SlideShare una empresa de Scribd logo
Ondas-2017
Oscilaciones
Ondas
Óptica
Miguel Bustamante S.
Miguel Bustamante Página 1
Ondas-2017
Indice
Movimientos periódicos, y fenómenos periódicos......................................................................3
Movimientos periódicos..........................................................................................................3
Periodo Espacial.....................................................................................................................6
Onda Plana...........................................................................................................................12
Ondas Esféricas....................................................................................................................12
Ondas Cilíndricas..................................................................................................................14
Ondas vectoriales y escalares..............................................................................................14
Interludio matemático:................................................................................14
Oscilador armónico Simple: Resorte...................................................................................16
Péndulo simple o péndulo matemático.................................................................................18
Una masa y dos resortes......................................................................................................21
Analicemos el movimiento horizontal:.................................................................21
Sistemas de dos masas y tres resorte: Oscilaciones longitudinales.................26
Sistemas de N masas y N+1 Resortes...............................................................27
La cuerda..........................................................................................................................30
Membrana rectangular.....................................................................................................36
Oscilaciones no Armónica.........................................................................................................40
Oscilaciones, no armónicas..................................................................................................40
Péndulo simple (matemático)...........................................................................................40
Puntos de estabilidad.......................................................................................................41
Un resorte mas real..........................................................................................................45
Interferencia..............................................................................................................................47
Aplicación de interferencia: Interferometría.....................................................................51
Interferencia de mas fuentes...........................................................................................52
Difracción..........................................................................................................................56
Difracción por rendija múltiples........................................................................................59
Difracción por una abertura rectangular..........................................................................61
Difracción por una abertura circular.................................................................................64
La luz........................................................................................................................................70
Leyes de óptica.....................................................................................................................72
Principio de Fermat..............................................................................................................73
Reflexión y Refracción: Aplicaciones........................................................................................77
Superficies reflectoras: Espejos..........................................................................................77
Espejos.................................................................................................................................79
Espejos esféricos.............................................................................................................80
Convención de los signos:.......................................................................................83
Refracción: Medios ópticos...................................................................................................84
Lentes........................................................................................................................................87
Composición de Lentes.............................................................................................................90
Miguel Bustamante Página 2
Ondas-2017
Movimientos periódicos, y fenómenos periódicos
En este capítulo, va,os a entran al mundo de los fenómenos con periodicidad tanto espacial
como temporal. Vamos a definir nuevos términos para entender el mundo de las “ondas”.
Movimientos periódicos.
En las antiguas civilizaciones (Egipcia, Zaumeria, Griega), la Astronomía fue unos de los
desarrollos importantes. Tanto así, que la confección de los calendario [1] fue debido a la
observación de los astros y los eventos repetitivos de los fenómenos en el firmamento: El Sol
sale cada “24 horas”, la órbita de la luna es de “28 días”, el movimiento de la Tierra en torno
al Sol es de “365 días”. Todos estos fenómenos tiene en común que repiten cada cierto
tiempo. Vamos a definir el primero concepto: Periodo.
Miguel Bustamante Página 3
Ondas-2017
Según los anterior, el periodo de la rotación de la tierra es de “24 horas”, el periodo de
traslación de la Tierra en torno al sol es de “365 días”. En una representación gráfica, la
función f(t) puede ser discreta y periódica (figura 1 ).
La función en este ejemplo .es f (t)=Ceil(10sin (2t )) , donde la función ceil(t)
toma la parte entera del número. El periodo de esta función es T=π s. Como podemos
ver, el periodo es una variable temporal, por tanto se mide en unidades de tiempo, como el
segundo en el sistema internacional.
Definamos un nuevo concepto: frecuencia.
Miguel Bustamante Página 4
Periodo: Es el tiempo mínimo que tiene un proceso repetitivo en llegar al mismo
estado inicial, completar un ciclo. Es decir, si un fenómeno esta descrito por la función
f(t) aun tiempo t, en un tiempo T (periodo) va estar en el mismo estado que f(t), es
decir f(t+T)=f(t); pero en un tiempo nT, también va estar en el mismo estador, es decir
f(t)=f(t+nT)
con n entero ( n∈ℤ ).
Figura 1: Función periódica, con periodo
Ondas-2017
La frecuencia, tiene como unidad el [1/s] que es conocido por “hertz” (1 hertz=1/s).
Pero también se habla de [rpm] (revoluciones por minuto). En un auto, el “tacómetro” mide la
revoluciones del motor, que es un de 3000 a 4000 [rpm]; otro ejemplo son los latinos del
corazón que es reposo puede ir de 70 a 80 latidos por minuto.
Existe otro término, con el que se confunde pero que están relacionado: frecuencia angular
w. La frecuencia angular se define como w=2πf y las unidades son [rad/s]. Este valor se
relaciona cuantos ciclos da en una unidad de tiempo.
Sin embargo, existe otro tipo de periodicidad: la espacial.
Periodo Espacial
El dominio ahora no es el tiempo, sin el espacio. El periodo espacial es la mínima distancia
de una función G(x) que está en el mismo estado de G(x), es decir G(x)=G(x+λ) , donde
 es el periodo espacial conocido como “longitud de onda”. La unidad de este parámetro es el m, cm,
mm, etc
Veamos un ejemplo de periodo espacial: Supongamos la función f (x)=e
−cos(3 x)
(figura 2).
En este caso, el periodo corresponde a =2/3.
Miguel Bustamante Página 5
Figura 2: Función periódica en el espacio
Frecuencia: Se define como el inverso del periodo T 1/T . La frecuencia corresponde al
número de ciclos (eventos) que ocurren en una unidad de tiempo.
Ondas-2017
Mas ejemplo de esto, podemos encontrarlo en las calles, como los pasos de cebra (figura 3)
Ahora, vamos a definir un nuevo termino: Amplitud
En una representación, vemos que la amplitud es la magnitud desde el punto de
equilibrio a la cima (figura 4) y otro conepto de amplitud que se habla es la magnitud cima a
sima (peak to peak).
Miguel Bustamante Página 6
Figura 3: Paso de Cebra
Amplitud: En física la amplitud (del latín amplitūdō) de un movimiento oscilatorio,
ondulatorio o señal electromagnética es una medida de la variación máxima del
desplazamiento u otra magnitud física que varía periódica o cuasiperiódicamente en
el tiempo. Es la distancia entre el punto más alejado de una onda y el punto de
equilibrio o medio.[3]
Ondas-2017
La unidades de la amplitud va a depender del fenómeno. Puede ser como longitud de voltaje
(volt), corriente (A), como dimensiones espaciales (m, cm. km), como la altura de un ola.
Comentarios finales
En la naturaleza existen varios fenómenos que se repiten en un
periodo T. Estos fenómenos se pueden describir con matemáticas
adecuada. Sin embargo, estas magnitudes son abstracciones de un
evento que vemos que se repite, pero que no es exactamente
periódico. Veamos el caso de un péndulo matemático. El periodo de
un péndulo matemático es T=2π
√L
g
, donde L es el largo del
péndulo, g la aceleración de gravedad (g=9.8 m/s2
). Según esta expresión de Perido T es
independiente del angulo de desviación inicial. Sin embargo, para ángulo mayores que 30°
comienza a haber una diferencia con la expresión del periodo. De hecho, se puede calcular
que el periodo para ángulos superiores depende del ángulo inicial. Por tanto, la expresión
que dimos como periodo es una aproximación válido para ángulo de desplazamiento inicial
menores a 30°[2].
Miguel Bustamante Página 7
Figura 4: Ondas, con amplitud y amplitud peak to peak
Figura 5:
Péndulo simple
Ondas-2017
En la gráfica 6 se puede apreciar la diferencia
Miguel Bustamante Página 8
Figura 6: Periodo del pendulo simple, considerando el ángulo inicial
Ondas-2017
[1] “Descubren en Escocia el calendario más antiguo del mundo.” Prensa Latina, 2013.
[2] J. B. Marion and J. B. Marion, Dinámica clásica de las partículas y sistemas. Barcelona: Ed.
Reverté, 1996.
[3] “Amplitud (física) - Wikipedia, la enciclopedia libre.” [Online]. Available:
https://es.wikipedia.org/wiki/Amplitud_(física). [Accessed: 03-Jan-2017].
Miguel Bustamante Página 9
Ondas-2017
Fundamentos matemáticos de las Ondas
En los capítulos previos se ha estudiado un campo en que la geometría euclidiana ha
dado una buena descripción junto con la hipótesis de Fermat. Sin embargo, la luz es una
onda y necesita de otras matemáticos para poder tener un mejor entendimiento de este y de
otros fenómenos.
Para comenzar debemos definir que es una onda.
La onda es una función matemática (r,t) que debe satisfacer la siguiente ecuación
diferencial:
∇
2
 −
1
v
2
∂
2

∂
2
t
=0
La Ecuación FM.1 es conocida como la ecuación de onda y (r,t) representa la
función solución de esta ecuación. La función (r,t) puede ser incluso una función vectorial,
no solo escalar.
Supongamos que tenemos una función f(r), con segunda derivada existente.
Definamos (r,t)=f(r-vt). Si aplicamos el laplaciano a f(r-vt), se obtiene
∇2
f r−v t=f r−v t ; si derivamos f(r-vt) dos veces con respecto al tiempo se obtiene
que
∂
2
f
∂
2
t
=v2
f r−v t Al remplazar en FM.1, se obtiene que es igual a cero. Por tanto una
función f(r), con segunda derivada existente cumple con la ecuación de onda y podemos
llamarla “onda”.
Supongamos que tenemos una función del tipo f(x-vt)= e
x−vt
2
2 En t=0, está centrado
en el origen. En t=1, se ha desplazado; t=4 ha avanzado más.
Miguel Bustamante Página 10
FM.1
Ondas-2017
supongamos esta vez, que f(x-vt) es una función sinosoidal, del tipo
f(x-vt)=Asin(k(x-vt)). La función Sin(x) es periódica; la función f(x,t) es periódica en el espacio
y en el tiempo.
Periódica en el espacio es f(x+λ-vt)=f(x-vt). Esto implica que el armuento de la función
sin(k(x+λ-vt)=sin(k(x-vt)). La conclusión es que |kλ=2πLa magnitud λ se denomina
longitud de onda y k es el número de onda.
Supongamos que es periódica en el tiempo, es decir f(x-v(t+T))=f(x-vt). Esto implica
que |kvT|=2πdefinimos w=kv, y llamamos a T el periodo temporal y w es la frecuencia
angular. La frecuencia asociada a una onda es el inverso del periodo, es decir =1/T.
La unidad de T es el segundo o cualquier unidad de tiempo, la unidad de la frecuencia
es 1/seg, y se denomina Hertz; corresponde a los batidos por segundo de un evento
repetitivo.
Supongamos ahora que tenemos dos ondas que se mueven en direcciones opuestas,
f(x-vt) y g(x+vt). La función f(x)=exp(-x2
/2) y g(x)=x*exp(-x2
)
Miguel Bustamante Página 11
Ondas-2017
La función que se ha graficado es h(x,t)=f(x-t)+g(x+t); con velocidad v=1. Como
vemos ha medida que las perturbaciones se acercan la función resultante es la suma de las
dos ondas. Sin embargo, pasado un lapso de tiempo las ondas permanecen de igual forma
una vez que se cruzaron. Estas es una de las características de las ondas. La información
no cambia al interactuar con otra perturbación, permanece inalterable.
En general, la función de onda con que vanos a trabajar tiene la forma analítica
f(x-vt)=Asin(k(x-vt));una función que va prestar muchos servicios en el entendimiento de las
ondas. Sobre la base de lo anterior, la función f(x) tiene una representación compleja que
tiene como mérito el usar las propiedades de los complejos en el desarrollo matemático del
problema; f(x-vt) se puede escribir como: f(x-vt)=Aeik(x-vt+)
.
Definamos (x,t)=k(x-vt). De la ecuación anterior se desprende ∣
∂
∂t x
∣=w , que es el
cambio de fase en el tiempo; ∣
∂
∂x t
∣=k . De las
expresiones anteriores, podemos obtener que
∂x
∂t 
=
−∂
∂tx
∂
∂x
Onda Plana.
Vamos a estudiar los tipos de ondas.
Supongamos que tenemos un vector r, y un
vector r0.
Una onda plana se caracteriza por que l producto interno de (r-r0)*k=0, o una expresión
equivalente r*k=a, donde a es una constante. La ecuación r*k=a, describe la ecuación de un
plano. Esto s denomina una onda plana. El avance del “plano” está en la dirección del vector
k .
Ondas Esféricas
Supongamos que tenemos una fuente puntual de onda. La propagación se realiza en
todas direcciones, como una esfera que aumenta de radio. Como existe una gran simetría
Miguel Bustamante Página 12
r-r0
.
r0
r
X
Y
Z
k
Ondas-2017
en la propagación (se asume un medio isotrópico), la función de onda debe ser
independiente de la distribución angular. La expresión del laplaciano (ver tablas matemáticas)
se reduce a :
∇2
 =
1
r
2
∂
∂r
r2 ∂
∂r

Si aplicamos la ecuación de onda, desarrollando e igualamos a la ecuación FM.2 se obtiene
que :
1
r

∂
2
r
∂
2
r
=
1
v
2
∂
2

∂t
2
La ecuación FM.3 se puede rescribir como:
∂
2
r
∂r
2
=
1
v
2
∂
2
r
∂t
2
Pero, sabemos que la funciones que satisfacen la ecuación de onda son del tipo f(r-vt) ó
g(r+vt) ; por tanto r(r,t)=f(r-vt) ó r(r,t)=g(r+vt). Así, la inda esférica tiene una estructura del
tipo
 r , t=c1
f r−v t
r
c2
grv t
r
En una dimensión, vamos a suponer que f(x-vt)=sin(x-vt). Por tanto la onda
(x,y)=sin(x-vt)/x. En un gráfico de posición, para distintos tiempo se vería.
La función de onda disminuye su amplitud a medida que avanza, a la razón de 1/x.
En visión de una onda de agua en un estanque;
Miguel Bustamante Página 13
FM.2
Curva
1/x
Función f(x-vt)/x
FM.3
Ondas-2017
La amplitud de la onda que se propaga en el estanque va disminuyendo, como
aumenta el radio de la onda.
Ondas Cilíndricas
En este caso el laplaciano se puede escribir, independiente del ángulo de z.
∇
2
 =
1
r
∂
∂r
r
∂
∂r

Aplicando las matemáticas previas se obtiene que la función de onda es del tipo:
 r−v t≈
A
 r
e
k r−vt
Recordemos que eia
=cos(a)+isin(a). La representación compleja tiene la ventaja de una mejor
manipulación matemática. A es la amplitud inicial de la onda.
Una visión de una onda cilíndrica será:
Ondas vectoriales y escalares
Hasta el momento, hemos hablado de ondas escalares, pero si la amplitud A fuese un
vector, la función sería una función vectorial y también cumple con la condición de la
ecuación de onda.
Miguel Bustamante Página 14
Ondas-2017
Interludio matemático:
Cuando escribimos una onda de la forma f(x,t)=sin(k(x-vt)) o f(x,-vt)=cos(k(x-vt)),
también podemos escribrila de de la forma f(x-vt)=ei(k(x-vt))
, ya que la parte real o imaginaria de
la solución compleja, son soluciones de la ecuación de onda.
Miguel Bustamante Página 15
Ondas-2017
Equivalencias Matemáticas.
.
Coordenad
as
Cartesianas
(Referencia)
Cilíndricas Esféricas
x,y,z x=rcos(),
y=rsin(),z=z
x=rcos()sin(),y=rsin()sin(),z=rcos()
Elemento
de camino
dr
dxi+dyj+dzk kdzrdrdr ˆˆˆ    ˆ)(ˆˆ drsinrdrdr 
Elemento
de área
dxdy, dydz,
dzdx
rdrd,drdz,rddz rdrd,rdrsin()d,dr rsin()d
Elemento
de
Volumen
dxdydz rdrddz r2
drdsin()d
Gradiente
A
 k
z
j
y
i
x
ˆˆˆ








zA
z
A
r
rA
r
ˆˆ1
ˆ)(














ˆ
)(
1ˆ)(
1
ˆ)( A
rsin
A
r
rA
r 







Laplaciano
A2
 2
2
2
2
2
2
z
A
y
A
x
A




























z
A
zr
A
rr
A
r
rr 
11











































A
sin
A
sinA
r
sinr
rsinr )(
1
)()(
)/
1 2
2
Rotor xA

zyx AAA
zyx
kji






ˆˆˆ



ArAA
zr
r
z
r
r
r






ˆˆˆ
 





ArsinrAA
r
rrsinsinr
r
r )(
ˆ
)(
ˆ
)(
ˆ
2






Miguel Bustamante Página 16
x
Y
Z
x
Y
Z
P
P
(
(
(
Coordenadas Cilíndricas
Coordenadas Esféricas
Ondas-2017
Oscilador y osciladores armónicos
En este nuevo capítulo, vamos a estudiar los movimientos ondulatorios. Queremos
que, a partir de las ecuaciones de la dinámica de Newton deducir las funciones que
describen la cinemática.
Oscilador armónico Simple: Resorte.
Vamos a estudiar un tipo de movimiento, que es la base de las posteriores análisis de
otros sistemas dinámicos. Este movimiento es el que describe una masa conectado a un
resorte horizontal, con una elongación inicial y/o velocidad inicial.
Al desplazar una distancia x hacia la derecha la masa M, el resorte ejerce una fuerza
de tipo -kx, en el sentido izquierdo. Al soltar la masa, la fuerza que actúa sobre el resorte es
Miguel Bustamante Página 17
MasaM.
Resorte de
constante K
Direcciòn d la fuerza del
resorte al estirarse una
distancia x
Ondas-2017
del tipo -kx. Utilizando la segunda ley de Newton, podemos igualar esta fuerza a la masa M
por la aceleración, que es la segunda derivada de la posición inicial. Estya igualdad se puede
escribir de la forma:
m
d
2
x
dt
2
=−kx⇔m
d
2
x
dt
2
kx=0
Suponiendo soluciones del x(t)=X0eiwt
, se obtiene que w=(k/m)0.5
y se conoce w como
la velocidad angular. El periodo del movimiento es T=2π/w. La solución completa es
x(t)=Asin(wt)+Bcos(wt). Dependiendo de las condiciones iniciales, se imponen los valores
de A y B.
Este tipo de ecuación es conocido como ecuación de armónico simple; las funciones
sin(wt) y cos(wt) son funciones armónicas. La solución que que es desplazada una distancia
X0 del origen y parte del reposo tiene la forma X0cos(wt).
s
En la gráfica se presentan soluciones típicas del armónico simple.
Dejo al lector resolver el problema cuando el resorte está colgando con una masa M,
desplazado de punto natural de equilibrio del resorte.
Miguel Bustamante Página 18
OS.1
Ondas-2017
Péndulo simple o péndulo matemático.
Supongamos esta vez que tenemos una partícula de masa m, colgando en presencia
de gravedad de un hilo de largo L.
Se sabe que al desplazar o da un impulso, el péndulo oscila. Vamos a dar una
explicación de este fenómeno.
Analicemos las fuerzas que actúan sobre la partícula de masa m cuando se desplaza
un ángulo .
Descomponiendo las fuerzas
actuando sobre la partícula, obtenemos
las siguientes ecuaciones:
T-Mgcos()=0
Mgsin=−M
d
2
x
dt
2
Pero x=l, arco. La ecuación anterior se
puede expresar como:
Mgsin=−M l
d
2

dt
2
La ecuación anterior se puede escribir como: MgsinM l
d
2

dt
2
=0 Esta ecuación se
puede expresar de la forma
d
2

dt
2

g
l
sin=0 La ecuación diferencial OS.2 no tiene
una solución conocida analíticamente. Sin embargo, suponiendo que el ángulo de
desplazamiento es pequeño, podemos aproximar sin(x)x. En ese caso la ecuación OS.2 se
puede escribir como
d
2

dt
2

g
l
=0 que tiene la misma estructura analítica que OS.1
Sabemos que la soluciones son de la forma (t)=Asin(wt)+Bcos(wt), donde w=(g/l)0.5
. En esta
aproximación T=2π(l/g)0.5,
para ángulos pequeños.
Podemos concluir, que un péndulo simple para ángulo pequeños se comporta como
un oscilador armónico simple.
Escribamos, sin la aproximación, la ecuación de la energía. Suponiendo que el cero
de energía potencia está en el punto de donde cuelga el péndulo y no habiendo roce, la
ecuación de la energía queda -mg(l-lcos())+1/2mv2
=-mg((l-lcos()). De la ecuación de la
Miguel Bustamante Página 19

i
j

T
Mg
OS.2
Ondas-2017
energía se resume a lgcos()+v2
/2=lgcos(0). Pero a su vez, v=dx/dt; y x=l. Despejando la
velocidad en la ecuación de conservación se tiene que: v=2lgcos0−cos
Pero v=ld/dt, y nos queda la igualdad
d 
dt
=
2g
l
cos0 −cos .
El periodo T, es el tiempo que demora en llegar al mimo punto en el espacio. Como existe
simetría en el problema, este tiempo T es el doble que demora en llegar al lado opuesto del
punto inicial. La expresión se debe integrar de 0 hasta -0 y multiplicar por 2 para obtener el
periodo.
T =2
 l
2g
∫
0
−0
d
 cos0 −cos
la expresión OS.4, se puede expandir considerando las siguientes equivalencias
trigonométricas:
1. cos()=1-2sin(/2) y
2. sin(/2)=sin(/2)sin(/2)
La expresión OS.4 se escribe como:
T=2
 l
g
∫
− /2
/2
d
1−sin/22
sin2
En este nueva expresión,  es el ángulo inicial o de desequilibrio. Expandiendo La
expresión del periodo, se obtiene
T =2
 l
g
1
1
4
sin/22

