparato digestivo
 
Grupo 6, cirugia.pptxvsdbsdhcbjhds chjdsbcjhdb cjd
Grupo 6, cirugia.pptxvsdbsdhcbjhds chjdsbcjhdb cjdGrupo 6, cirugia.pptxvsdbsdhcbjhds chjdsbcjhdb cjd
Grupo 6, cirugia.pptxvsdbsdhcbjhds chjdsbcjhdb cjd
 
anatomía de esófago y estómago
anatomía de esófago y estómagoanatomía de esófago y estómago
anatomía de esófago y estómago
 
Intestino grueso y delgado. Procesos biofisiológicos.
Intestino grueso y delgado. Procesos biofisiológicos.Intestino grueso y delgado. Procesos biofisiológicos.
Intestino grueso y delgado. Procesos biofisiológicos.
 
Anato de colon y recto.pdf
Anato de colon y recto.pdfAnato de colon y recto.pdf
Anato de colon y recto.pdf
 
Copia de Grupo 6, cirugiajshehehsbdjbdjddnnd
Copia de Grupo 6, cirugiajshehehsbdjbdjddnndCopia de Grupo 6, cirugiajshehehsbdjbdjddnnd
Copia de Grupo 6, cirugiajshehehsbdjbdjddnnd
 
Cancer Colorrectal
Cancer ColorrectalCancer Colorrectal
Cancer Colorrectal
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Desarrollo del intestino medio y caudal
Desarrollo del intestino medio y caudalDesarrollo del intestino medio y caudal
Desarrollo del intestino medio y caudal
 
12. aparato-digestivo
12. aparato-digestivo12. aparato-digestivo
12. aparato-digestivo
 
Estómago
EstómagoEstómago
Estómago
 
Embriología, aparato digestivo
Embriología, aparato digestivoEmbriología, aparato digestivo
Embriología, aparato digestivo
 
Necesidades
NecesidadesNecesidades
Necesidades
 
Aparato gastrointestinal. (Fisiología) Luis alberto Reyes Dominguez.
Aparato gastrointestinal. (Fisiología) Luis alberto Reyes Dominguez.Aparato gastrointestinal. (Fisiología) Luis alberto Reyes Dominguez.
Aparato gastrointestinal. (Fisiología) Luis alberto Reyes Dominguez.
 
Intestino grueso
Intestino gruesoIntestino grueso
Intestino grueso
 
Aparato digestivo
Aparato digestivo Aparato digestivo
Aparato digestivo
 
Anatomía quirúrgica de colon
Anatomía quirúrgica de colonAnatomía quirúrgica de colon
Anatomía quirúrgica de colon
 

Último

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 

Último (20)