9
64
sin/22
...
El periodo en función del ángulo a un largo fijo.
Miguel Bustamante Página 20
OS.4
OS.3
Ondas-2017
El gráfico del periodo de un péndulo de largo l en función del ángulo inicial, se observa
que con respecto a la ecuación tradicional del periodo. Recordemos que la solución
encontrada es solo una aproximación de la ecuación original.
El periodo versus el largo para distintos ángulos iniciales.
Miguel Bustamante Página 21
Ondas-2017
Nótese que la separación comienza para ángulo sobre los 45 grados. A medida que se más
largo el péndulo, mayor diferencia con la ecuación tradicional.
Una masa y dos resortes
Supongamos que tenemos una masa M, conectados a dos resorte de constante k1 y
k2 en ausencia de gravedad.
La masa se puede mover tanto en el eje vertical como horizontal.
Analicemos el movimiento horizontal:
Debemos suponer que la masa se desplaza un distancia x, para el lado derecho.
Las fuerzas actuando sobre la masa M: son La fuerza del resorte K1 y la fuerza del
resorte k2. Esta fuerza es: F=-K2x-K1x, ya que el resorte K2 fue estirado y tiende a volver a
su punto de equilibrio; el resorte K1, fue comprimido y tiende a regresar al punto de equilibrio.
Utilizando la segunda ley de Newton, tenemos que:
M
d
2
x
dt
2
=−K2K1 x
Miguel Bustamante Página 22
K2 K1
M
x
K2 K1
M
L
Ondas-2017
La solución de esta ecuación es conocida, y con una frecuencia angular de
w=((K2+K1)/M)0.5
.
Esta ves realizamos un desplazamiento en la dirección vertical. El incremento es de Y
es muy pequeño.
Si el ángulo es pequeño, podemos dibujar las fuerzas actuando sobre la masa M
La fuerza neta es igual F=-(K1+K2)((L2
+y2
)0.5
-L)sin(), Pero sin()=y/(L2
+y2
)0.5
. La
expresión F=-(K1+K2)(y-1) y es igual a:
−K1K2 y−1=M
d
2
y
dt
2
Nuevamente la frecuencia de oscilación vertical, en esta aproximación es w=((K1+K2)/M)0.5
Sin embargo, el movimiento no está contenido en los ejes; es una combinación lineal
de ambos movimiento.
Supongamos que desplazamos una distancia vertical 1, y damos una velocidad
tangencial 1.
Miguel Bustamante Página 23
K1
x
L
M
K2
Ondas-2017
Analicemos el siguiente siguiente sistema:
El objeto en el interior tiene una masa M. Los resortes verticales son iguales y poseen
una constante elástica igual K', y los horizontales a K.
Según los análisis previos, en el eje horizontal, la frecuencia horizontal de movimiento
viene determinada por la ecuación :
Miguel Bustamante Página 24
K K
K'
K'
Ondas-2017
¨x
2K
M
x=0
y la frecuencia angular es w=(2K/M)0.5
.
Análogamente, en la dirección vertical la ecuación es: ¨y
2K'
M
y=0 y la frecuencia es
w'=(2K'/M)0.5
.
Supongamos que tenemos las mismas condiciones del caso anterior. La solución, en
la aproximación es X(t)=sin(wt) e Y(t)=-cos(w't).
Para la w'=w, se obtiene la siguiente órbita:
W'=W es una órbita circular.
W'=2W
Miguel Bustamante Página 25
-1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5
-1.5
-1
-0.5
0
0.5
1
1.5
Orbitas
X
Y
Ondas-2017
En un cambio de órbita.
W'=4w
Como vemos la relación ente las frecuencias cambia el tiempo de órbita que describe
la masa m. Estas figuras son conocidas por la “figuras de Lisayoux”
Miguel Bustamante Página 26
-1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5
-1.5
-1
-0.5
0
0.5
1
1.5
Orbitas
X
Y
-1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5
-1.5
-1
-0.5
0
0.5
1
1.5
Orbitas
X
Y
Ondas-2017
Sistemas de dos masas y tres resorte: Oscilaciones longitudinales.
Estudiemos el siguiente sistema de masas y resortes de igual constante k.
La posición del cuerpo uno está descrito por la variables x1, la del cuerpo 2, por x2 en
torno al punto de equilibrio de cada resorte.
La fuerza sobre el cuerpo 1 es: F1=-kx1-k(x1-x2). El resorte entre las masas, ejerce una
fuerza que depende del movimiento de ambas masas. Si x1 y x2, tienen la misma distancia
de, en la misma dirección, este resorte no ejerce fuerza sobre las masas, sólo los resortes de
los extremos.
La fuerza actuando sobre el cuerpo 2 es F2=-kx2-k(x2-x1). La ecuaciones
diferenciales acopladas son:
m ¨x1kx1kx1−x2=0
m ¨x2kx2kx2−x1=0
Sumando las ecuaciones OS.5a y OS.5b y llamando Y=X1+X2; obtenemos una
ecuación de oscilador armónico simple
¨Y
k
m
Y=0
Esta ecuación tiene como frecuencia angular w=(k/m)0.5
.
Si esta ves, restamos, y llamamos X=X1-X2, se obtiene la siguiente ecuación
¨X 
3k
m
X =0
La frecuencia angular de esta ecuación diferencial es w'=(3k/m)0.5
. Según estos resultados,
la ecuación general de Y(t)=Acos(wt)+Bsin(wt); la ecuación general de X(t)=A'cos(w't)
+B'sin(w't). Recordemos Y(t))=x1(t)+x2(t) y X(t)=x2(t)-x1(t). Sumando Y(t)+X(t) nos da x2(t)=
Acos(wt)+Bsin(wt)+A'cos(w't)+B'sin(w't). En el caso de x1(t)=A'cos(w't)+B'sin(w't)-Acos(wt)-
Bsin(wt).
Supongamos que x1(0)=1 y x2(0)=0, ambos partiendo del reposo. Según estas
soluciones analíticas se tiene que x1(t)=1/2cos(wt)+1/2cos(w't) y x2(t)=1/2cos(wt)-1/2cos(w't).
Si k=m, tenemos w=1 y w'=31/2
. La ecuaciones graficadas en el función de tiempo dan
Miguel Bustamante Página 27
1
OS.5a
2
OS.5b
Ondas-2017
Nótese que cuando la posición de x1 está en cero, la posición de x2 tiene una máxima
amplitud y así sucesivamente.
Desde el punto de la energía La energía se va traspasando de una masa a otra; la
energía total del sistema se conserva, pero está oscilando de una masa a otra.
Sistemas de N masas y N+1 Resortes.
Supongamos que tenemos N masas de valor m, y resortes de constante k, separados
por una distancia a, todos conectados como se observa en la figura.
Escribamos la ecuación de la masa j. Las fuerzas actuando sobre la masa j son:
F=-k(xj-xj+1)-k(xj-xj-1). En la masa de inicial (j=1) las fuerzas está dada por la expresión F1=-
kx1-k(x2-x1). La ecuación genérica que describe el comportamiento cinético de la partícula j
es:
Miguel Bustamante Página 28
m
k
j
Ondas-2017
¨xj
k
m
xj−xj−1
k
m
xj−xj1=0
Vamos a suponer que la solución xj(t) tiene la siguiente forma:
xj(t)=X0ei(wt+j)
. Remplazando en la ecuación anterior se obtiene la relación
-w2
eij
+k/m(eij
-eij-1
)+k/m(eij
-eij+1
)=0
dividiendo por eij
podemos obtener la relación -w2
+k/m(2-ei(j-1-ij)
-ei(j+1-j)
)=0
Vamos a suponer que j=j, es decir j veces un valor . Esto nos lleva a que la ecuación
anterior se puede escribir como:
−w
2

k
m
1−e
−i
−e
i
=0
Simplificando, se tiene que w frecuencia angular (w=2πf, f frecuencia) depende de este
factor  de la forma:
w=2
 k
m
∣sin

2
∣
Aún no sabemos que es , pero de la ecuación inicial, sabemos que xj(t)=X0ei(wt+j)
. La
periodicidad de xj(t) es aj=a2π/. Si asumimos una
estructura analítica del tipo wt+Kx, en este caso x=aj
e K=2π/λy =2πa/λ=Ka. Remplazando en la
ecuación OS.6, se tiene que
w=2
 k
m
∣sin
Ka
2
∣
Esta es una relación muy interesante. Nos dice como se relaciona el número de onda
K, con la frecuencia angular. Cuando estábamos estudiando las ondas que se propagan en
un medio, la velocidad de propagación se obtenía del producto λf=v, donde v es la velocidad ,
f es la frecuencia y λ es la longitud de onda. Esta relación es equivalente a w/K=v.
Despejando w, da que la frecuencia angular es proporcional al número de onda K, w=Kv Si
embargo la relación OS.7, no es lineal. Esto nos indica que la velocidad de propagación de
Miguel Bustamante Página 29
OS.6
2(k/m)0.5
2πa
Relación w v/s K
OS.7
Ondas-2017
las ondas cambia dependiendo del número de onda (longitud de onda); no todas las ondas
tienen la misma velocidad sin que cambia. Este tipo de relación, donde la velocidad de
propagación cambia según el número de onda (longitud de onda) se denominan relación de
dispersión. Una consecuencia de esta relación es el fenómeno de refracción. Las ondas
luminosas dentro de un cristal tiene distintas velocidades, y es por eso que los índices de
refracción cambian para cada “color” (longitud de onda).
.
Para este caso la velocidad de las ondas longitudinales viene dado por al expresión:
vK = f =
w
K
=
2
K k
m
∣sin
Ka
2
∣
Para números de ondas pequeños (K pequeño) la relación se comporta como conocemos,
pero el incremento de K, cambia esta relación.
Miguel Bustamante Página 30
Ondas-2017
Cuerda, membrana cuadrada y
membrana circular.
Estamos en condiciones de estudiar algunos sistemas reales como son las cuerdas y
membranas de los instrumentos musicales. Estos nos servirá para entender los principios
de los sonidos y escalas musicales.
La cuerda
Supongamos que tenemos una cuerda sometida a una tensión T, que puede estar
dado por el diagrama siguiente
Para proseguir debemos tener ciertas hipótesis:
Miguel Bustamante Página 31
Mas
a M
Ondas-2017
1. Despreciamos la carga que implica la atmósfera ambiente ; es decir, se supone que la
cuerda opera en el vacío.
2. Se supone que no hay pérdidas de energía ni en la cuerda si es el mecanismo de su
movimiento a través de la atmósfera.
3. Se supone que la cuerda está muy tensa entre los dos puntos 0 y 1.
4. Se suponen movimientos de pequeña amplitud.
5. Se desprecian deformaciones y fuerzas debida a la gravedad.
6. Se define la cuerda como un cuerpo cuyas dimensiones transversales son pequeñas
frente a su longitud. Las componentes de esfuerzo que se ejercen sobre una sección
normal a su longitud suelen poderse integrar para formar como una fuerza cortante y
un momento flector. Para la cuerda, se supone que
7. la fuerza y el momento flector se anulan, quedando la dirección dirigido axialmente.
Analicemos microscópica la región dentro del recuadro.
Sobre la base del diagrama , la fuerza vertical en el tramo x es F(sin(1)-sin(2)).
Para ángulo muy pequeños, sin()tang(). En el punto A, tenemos la siguiente relación:
F tang1=F
∂ y
∂x A
La fuerza neta actuando en el tramo se escribe como:
F
∂ y
∂x B
−F
∂ y
∂x A
Escribiendo una expansión de Taylor de primer orden de
∂ y
∂x B
en torno a A, se tiene
que :
∂ y
∂x B
=
∂ y
∂x A

∂
∂x
∂ y
∂x
 x . Remplazando la expresión en (*) se tiene que la fuerza
vertical es igual a Fy=F
∂
2
y
∂x
2
 x . Pero, según la segunda ley de Newton, la fuerza se
iguala a la masa por la aceleración. Anotamos m como la masa en el tramo AB. La igualdad
obtenida es: Fy=F
∂
2
y
∂x
2
 x= m
∂
2
y
∂t
2 o que es lo mismo
Ecu 1: ondas
, donde
Miguel Bustamante Página 32
A
B
F
F
1
2
x
(*)
C.1∂
2
y
∂x
2
−

F
∂
2
y
∂t
2
=0
Ondas-2017
=dm/dx (densidad lineal). Como notamos la ecuación obtenida tiene la estructura de la
ecuación de onda; y la velocidad de propagación es v=
F

.
Para resolver esta ecuación, se utiliza el método de variables separadas . Se asume que
y(x,t)=Y(x)T(t), donde Y(x) es una función de la posición y T(t) del tiempo. Remplazando en
la ecuación C.1 se obtiene las siguientes relación diferencial
T(t)Y''(x)=1/v2
T''(t)Y(x).
Las funciones X(x) y T(t) son independientes una de la otra, por tanto se obtienen las
siguientes ecuaciones diferenciales por cada función:
Y''(x)=k'Y(x) y T''(t)=k'/v2
T
Si k'=-c2
entonces la ecuación tiene la forma:
Y''(x)=-c2Y
(x)
T''(t)=-c2
/v2
T
La solución general de C.2 es de la forma Y(x)=A'sin(cx)+B'cos(cx).; y la solución de
C.3 tiene la forma T(t)= Acos
F

ctBsin
F

ct . La solución es X(x)T(t).
Si las condiciones de la cuerda son Y(0,t)=0 y Y(L,t)=0, Esto implica que B'=0, y que
Y(L)=Asin(cL)=0; esto implica cL=nπcon n natural. El valor c es un número que depende de
n, de la forma cn=nπ/L. La solución general es entonces de la ecuación diferencial:
Ecu 2: solución ecuación de ondas
con 0<x<L.
La condiciones extremas de la cuerda impone la solución. En la serie, el primer
termino es cuando n=0, que no contribuye a la solución, el segundo es cuando n=1, y
corresponde a la función sin(π/Lx), con n=2, la función es sin( 2π/Lx), etc...
La situación inicial es cuando t=0, y corresponde cuando Yx,0=∑
n=0
∞
An
sinn

L
x 
Esta situación es la condición inicial, la configuración inicial de la cuerda. Supongamos que
la cuerda tiene la condición inicial que se ve en la figura:
Miguel Bustamante Página 33
C.3
C.2
Yx ,t =∑
n=0
∞
An
cos
F

cn
t Bn
sin
F

cn
tsinn

L
x 
Ondas-2017
Si además suponemos que partió del reposo, la derivada de la posición con respecto
al tiempo es cero, lo cual se obtiene que
∂ y
∂tx,0
=0=2

L
∑
n=0
∞
nBn
sinn

L
x⇒Bn
=0
Los coeficientes de la serie, An se calculan como
An
=
!
L
 ∫
0
L /2
2Hx
L
sin n
x
L
dx∫
L/ 2
L
2HL
L
L−xsin
n  x
L
dx=
8H

2
n
2
sin
n
x

La expresiòn de An se puede reducir como A2i−1
=
8H

2
2i−1
2
−1i−1
y resto cero.
La solución se reduce a :
Yx,0=∑
n=1
∞
An
sin
n  x
L

Grafiquemos la solución, pero con distintos n. el valor de H=1
Observe que la cada onda contribuye a la suma total. Vamos a graficar con distintas
contribuciones de la suma de los n impares que contribuyen a la onda total.
Miguel Bustamante Página 34
H
L
Ondas-2017
Illustration 1: Grafico de la serie con distintos Terminos
Como vemos, a medida que sumamos más contribuciones la función tiene la forma de
la situación inicial.
Las amplitudes An están relacionadas con la frecuencias de oscilación de la cuerda.
Mientras mayor el valor sea el valor de An, mayor importancia tiene dentro de la onda
Pero, esta solución es cuando t=0. En particular, y sabiendo que la velocidad inicial de
cuerda es cero. La ecuación solución en función de tiempo es:
Yx ,t =∑
n=0
∞
An
cos
F

cn
t sinn

L
x
Supongamos que la velocidad de la velocidad de propagación es 100. Grafiquemos
la solución de la cuerda con los extremos fijos para distintos tiempos.
Miguel Bustamante Página 35
0.2 0.4 0.6 0.8 1
2
4
6
8
Ondas-2017
Este gráfico es el resultado de la solución de la ecuación diferencial de la cuerda, con
los bordes fijos.
Veamos el caso de un extremo libre. La situación con extremo libre, implica que la
fuerza en ese extremo es cero. En forma matemática se puede expresar como:
Ecu 3
Esto implica de la solución general 2, el termino A=0 y B debe ser distinto de cero.
De la ecuación 3, se tiene que el valor de k debe satisfacer
kn= π
2L
(2n−1)
Miguel Bustamante Página 36
∂ y
∂ x x=L
=0
Ondas-2017
La solución de onda en estas circunstancias es:
y(x ,t )=∑
n
An sin(kn x)(Cnsin(kn v t)+ Dn cos(kn vt ))
Membranas
Membrana rectangular
Supongamos que tenemos una membrana de dimensiones conocidas. En un punto
(x,y) del plano de la membrana se ejerce una tensión constante S. Tomemos un elemento
de la membrana, un elemento de área dxdy. Observemos este elemento de área desde el
punto de vista de x.
En forma a náloga se puede estudiar desde el punto de vista de y. La ecuación para
el elemento de área de la membrana e igualando a la masa del elemento de área (segunda
ley de Newton), nos da la ecuación:
Sdy
∂²w
∂x²
dxS dx
∂²w
dy²
dy=
∂² w
∂t²
dxdy
o su expresión equivalente S
∂² w
∂x²
S
∂²w
dy²
=
∂² w
∂t²
. Tenemos una ecuación de la forma
∇ ²w=
1
c²
∂² w
∂t²
donde c=S/Vamos a suponer que la solución es la separación de
variables w=TXY. Esto implica que X''/X=-2
, Y''/Y=-2
y T''/(c2T)=-2
-2
. Por tanto
X=Asin(x)+Bcos(x), Y=Hsin(y)+Dcos(y) y T=Esin(c(    t)+Fcos(c(t). Es ta es la
solución general de la membraba rectangular de dimensiones a pot b. Las condiciones de
bordes son:
w(x,0,t)=0
w(0,y,t)=0
w(x,b,t)=0
w(a,y,t)=0
Miguel Bustamante Página 37
w
w+w',xdx
w',x+w'',xdxdx
w',x
Ondas-2017
w(x,y,0)=f(x,y) configuración inicial y w'(x,y,0)=0 (No hay velocidad inicial.
Imponiendo las condiciones iniciales se tiene la solución particular es:
w=∑
n=1
∞
∑
m=1
∞
Amn cos ct
m²
a²

n²
b²
sin
m  x
a
sin
n y
b

En este caso Ajk=
4
ab
∫
0
a
∫
0
b
f x , ysin
j x
a
sin
k y
b
dxdy y la frecuencia temporal
viene dada por la expresión f =
c
2 m²
a²

n²
b²
Representamos los modos normales de vibración:
Para n=1, m=1
n=2, m=1
Miguel Bustamante Página 38
Ondas-2017
n=2,m=3
Membrana circular.
La ecuación siguen siendo válida, pero debe expresarse en otras coordenadas,
coordenadas cilíndricas
∂ ² w
∂ t²
=c²
∂ ² w
∂ r
2

1
r
∂ w
∂r

1
r²
∂ ²w
∂  ²
La solución de este tipo de
ecuaciones es de la forma w=RT. Esto implica que cada función debe satisfacer las
siguientes ecuaciones diferenciales:
T ' '
c² T
=− ²=
R' '
R

1
r
R'
R

1
r²
 ''

Así, T(t)=Asin(cλt)+Bcos(cλt) . Ahora,  r²
1
R
r²R' 'rR'=
−' '

=my ²
Así Hsin(Dcos() . Por las condiciones geométricas  es una función
periódica; por tanto =n=0,1,2,3.... y la ecuación R es  r²
1
R
r²R' 'rR'−n²=0 La
solución de esta ecuación es R=AJn(λr)+BYn(λr), donde Jn e Yn son las funciones de
Bessel. Por las condiciones de frontera, en r=0, implica B=0 (Yn, r0).
R= Jn  r=∑
k=0
∞
−1
k
k!nk1

 r
2

n2k
Existe además la condición de contorno que Jn(λia)=0, que impone condiciones a λ
Miguel Bustamante Página 39
Ondas-2017
La solución general es
w= ∑
=1
∞
∑
n=0
∞
A' Jni rcosncosci t
Veamos las ceros de la función de Bessel: Si la membranas tienes una radio a,
busquemos los valores ia que sean las raíces de Jn(ia)
Bessel Raíces 1 2 3
J0(ia)=0 2.4048 5.5201 8.6537
J1(ia)=0 3.8317 7.0156 10.1735
Miguel Bustamante Página 40
Ondas-2017
Oscilaciones no Armónica
Hemos estudiado hasta el momento, los sistema armónicos, es decir sistema cuya
frecuencia es independiente tanto de la velocidad como de la posición. En este sesión,
vamos a ver sistema oscilante, pero no armónicos, y las soluciones aproximada que se
tiene.
Oscilaciones, no armónicas
Las oscilaciones armónicas son la consecuencias de una fuerza del tipo lineal F=−k r .
Como sabemos, una fuerza del tipo armónico tiene asociado un potencial armónico del tipo
U (r)=
1
2
k r
2
, y que la fuerza es conservativa.
Sin embargo, existen sistema sometidas a fuerzas del tipo conservativo, que no son
armónicos, y justamente es lo que vamos a estudiar en este capítulo.
Péndulo simple (matemático).
En el capítulo de oscilación armónica, vimos y se discutió que el periodo depende del
ángulo inicial, como se observa en la figura 7. Este es un ejemplo de una oscilación no
armónica.
Miguel Bustamante Página 41
Ondas-2017
El periodo de la ecuación viene dado por la expresión
T=2
 l
g
∫
− /2
/2
d
1−sin/22
sin 2
que es una expansión en el ángulo  , tiene la forma
T =2
 l
g
1
1
4
sin/22

9
64
sin/22
...
Es claro, que no es armónico mas si oscilante.
Puntos de estabilidad
En el potencial elástico U (r)=
1
2
k r
2
, corresponde a una parábola cuyo vértice es un
mínimo. Cuando se saca del equilibrio, el sistema oscila en torno este punto mínimo, que
corresponde a una fuerza neta igual a cero.
Supongamos que tenemos un potencial no elástico del tipo U(x). La expansión de taylor del
postencial en torno de un punto x0 viene dado por la expresión
U (x 0)+
dU
dxx0
(x−x 0)+
1
2
d
2
U
dx
2
x 0
(x−x0)
2
+...
Miguel Bustamante Página 42
Figura 7: Perido en función del largo, y del ángulo inicial.
Ondas-2017
La fuerza conservativa se obtiene a partir del potencial, con la expresión F=− ∇ U . En el
caso de U(x), corresponde a la derivada del potencial (primer termino de la serie). Cuando
x0 corresponde a un punto de equilibrio, la fuerza en ese punto es cero. Si la expasión de
taylor es en torno del punto de equilibrio, la expresión del potencial, tiene la forma
U (x 0)+
1
2
d
2
U
dx
2
x 0
(x−x 0)
2
+... (ona 1)
ya que la derivada del potencial U(x) es cero.
La expansión de la ecuación (ona 1) corresponde a un polinomio de grado 2, que es una
parábola.
Veamos un ejemplo de un potencial U (x)=4 cos
2
(2 x) (Figura 8).
En este potencial existen máximo y mínimos. En el caso de los mínimo, es cuando la función
cos
2
(2x)=0 , es de decir, los ceros son del tipo 2xn=(2n−1)π/2 , con n∈ℕ .Los
máximo corresponde a 2xm=mπ con m∈ℕ
Tanto el máximo como el mínimo con puntos donde la fuerza es cero (derivada del potencial
es igual a cero). Sin embargo, los máximo representa punto inestables; cualquier
perturbación en este punto lo saca del equilibrio. Por otro lado, los mínimos (
xn=(2n−1)π/4 ), son puntos estables, ya que una perturbación “pequeña” (x en torno de
Miguel Bustamante Página 43
Figura 8: Potencial U(x)
Ondas-2017
x0) hace que oscile en torno al punto mínimo. La estabilidad está relacionado con el signo de
la segunda derivada. Cuando el signo es positivo, es estable el punto, si es negativo es
inestable. Esta se relaciona con la dirección de la rama de la parabola asociada a la
expansión de taylor en torno al punto de equilibrio.
Un ejemplo de los anterior, para n=1 el punto de equilibrio x1=π/4 . La expansión
de taylor en torno de este punto es U (x)=16(x− π
4
)
2
, que corresponde a una parábola,
cuyo mínimo en el punto x1, y con las ramas hacia arriba.
La constante elástica a asociado a la expansión de Taylor en torno al mínimo es K=
∂
2
U
∂ x
2
x1
Por tanto, recordando la ecuación diferencial del armónico simple asociado a un resorte y
una masa,
¨x+w
2
x=0 , donde w=
√K
m
. Esta frecuencia es válida solo para x en torno del punto de
equilibrio. Como se observa en el gráfico, si x se aleja del punto de equilibrio, el periodo va
a depender de la posición inicial o de otra condición inicial.
Miguel Bustamante Página 44
Figura 9: Potencial U, y expansión de Taylor al
grado 2.
Ondas-2017
Veamos desde el punto de la energía. Asumiendo que se conserva, ET =U (x)+Ek ( ˙x) ,
donde ET es la energía total. Si desplazamos del punto de equilibrio una distancia u y con
velocidad incial cero, la energía total cumple ET =Ei(u)=U (u)=U (x)+ Ek ( ˙x) . Procedemos
como se hizo en el péndulo matemático, lo cual se obtiene que
dt=
dx
√2
m
[Ei(u)−U (x)]
→T=4∫x1
u dx
√2
m
[Ei(u)−U (x)]
=4
√m
2
∫x1
u dx
√Ei(u)−U (x)
Para ilustrar en un ejemplo, la expresión anterior tiene la forma
T(u)=2
√m
2
∫x1
=π/4
u dx
√cos
2
(2u)−cos
2
(2x)
Para u cercano a x1, el periodo debe ser mas o menos constante, pero a medida que se
aleja del equilibrio el periodo depende de u, como se observa en el gráfico 10
Para los valores cercanos a /4, el periodo es 0.78 x2√m , que es independiente de u.
Un punto que se quiere hacer notar. Este potencial es dependiente de una variable. La fuerza también lo
va a ser. En este caso la fuerza, si actúa en una dirección, tiene la forma f (x)=16 cos(2 x)sin(2 x)^i
. Al graficar la componente en función de x, y tomando el primer término de la serie se obtiene que en
torno del equilibrio se comporta como una fuerza restauradora lineal (figura 11).
Miguel Bustamante Página 45
(ona 2)
Figura 10: Periodo T en función de la
perturbación u
Ondas-2017
Un resorte mas real
Como vimos en el capítulo de oscilaciones armónicas, la fuerza de un resorte es proporcional
a la elongación. El potencial asociado es una parábola. Sin embargo, los resortes reales no
son tan lineales como uno piensa.
En un estudio de deformación del resorte en función de la fuerza aplicada, se puede
obtener una relación del tipo f (x)=−Kx− x
2
donde K es la constante elástica y  un
numero pequeño.
Supongamos que K=10 y =0.1, la curva que se obtiene es:
Miguel Bustamante Página 46
Figura 11: Representación de la componente de la
fuerza y la aproximación lineal
Figura 12: Fuerza y aproximación lineal
Ondas-2017
El potencial asociado a esta fuerza esta dado por la expresión U (x)=
1
2
K x
2
+
x
3
3
.
Aplicando la ecuación ona 2, con los valores anteriores se obtiene la siguiente relación (ver figura 13)
Miguel Bustamante Página 47
Figura 13: Periodo en función de la perturbación
y la posición inicial u
Ondas-2017
Interferencia y difracción
En este capítulo, estudiaremos un fenómeno inherente a las ondas: la interferencia y
difracción. Solo la teoría ondulatoria puede explicar los fenómenos que vamos a discutir.
Aunque lo estudiamos previamente, la óptica geométrica de la luz es aplicable solo con
objeto cuya longitud era muy superior a la longitud de onda de la luz. Cuando las longitudes
son comparables, la óptica geométrica ya no es aplicable.
Interferencia
¿Que es la interferencia? Para poder entender la interferencia, primero debemos
acordar ciertas notaciones. Del capítulo anterior, sabemos que podemos escribir una onda
como r,tei(k(r-vt))
. El usar complejo y funciones de ondas sinusoidales ayudará a facilitar
el concepto.
Una fuente puntual sinusoidal, propaga ondas en todas la direcciones.
Las
ondas se
propagan en
todas las
direcciones.
Supongamos
que tenemos
Miguel Bustamante Página 48
Ondas-2017
dos fuentes de ondas sinosoidales, que están separados por una distancia d. Cada fuente
producirá ondas,
Como vemos en distintos colores, la fuentes producen ondas desde su origen. Sin
embargo, lo que se observa es la suma de las funciones y no las ondas separadas.
Esta imagen es la suma de las funciones en cada punto del espacio. Observe que en
ciertas regiones , la ondas se anulan de modo que la función sea cero;en otros puntos se
suman, siendo máximo.
Cuando observamos que existe un patrón de aniquilación y/o de suma de intensidades
hablamos de interferencia. Analicemos desde otro punto de vista el problema:
Miguel Bustamante Página 49
Ondas-2017
Supongamos que tenemos las fuentes sincronizadas esperadas por una distancia d y
se simbolizan por puntos.
En el esquema las
líneas azules corresponde a
interferencia constructiva.
Cada fuente se puede
describir como (r,t)=Iei(k(r-vt))
.
Definimos R1 es el
vector de una fuente al punto
P, y R2, de la segunda fuente.
Según el álgebra vectorial, se
obtiene la relación D+R1=R2,
o lo que es equivalente D=R2-
R1. La onda resultante en el
punto P, es la suma de las
ondas, es decir (r,t)=1(R1,t)+2(R2,t)
Vamos a definir intensidad como el cuadrado de onda para un r y t dado. Sin embargo,
como son funciones que dependen del tiempo, es mejor usar el promedio d un periodo; es
decir <I>=
1
T
∫
0
T
 r ,t
2
dt
De la ecuación ID.1 se obtiene que
<I>=
1
T
∫
0
T
1r ,t 2r , t
2
dt=E0
1
2

2
e
i k⋅r1
e
i k⋅r2

2
La función de onda podemos separarlos en eiwt
eikr
. La parte real de eiwt
al calcular el
promedio temporal, aporta ½.
La expresión <I> tiene la forma de I=<I>=I0 eik(r2+r1)
(cos(/2))2
.
La Suposición es que las fuentes emisoras son de igual intensidad, esto implica
necesariamente que el resultado para <I> es <I>=4Icos2
(/2), donde =k r1−r2 Este
último termino es de interés ya que produce el fenómeno de interferencia. El máximo de
intensidad se produce cuando cos()=1; esto implica que =2πm de lo cual se obtiene que
2πm/k=mλ. Lo que implica que r2-r1=mλ
Desde el punto de vista analítico r1 es la distancia desde la fuente al punto, que se
puede escribir como r1=
 y
d
2

2
x
2
 y de forma análoga r2=
 y−
d
2

2
x
2

Miguel Bustamante Página 50
Interferenci
a
constructiv
a
D
PR1
R2
ID.1
Ondas-2017
Por tanto la condición de interferencia se produce lineas hiperbólicas de máximo. En este
caso, como ambas fuentes están sincronizadas, con m=0 es la linea que divide en dos
zonas iguales el campo y corresponde a una interferencia constructiva.
La condición para producir mínimos es que cos()=0, es decir =π/2*(2k+1) con k
entero. Por tanto la relación para los mínimos (interferencia destructiva) es r2-r1=(k+1/2)λ.
Esta ecuación también corresponde a hipérboles nodales. En una representación gráfica se
observa los nodos (interferencia destructiva) y los antinodos (interferencia constructiva).
La líneas azules representan la interferencia constructivas, zonas de máxima
intensidad, y las lineas punteadas negras, son la lineas de nodales de interferencia
destructiva.
La intensidad de la onda a una distancia d va a estar descrita por la ecuación
Miguel Bustamante Página 51
M=0M=-1
M=-2
M=1
M=2
K=1K=-1
D Y

s
Ondas-2017
I=4I0 cos
2

Yd
s

Esta ecuación asume que sin()es decir s es mucho mayor que D (s>>D), y podemos
tomar estas aproximaciones. El gráfico de intensidad a una distancia s es:
Aplicación de interferencia: Interferometría.
Medición de escalón microscópico
Supongamos que queremos medir el espesor de un escalón cuyas dimensiones son
del orden de los micrones o menores.
Miguel Bustamante Página 52
ID.2
Nodos
Máximos
H
Ondas-2017
En realidad queremos medir la altura H.
Supongamos que los rayos luminosos inciden sobre la muestra, formando un ángulo
de  respecto a la vertical.
Según la ecuación de interferencia nodal r2-r1=(m+1/2)λComo estamos hablando de
magnitudes pequeñas, la distancia de observación son mucho más grandes que H, lo cual
se puede considerar para los cálculo como infinito; los rayos A y B salen paralelos.
La diferencia de camino es r2-r1=Hsin()=(m+1/2)λ . Pero como el ángulo es pequeño,
sin()tang(). Tangente del ángulo es la distancia Y divido por L, La ecuación para medir H
es H=λ /2L/Y, para m=1, el primer linea nodal. Es decir el reflejo de la luz en el escalón va a
producir lineas negras en la imagen que se observa con el microscopio. Midiendo la
distancia entre las lineas y sabiendo la longitud de onda de la lámpara podemos obtener H.
Interferencia de mas fuentes.
Supongamos que tenemos N fuentes en fase, separadas por una distancia D.
Miguel Bustamante Página 53
D
D
P