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 

MONOGRAFIA DEL COLON POR ENEMA.docx

  • 1. UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA MONOGRAFÍA COLON POR ENEMA BARITADO ASESOR Lic. Luis Alberto García Cruz ALUMNA Yamiley Carolay Paredes Alcantara CURSO Radiodiagnóstico III CICLO VI Trujillo – Perú 2021
  • 2. INDICE INTRODUCCIÓN......................................................................................3 ANATOMIA DEL COLON........................................................................4 1. Colon ascendente..........................................................................4 2. Colon transverso ...........................................................................5 3. Colon descendente........................................................................5 4. Colon sigmoideo............................................................................5 FISIOLOGÍA DEL COLON......................................................................7 FISIOPATOLOGÍA DEL COLON..........................................................10 COLON POR ENEMA BARITADO.......................................................13 PROYECCIONES RADIOGRAFICAS ..................................................14 Proyección PA y/o AP.......................................................................14 Proyección OAD.................................................................................15 Proyección OPI y OPD......................................................................16 Proyección Decúbito prono Lateral................................................17 Proyección PA (AP) POST EVACUACIÓN......................................18 CONCLUSIONES...................................................................................19 REFERENCIAS......................................................................................20
  • 3. INTRODUCCIÓN La siguiente monografía tiene como finalidad brindar información acerca de la importancia del colon por enema baritado para la identificación oportuna de enfermedades y anormalidades, requieren de múltiples ayudas diagnosticas que aporten, dependiendo de la enfermedad sobre su funcionalidad o anatomía. El colon por enema es un estudio radiológico que se utiliza mediante un medio de contraste radiopaco, permite observar y resaltar la estructura de la pared interna o revestimiento mucoso del colon. El medio de contraste que se utiliza en el estudio de colon por enema es el sulfato de bario, por tener una mayor concentración y densidad con los rayos x permitiendo ver el trayecto anatómico del colon. Realizo esta monografía con el objeto de mostrar la utilidad del colon por enema baritado en los centros de salud, para el estudio y tratamiento de las enfermedades del colon, así como su representación radiológica, los hallazgos más frecuentes y su utilidad en algunas enfermedades.
  • 4. ANATOMIA DEL COLON El colon tiene cuatro porciones (ascendente, transverso, descendente y sigmoide) se llega a formar un arco. El colon rodea al intestino delgado, la cual el colon ascendente se sitúa a la derecha del intestino delgado, el colon transverso es superior y/o anterior, el colon descendente a su izquierda, el colon sigmoideo en una posición inferior. 1. Colon ascendente Segunda porción del intestino grueso discurre superiormente por el lado derecho de la cavidad abdominal, desde el ciego hacia el lóbulo derecho del hígado, formando la flexura cólica derecha. El colon ascendente es más estrecho que el ciego y es secundariamente retroperitoneal. Está cubierto por peritoneo anteriormente y a los lados, sin embargo, está separado de la pared anterolateral del abdomen por el omento mayor. Irrigación arterial Procede de ramas de la arteria mesentérica superior, la arteria ileocólica y la arteria cólica derecha. Estas arterias se anastomosan entre sí y la rama derecha de la arteria cólica media. Las arterias cólica izquierda y sigmoidea forman un conducto arterial continuo. La arteria marginal discurre paralela al colon durante toda su longitud, junto a su borde mesentérico. Drenaje venoso En el colon ascendente fluye por la vena ileocólica y vena cólica derecha, tributarias de la vena mesentérica superior.
  • 5. Drenaje linfático Primero pasa por los nódulos linfáticos epicólicos y paracólicos, luego va hacia los nódulos linfáticos cólicos derechos intermedios e ileocólicos. 2. Colon transverso Es la tercera porción, más grande y móvil del intestino grueso. Cruza el abdomen desde la flexura cólica derecha asta la flexura cólica izquierda, se dobla inferiormente para convertirse en el colon descendente. La flexura cólica izquierda es más aguda y menos móvil que la flexura cólica derecha. El colon transverso y su mesenterio, el mesocolon transverso, se curva hacia abajo, a menudo inferior al nivel de las crestas ilíacas. Al poder moverse libremente, el colon transverso tiene una posición variable, suele colgar hasta el ombligo o extenderse hasta la pelvis. Irrigación arterial Comienza principalmente de la arteria cólica media, una rama de la arteria mesentérica superior. También puede estar irrigado en grado diverso, por las arterias cólica derecha e izquierda llegan a formar la arteria marginal. Drenaje venoso Se produce a través de la vena mesentérica superior. Drenaje linfático Comienza en los nódulos linfáticos cólicos medios, drenan en los nódulos linfáticos mesentéricos superiores. 