S
R1
R2
R3
L
H


 
A
B

Y
Ondas-2017
Suponiendo que el punto P esta muy lejano (S>>D),
La suma de las ondas en el punto, la N fuentes se puede escribir de la forma:
E=∑
i=0
N
E0 re
i kri−wt
Factorizando por E0(r)ei(kr1-wt)
, la expresión anterior toma la forma:
E=Eore
ikr1−wt
∑
j=0
N −1
e
ik rj 1 −r1 
Si recordamos la serie ∑
j=0
N
e
i j
=
ei N
−1
e
i
−1
=e
i N −1/2 sinN /2
sin/2
donde  es igual a kD/2 sin().
ya que rj+1-r1 es igual a iD/2sin().
La intensidad de la onda es I=I0
sinNkD/2sin 2
sinkD/2sin2 Grafiquemos esta función:
Para N=2, N=3, N=4
Miguel Bustamante Página 54
Ondas-2017
Según el gráfico y la función, la intensidad de la onda en los máximos va proporcional
a N2
número de fuentes. Los máximos se dan cuando kD/2sin()=mπ, otros máximos
comienzan a aparecer, de menos intensidad. Veamos otro gráfico con n mayores
Miguel Bustamante Página 55
Ondas-2017
la intensidad de los máximos ha aumentado, como N2
. Nótese los máximos que hay
con N=7, vecino al máximo central.
Para un N=50, se tiene el siguiente gráfico.
Miguel Bustamante Página 56
Ondas-2017
Los máximos son más intensos y los máximos secundarios se agrupan en torno a l
máximo central.
Supongamos que tenemos N=10, pero D=1, y el otra secuencia con D=0.5, D=2
Nótese el efecto el cambio de la intensidad al cambiar la distancia entre la fuentes.
Miguel Bustamante Página 57
Ondas-2017
Difracción
Para comenzar a hablar de difracción, debemos
entender el principio de Huygens. El principio de Hueygens
señala que un frente de onda se debe a la suma de ondas
esféricas cuya distancia entre ellas tiende a cero pero con
un número infinitos de estas ondas. En las palabras de
Huygens: “De cada punto de onda en un frente de onda
primario sirve como fuente de onditas esféricas secundarias
tales que el frente de onda primario un momento más tarde
es el envolvente de estas onditas. Además, las onditas
avanzan con una rapidez y frecuencia igual a la onda
primaria en cada punto del espacio.”
Un frente de onda es la suma de ondas de tipo esférico, formando un nuevo frente.
Supongamos que tenemos una rendija muy pequeña, en donde
incide un frente de onda plano. Al efectuar el experimento, siendo el
ancho de la abertura, del orden de la longitud de onda, se produce
difracción, como se observa en la figura. Esto se explica por el
principio de Huygens, ya que al al ser más pequeño la abertura, la
fuente se asemeja a una fuente puntual.
Sin embargo, al observa la intensidad a una distancia alejada
de este fuente tiene un comportamiento distinto.
En el desarrollo de interferencia de N fuentes, el patrón se obtenía de una suma
discreta de fuentes.
Miguel Bustamante Página 58
Frente de
onda.
D 
Ondas-2017
En la difracción, la suma pasa a ser una suma de elementos muy discretos,
infinitesimales.
E=∑
i=0
N
E0 re
i kri−wt
≈E0 e
i kr0−wt
∫
0
D
e
k  r
r
dx Del gráfico anterior, podemos obtener
r=xsin(), suponiendo que el punto de observación en muy lejano, r es una constante que
denotaremos R; r=xsin(). La integral que se obtiene es:
E=E0 e
ikr0 −wt 1
R
sinD k/2sin 
D k/2sin
Calculando el promedio en el tiempo, y llamando I0 la constante que acompaña a la función,
se obtiene la expresión:
I=I0
sinD k/2sin2
D k/2sin2
Si sin(), entonces la expresión se puede aproximar (aproximación de Fraunhofer) a la
siguiente expresión I=I0
sinD k/22
D k/22 . El gráfico que se obtiene es:
Miguel Bustamante Página 59
ID.4
Ondas-2017
La intensidad de difracción de la rendija simple está en el centro y máximo menores
En la aproximación de Fraunhofer, cuando D/k/2 es igual nπ se producen mínimos.
Para obtener los máximos debemos, derivar la expresión ID.4; de la cual se obtiene
que se tiene que resolver la ecuación: x-tan(x)=0, donde x=D/2k sin(). en el gráfico de tan(x)
y x, observamos la existencia de varios máximos.
Miguel Bustamante Página 60
Ondas-2017
Los máximos en la difracción por una rendija están cuando x=1.4303π,
2.5490π,3.4707π,...Dejo al lector el buscar otras raíces de la función.
Difracción por rendija múltiples
Supongamos que se tiene un arreglo como se dibuja, N rendijas de ancho D,
separadas distancia A
Cada rendija se comporta como la rendija anterior, pero además se va a porducir
interferencia. Veamos un esquema:
Miguel Bustamante Página 61
Ondas-2017
Suponiendo que el punto P está muy lejano, de modo que los rayos se pueden
considerar paralelos . En el punto P, la onda se puede escribir de la forma.
E=E0 ∑
k=1
N −1
∫
−D/2Ak
D/2Ak
e
iKxsin −wt
r
dx En este caso, nuevamente r para una distancia grande es
una constante r  R. La expresión de la integral, sabemos que se obtiene:
E=E0 e−iwt
∑
k=1
N −1
sin
 

eiKak
=E0 e−wti sin 

sinN alfa
sinalfa
donde =D/2Ksin() y =Ka/2sin(). La
intensidad a una gran distancia, la intensidad es:
I=I0
sin 


2

sinN alfa
sinalfa

2
Si tenemos dos fuentes (N=2), 4 fuentes y seis fuentes, y suponiendo que a es igual a 10D,
Miguel Bustamante Página 62
D
A 
P
Ondas-2017
Veamos con distintos valores de a.
Los máximos están van disminuyendo el valor, debido a ala función sin( la
función envolvente.
Difracción por una abertura rectangular.
Miguel Bustamante Página 63
Ondas-2017
Supongamos que tenemos el siguiente montaje. En este caso la integral que debemos
calcular es bidimensional.
E=E0 ∫
−a/2
a/2
∫
−b/2
b/2
ei kr−wt
r
da
Vamos a suponer que la distancia entre la rendija la proyección de la imagen es
mucho mayor que las dimensiones de a y b. en esta caso, r=(X2
+(Y-y)2
+(Z-z)2
)0.5
. Como está
muy alejado, r se puede aproximar a la siguiente expresión r=R(1-2(Yy+Zz)/R2
)0.5
E=E0
ei wt−kr
R
∫
−a/2
a/2
∫
−b/2
b/2
e
i kYykZz
rdYdZ
Esta integral da como resultado:
E=
E0
R
sin
alfa
alfa
sin 

donde =kaZ/(2R) y =kbY/(2R). La intensidad en el plano YZ, será
E=I0
sinalfa
alfa
sin


2
El diagrama de intensidad es:
Miguel Bustamante Página 64
a
b
R
ID.5
Ondas-2017
Un máximo central, y máximo menores. El máximo principal se produce en el punto
(0,0). Los máximos secundarios se produce cuando  tiene un valor igual (2k+1)π/2.
Los cero de la función se producen cuando  es igual a kπ con k entero.
Miguel Bustamante Página 65
Ondas-2017
Difracción por una abertura circular.
Supongamos ahora que en vez de una abertura rectangular, tenemos una abertura
circular de radio a.
La onda plana incidiendo sobre la abertura, es recortada . En el punto de la pantalla
P la onda incidente se puede escribir como:
E=E0
ewt−kR
R
∫
0
a
∫
0
2
e
k  q/R cos−
 dd
Por equivalencias matemáticas, que no vamos a detallar en este apunte, la integral
anterior se puede expresar como:
E=E0
e
wt−kR
R
2∫
0
a
J0k q/R d 
En la expresión aparece una nueva función J0(x). Estas funciones funciones son
conocidas como las funciones de Bessel. Al desarrollar la integral, utilizando propiedades de
las funciones de Bessel, se obtiene que la intensidad a una distancia muy lejana, es igual:
I=I0
2J1kasin
kasin

2
Como vemos en el gráfico de la intensidad, existen también máximos y mínimos. Nótese que
el máximo central es cuando I(0) ; los mínimos es cuando J1(x)=0. La primera raíz de esta
función es cuando x=3.83. Esto implica que el radio de la imagen, del primer mínimo es
cuando kar/R=3.83; es to implica que el radio es: r=1.22 Rλ/(2a)
Miguel Bustamante Página 66
ID.6
R

Z
Y
z
y
a
P
Ondas-2017
Los máximos secunradio están localizados cuando
d
du
J1u
u
=0 . Por razones de
equivalencia matemáticas los ceros corresponde a los ceros de J2(u)=0 y esto ocurre cuando
u=kar/R=5.14, 8.42, 11.6.
Nótese que hemos analizado la difracción de una abertura circular. Cualquier fuente
que emita luz, y cuyas ondas interactúen con una abertura circular producirá un patrón
similar, particular el iris del ojo.
Miguel Bustamante Página 67
Ondas-2017
Supongamos que usted se encuentra en una carretera en una noche oscura. Esta
carretera es recta. A lo lejos se ve un luz, ¿Cuantas luces usted ve? En verdad usted ve
solamente una fuente luminosa. A medida que se acerca usted comienza a notar que
realmente son dos luces, hasta que pasa en frente de usted y ve que es un vehículo. En
resumen, en un comienzo usted ve una fuente, y posteriormente dos fuentes. Como cada
fuente emite fuentes de ondas planas (muy alejados de la apertura), producen difracción.
Fuentes muy lejanas
La linea roja representa la suma de las dos intensidades, las lineas azul y verde son las
fuentes por separado.
Distancia media. Se observa una distinción entre las fuentes.
Miguel Bustamante Página 68
Ondas-2017
Ya totalmente resuelto
Miguel Bustamante Página 69
Ondas-2017
En un momento, al acercarse el vehículo somos capaces de distinguir los dos focos;
podemos resolver las fuentes.
Se observa que ha medida que se acerca las fuentes, llega un punto en donde
podemos resolver y distinguir estas fuentes. Esta capacidad se llama resolución. La
resolución depende de la abertura de diafragma o pupila.
Sabemos que el fenómeno de difracción depende la longitud de onda de la fuente. De
la ecuación ID.6 podemos obtener, para fuentes muy alejadas (sin(que   λD. El
poder de resolución de los sistemas se define como: 1/. Este es el criterio de Lord
Rayleigh, que es cuando el primer mínimo coincide con el el disco. En una imagen, es
cuando
Este fenómeno es necesario tenerlo presente cuando se trabaja con fotografía. La
abertura del diafragma para la resolución de la imagen.
Funciones de Bessel
Las funciones de Bessel, son las solución de la siguiente ecuación diferencial
x2
y''+xy'+(x2
-n2
)y=0, con n0. Y se anotan como Jn(x).
Miguel Bustamante Página 70
D

Abertura
Imágenes resueltas
Imágenes superpuestas
Ondas-2017
La expresión de serie de la función Jn(x) es:
Jn x= ∑
k=0
infinito
−1
k
x/2
n2k
k!nk1
En el caso de J0(x), tiena la siguiente expresión J0(x)=1-x2
/(22
)+x4
/(22
42
)+...
y J1(x)=x/2
-x3
/(22
4)+x5
/(22
42
6)+...
En el gráfico siguiente se observan estas funciones:
Grafiquemos J1(x)/x y (J1(x)/x)2
.
Miguel Bustamante Página 71
Ondas-2017
Miguel Bustamante Página 72
Ondas-2017
Óptica Geométrica
En este nuevo capitulo, estudiaremos las propiedades de luz. Pero antes de comenzar a
establecer las leyes de la “óptica geométrica' debemos entender que es la luz.
La luz
Para comenzar a entender que es la luz, debemos recordar las ecuaciones de
Maxwell.
Las ecuaciones de Maxwell son:
∇⋅E=

0
Expresión diferencial de la ley de Gauss
∇⋅B=0 Ausencia de monopolos magnéticos
∇ x E=
−∂ B
∂t
∇ x B=J 0
∂E
∂t
0 0
nótese que las ecuaciones OG.5 y OG.4 relacionan los cambios en el tiempo de los
campo con la derivadas en el espacio. Es decir, si un campo cambia en el tiempo, el otro
campo va a cambiar en el espacio.
Supongamos que estamos en el espacio, libre de fuentes de carga eléctrica y libre de
fuentes de corriente. Le ecuación ecuaciones de Maxwell OG.3 y OG.4 se escribe como:
∇ x E=
−∂ B
∂t
y ∇ x B=
∂ E
∂t
0 0
Derivemos la expresión OG.3' respecto al tiempo nos queda:
Miguel Bustamante Página 73
OG.1
OG.2
OG.3
OG.4
OG.3
'
OG.4'
Ondas-2017
∇ x
∂ E
∂t
=
−∂2
B
∂t
2 Pero la derivada parcial del campo eléctrico con respecto al tiempo
según la ecuación OG.4' es igual al rotor del campo B. Remplacemos esta condición en
OG.5 obteniéndose ∇ x ∇ x B
1
0 0
=
−∂2
B
∂t2
Esta ecuación se puede escribir como ∇ x ∇ x= ∇ ∇⋅−∇
2
Pero la divergencia de B es cero, por tanto solo sobrevive según las condiciones el
laplaciano de B
−∇
2
B
1
0 0
=
−∂ B
∂t
La ecuación OG.6 se puede escribir como:
∇
2
B−00
∂B
∂t
=0
La ecuación OG.7 es la expresión de la ecuación de onda para el campo magnético. Por la
ecuación OG.3, el campo eléctrico también cumple con esta ecuación: ∇2
E−0 0
∂ E
∂t
=0 .
Lo interesante de este resultado es que una perturbación electromagnética, se puede
propagar en el espacio, en ausencia de un medio físico. Hasta fines del siglo 19, se pensaba
que para que la luz se propagara en el espacio debía existir un medio llamado éter. Por los
experimentos de Michelson, se demostró que éter no existe, y por la teoría de
Maxwell,demostró que no era necesario este material, las ondas se propagan en el espacio
“vacío”.
La luz se propaga desde el sol, en el vacío. Por otros fenómenos de difracción e
interferencia que discutiremos después, la luz se comporta como una onda.
Otra cualidad que tiene la luz es que son campos eléctricos y magnéticos que se
propagan, pero no arbitrariamente. Por la ecuación GO.3, el campo magnético es
perpendicular al campo eléctrico, o el campo eléctrico es perpendicular al campo magnético.
En la ecuación de onda OG.6, la velocidad de propagación en el medio esta dado por la
formula C=1/()=299792458x108
m/seg.
Miguel Bustamante Página 74
OG.5
OG.6
OG.7
Ondas-2017
Definamos el vector de Poyntig como S=ExB. Este vector, por la definición es
perpendicular a E y B. Pero, como se dijo los campos son perpendiculares entre si.
Lo interesante es que l vector de Poyting, indica la dirección de la propagación del flujo
energético de la onda. Mientas no existe un obstáculo la onda se propagará en línea recta.
Este es uno de los principio de la óptica geométrica. La luz se propaga en línea
recta. Esto se comprueba cuando los objetos son de dimensiones muy superiores a la
longitud de onda de la Luz.
Leyes de óptica
En el estudio de la luz, antes que apareciera la teoría electromagnética, se conocían
ciertos comportamientos que pasaron a ser leyes naturales. En óptica geométrica se
resumen:
1. La luz se propaga en linea recta. Un fuente luminosa irradia en todas la direcciones y la
dirección es en línea recta en un medio isotópico y homogéneo.
La ley de reflexión: Se tiene un has incidente sobre una superficie que tiene la propiedad
de reflejar la luz. El ángulo saliente s, es igual al ángulo incidente i. Es decir :
is
Miguel Bustamante Página 75
i s
Ondas-2017
2. La ley de Snell. Este ley es muy interesante. Se produce cuando la luz pasa de un
medio óptico a otro. Recordemos cuando niños y jugábamos con un tenedor, agua y un
vaso. Nos llamaba la atención como la imagen del tenedor se quiebra. Esta observación
fue cualificada y se dedujo una ley al respecto.
Supongamos que tenemos dos medio ópticos distintos, y hacemos incidir una has de
luz sobre la superficie., pero de modo que se pueda trasmitir por el medio.
La ley de Snell dice:
nisin(i)=ntsin(t).
Donde ni, nt son los “índices de refracción” de
los materiales.
Estos índices caracterizan óptimamente
al material y está relacionado con la velocidad
de propagación de la luz en el medio.
Principio de Fermat
Las leyes vista anteriormente sobre la base de un principio: el principio de Fermat.
Este señala: “La luz recorre un camino, modo que el tiempo sea mínimo”.
Veamos una aplicación:
Supongamos que tenemos una fuente P a una altura h, u observador en un punto Q, a
la misma altura y has que se refleja en el punto X.
La velocidad de propagación de la luz
es v. La distancia total que debe recorrer el has
del segmento PXQ. El tiempo es t=(d1+d2)/V.
Para minimizar el tiempo debemos minimizar
la distancia PXQ.
Escribamos d1=(X2
+H2
)0.5
y d2=((D-
x)2
+H2
)0.5
. El ángulo sin()=X/(X2
+H2
)0.5
y
sin()=(D-X)/((D-x)2
+H2
)0.5
.
Miguel Bustamante Página 76
i
t
P Q
 
H H
d1
d2
X
D
Ondas-2017
La función que debemos minimizar y encontrar el valor de X es:
tx=
1
V
x
2
H
2

D−x2
H2

V
Si graficamos esta función con d=5, H=1, se observa que la función posee un mínimo.
Es este mínimo es que nos interesa. Al derivar la expresión se obtiene que :
dt
dx
=
x
 x
2
h
2


D−x
D−x
2
h
2

=0 . Sin embargo, el primer sumando es sin() y el segundo
corresponde a sin(  deben ser iguales., lo que implica que 
Si derivamos y evaluamos en X=D/2, obtenemos un mínimo. En esta condición, el ángulo
es igual al , cumpliendo con la ley de reflexión.
Una demostración geométrica es:
Dibujamos la imagen especular de Q, a
una distancia H. Los puntos PQQ',
pertenecen a los lados de un
rectángulo. La diagonal que une P y Q'
pasa por el centro de masa del cubo.
Geométricamente la distancia más
corta entre los puntos P y Q' es la
diagonal. Por tanto el tramo del punto
medio a Q es igual de P al punto
medio, y por tanto los ángulos son
iguales.
Miguel Bustamante Página 77
P Q
 
H H
d1
d2
X
D
H
Q'
Ondas-2017
Esto demuestra la ley de reflexión.
Veamos la ley de Snell.
Supongamos que tenemos
una señorita que se está
ahogando en el mar a una distancia
H de la playa. El salvavidas está a
una distancia H' . El bañista se
mueve a una velocidad Va en la
arena y en el agua Vw.
El bañista en la arena solo
puede correr en linea recta, y nadar
en linea recta. La cuestión que el
bañista debe llegar en el menor
tiempo posible.
La distancia del salvavidas a la bañista es:
d x=D
2
x
2
L−x
2
D?
2

Peo el tiempo está dado por la ecuación:
tx=
x
2
D
2

Va

L−x
2
D?
2

Vw
Derivando la expresión OG.8 e igualando a cero (buscando mínimo) podemos obtener una
relación entre los ángulos incidentes.
dt
dx
=
x
 x2
D2

1
Va
−
L−x
L−x2
D'2

1
Vw
=0 .
Pero sin(i)=
x
x
2
D
2

y sin(t)=
L−x
L−x
2
D?
2

, La expresión OG.8 se puede
escribir de la forma:
Miguel Bustamante Página 78
Salvavidas
Bañista
D
L
X
i
tD'
OG.8
OG.9
Ondas-2017
sini
1
Va
=sint
1
Vw
. Si multiplicamos esta igualdad por la velocidad C, que es la
velocidad del “bañista en el vacío”. Esta expresión tiene la forma:
sini
C
Va
=sint
C
Vw
Definimos ni=C/Va y nt=C/Vw
La expresión OG.10 se puede escribir como: sinini=nt sint
La expresión OG.11 es la ley de Snell.
La ley de reflexión, y la de Snell son consecuencia de del cambio de velocidad de un
medio óptico y que la luz minimiza el tiempo entre dos puntos.
Miguel Bustamante Página 79
OG.10
OG.11
Ondas-2017
Reflexión y Refracción:
Aplicaciones
En este capítulo estudiaremos las aplicaciones de los principios mencionados.
Muchos de nuestra vida cotidiana está rodeado por artefacto que usan y aplican estos
principios.
Superficies reflectoras: Espejos.
Supongamos que tenemos una superficie reflectora (Espejo).
Si tenemos una fuente P a una distancia s de un plano reflector, los rayos reflejados
saldrán en líneas recta, cumpliendo el principio de reflexión.
El objeto emite rayos y son
reflejados, de modo que cumpla con el
principio de reflexión. Los rayos reflejados
producen una imagen para un observador
del objeto de modo que el objeto se
observa a una distancia S pero del otro
lado (P').
Miguel Bustamante Página 80
Espejo
Fuente
luminosa
Rayos de
Luz
S SP
P'
Ondas-2017
Acordemos una nomenclatura para la descripción de estos fenómenos. La distancia de
la superficie reflectora al objeto, en un sentido opuesto a la luz incidente, la distancia será
positiva.
La imagen P' del objeto la llamaremos, “imagen virtual” ya que la luz no procede
realmente del objeto virtual. En este caso la distancia del objeto y de la imagen virtual son la
misma.
Un fenómeno de este tipo, son las imágenes múltiples. Supongamos una fuente
P un espejo que forma un ángulo de 90°
Como observamos la imagen de P es P'. lo interesante de este espejo compuesto, es
que la imagen que s observa no está invertida ya que se ha reflejado 2 veces.
Recordemos que si tenemos un objeto que emite luz frente a un espejo la imagen que
se forma es el reflejo especular del objeto.
Miguel Bustamante Página 81
P
P''
P'
Fuente de
Luz
Ondas-2017
Espejos
Analicemos una de las consecuencia de la ley de reflexión sobre superficie curvas; en
particular superficies esferoides.
Supongamos que tenemos una superficie elipsoidal y que una fuente está en uno de
los focos.
Una de las características de la superficie elipsoidal es que en cualquier punto que se
refleje un rayo, el rayo reflejado este en la dirección del otro foco. Todo Rayo reflejado en la
superficie interior pasa por el orto foco F'. Supongamos que el foco F, donde este la fuente
es alejada hasta infinito; se obtiene una superficie parabólica de modo que los rayos de una
fuente que este en infinito son reflejado y concentrado en un punto.
Miguel Bustamante Página 82
F F'
Ondas-2017
Este tipo de de espejos es que se observa en las antenas d microondas o radios
telescopios. Sin embargo, para el ámbito comercial estos diseños son caros, y se usan
aproximaciones de espejos esféricos.
Espejos esféricos
Supongamos que tenemos una superficie esférica.
La ecuación de esta curva esta descrita por la ecuación y2
+(x-R)2
=R2
. Despejemos x;
dando como resultado x=R(R2
-y2
)0.5
. En una expansión en serie en función de y , tomando
la forma la serie
x=
y
2
2R

y
4
2
3
2! R
3

1∗3∗y
3
2
3
3! R
5
...
Tomando el primer termino, podemos despejar y encontrar la ecuación y en función
de x: y2
=2Rx. el foco de esta parábola es f=R/2.
Los demás términos son despreciable para los efectos prácticos.
Miguel Bustamante Página 83
Y
X
Ondas-2017
En una superficie esférica cóncava de modo que todos los rayos que provienen de
infinito sean reflejado y se intercepten en un sólo punto que denotamos como f.
La distancia del punto f al espejo lo llamaremos la distancia focal con f=R/2.
Supongamos que la fuente está a una distancia s del borde del espejo.
Tenemos las siguiente relación:
M=
h'
h
=
−s'
s
Miguel Bustamante Página 84
S P
A
C
S0
S1
R

H
H'
Imagen
real
R
P
P'
f




Eje óptico: eje de
simetría
RR.1
Ondas-2017
El signo menos aparece por la inversión de la imagen. Escribamos el tangente de .
Se obtiene:
tang=
h
s−R
RR.2 y también tang=−h
'
R−s'
.RR.3.
Dividiendo RR.2 por RR.1 se obtiene:
h'
h
=
−R−s '
s−R
=
−s '
s
De la relación RR.4 se obtiene:
1
S0

1
S1
=
2
R
Esta ecuación es que la relaciona las distancias de la fuentes y convergencia de los
rayos luminosos a un foco dado. El foco del espejo es f=R/2.
Miguel Bustamante Página 85
RR.4
Ondas-2017
Convención de los signos:
Para entender los signos, existe una convención de signo para el foco, S0, S1.
Tabla Convenciones de signos para e espejos esféricos.
Cantidad Signos
+ -
S0 Izquierda de V, objeto real Derecha de V, objeto virtual
S1 Izquierda de V, imagen real Derecha de v, imagen virtual
f Si el centro de curvatura se
localizan frente al espejo
(Espejos cóncavos)
El centro de curvatura se
localiza atrás del espejo
(Espejos convexos)
R C a la derecha de V, convexo C a la izquierda V, cóncavo
y0 Arriba del eje objeto derecho Debajo del eje, objeto
invertido
y1 Arriba de eje, imagen
derecha
Debajo del eje, imagen
invertida.
Espejos Cóncavo. Observemos la formación de una imagen virtual cuando el objeto está
dentro de la región del foco y el espejo, en un espejo cóncavo.
Miguel Bustamante Página 86
FC O Imagen virtual
Ondas-2017
Veamos un espejo convexo , donde se forma la imagen.
Para saber que forma va a tener la imagen y donde se va formar usando argumentos
geométricos, podemos utilizar los siguientes pasos:
1. El rayo 1 se traza paralelo al eje óptico, partiendo de la cabeza del objeto y se refleja
por el punto focal F.
2. el segundo, el rayo 2, se traza desde la cabeza del objeto a través del punto focal. Por lo
tanto, es reflejado, paralelo al eje óptico.
3. El tercero, el rayo 3, se traza desde la cabeza del objeto pasando por el centro de
curvatura, C, reflejándose sobre si mismo.
Refracción: Medios ópticos
Supongamos que tenemos un cambio de medios óptico, como por ejemplo vidrio aire
o agua. En este caso se aplica el principio de Snell.
Miguel Bustamante Página 87
1
3
2
Ondas-2017
La imagen visto desde un observador del medio óptico derecho la ve más cerca que la
realidad. Esto se debe al cambio de dirección de la luz al pasar de un medio a otro. En la
tabla siguiente se presentan algunos indices de refracción de sustasncias sólidas y líquidas.
Tabla de indice de refracción de sustancias sólidas y líquidas.
Sustancia Sólido 20 °C n Sustancias líquidas 20
°C
n
Diamante (C) 0,002 Benceno 0,002
Fluorita (CaF2) 0,001 Disulfuro de Carbono 0,002
Cuarzo fundido (SiO2) 0,001 Tetracloruro de Carono 0,001
Vidrio Crown 0,002 Alcohol Etílico 0,001
Hielo (H2O) 0,001 Glicerina 0,001
Poliestireno 0,001 Agua 0,001
Cloruro de sodio 0,002 Aire Gases 0 °C 1 Atm 0,001
Curcón 0,002 CO2 Gas, 0 °C 1 Atm 0,001
Supongamos que tenemos un interfaz de forma circular.
Según el diagrama, la distancia L' se puede escribir como:
L'= R
2
S'−R
2
2RS'−Rcos y L= R
2
SR
2
−2RSRcos . La longitud
del camino óptico es n'L'+nL. Minimizando el camino óptico con respecto al ángulo . De
esta operación se obtiene la siguiente expresión:
nRSRsin
2L
−
n' RS'−Rsin
2L'
=0
De la ecuación RR.5 se deduce la ecuación de la interfase de medios:
n
L

n'
L'
=
1
R

n' S '
L'
−
nS
L

Miguel Bustamante Página 88
RR.5
RR.6
Ondas-2017
Este relación es exacta, pero un poco complicada. En la aproximación paraxial, el
ángulo  se considera pequeño, cos() 1 y sin()  . Las aproximaciones implica que LS
y que L'S'. La expresión RR.6 se escribe
n
S

n'
S '
=
n'−n
R
. Notemos que si S tiende a
infinito, la imagen se en el medio prima (') se forma a una distancia S'=n'/((n'-n)R). Definimos
como f'=n'/((n'-n)R) en el medio '. Si la fuente está en S' en infinito, la imagen se concentra
en S=n/(R(n'-n)): el foco es f=n/(R(n'-n)).
Miguel Bustamante Página 89
S' S
HR
L' L

i
t
Ondas-2017
Lentes e instrumentos Ópticos.
En este capítulo estudiaremos los lentes y la combinación de estos para producir
instrumentos ópticos, tales como los telescopios y microscopios.
Lentes.
Supongamos que tenemos un material de indice de refracción n', en un medio de
refracción n, con las dimensiones que muestra la figura. En el lado izquierdo está la fuente, y
la fase izquierda tiene un radio de curvatura R; el lado derecho, un radio de curvatura R'. en
la condiciones del dibujo, el R se considera positivo, al igual que R'.
Miguel Bustamante Página 90
Dibujo 1: Esquema de un lente grueso
S0 S1
D-S1
S2
D
Indice n'
Ondas-2017
Como hemos visto del capitulo anterior la relación entre las distancia S0 y S1, está
dad por la expresión, en una aproximación paraxial.
n
S¿

n'
S1
=
n'−n
R
Sin embargo, la imagen virtual formada dentro del medio, también cumple con la ecuación
anterior, es decir
n'
D−S1

n
S2
=
n−n'
R
'
Sumando las ecuaciones L.1 y L.2, obtenemos la expresión:
n
S0

n
S2
n'
D
S1D−S1
=n'−n
1
R
−
1
R '

La expresión L.3 es para un “lente” grueso. Sin embargo, los lentes conocido
corresponde a D pequeños, y una aproximación válida es D cercano a cero. En esta
aproximación, la expresión L.3 toma la forma:
1
S0

1
S2
=
n'−n
n

1
R
−
1
R '

Nótese que la expresión L.5, corresponde a la ecuación deducida para los espejos, y
se aplica para lentes delgados. El foco del lente es :
f =
n
n'−n
1
R
−
1
R
'
La curvatura R es importante para definir el foco del lente, ya que la combinación de
radio de curvatura caracteriza en parte al lente. Por ejemplo si R=R', el foco tiende a infinito.
En caso de los lentes que son diseñados para un medio atmosférico , n es iguala a 1
(n=1.0005). La fórmula del foco es para este tipo de lente:
f =
1
n'−1
1
R
−
1
R
'
Miguel Bustamante Página 91
L.1
L.2
L.3
L.5
Ondas-2017
Veamos los tipos de lente, cambiando las curvaturas R y R'.
Tipo de lentes R R'
Positivo Negativo
Positivo positivo
Negativo Negativo
Negativo Positivo
Cuando los lentes tienen un
foco positivo, podemos decir que son
lentes convergentes, si tiene un foco
negativo, son lentes divergentes.
Veamos en un esquema este último.
La distancia del foco es virtual;
corresponde a la intersección de los
rayos.
Miguel Bustamante Página 92
f
Ondas-2017
Veamos como se ve un objeto, de acuerdo a estos lentes.
Nótese que la imagen es virtual, no real
Composición de Lentes
Hasta el momento hemos deducido la ecuación de un lente y hemos conocido la
ecuación de un espejo. Sin embargo la combinación de estos dan como resultados
instrumentos ópticos , como el telescopio y/o microscopio, lupas compuestas etc.
Supongamos que tenemos dos lentes de distintos focos separados a una distancia D.
La flecha es la imagen vista de de un observador del lado izquierdo de la figura.
Nótese que la imagen está aumentada con respecto a la imagen original. El observador ve la
Miguel Bustamante Página 93
D
f1, foco f2, foco
Ondas-2017
imagen aumentada. Este es el funcionamiento básico del microscopio. Este modelo es
básico. El microscopio real usa mas de un lente.
La ecuación del conjunto esta dado por la siguientes ecuaciones.
El primer lente cumple con la fórmula
1
S

1
S '
=
1
f 1
El segundo lente, con la ecuación:
1
D−S '

1
S' '
=
1
f 2
Sumando las ecuaciones L.6 y L./ nos da como resultado:
1
S

1
S ' '
=
1
f 1

1
f 2
−
D
S ' D−S' 
si los lentes están en contacto, la distancia D se puede considerar como D=0; la
ecuación L.8 tiene la forma
1
S

1
S ' '
=
1
f 1

1
f 2
El foco de los lentes combinados cumple con
1
F
=
1
f 1

1
f 2
.
El aumento que experimenta una imagen es:
h: Altura original del objeto.
h': Altura aparente del primer lente
h'': Altura aparente del segundo lente
Luego, el aumento es:
h'
h
h' '
h'
=
h' '
h
=
S
S '
D−S '
S' '
. Si D=0, obtenemos la ecuación de
un lente.
Miguel Bustamante Página 94
L.6
L.7
L.8
Ondas-2017
Miguel Bustamante Página 95

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

528 fis 2_bac. el movimiento armonico simple
528 fis 2_bac. el movimiento armonico simple528 fis 2_bac. el movimiento armonico simple
528 fis 2_bac. el movimiento armonico simple
loretin2010
 
Unidad 2: cinemática
Unidad 2: cinemáticaUnidad 2: cinemática
Unidad 2: cinemática
Javier García Molleja
 
Capitulo 2. movimiento oscilatorio 6 de junio
Capitulo 2. movimiento oscilatorio 6 de junioCapitulo 2. movimiento oscilatorio 6 de junio
Capitulo 2. movimiento oscilatorio 6 de junio
20120221
 
Resumen pdv
Resumen  pdv Resumen  pdv
Resumen pdv
Nataly RB
 
Resumen psu fisica
Resumen psu fisica Resumen psu fisica
Resumen psu fisica
kramila
 
movimiento armónico simple
movimiento armónico simplemovimiento armónico simple
movimiento armónico simple
luisv9616
 
ejercicios resueltos movimiento armonico simple
ejercicios resueltos movimiento armonico simpleejercicios resueltos movimiento armonico simple
ejercicios resueltos movimiento armonico simple
Yirlian Sarmiento
 
Blog fisica 1
Blog fisica 1Blog fisica 1
Blog fisica 1
grupo5uts
 
Repaso general de Fisica
Repaso general de FisicaRepaso general de Fisica
Repaso general de Fisica
Keishla Figueroa Ramos
 
Cinematicadeparticula
CinematicadeparticulaCinematicadeparticula
Cinematicadeparticula
lidersantos86
 
Movimiento armónico simple
Movimiento armónico simpleMovimiento armónico simple
Movimiento armónico simple
colegio real de mares
 
Fisica
FisicaFisica
Mas
MasMas
F mecánica mov_lineal
F mecánica mov_linealF mecánica mov_lineal
F mecánica mov_lineal
Carlos Muñiz Cueto
 
Oscilaciones
OscilacionesOscilaciones
Domingo trabajo de fisica problemas de oscilaciones
Domingo trabajo de fisica problemas de oscilacionesDomingo trabajo de fisica problemas de oscilaciones
Domingo trabajo de fisica problemas de oscilaciones
Esther Aguilar
 
Derivada revista
Derivada  revistaDerivada  revista
pendulo
pendulopendulo
pendulo
estefany
 
Problemas Movimiento Armónico Simple resueltos
Problemas Movimiento Armónico Simple resueltosProblemas Movimiento Armónico Simple resueltos
Problemas Movimiento Armónico Simple resueltos
SILVIA ESTEVE IBÁÑEZ
 

La actualidad más candente (19)

528 fis 2_bac. el movimiento armonico simple
528 fis 2_bac. el movimiento armonico simple528 fis 2_bac. el movimiento armonico simple
528 fis 2_bac. el movimiento armonico simple
 
Unidad 2: cinemática
Unidad 2: cinemáticaUnidad 2: cinemática
Unidad 2: cinemática
 
Capitulo 2. movimiento oscilatorio 6 de junio
Capitulo 2. movimiento oscilatorio 6 de junioCapitulo 2. movimiento oscilatorio 6 de junio
Capitulo 2. movimiento oscilatorio 6 de junio
 
Resumen pdv
Resumen  pdv Resumen  pdv
Resumen pdv
 
Resumen psu fisica
Resumen psu fisica Resumen psu fisica
Resumen psu fisica
 
movimiento armónico simple
movimiento armónico simplemovimiento armónico simple
movimiento armónico simple
 
ejercicios resueltos movimiento armonico simple
ejercicios resueltos movimiento armonico simpleejercicios resueltos movimiento armonico simple
ejercicios resueltos movimiento armonico simple
 
Blog fisica 1
Blog fisica 1Blog fisica 1
Blog fisica 1
 
Repaso general de Fisica
Repaso general de FisicaRepaso general de Fisica
Repaso general de Fisica
 
Cinematicadeparticula
CinematicadeparticulaCinematicadeparticula
Cinematicadeparticula
 
Movimiento armónico simple
Movimiento armónico simpleMovimiento armónico simple
Movimiento armónico simple
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
 
Mas
MasMas
Mas
 
F mecánica mov_lineal
F mecánica mov_linealF mecánica mov_lineal
F mecánica mov_lineal
 
Oscilaciones
OscilacionesOscilaciones
Oscilaciones
 
Domingo trabajo de fisica problemas de oscilaciones
Domingo trabajo de fisica problemas de oscilacionesDomingo trabajo de fisica problemas de oscilaciones
Domingo trabajo de fisica problemas de oscilaciones
 
Derivada revista
Derivada  revistaDerivada  revista
Derivada revista
 
pendulo
pendulopendulo
pendulo
 
Problemas Movimiento Armónico Simple resueltos
Problemas Movimiento Armónico Simple resueltosProblemas Movimiento Armónico Simple resueltos
Problemas Movimiento Armónico Simple resueltos
 

Destacado

Clase fisicanuclear
Clase fisicanuclearClase fisicanuclear
Clase fisicanuclear
Independiente
 
Torsion
TorsionTorsion
Torsion
Independiente
 
Presentación hdt puy 2014-II Patricia Urrtuia
Presentación hdt puy 2014-II Patricia UrrtuiaPresentación hdt puy 2014-II Patricia Urrtuia
Presentación hdt puy 2014-II Patricia Urrtuia
Independiente
 
HDT-Humandidactics
HDT-HumandidacticsHDT-Humandidactics
HDT-Humandidactics
Independiente
 
Electricidad
ElectricidadElectricidad
Electricidad
Independiente
 
L’origen i constitució de l’univers i la terra
L’origen i constitució de l’univers i la terraL’origen i constitució de l’univers i la terra
L’origen i constitució de l’univers i la terra
Escola Montagut
 
Teoría de la relatividad
Teoría de la relatividadTeoría de la relatividad
Teoría de la relatividad
antonio_52
 
La porta dels tres panys
La porta dels tres panys La porta dels tres panys
La porta dels tres panys
Cesc999
 
Nuclear
NuclearNuclear
Forats de cuc
Forats de cucForats de cuc
Forats de cuc
Escola Montagut
 
FIP Comite de Acreditacion
FIP Comite de AcreditacionFIP Comite de Acreditacion
FIP Comite de Acreditacion
Office of Religious Education
 
Huesos del Cabeza
Huesos del CabezaHuesos del Cabeza
Huesos del Cabeza
Cindy Montaño Calani
 
De la física clàssica a la mecànica quàntica
De la física clàssica a la mecànica quànticaDe la física clàssica a la mecànica quàntica
De la física clàssica a la mecànica quàntica
annalarroy
 
Poster 3
Poster 3Poster 3
Teoria quàntica
Teoria quànticaTeoria quàntica
Teoria quàntica
Escola Montagut
 
Física quàntica i relativitat
Física quàntica i relativitatFísica quàntica i relativitat
Física quàntica i relativitat
Salesians Rocafort
 
Les aportacions de Einstein
Les aportacions de EinsteinLes aportacions de Einstein
Les aportacions de Einstein
Cristina Ibáñez Sarrió
 
Construccio espectroscopi-i-plantilla
Construccio espectroscopi-i-plantillaConstruccio espectroscopi-i-plantilla
Construccio espectroscopi-i-plantilla
annalarroy
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
mamen
 
Fisica quantica 2n batxillerat
Fisica quantica 2n batxillerat Fisica quantica 2n batxillerat
Fisica quantica 2n batxillerat salvador
 

Destacado (20)