3. Colon descendente Ocupa una posición secundariamente retroperitoneal entre la flexura cólica izquierda y la fosa ilíaca izquierda. Así, el peritoneo cubre el colon anterior y lateralmente, lo une a la pared posterior del abdomen. 4. Colon sigmoideo Se caracteriza por su forma en S, se extiende desde la fosa ilíaca hacía el tercer segmento vertebral sacro (S3), donde se une con el recto. Posee una considerable libertad de movimiento, particularmente en la parte media. Los apéndices omentales del colon sigmoideo son largos, luego desaparecen cuando termina el mesenterio sigmoide. Las tenías del colon también desaparecen a medida que el músculo longitudinal de la pared del colon se ensancha hasta formar una capa completa en el recto.
  • 6. Irrigación arterial (Colon descendente y sigmoideo) Proviene de las arterias sigmoideas y cólica izquierda, ramas de la arteria mesentérica inferior (AMI). De modo aproximadamente en la flexura cólica izquierda, se produce la segunda transición importante en la irrigación sanguínea de la porción abdominal del tubo digestivo: “La AMS llega aportar sangre a la porción proximal a la flexura, y la AMI irriga la porción distal a este punto derivada del intestino posterior embrionario. Drenaje venoso Se lleva a cabo en la vena mesentérica inferior y desemboca habitualmente en la vena esplénica, y luego en la vena porta hepática, camino al hígado. Drenaje linfático Discurre a través de vasos que desembocan en los nódulos linfáticos epicólicos y paracólicos, y luego en los nódulos linfáticos cólicos intermedios, se sitúan a lo largo de la arteria cólica izquierda. La linfa de dichos nódulos pasa hacia los nódulos linfáticos mesentéricos inferiores, se sitúan en torno a la AMI. La linfa de la flexura cólica izquierda también drena en los nódulos linfáticos mesentéricos superiores.
  • 7. FISIOLOGÍA DEL COLON El colon recicla los nutrientes, mientras que en el recto se encarga de eliminar las heces. El reciclamiento de los nutrientes depende de la actividad metabólica de la flora cólica, la motilidad del colon y la absorción, secreción de la mucosa. La eliminación de las heces presupone la deshidratación del contenido cólico y la defecación. Reciclado de los nutrientes Los nutrientes ingeridos se diluyen dentro de la luz intestinal por efecto de las secreciones biliopancreáticas y digestivas. El intestino delgado absorbe la inmensa mayoría de los nutrientes ingeridos, así como líquidos y sales biliares secretados a luz. El colon tiene como función la recuperación de estas sustancias, así como las perdidas innecesarias de líquidos, electrólitos, nitrógeno y energía. El colon depende enormemente de su flora bacteriana. Flora del colon Los nutrientes se digieren dentro de la luz intestinal con la ayuda de las secreciones biliopancreáticas y digestivas. El quimo alcanza el íleon terminal, la mayoría de los nutrientes se han absorbido, dejando un jugo intestinal compuesto de un líquido rico en electrólitos, sales biliares y algunas proteínas y almidones que han resistido a la digestión. Fermentación La mayor parte del recubrimiento mucoso de la porción proximal del tubo digestivo, la mucosa colónica no recibe su nutrición principal del torrente sanguíneo. Las necesidades de nutrientes se cubren con el contenido de la luz del colon. La producción de estas toxinas se inhibe en muchas bacterias intestinales por la presencia de fuentes alternativas de carbohidratos para obtener energía. En este proceso se acentúa en la zona más distal del colon a medida que escasean las fuentes de carbohidratos.
  • 8. Absorción La superficie absortiva total del colon se aproxima a 900 cm2 . El volumen total de agua a través del colon representa el sistema más eficiente de absorción del tubo digestivo por superficie. La absorción neta de sodio es aún mayor. La mayor diferencia entre la absorción de sodio y agua en el colon radica en que si bien el agua se absorbe pasivamente, el sodio requiere un transporte activo. El sodio es transportado contra un gradiente químico y eléctrico a expensas del consumo energético. Además de recuperar sodio y agua, la mucosa del colon absorbe ácidos biliares. El colon absorbe los ácidos biliares que escapan a la absorción en el íleon terminal, manera que el colon participa de la circulación enteroepática.Los ácidos biliares son transportados pasivamente a través del epitelio del colon mediante difusión no iónica. Secreción La función de la secreción del colon se manifiesta en la insuficiencia renal crónica, muchas formas de colitis se asocian con una mayor secreción de potasio. Ademas, algunas variantes de