Clase fisicanuclear
Clase fisicanuclearClase fisicanuclear
Clase fisicanuclear
 
Torsion
TorsionTorsion
Torsion
 
Presentación hdt puy 2014-II Patricia Urrtuia
Presentación hdt puy 2014-II Patricia UrrtuiaPresentación hdt puy 2014-II Patricia Urrtuia
Presentación hdt puy 2014-II Patricia Urrtuia
 
HDT-Humandidactics
HDT-HumandidacticsHDT-Humandidactics
HDT-Humandidactics
 
Electricidad
ElectricidadElectricidad
Electricidad
 
L’origen i constitució de l’univers i la terra
L’origen i constitució de l’univers i la terraL’origen i constitució de l’univers i la terra
L’origen i constitució de l’univers i la terra
 
Teoría de la relatividad
Teoría de la relatividadTeoría de la relatividad
Teoría de la relatividad
 
La porta dels tres panys
La porta dels tres panys La porta dels tres panys
La porta dels tres panys
 
Nuclear
NuclearNuclear
Nuclear
 
Forats de cuc
Forats de cucForats de cuc
Forats de cuc
 
FIP Comite de Acreditacion
FIP Comite de AcreditacionFIP Comite de Acreditacion
FIP Comite de Acreditacion
 
Huesos del Cabeza
Huesos del CabezaHuesos del Cabeza
Huesos del Cabeza
 
De la física clàssica a la mecànica quàntica
De la física clàssica a la mecànica quànticaDe la física clàssica a la mecànica quàntica
De la física clàssica a la mecànica quàntica
 
Poster 3
Poster 3Poster 3
Poster 3
 
Teoria quàntica
Teoria quànticaTeoria quàntica
Teoria quàntica
 
Física quàntica i relativitat
Física quàntica i relativitatFísica quàntica i relativitat
Física quàntica i relativitat
 
Les aportacions de Einstein
Les aportacions de EinsteinLes aportacions de Einstein
Les aportacions de Einstein
 
Construccio espectroscopi-i-plantilla
Construccio espectroscopi-i-plantillaConstruccio espectroscopi-i-plantilla
Construccio espectroscopi-i-plantilla
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Fisica quantica 2n batxillerat
Fisica quantica 2n batxillerat Fisica quantica 2n batxillerat
Fisica quantica 2n batxillerat
 

Similar a Ondas 2017

Ondas
OndasOndas
Apuntes acustica
Apuntes acusticaApuntes acustica
Apuntes acustica
Miguel H. Melo
 
MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME
MOVIMIENTO CIRCULAR  UNIFORMEMOVIMIENTO CIRCULAR  UNIFORME
MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME
KARINA PUPIALES
 
Practica4
Practica4Practica4
Practica4
Edianny Adan
 
Sistemas de medición
Sistemas de mediciónSistemas de medición
Practica numero 4
Practica numero 4 Practica numero 4
Practica numero 4
Alejandro Sanchez
 
Informe practica numero 4º
Informe practica numero 4ºInforme practica numero 4º
Informe practica numero 4º
Chëepe Chvż
 
Factores de inercia 4
Factores de inercia 4Factores de inercia 4
Factores de inercia 4
wendyfari12
 
Practica IV
Practica IVPractica IV
Practica IV
andrea salazar
 
ACELERACION GRAVITACIONAL EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
ACELERACION GRAVITACIONAL EN LA CIUDAD DE GUAYAQUILACELERACION GRAVITACIONAL EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
ACELERACION GRAVITACIONAL EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
Alumic S.A
 
Tecnologia 11 2
Tecnologia 11 2Tecnologia 11 2
Tecnologia 11 2
Leidy Vargas
 
Tecnologia 11 2
Tecnologia 11 2Tecnologia 11 2
Tecnologia 11 2
Leidy Vargas
 
Movimiento circular uniforme
Movimiento circular uniformeMovimiento circular uniforme
Movimiento circular uniforme
Ana María Vidal Bravo
 
Pr 02 fiisca ii 2014 i
Pr  02 fiisca ii 2014   iPr  02 fiisca ii 2014   i
Pr 02 fiisca ii 2014 i
Vladimir Granados
 
22_23 EJERCICIOS EVALFUNDAMENTOS FÍSICOS
22_23 EJERCICIOS EVALFUNDAMENTOS FÍSICOS22_23 EJERCICIOS EVALFUNDAMENTOS FÍSICOS
22_23 EJERCICIOS EVALFUNDAMENTOS FÍSICOS
franciscodiaz760530
 
Magnitudes y unidades físicas. Ejercicios
Magnitudes y unidades físicas. EjerciciosMagnitudes y unidades físicas. Ejercicios
Magnitudes y unidades físicas. Ejercicios
RquboTresd
 
CLASE 1 2023.pdf
CLASE 1 2023.pdfCLASE 1 2023.pdf
CLASE 1 2023.pdf
RossyHA
 
Metrologia unidades del sistema interncaional
Metrologia unidades del sistema interncaionalMetrologia unidades del sistema interncaional
Metrologia unidades del sistema interncaional
ferminalex
 
Cap1 problemas de fisica
Cap1 problemas de fisicaCap1 problemas de fisica
Cap1 problemas de fisica
Jonas Alberto
 
CUEstinonario de ondas.pdf
CUEstinonario de ondas.pdfCUEstinonario de ondas.pdf
CUEstinonario de ondas.pdf
Anabelparra3
 

Similar a Ondas 2017 (20)

Ondas
OndasOndas
Ondas
 
Apuntes acustica
Apuntes acusticaApuntes acustica
Apuntes acustica
 
MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME
MOVIMIENTO CIRCULAR  UNIFORMEMOVIMIENTO CIRCULAR  UNIFORME
MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME
 
Practica4
Practica4Practica4
Practica4
 
Sistemas de medición
Sistemas de mediciónSistemas de medición
Sistemas de medición
 
Practica numero 4
Practica numero 4 Practica numero 4
Practica numero 4
 
Informe practica numero 4º
Informe practica numero 4ºInforme practica numero 4º
Informe practica numero 4º
 
Factores de inercia 4
Factores de inercia 4Factores de inercia 4
Factores de inercia 4
 
Practica IV
Practica IVPractica IV
Practica IV
 
ACELERACION GRAVITACIONAL EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
ACELERACION GRAVITACIONAL EN LA CIUDAD DE GUAYAQUILACELERACION GRAVITACIONAL EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
ACELERACION GRAVITACIONAL EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
 
Tecnologia 11 2
Tecnologia 11 2Tecnologia 11 2
Tecnologia 11 2
 
Tecnologia 11 2
Tecnologia 11 2Tecnologia 11 2
Tecnologia 11 2
 
Movimiento circular uniforme
Movimiento circular uniformeMovimiento circular uniforme
Movimiento circular uniforme
 
Pr 02 fiisca ii 2014 i
Pr  02 fiisca ii 2014   iPr  02 fiisca ii 2014   i
Pr 02 fiisca ii 2014 i
 
22_23 EJERCICIOS EVALFUNDAMENTOS FÍSICOS
22_23 EJERCICIOS EVALFUNDAMENTOS FÍSICOS22_23 EJERCICIOS EVALFUNDAMENTOS FÍSICOS
22_23 EJERCICIOS EVALFUNDAMENTOS FÍSICOS
 
Magnitudes y unidades físicas. Ejercicios
Magnitudes y unidades físicas. EjerciciosMagnitudes y unidades físicas. Ejercicios
Magnitudes y unidades físicas. Ejercicios
 
CLASE 1 2023.pdf
CLASE 1 2023.pdfCLASE 1 2023.pdf
CLASE 1 2023.pdf
 
Metrologia unidades del sistema interncaional
Metrologia unidades del sistema interncaionalMetrologia unidades del sistema interncaional
Metrologia unidades del sistema interncaional
 
Cap1 problemas de fisica
Cap1 problemas de fisicaCap1 problemas de fisica
Cap1 problemas de fisica
 
CUEstinonario de ondas.pdf
CUEstinonario de ondas.pdfCUEstinonario de ondas.pdf
CUEstinonario de ondas.pdf
 

Más de Independiente

Problemas resueltos de Electromagnetismo: Desayunos de Electro
Problemas resueltos de Electromagnetismo: Desayunos de ElectroProblemas resueltos de Electromagnetismo: Desayunos de Electro
Problemas resueltos de Electromagnetismo: Desayunos de Electro
Independiente
 
Problemas de Mecánica: Desayuno, el alimento importante.
Problemas de Mecánica:  Desayuno, el alimento importante.Problemas de Mecánica:  Desayuno, el alimento importante.
Problemas de Mecánica: Desayuno, el alimento importante.
Independiente
 
IA_mayo-2023.pdf
IA_mayo-2023.pdfIA_mayo-2023.pdf
IA_mayo-2023.pdf
Independiente
 
caida-agua.pdf
caida-agua.pdfcaida-agua.pdf
caida-agua.pdf
Independiente
 
colision-satelite.pdf
colision-satelite.pdfcolision-satelite.pdf
colision-satelite.pdf
Independiente
 
Fisica-wmaxima1
Fisica-wmaxima1Fisica-wmaxima1
Fisica-wmaxima1
Independiente
 
IMagen-Tec.pdf
IMagen-Tec.pdfIMagen-Tec.pdf
IMagen-Tec.pdf
Independiente
 
Ejercicios resueltos de Electromagnetismo
Ejercicios resueltos de ElectromagnetismoEjercicios resueltos de Electromagnetismo
Ejercicios resueltos de Electromagnetismo
Independiente
 
Fisicamecanica-Ejercicios.pdf
Fisicamecanica-Ejercicios.pdfFisicamecanica-Ejercicios.pdf
Fisicamecanica-Ejercicios.pdf
Independiente
 
Medición del momento magnético de un imán usando un teléfono inteligente.
	Medición del momento magnético de un imán usando un  teléfono inteligente.	Medición del momento magnético de un imán usando un  teléfono inteligente.
Medición del momento magnético de un imán usando un teléfono inteligente.
Independiente
 
Puntoslagrnge2
Puntoslagrnge2Puntoslagrnge2
Puntoslagrnge2
Independiente
 
Teoria de errores gráfico-ajuste-2020
Teoria de errores gráfico-ajuste-2020Teoria de errores gráfico-ajuste-2020
Teoria de errores gráfico-ajuste-2020
Independiente
 
CIECS 2021
CIECS 2021CIECS 2021
CIECS 2021
Independiente
 
Calculadora
CalculadoraCalculadora
Calculadora
Independiente
 
Proyectil viscoso
Proyectil viscosoProyectil viscoso
Proyectil viscoso
Independiente
 
Compilado controles-mec
Compilado controles-mecCompilado controles-mec
Compilado controles-mec
Independiente
 
Laboratorio2017
Laboratorio2017Laboratorio2017
Laboratorio2017
Independiente
 
Paper 101 bustamante lefranc osorio lefranc ieee ica-acca2016
Paper 101 bustamante lefranc osorio lefranc ieee ica-acca2016Paper 101 bustamante lefranc osorio lefranc ieee ica-acca2016
Paper 101 bustamante lefranc osorio lefranc ieee ica-acca2016
Independiente
 
Teoria de errores y grafico: laboratorio
Teoria de errores y grafico: laboratorioTeoria de errores y grafico: laboratorio
Teoria de errores y grafico: laboratorio
Independiente
 
Riego
RiegoRiego

Más de Independiente (20)

Problemas resueltos de Electromagnetismo: Desayunos de Electro
Problemas resueltos de Electromagnetismo: Desayunos de ElectroProblemas resueltos de Electromagnetismo: Desayunos de Electro
Problemas resueltos de Electromagnetismo: Desayunos de Electro
 
Problemas de Mecánica: Desayuno, el alimento importante.
Problemas de Mecánica:  Desayuno, el alimento importante.Problemas de Mecánica:  Desayuno, el alimento importante.
Problemas de Mecánica: Desayuno, el alimento importante.
 
IA_mayo-2023.pdf
IA_mayo-2023.pdfIA_mayo-2023.pdf
IA_mayo-2023.pdf
 
caida-agua.pdf
caida-agua.pdfcaida-agua.pdf
caida-agua.pdf
 
colision-satelite.pdf
colision-satelite.pdfcolision-satelite.pdf
colision-satelite.pdf
 
Fisica-wmaxima1
Fisica-wmaxima1Fisica-wmaxima1
Fisica-wmaxima1
 
IMagen-Tec.pdf
IMagen-Tec.pdfIMagen-Tec.pdf
IMagen-Tec.pdf
 
Ejercicios resueltos de Electromagnetismo
Ejercicios resueltos de ElectromagnetismoEjercicios resueltos de Electromagnetismo
Ejercicios resueltos de Electromagnetismo
 
Fisicamecanica-Ejercicios.pdf
Fisicamecanica-Ejercicios.pdfFisicamecanica-Ejercicios.pdf
Fisicamecanica-Ejercicios.pdf
 
Medición del momento magnético de un imán usando un teléfono inteligente.
	Medición del momento magnético de un imán usando un  teléfono inteligente.	Medición del momento magnético de un imán usando un  teléfono inteligente.
Medición del momento magnético de un imán usando un teléfono inteligente.
 
Puntoslagrnge2
Puntoslagrnge2Puntoslagrnge2
Puntoslagrnge2
 
Teoria de errores gráfico-ajuste-2020
Teoria de errores gráfico-ajuste-2020Teoria de errores gráfico-ajuste-2020
Teoria de errores gráfico-ajuste-2020
 
CIECS 2021
CIECS 2021CIECS 2021
CIECS 2021
 
Calculadora
CalculadoraCalculadora
Calculadora
 
Proyectil viscoso
Proyectil viscosoProyectil viscoso
Proyectil viscoso
 
Compilado controles-mec
Compilado controles-mecCompilado controles-mec
Compilado controles-mec
 
Laboratorio2017
Laboratorio2017Laboratorio2017
Laboratorio2017
 
Paper 101 bustamante lefranc osorio lefranc ieee ica-acca2016
Paper 101 bustamante lefranc osorio lefranc ieee ica-acca2016Paper 101 bustamante lefranc osorio lefranc ieee ica-acca2016
Paper 101 bustamante lefranc osorio lefranc ieee ica-acca2016
 
Teoria de errores y grafico: laboratorio
Teoria de errores y grafico: laboratorioTeoria de errores y grafico: laboratorio
Teoria de errores y grafico: laboratorio
 
Riego
RiegoRiego
Riego
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

Ondas 2017

  • 2. Ondas-2017 Indice Movimientos periódicos, y fenómenos periódicos......................................................................3 Movimientos periódicos..........................................................................................................3 Periodo Espacial.....................................................................................................................6 Onda Plana...........................................................................................................................12 Ondas Esféricas....................................................................................................................12 Ondas Cilíndricas..................................................................................................................14 Ondas vectoriales y escalares..............................................................................................14 Interludio matemático:................................................................................14 Oscilador armónico Simple: Resorte...................................................................................16 Péndulo simple o péndulo matemático.................................................................................18 Una masa y dos resortes......................................................................................................21 Analicemos el movimiento horizontal:.................................................................21 Sistemas de dos masas y tres resorte: Oscilaciones longitudinales.................26 Sistemas de N masas y N+1 Resortes...............................................................27 La cuerda..........................................................................................................................30 Membrana rectangular.....................................................................................................36 Oscilaciones no Armónica.........................................................................................................40 Oscilaciones, no armónicas..................................................................................................40 Péndulo simple (matemático)...........................................................................................40 Puntos de estabilidad.......................................................................................................41 Un resorte mas real..........................................................................................................45 Interferencia..............................................................................................................................47 Aplicación de interferencia: Interferometría.....................................................................51 Interferencia de mas fuentes...........................................................................................52 Difracción..........................................................................................................................56 Difracción por rendija múltiples........................................................................................59 Difracción por una abertura rectangular..........................................................................61 Difracción por una abertura circular.................................................................................64 La luz........................................................................................................................................70 Leyes de óptica.....................................................................................................................72 Principio de Fermat..............................................................................................................73 Reflexión y Refracción: Aplicaciones........................................................................................77 Superficies reflectoras: Espejos..........................................................................................77 Espejos.................................................................................................................................79 Espejos esféricos.............................................................................................................80 Convención de los signos:.......................................................................................83 Refracción: Medios ópticos...................................................................................................84 Lentes........................................................................................................................................87 Composición de Lentes.............................................................................................................90 Miguel Bustamante Página 2
  • 3. Ondas-2017 Movimientos periódicos, y fenómenos periódicos En este capítulo, va,os a entran al mundo de los fenómenos con periodicidad tanto espacial como temporal. Vamos a definir nuevos términos para entender el mundo de las “ondas”. Movimientos periódicos. En las antiguas civilizaciones (Egipcia, Zaumeria, Griega), la Astronomía fue unos de los desarrollos importantes. Tanto así, que la confección de los calendario [1] fue debido a la observación de los astros y los eventos repetitivos de los fenómenos en el firmamento: El Sol sale cada “24 horas”, la órbita de la luna es de “28 días”, el movimiento de la Tierra en torno al Sol es de “365 días”. Todos estos fenómenos tiene en común que repiten cada cierto tiempo. Vamos a definir el primero concepto: Periodo. Miguel Bustamante Página 3
  • 4. Ondas-2017 Según los anterior, el periodo de la rotación de la tierra es de “24 horas”, el periodo de traslación de la Tierra en torno al sol es de “365 días”. En una representación gráfica, la función f(t) puede ser discreta y periódica (figura 1 ). La función en este ejemplo .es f (t)=Ceil(10sin (2t )) , donde la función ceil(t) toma la parte entera del número. El periodo de esta función es T=π s. Como podemos ver, el periodo es una variable temporal, por tanto se mide en unidades de tiempo, como el segundo en el sistema internacional. Definamos un nuevo concepto: frecuencia. Miguel Bustamante Página 4 Periodo: Es el tiempo mínimo que tiene un proceso repetitivo en llegar al mismo estado inicial, completar un ciclo. Es decir, si un fenómeno esta descrito por la función f(t) aun tiempo t, en un tiempo T (periodo) va estar en el mismo estado que f(t), es decir f(t+T)=f(t); pero en un tiempo nT, también va estar en el mismo estador, es decir f(t)=f(t+nT) con n entero ( n∈ℤ ). Figura 1: Función periódica, con periodo
  • 5. Ondas-2017 La frecuencia, tiene como unidad el [1/s] que es conocido por “hertz” (1 hertz=1/s). Pero también se habla de [rpm] (revoluciones por minuto). En un auto, el “tacómetro” mide la revoluciones del motor, que es un de 3000 a 4000 [rpm]; otro ejemplo son los latinos del corazón que es reposo puede ir de 70 a 80 latidos por minuto. Existe otro término, con el que se confunde pero que están relacionado: frecuencia angular w. La frecuencia angular se define como w=2πf y las unidades son [rad/s]. Este valor se relaciona cuantos ciclos da en una unidad de tiempo. Sin embargo, existe otro tipo de periodicidad: la espacial. Periodo Espacial El dominio ahora no es el tiempo, sin el espacio. El periodo espacial es la mínima distancia de una función G(x) que está en el mismo estado de G(x), es decir G(x)=G(x+λ) , donde  es el periodo espacial conocido como “longitud de onda”. La unidad de este parámetro es el m, cm, mm, etc Veamos un ejemplo de periodo espacial: Supongamos la función f (x)=e −cos(3 x) (figura 2). En este caso, el periodo corresponde a =2/3. Miguel Bustamante Página 5 Figura 2: Función periódica en el espacio Frecuencia: Se define como el inverso del periodo T 1/T . La frecuencia corresponde al número de ciclos (eventos) que ocurren en una unidad de tiempo.
  • 6. Ondas-2017 Mas ejemplo de esto, podemos encontrarlo en las calles, como los pasos de cebra (figura 3) Ahora, vamos a definir un nuevo termino: Amplitud En una representación, vemos que la amplitud es la magnitud desde el punto de equilibrio a la cima (figura 4) y otro conepto de amplitud que se habla es la magnitud cima a sima (peak to peak). Miguel Bustamante Página 6 Figura 3: Paso de Cebra Amplitud: En física la amplitud (del latín amplitūdō) de un movimiento oscilatorio, ondulatorio o señal electromagnética es una medida de la variación máxima del desplazamiento u otra magnitud física que varía periódica o cuasiperiódicamente en el tiempo. Es la distancia entre el punto más alejado de una onda y el punto de equilibrio o medio.[3]
  • 7. Ondas-2017 La unidades de la amplitud va a depender del fenómeno. Puede ser como longitud de voltaje (volt), corriente (A), como dimensiones espaciales (m, cm. km), como la altura de un ola. Comentarios finales En la naturaleza existen varios fenómenos que se repiten en un periodo T. Estos fenómenos se pueden describir con matemáticas adecuada. Sin embargo, estas magnitudes son abstracciones de un evento que vemos que se repite, pero que no es exactamente periódico. Veamos el caso de un péndulo matemático. El periodo de un péndulo matemático es T=2π √L g , donde L es el largo del péndulo, g la aceleración de gravedad (g=9.8 m/s2 ). Según esta expresión de Perido T es independiente del angulo de desviación inicial. Sin embargo, para ángulo mayores que 30° comienza a haber una diferencia con la expresión del periodo. De hecho, se puede calcular que el periodo para ángulos superiores depende del ángulo inicial. Por tanto, la expresión que dimos como periodo es una aproximación válido para ángulo de desplazamiento inicial menores a 30°[2]. Miguel Bustamante Página 7 Figura 4: Ondas, con amplitud y amplitud peak to peak Figura 5: Péndulo simple
  • 8. Ondas-2017 En la gráfica 6 se puede apreciar la diferencia Miguel Bustamante Página 8 Figura 6: Periodo del pendulo simple, considerando el ángulo inicial
  • 9. Ondas-2017 [1] “Descubren en Escocia el calendario más antiguo del mundo.” Prensa Latina, 2013. [2] J. B. Marion and J. B. Marion, Dinámica clásica de las partículas y sistemas. Barcelona: Ed. Reverté, 1996. [3] “Amplitud (física) - Wikipedia, la enciclopedia libre.” [Online]. Available: https://es.wikipedia.org/wiki/Amplitud_(física). [Accessed: 03-Jan-2017]. Miguel Bustamante Página 9
  • 10. Ondas-2017 Fundamentos matemáticos de las Ondas En los capítulos previos se ha estudiado un campo en que la geometría euclidiana ha dado una buena descripción junto con la hipótesis de Fermat. Sin embargo, la luz es una onda y necesita de otras matemáticos para poder tener un mejor entendimiento de este y de otros fenómenos. Para comenzar debemos definir que es una onda. La onda es una función matemática (r,t) que debe satisfacer la siguiente ecuación diferencial: ∇ 2  − 1 v 2 ∂ 2  ∂ 2 t =0 La Ecuación FM.1 es conocida como la ecuación de onda y (r,t) representa la función solución de esta ecuación. La función (r,t) puede ser incluso una función vectorial, no solo escalar. Supongamos que tenemos una función f(r), con segunda derivada existente. Definamos (r,t)=f(r-vt). Si aplicamos el laplaciano a f(r-vt), se obtiene ∇2 f r−v t=f r−v t ; si derivamos f(r-vt) dos veces con respecto al tiempo se obtiene que ∂ 2 f ∂ 2 t =v2 f r−v t Al remplazar en FM.1, se obtiene que es igual a cero. Por tanto una función f(r), con segunda derivada existente cumple con la ecuación de onda y podemos llamarla “onda”. Supongamos que tenemos una función del tipo f(x-vt)= e x−vt 2 2 En t=0, está centrado en el origen. En t=1, se ha desplazado; t=4 ha avanzado más. Miguel Bustamante Página 10 FM.1
  • 11. Ondas-2017 supongamos esta vez, que f(x-vt) es una función sinosoidal, del tipo f(x-vt)=Asin(k(x-vt)). La función Sin(x) es periódica; la función f(x,t) es periódica en el espacio y en el tiempo. Periódica en el espacio es f(x+λ-vt)=f(x-vt). Esto implica que el armuento de la función sin(k(x+λ-vt)=sin(k(x-vt)). La conclusión es que |kλ=2πLa magnitud λ se denomina longitud de onda y k es el número de onda. Supongamos que es periódica en el tiempo, es decir f(x-v(t+T))=f(x-vt). Esto implica que |kvT|=2πdefinimos w=kv, y llamamos a T el periodo temporal y w es la frecuencia angular. La frecuencia asociada a una onda es el inverso del periodo, es decir =1/T. La unidad de T es el segundo o cualquier unidad de tiempo, la unidad de la frecuencia es 1/seg, y se denomina Hertz; corresponde a los batidos por segundo de un evento repetitivo. Supongamos ahora que tenemos dos ondas que se mueven en direcciones opuestas, f(x-vt) y g(x+vt). La función f(x)=exp(-x2 /2) y g(x)=x*exp(-x2 ) Miguel Bustamante Página 11
  • 12. Ondas-2017 La función que se ha graficado es h(x,t)=f(x-t)+g(x+t); con velocidad v=1. Como vemos ha medida que las perturbaciones se acercan la función resultante es la suma de las dos ondas. Sin embargo, pasado un lapso de tiempo las ondas permanecen de igual forma una vez que se cruzaron. Estas es una de las características de las ondas. La información no cambia al interactuar con otra perturbación, permanece inalterable. En general, la función de onda con que vanos a trabajar tiene la forma analítica f(x-vt)=Asin(k(x-vt));una función que va prestar muchos servicios en el entendimiento de las ondas. Sobre la base de lo anterior, la función f(x) tiene una representación compleja que tiene como mérito el usar las propiedades de los complejos en el desarrollo matemático del problema; f(x-vt) se puede escribir como: f(x-vt)=Aeik(x-vt+) . Definamos (x,t)=k(x-vt). De la ecuación anterior se desprende ∣ ∂ ∂t x ∣=w , que es el cambio de fase en el tiempo; ∣ ∂ ∂x t ∣=k . De las expresiones anteriores, podemos obtener que ∂x ∂t  = −∂ ∂tx ∂ ∂x Onda Plana. Vamos a estudiar los tipos de ondas. Supongamos que tenemos un vector r, y un vector r0. Una onda plana se caracteriza por que l producto interno de (r-r0)*k=0, o una expresión equivalente r*k=a, donde a es una constante. La ecuación r*k=a, describe la ecuación de un plano. Esto s denomina una onda plana. El avance del “plano” está en la dirección del vector k . Ondas Esféricas Supongamos que tenemos una fuente puntual de onda. La propagación se realiza en todas direcciones, como una esfera que aumenta de radio. Como existe una gran simetría Miguel Bustamante Página 12 r-r0 . r0 r X Y Z k
  • 13. Ondas-2017 en la propagación (se asume un medio isotrópico), la función de onda debe ser independiente de la distribución angular. La expresión del laplaciano (ver tablas matemáticas) se reduce a : ∇2  = 1 r 2 ∂ ∂r r2 ∂ ∂r  Si aplicamos la ecuación de onda, desarrollando e igualamos a la ecuación FM.2 se obtiene que : 1 r  ∂ 2 r ∂ 2 r = 1 v 2 ∂ 2  ∂t 2 La ecuación FM.3 se puede rescribir como: ∂ 2 r ∂r 2 = 1 v 2 ∂ 2 r ∂t 2 Pero, sabemos que la funciones que satisfacen la ecuación de onda son del tipo f(r-vt) ó g(r+vt) ; por tanto r(r,t)=f(r-vt) ó r(r,t)=g(r+vt). Así, la inda esférica tiene una estructura del tipo  r , t=c1 f r−v t r c2 grv t r En una dimensión, vamos a suponer que f(x-vt)=sin(x-vt). Por tanto la onda (x,y)=sin(x-vt)/x. En un gráfico de posición, para distintos tiempo se vería. La función de onda disminuye su amplitud a medida que avanza, a la razón de 1/x. En visión de una onda de agua en un estanque; Miguel Bustamante Página 13 FM.2 Curva 1/x Función f(x-vt)/x FM.3
  • 14. Ondas-2017 La amplitud de la onda que se propaga en el estanque va disminuyendo, como aumenta el radio de la onda. Ondas Cilíndricas En este caso el laplaciano se puede escribir, independiente del ángulo de z. ∇ 2  = 1 r ∂ ∂r r ∂ ∂r  Aplicando las matemáticas previas se obtiene que la función de onda es del tipo:  r−v t≈ A  r e k r−vt Recordemos que eia =cos(a)+isin(a). La representación compleja tiene la ventaja de una mejor manipulación matemática. A es la amplitud inicial de la onda. Una visión de una onda cilíndrica será: Ondas vectoriales y escalares Hasta el momento, hemos hablado de ondas escalares, pero si la amplitud A fuese un vector, la función sería una función vectorial y también cumple con la condición de la ecuación de onda. Miguel Bustamante Página 14
  • 15. Ondas-2017 Interludio matemático: Cuando escribimos una onda de la forma f(x,t)=sin(k(x-vt)) o f(x,-vt)=cos(k(x-vt)), también podemos escribrila de de la forma f(x-vt)=ei(k(x-vt)) , ya que la parte real o imaginaria de la solución compleja, son soluciones de la ecuación de onda. Miguel Bustamante Página 15
  • 16. Ondas-2017 Equivalencias Matemáticas. . Coordenad as Cartesianas (Referencia) Cilíndricas Esféricas x,y,z x=rcos(), y=rsin(),z=z x=rcos()sin(),y=rsin()sin(),z=rcos() Elemento de camino dr dxi+dyj+dzk kdzrdrdr ˆˆˆ    ˆ)(ˆˆ drsinrdrdr  Elemento de área dxdy, dydz, dzdx rdrd,drdz,rddz rdrd,rdrsin()d,dr rsin()d Elemento de Volumen dxdydz rdrddz r2 drdsin()d Gradiente A  k z j y i x ˆˆˆ         zA z A r rA r ˆˆ1 ˆ)(               ˆ )( 1ˆ)( 1 ˆ)( A rsin A r rA r         Laplaciano A2  2 2 2 2 2 2 z A y A x A                             z A zr A rr A r rr  11                                            A sin A sinA r sinr rsinr )( 1 )()( )/ 1 2 2 Rotor xA  zyx AAA zyx kji       ˆˆˆ    ArAA zr r z r r r       ˆˆˆ        ArsinrAA r rrsinsinr r r )( ˆ )( ˆ )( ˆ 2       Miguel Bustamante Página 16 x Y Z x Y Z P P ( ( ( Coordenadas Cilíndricas Coordenadas Esféricas
  • 17. Ondas-2017 Oscilador y osciladores armónicos En este nuevo capítulo, vamos a estudiar los movimientos ondulatorios. Queremos que, a partir de las ecuaciones de la dinámica de Newton deducir las funciones que describen la cinemática. Oscilador armónico Simple: Resorte. Vamos a estudiar un tipo de movimiento, que es la base de las posteriores análisis de otros sistemas dinámicos. Este movimiento es el que describe una masa conectado a un resorte horizontal, con una elongación inicial y/o velocidad inicial. Al desplazar una distancia x hacia la derecha la masa M, el resorte ejerce una fuerza de tipo -kx, en el sentido izquierdo. Al soltar la masa, la fuerza que actúa sobre el resorte es Miguel Bustamante Página 17 MasaM. Resorte de constante K Direcciòn d la fuerza del resorte al estirarse una distancia x
  • 18. Ondas-2017 del tipo -kx. Utilizando la segunda ley de Newton, podemos igualar esta fuerza a la masa M por la aceleración, que es la segunda derivada de la posición inicial. Estya igualdad se puede escribir de la forma: m d 2 x dt 2 =−kx⇔m d 2 x dt 2 kx=0 Suponiendo soluciones del x(t)=X0eiwt , se obtiene que w=(k/m)0.5 y se conoce w como la velocidad angular. El periodo del movimiento es T=2π/w. La solución completa es x(t)=Asin(wt)+Bcos(wt). Dependiendo de las condiciones iniciales, se imponen los valores de A y B. Este tipo de ecuación es conocido como ecuación de armónico simple; las funciones sin(wt) y cos(wt) son funciones armónicas. La solución que que es desplazada una distancia X0 del origen y parte del reposo tiene la forma X0cos(wt). s En la gráfica se presentan soluciones típicas del armónico simple. Dejo al lector resolver el problema cuando el resorte está colgando con una masa M, desplazado de punto natural de equilibrio del resorte. Miguel Bustamante Página 18 OS.1
  • 19. Ondas-2017 Péndulo simple o péndulo matemático. Supongamos esta vez que tenemos una partícula de masa m, colgando en presencia de gravedad de un hilo de largo L. Se sabe que al desplazar o da un impulso, el péndulo oscila. Vamos a dar una explicación de este fenómeno. Analicemos las fuerzas que actúan sobre la partícula de masa m cuando se desplaza un ángulo . Descomponiendo las fuerzas actuando sobre la partícula, obtenemos las siguientes ecuaciones: T-Mgcos()=0 Mgsin=−M d 2 x dt 2 Pero x=l, arco. La ecuación anterior se puede expresar como: Mgsin=−M l d 2  dt 2 La ecuación anterior se puede escribir como: MgsinM l d 2  dt 2 =0 Esta ecuación se puede expresar de la forma d 2  dt 2  g l sin=0 La ecuación diferencial OS.2 no tiene una solución conocida analíticamente. Sin embargo, suponiendo que el ángulo de desplazamiento es pequeño, podemos aproximar sin(x)x. En ese caso la ecuación OS.2 se puede escribir como d 2  dt 2  g l =0 que tiene la misma estructura analítica que OS.1 Sabemos que la soluciones son de la forma (t)=Asin(wt)+Bcos(wt), donde w=(g/l)0.5 . En esta aproximación T=2π(l/g)0.5, para ángulos pequeños. Podemos concluir, que un péndulo simple para ángulo pequeños se comporta como un oscilador armónico simple. Escribamos, sin la aproximación, la ecuación de la energía. Suponiendo que el cero de energía potencia está en el punto de donde cuelga el péndulo y no habiendo roce, la ecuación de la energía queda -mg(l-lcos())+1/2mv2 =-mg((l-lcos()). De la ecuación de la Miguel Bustamante Página 19  i j  T Mg OS.2