colitis alteran la absorción del colon o producen una secreción de cloruro. El epitelio del colon secreta cloruro con una tasa basal que aumenta en estados patolóicos, como la fibrosis quistica y la diarrea secretora. Motilidad El movimiento a través del colon es lento comparado con el de la porción proximal del tubo digestivo. Los patrones de motilidad colónica pueden dividirse de forma más sencilla en dos patrones primarios, actividad segmentaria y actividad propagada. La actividad segmentaria consiste aisladas o estallidos de contracciones. Su objetivo de dichas contracciones segmentarias es empujar la materia fecal en sentido distal a través de una presión hacía el recto en distancias definidas, favorece una absorción óptima. El segundo patrón es la actividad propagada es clasificada habitualmente en función de la amplitud como contracciones propagadas de amplitud baja o
  • 9. alta. Las contracciones de amplitud alta se han denominado habitualmente movimientos en masa cuya función es desplazar grandes cantidades de contenido a través del colon. Defecación La defecación normal exige un tiempo suficiente de tránsito por el colon, además de la consistencia y continencia fecales. La consistencia fecal presupone el aplazamiento de la evacuación, discriminación entre el gas, líquidos y las heces sólidas, la eliminación selectiva de gas sin heces. Por lo tanto, las heces disparan el reflejo inhibitorio anorrectal, también inician el reflejo rectocólico. Este reflejo permite el llenado continuo del recto con material fecal hasta que se vacía el colon. Los mecanismos de la continencia fecal no se llegan a conocer por completo, se requiere cierta capacidad de almacenamiento para lograr la continencia fecal.
  • 10. FISIOPATOLOGÍA DEL COLON a. Angiodisplasia del colon Es una pequeña malformación que causa la dilatación y fragilidad vascular del colon, resultando una pérdida intermitente de sangre desde el tracto intestinal. Las lesiones son a menudo múltiples e implican con frecuencia el ciego o el colon ascendente, o también puede darse en diferentes zonas. b. Colitis seudomembranosa Es una inflamación del colon se produce en determinadas circunstancias. La bacteria clostridium difficile lesiona el órgano mediante su toxina y produce diarrea, su aparición en la parte interior del colon casi siempre llegan aparecer en personas tratadas con antibióticos, y en personas debilitadas. Esta enfermedad se caracteriza por una diarrea, a veces fiebre y dolor abdominal puede llegar a ser rave y en algunos casos mortal.
  • 11. c. Diverticulitis Es un trastorno digestivo consecuencia de una diverticulosis, implica la formación de vejigas o bolsas en la pared del intestino. Su aparición es más común en el colon y especialmente en el sigmoides, también se manifiesta en el intestino delgado. A medida que se envejece, aumentan las probabilidades que aparezcan divertículos. d. Colitis ulcerosa Es una enfermedad inflamatoria del colon y del recto. Se caracteriza por la inflamación y ulceración de la pared interior del colon, sus síntomas incluyen diarrea algunas veces hasta con sangre y con frecuencia dolor abdominal. e. Diverticulosis Es la presencia de divertículos en la pared del colon, por el aumento de la presión intraluminal. El aumento de la presión intraluminal se produce por la pulsión de la mucosa a través de las capas musculares colónicas en sus puntos débiles.
  • 12. Los divertículos llegan a provocar diverticulitis por la inflamación o infección de estos divertículos. f. Enfermedad de Hirschsprung La EH forma parte de los trastornos conocidos como disganglionismos que influyen también la displasia neuronal intestinal. Dicha alteración se produce una anormalidad de la motilidad intestinal, donde se manifiesta con más frecuencia como una obstrucción intestinal. g. Cáncer colorrectal El cáncer colorrectal incluye cualquier tipo de neoplasias del colon, recto y apéndice. Los crecimientos celulares en forma de hongo son usualmente benignos, aunque a veces se vuelven cancerosos.
  • 13. COLON POR ENEMA BARITADO El colon por enema baritado consiste en la visualización del intestino grueso mediante la administración por vía rectal de contraste de bario. La administración se hace mediante una sonda a través de la cual penetra el contraste. Existe cierta molestia por la distensión abdominal que provoca el contraste, está indicado en la evaluación de carcinoma colorrectal, pólipos colónica, diverticulosis como también patología inflamatoria. La exploración dura aproximadamente una media hora, dependiendo de las características y de la movilidad del paciente. Para realizar este estudio radiológico es importante que el paciente se encuentre debidamente preparado, eso nos ayuda a obtener mejores resultados ya que en las tomas radiográficas no se observaran residuos de ningún tipo, ni sombras producidas por gases, heces fecales. PREPARACIÓN  Dieta blanda de 2 – 3 días antes  Tomar algún laxante o solución evacuante  Debe estar en ayunas de 6 horas  Usar un kit para enema INDICACIONES Descartar patología tumoral Enfermedad diverticular Procesos inflamatorios Trastornos funcionales del colon Malformaciones CONTRAINDICACIONES:  Colitis ulcerativa  Perforación intestinal  Megacolon toxico  Estenosis acentuada del colon descendente  Sangrado de tubo digestivo bajo
  • 14. PROYECCIONES RADIOGRAFICAS Proyección PA y/o AP Posición del paciente:  Paciente en decúbito prono o supino, con una almohada para apoyar la cabeza.  Detener la respiración y exponer en espiración Rayo Central:  Centrar el RC a nivel de la cresta ilíaca  Centrar el RI con el RC Criterios radiológicos: Estructuras mostradas:  El colon transverso debe llenarse principalmente de bario.  Debe observarse todo el intestino grueso incluido el ángulo cólico izquierdo.
  • 15. Proyección OAD Posición del paciente:  Paciente en decúbito semiprono, con una rotación de 35 a 45º oblicua anterior derecha, con una almohada para apoyar la cabeza.  Colocar el brazo izquierdo sobre la almohada, el brazo derecho hacia abajo por detrás del paciente y la rodilla izquierda parcialmente flexionada.  Comprobar que la pelvis y el tronco estén en una rotación de 35 a 45º. Rayo Central:  El RC perpendicular al RI a un punto, aproximadamente a 2.5 cm a la izquierda del plano mediosagital.  Centrar el RC y el RI a nivel de la cresta ilíaca. Criterios Radiológicos: Estructuras mostradas:  El ángulo cólico derecho y el colon ascendente y sigmoide se visualizan.  Se incluye todo el intestino grueso, posible excepción del ángulo cólico izquierdo.  Se debe incluir la ampolla rectal en el borde inferior de la radiografía.
  • 16. Proyección OPI y OPD Posición del paciente:  Paciente en decúbito semiprono, con una rotación de 35 a 45º oblicua anterior derecha, con una almohada para apoyar la cabeza.  Colocar el codo flexionado elevado, colocado por delante de la cabeza, el otro brazo se coloca hacia abajo.  Exponer en espiración Rayo Central:  El RC perpendicular al RI  Angular el RC y el centro del RI a nivel de las crestas ilíacas Criterios Radiológicos: Estructuras mostradas:  En la posición OPI el ángulo cólico derecho y las porciones ascendentes y rectosigmoidea deben aparecer abiertos.  En la posición OPD el ángulo cólico izquierdo y las porciones descendentes deben aparecer abiertos.
  • 17. Proyección Decúbito prono Lateral Posición del paciente:  Paciente en decúbito lateral, con una almohada para apoyar la cabeza  Flexionar y superponer las rodillas, colocar los brazos hacia arriba por delante de la cabeza.  Detener la respiración y exponer en espiración Rayo Central:  El RC perpendicular al RI  Centrar el RC a nivel de la EIAS y el plano mediocoronal Criterios Radiológicos: Estructuras mostradas:  Se muestra ña región rectosigmoidea llena de contraste
  • 18. Proyección PA (AP) POST EVACUACIÓN Posición del paciente:  Paciente en decúbito prono o supino  Detener la respiración y exponer en espiración Rayo Central:  El RC perpendicular al RI  Centrar el RC y el centro del RI con la cresta ilíaca Criterios Radiológicos: Estructuras mostradas:  Debe visualizarse todo el intestino grueso con solo una cantidad residual de contraste.
  • 19. CONCLUSIONES En este presente trabajo monográfico se ha llegado a la conclusión, bajo estos estudios radiológicos funcionales, se pueden visualizar las patologías y valorar cada estudio radiológico dentro de un protocolo. Tanto el método de contraste baritado único como el del doble contraste, nos va a permitir visualizar mejor cada estructura y descartar algún tipo de patología. El uso de sustancias baritadas para la exploración del marco colónico sigue siendo un método utilizado en todos los centros de diagnósticos. El colon por enema con doble contraste es superior al método de exploración convencional del intestino grueso, ya que la visualización permite ver mejor el interior de la ampolla rectal, colon descendente, sigma, resalta la estructura de la parte interna o revestimiento mucoso. Mediante el enema opaco se puede estudiar cómo es la anatomía del intestino y si existe algún tipo de patología en el mismo.
  • 20. REFERENCIAS  PROYECCIONES RADIOLOGICAS CON CORRELACIÓN ANATOMICA 7 EDICIÓN PDF (pág.515,516,517,518,519 y 522)  https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/barium- enema/about/pac-20393008  https://es.slideshare.net/serqyork1801/colon (ANATOMIA DEL COLON)  CLINICA UNIVERSIDAD DE LA SABANA – PREPARACIÓN PARA PROCEDIMIENTOS DE RADIOLOGÍA https://www.clinicaunisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/D ocumentos/Documentos_Clinica_Universidad_de_La_Sabana/Prepar aciones_de_examenes/Radiologia/Estudios_Especiales/Colon_por_E nema_Simple.pdf  https://es.slideshare.net/scaletmunguia/estudios-contrastados- procedimiento-y-proyecciones-radiologicas  ADMINISTRACIÓN DE ENEMAS http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=applic ation%2Fpdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=127168 5145291&ssbinary=true  MOREE ANATOMIA CON ORIENTACIÓN CLÍNICA 8ª EDICIÓN (pág.471,472,473, 474,475)