  • 20. Ondas-2017 energía se resume a lgcos()+v2 /2=lgcos(0). Pero a su vez, v=dx/dt; y x=l. Despejando la velocidad en la ecuación de conservación se tiene que: v=2lgcos0−cos Pero v=ld/dt, y nos queda la igualdad d  dt = 2g l cos0 −cos . El periodo T, es el tiempo que demora en llegar al mimo punto en el espacio. Como existe simetría en el problema, este tiempo T es el doble que demora en llegar al lado opuesto del punto inicial. La expresión se debe integrar de 0 hasta -0 y multiplicar por 2 para obtener el periodo. T =2  l 2g ∫ 0 −0 d  cos0 −cos la expresión OS.4, se puede expandir considerando las siguientes equivalencias trigonométricas: 1. cos()=1-2sin(/2) y 2. sin(/2)=sin(/2)sin(/2) La expresión OS.4 se escribe como: T=2  l g ∫ − /2 /2 d 1−sin/22 sin2 En este nueva expresión,  es el ángulo inicial o de desequilibrio. Expandiendo La expresión del periodo, se obtiene T =2  l g 1 1 4 sin/22  9 64 sin/22 ... El periodo en función del ángulo a un largo fijo. Miguel Bustamante Página 20 OS.4 OS.3
  • 21. Ondas-2017 El gráfico del periodo de un péndulo de largo l en función del ángulo inicial, se observa que con respecto a la ecuación tradicional del periodo. Recordemos que la solución encontrada es solo una aproximación de la ecuación original. El periodo versus el largo para distintos ángulos iniciales. Miguel Bustamante Página 21
  • 22. Ondas-2017 Nótese que la separación comienza para ángulo sobre los 45 grados. A medida que se más largo el péndulo, mayor diferencia con la ecuación tradicional. Una masa y dos resortes Supongamos que tenemos una masa M, conectados a dos resorte de constante k1 y k2 en ausencia de gravedad. La masa se puede mover tanto en el eje vertical como horizontal. Analicemos el movimiento horizontal: Debemos suponer que la masa se desplaza un distancia x, para el lado derecho. Las fuerzas actuando sobre la masa M: son La fuerza del resorte K1 y la fuerza del resorte k2. Esta fuerza es: F=-K2x-K1x, ya que el resorte K2 fue estirado y tiende a volver a su punto de equilibrio; el resorte K1, fue comprimido y tiende a regresar al punto de equilibrio. Utilizando la segunda ley de Newton, tenemos que: M d 2 x dt 2 =−K2K1 x Miguel Bustamante Página 22 K2 K1 M x K2 K1 M L
  • 23. Ondas-2017 La solución de esta ecuación es conocida, y con una frecuencia angular de w=((K2+K1)/M)0.5 . Esta ves realizamos un desplazamiento en la dirección vertical. El incremento es de Y es muy pequeño. Si el ángulo es pequeño, podemos dibujar las fuerzas actuando sobre la masa M La fuerza neta es igual F=-(K1+K2)((L2 +y2 )0.5 -L)sin(), Pero sin()=y/(L2 +y2 )0.5 . La expresión F=-(K1+K2)(y-1) y es igual a: −K1K2 y−1=M d 2 y dt 2 Nuevamente la frecuencia de oscilación vertical, en esta aproximación es w=((K1+K2)/M)0.5 Sin embargo, el movimiento no está contenido en los ejes; es una combinación lineal de ambos movimiento. Supongamos que desplazamos una distancia vertical 1, y damos una velocidad tangencial 1. Miguel Bustamante Página 23 K1 x L M K2
  • 24. Ondas-2017 Analicemos el siguiente siguiente sistema: El objeto en el interior tiene una masa M. Los resortes verticales son iguales y poseen una constante elástica igual K', y los horizontales a K. Según los análisis previos, en el eje horizontal, la frecuencia horizontal de movimiento viene determinada por la ecuación : Miguel Bustamante Página 24 K K K' K'
  • 25. Ondas-2017 ¨x 2K M x=0 y la frecuencia angular es w=(2K/M)0.5 . Análogamente, en la dirección vertical la ecuación es: ¨y 2K' M y=0 y la frecuencia es w'=(2K'/M)0.5 . Supongamos que tenemos las mismas condiciones del caso anterior. La solución, en la aproximación es X(t)=sin(wt) e Y(t)=-cos(w't). Para la w'=w, se obtiene la siguiente órbita: W'=W es una órbita circular. W'=2W Miguel Bustamante Página 25 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5 Orbitas X Y
  • 26. Ondas-2017 En un cambio de órbita. W'=4w Como vemos la relación ente las frecuencias cambia el tiempo de órbita que describe la masa m. Estas figuras son conocidas por la “figuras de Lisayoux” Miguel Bustamante Página 26 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5 Orbitas X Y -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5 Orbitas X Y
  • 27. Ondas-2017 Sistemas de dos masas y tres resorte: Oscilaciones longitudinales. Estudiemos el siguiente sistema de masas y resortes de igual constante k. La posición del cuerpo uno está descrito por la variables x1, la del cuerpo 2, por x2 en torno al punto de equilibrio de cada resorte. La fuerza sobre el cuerpo 1 es: F1=-kx1-k(x1-x2). El resorte entre las masas, ejerce una fuerza que depende del movimiento de ambas masas. Si x1 y x2, tienen la misma distancia de, en la misma dirección, este resorte no ejerce fuerza sobre las masas, sólo los resortes de los extremos. La fuerza actuando sobre el cuerpo 2 es F2=-kx2-k(x2-x1). La ecuaciones diferenciales acopladas son: m ¨x1kx1kx1−x2=0 m ¨x2kx2kx2−x1=0 Sumando las ecuaciones OS.5a y OS.5b y llamando Y=X1+X2; obtenemos una ecuación de oscilador armónico simple ¨Y k m Y=0 Esta ecuación tiene como frecuencia angular w=(k/m)0.5 . Si esta ves, restamos, y llamamos X=X1-X2, se obtiene la siguiente ecuación ¨X  3k m X =0 La frecuencia angular de esta ecuación diferencial es w'=(3k/m)0.5 . Según estos resultados, la ecuación general de Y(t)=Acos(wt)+Bsin(wt); la ecuación general de X(t)=A'cos(w't) +B'sin(w't). Recordemos Y(t))=x1(t)+x2(t) y X(t)=x2(t)-x1(t). Sumando Y(t)+X(t) nos da x2(t)= Acos(wt)+Bsin(wt)+A'cos(w't)+B'sin(w't). En el caso de x1(t)=A'cos(w't)+B'sin(w't)-Acos(wt)- Bsin(wt). Supongamos que x1(0)=1 y x2(0)=0, ambos partiendo del reposo. Según estas soluciones analíticas se tiene que x1(t)=1/2cos(wt)+1/2cos(w't) y x2(t)=1/2cos(wt)-1/2cos(w't). Si k=m, tenemos w=1 y w'=31/2 . La ecuaciones graficadas en el función de tiempo dan Miguel Bustamante Página 27 1 OS.5a 2 OS.5b
  • 28. Ondas-2017 Nótese que cuando la posición de x1 está en cero, la posición de x2 tiene una máxima amplitud y así sucesivamente. Desde el punto de la energía La energía se va traspasando de una masa a otra; la energía total del sistema se conserva, pero está oscilando de una masa a otra. Sistemas de N masas y N+1 Resortes. Supongamos que tenemos N masas de valor m, y resortes de constante k, separados por una distancia a, todos conectados como se observa en la figura. Escribamos la ecuación de la masa j. Las fuerzas actuando sobre la masa j son: F=-k(xj-xj+1)-k(xj-xj-1). En la masa de inicial (j=1) las fuerzas está dada por la expresión F1=- kx1-k(x2-x1). La ecuación genérica que describe el comportamiento cinético de la partícula j es: Miguel Bustamante Página 28 m k j
  • 29. Ondas-2017 ¨xj k m xj−xj−1 k m xj−xj1=0 Vamos a suponer que la solución xj(t) tiene la siguiente forma: xj(t)=X0ei(wt+j) . Remplazando en la ecuación anterior se obtiene la relación -w2 eij +k/m(eij -eij-1 )+k/m(eij -eij+1 )=0 dividiendo por eij podemos obtener la relación -w2 +k/m(2-ei(j-1-ij) -ei(j+1-j) )=0 Vamos a suponer que j=j, es decir j veces un valor . Esto nos lleva a que la ecuación anterior se puede escribir como: −w 2  k m 1−e −i −e i =0 Simplificando, se tiene que w frecuencia angular (w=2πf, f frecuencia) depende de este factor  de la forma: w=2  k m ∣sin  2 ∣ Aún no sabemos que es , pero de la ecuación inicial, sabemos que xj(t)=X0ei(wt+j) . La periodicidad de xj(t) es aj=a2π/. Si asumimos una estructura analítica del tipo wt+Kx, en este caso x=aj e K=2π/λy =2πa/λ=Ka. Remplazando en la ecuación OS.6, se tiene que w=2  k m ∣sin Ka 2 ∣ Esta es una relación muy interesante. Nos dice como se relaciona el número de onda K, con la frecuencia angular. Cuando estábamos estudiando las ondas que se propagan en un medio, la velocidad de propagación se obtenía del producto λf=v, donde v es la velocidad , f es la frecuencia y λ es la longitud de onda. Esta relación es equivalente a w/K=v. Despejando w, da que la frecuencia angular es proporcional al número de onda K, w=Kv Si embargo la relación OS.7, no es lineal. Esto nos indica que la velocidad de propagación de Miguel Bustamante Página 29 OS.6 2(k/m)0.5 2πa Relación w v/s K OS.7
  • 30. Ondas-2017 las ondas cambia dependiendo del número de onda (longitud de onda); no todas las ondas tienen la misma velocidad sin que cambia. Este tipo de relación, donde la velocidad de propagación cambia según el número de onda (longitud de onda) se denominan relación de dispersión. Una consecuencia de esta relación es el fenómeno de refracción. Las ondas luminosas dentro de un cristal tiene distintas velocidades, y es por eso que los índices de refracción cambian para cada “color” (longitud de onda). . Para este caso la velocidad de las ondas longitudinales viene dado por al expresión: vK = f = w K = 2 K k m ∣sin Ka 2 ∣ Para números de ondas pequeños (K pequeño) la relación se comporta como conocemos, pero el incremento de K, cambia esta relación. Miguel Bustamante Página 30
  • 31. Ondas-2017 Cuerda, membrana cuadrada y membrana circular. Estamos en condiciones de estudiar algunos sistemas reales como son las cuerdas y membranas de los instrumentos musicales. Estos nos servirá para entender los principios de los sonidos y escalas musicales. La cuerda Supongamos que tenemos una cuerda sometida a una tensión T, que puede estar dado por el diagrama siguiente Para proseguir debemos tener ciertas hipótesis: Miguel Bustamante Página 31 Mas a M
  • 32. Ondas-2017 1. Despreciamos la carga que implica la atmósfera ambiente ; es decir, se supone que la cuerda opera en el vacío. 2. Se supone que no hay pérdidas de energía ni en la cuerda si es el mecanismo de su movimiento a través de la atmósfera. 3. Se supone que la cuerda está muy tensa entre los dos puntos 0 y 1. 4. Se suponen movimientos de pequeña amplitud. 5. Se desprecian deformaciones y fuerzas debida a la gravedad. 6. Se define la cuerda como un cuerpo cuyas dimensiones transversales son pequeñas frente a su longitud. Las componentes de esfuerzo que se ejercen sobre una sección normal a su longitud suelen poderse integrar para formar como una fuerza cortante y un momento flector. Para la cuerda, se supone que 7. la fuerza y el momento flector se anulan, quedando la dirección dirigido axialmente. Analicemos microscópica la región dentro del recuadro. Sobre la base del diagrama , la fuerza vertical en el tramo x es F(sin(1)-sin(2)). Para ángulo muy pequeños, sin()tang(). En el punto A, tenemos la siguiente relación: F tang1=F ∂ y ∂x A La fuerza neta actuando en el tramo se escribe como: F ∂ y ∂x B −F ∂ y ∂x A Escribiendo una expansión de Taylor de primer orden de ∂ y ∂x B en torno a A, se tiene que : ∂ y ∂x B = ∂ y ∂x A  ∂ ∂x ∂ y ∂x  x . Remplazando la expresión en (*) se tiene que la fuerza vertical es igual a Fy=F ∂ 2 y ∂x 2  x . Pero, según la segunda ley de Newton, la fuerza se iguala a la masa por la aceleración. Anotamos m como la masa en el tramo AB. La igualdad obtenida es: Fy=F ∂ 2 y ∂x 2  x= m ∂ 2 y ∂t 2 o que es lo mismo Ecu 1: ondas , donde Miguel Bustamante Página 32 A B F F 1 2 x (*) C.1∂ 2 y ∂x 2 −  F ∂ 2 y ∂t 2 =0
  • 33. Ondas-2017 =dm/dx (densidad lineal). Como notamos la ecuación obtenida tiene la estructura de la ecuación de onda; y la velocidad de propagación es v= F  . Para resolver esta ecuación, se utiliza el método de variables separadas . Se asume que y(x,t)=Y(x)T(t), donde Y(x) es una función de la posición y T(t) del tiempo. Remplazando en la ecuación C.1 se obtiene las siguientes relación diferencial T(t)Y''(x)=1/v2 T''(t)Y(x). Las funciones X(x) y T(t) son independientes una de la otra, por tanto se obtienen las siguientes ecuaciones diferenciales por cada función: Y''(x)=k'Y(x) y T''(t)=k'/v2 T Si k'=-c2 entonces la ecuación tiene la forma: Y''(x)=-c2Y (x) T''(t)=-c2 /v2 T La solución general de C.2 es de la forma Y(x)=A'sin(cx)+B'cos(cx).; y la solución de C.3 tiene la forma T(t)= Acos F  ctBsin F  ct . La solución es X(x)T(t). Si las condiciones de la cuerda son Y(0,t)=0 y Y(L,t)=0, Esto implica que B'=0, y que Y(L)=Asin(cL)=0; esto implica cL=nπcon n natural. El valor c es un número que depende de n, de la forma cn=nπ/L. La solución general es entonces de la ecuación diferencial: Ecu 2: solución ecuación de ondas con 0<x<L. La condiciones extremas de la cuerda impone la solución. En la serie, el primer termino es cuando n=0, que no contribuye a la solución, el segundo es cuando n=1, y corresponde a la función sin(π/Lx), con n=2, la función es sin( 2π/Lx), etc... La situación inicial es cuando t=0, y corresponde cuando Yx,0=∑ n=0 ∞ An sinn  L x  Esta situación es la condición inicial, la configuración inicial de la cuerda. Supongamos que la cuerda tiene la condición inicial que se ve en la figura: Miguel Bustamante Página 33 C.3 C.2 Yx ,t =∑ n=0 ∞ An cos F  cn t Bn sin F  cn tsinn  L x 
  • 34. Ondas-2017 Si además suponemos que partió del reposo, la derivada de la posición con respecto al tiempo es cero, lo cual se obtiene que ∂ y ∂tx,0 =0=2  L ∑ n=0 ∞ nBn sinn  L x⇒Bn =0 Los coeficientes de la serie, An se calculan como An = ! L  ∫ 0 L /2 2Hx L sin n x L dx∫ L/ 2 L 2HL L L−xsin n  x L dx= 8H  2 n 2 sin n x  La expresiòn de An se puede reducir como A2i−1 = 8H  2 2i−1 2 −1i−1 y resto cero. La solución se reduce a : Yx,0=∑ n=1 ∞ An sin n  x L  Grafiquemos la solución, pero con distintos n. el valor de H=1 Observe que la cada onda contribuye a la suma total. Vamos a graficar con distintas contribuciones de la suma de los n impares que contribuyen a la onda total. Miguel Bustamante Página 34 H L
  • 35. Ondas-2017 Illustration 1: Grafico de la serie con distintos Terminos Como vemos, a medida que sumamos más contribuciones la función tiene la forma de la situación inicial. Las amplitudes An están relacionadas con la frecuencias de oscilación de la cuerda. Mientras mayor el valor sea el valor de An, mayor importancia tiene dentro de la onda Pero, esta solución es cuando t=0. En particular, y sabiendo que la velocidad inicial de cuerda es cero. La ecuación solución en función de tiempo es: Yx ,t =∑ n=0 ∞ An cos F  cn t sinn  L x Supongamos que la velocidad de la velocidad de propagación es 100. Grafiquemos la solución de la cuerda con los extremos fijos para distintos tiempos. Miguel Bustamante Página 35 0.2 0.4 0.6 0.8 1 2 4 6 8
  • 36. Ondas-2017 Este gráfico es el resultado de la solución de la ecuación diferencial de la cuerda, con los bordes fijos. Veamos el caso de un extremo libre. La situación con extremo libre, implica que la fuerza en ese extremo es cero. En forma matemática se puede expresar como: Ecu 3 Esto implica de la solución general 2, el termino A=0 y B debe ser distinto de cero. De la ecuación 3, se tiene que el valor de k debe satisfacer kn= π 2L (2n−1) Miguel Bustamante Página 36 ∂ y ∂ x x=L =0
  • 37. Ondas-2017 La solución de onda en estas circunstancias es: y(x ,t )=∑ n An sin(kn x)(Cnsin(kn v t)+ Dn cos(kn vt )) Membranas Membrana rectangular Supongamos que tenemos una membrana de dimensiones conocidas. En un punto (x,y) del plano de la membrana se ejerce una tensión constante S. Tomemos un elemento de la membrana, un elemento de área dxdy. Observemos este elemento de área desde el punto de vista de x. En forma a náloga se puede estudiar desde el punto de vista de y. La ecuación para el elemento de área de la membrana e igualando a la masa del elemento de área (segunda ley de Newton), nos da la ecuación: Sdy ∂²w ∂x² dxS dx ∂²w dy² dy= ∂² w ∂t² dxdy o su expresión equivalente S ∂² w ∂x² S ∂²w dy² = ∂² w ∂t² . Tenemos una ecuación de la forma ∇ ²w= 1 c² ∂² w ∂t² donde c=S/Vamos a suponer que la solución es la separación de variables w=TXY. Esto implica que X''/X=-2 , Y''/Y=-2 y T''/(c2T)=-2 -2 . Por tanto X=Asin(x)+Bcos(x), Y=Hsin(y)+Dcos(y) y T=Esin(c(    t)+Fcos(c(t). Es ta es la solución general de la membraba rectangular de dimensiones a pot b. Las condiciones de bordes son: w(x,0,t)=0 w(0,y,t)=0 w(x,b,t)=0 w(a,y,t)=0 Miguel Bustamante Página 37 w w+w',xdx w',x+w'',xdxdx w',x
  • 38. Ondas-2017 w(x,y,0)=f(x,y) configuración inicial y w'(x,y,0)=0 (No hay velocidad inicial. Imponiendo las condiciones iniciales se tiene la solución particular es: w=∑ n=1 ∞ ∑ m=1 ∞ Amn cos ct m² a²  n² b² sin m  x a sin n y b  En este caso Ajk= 4 ab ∫ 0 a ∫ 0 b f x , ysin j x a sin k y b dxdy y la frecuencia temporal viene dada por la expresión f = c 2 m² a²  n² b² Representamos los modos normales de vibración: Para n=1, m=1 n=2, m=1 Miguel Bustamante Página 38
  • 39. Ondas-2017 n=2,m=3 Membrana circular. La ecuación siguen siendo válida, pero debe expresarse en otras coordenadas, coordenadas cilíndricas ∂ ² w ∂ t² =c² ∂ ² w ∂ r 2  1 r ∂ w ∂r  1 r² ∂ ²w ∂  ² La solución de este tipo de ecuaciones es de la forma w=RT. Esto implica que cada función debe satisfacer las siguientes ecuaciones diferenciales: T ' ' c² T =− ²= R' ' R  1 r R' R  1 r²  ''  Así, T(t)=Asin(cλt)+Bcos(cλt) . Ahora,  r² 1 R r²R' 'rR'= −' '  =my ² Así Hsin(Dcos() . Por las condiciones geométricas  es una función periódica; por tanto =n=0,1,2,3.... y la ecuación R es  r² 1 R r²R' 'rR'−n²=0 La solución de esta ecuación es R=AJn(λr)+BYn(λr), donde Jn e Yn son las funciones de Bessel. Por las condiciones de frontera, en r=0, implica B=0 (Yn, r0). R= Jn  r=∑ k=0 ∞ −1 k k!nk1   r 2  n2k Existe además la condición de contorno que Jn(λia)=0, que impone condiciones a λ Miguel Bustamante Página 39
  • 40. Ondas-2017 La solución general es w= ∑ =1 ∞ ∑ n=0 ∞ A' Jni rcosncosci t Veamos las ceros de la función de Bessel: Si la membranas tienes una radio a, busquemos los valores ia que sean las raíces de Jn(ia) Bessel Raíces 1 2 3 J0(ia)=0 2.4048 5.5201 8.6537 J1(ia)=0 3.8317 7.0156 10.1735 Miguel Bustamante Página 40
  • 41. Ondas-2017 Oscilaciones no Armónica Hemos estudiado hasta el momento, los sistema armónicos, es decir sistema cuya frecuencia es independiente tanto de la velocidad como de la posición. En este sesión, vamos a ver sistema oscilante, pero no armónicos, y las soluciones aproximada que se tiene. Oscilaciones, no armónicas Las oscilaciones armónicas son la consecuencias de una fuerza del tipo lineal F=−k r . Como sabemos, una fuerza del tipo armónico tiene asociado un potencial armónico del tipo U (r)= 1 2 k r 2 , y que la fuerza es conservativa. Sin embargo, existen sistema sometidas a fuerzas del tipo conservativo, que no son armónicos, y justamente es lo que vamos a estudiar en este capítulo. Péndulo simple (matemático). En el capítulo de oscilación armónica, vimos y se discutió que el periodo depende del ángulo inicial, como se observa en la figura 7. Este es un ejemplo de una oscilación no armónica. Miguel Bustamante Página 41
  • 42. Ondas-2017 El periodo de la ecuación viene dado por la expresión T=2  l g ∫ − /2 /2 d 1−sin/22 sin 2 que es una expansión en el ángulo  , tiene la forma T =2  l g 1 1 4 sin/22  9 64 sin/22 ... Es claro, que no es armónico mas si oscilante. Puntos de estabilidad En el potencial elástico U (r)= 1 2 k r 2 , corresponde a una parábola cuyo vértice es un mínimo. Cuando se saca del equilibrio, el sistema oscila en torno este punto mínimo, que corresponde a una fuerza neta igual a cero. Supongamos que tenemos un potencial no elástico del tipo U(x). La expansión de taylor del postencial en torno de un punto x0 viene dado por la expresión U (x 0)+ dU dxx0 (x−x 0)+ 1 2 d 2 U dx 2 x 0 (x−x0) 2 +... Miguel Bustamante Página 42 Figura 7: Perido en función del largo, y del ángulo inicial.
  • 43. Ondas-2017 La fuerza conservativa se obtiene a partir del potencial, con la expresión F=− ∇ U . En el caso de U(x), corresponde a la derivada del potencial (primer termino de la serie). Cuando x0 corresponde a un punto de equilibrio, la fuerza en ese punto es cero. Si la expasión de taylor es en torno del punto de equilibrio, la expresión del potencial, tiene la forma U (x 0)+ 1 2 d 2 U dx 2 x 0 (x−x 0) 2 +... (ona 1) ya que la derivada del potencial U(x) es cero. La expansión de la ecuación (ona 1) corresponde a un polinomio de grado 2, que es una parábola. Veamos un ejemplo de un potencial U (x)=4 cos 2 (2 x) (Figura 8). En este potencial existen máximo y mínimos. En el caso de los mínimo, es cuando la función cos 2 (2x)=0 , es de decir, los ceros son del tipo 2xn=(2n−1)π/2 , con n∈ℕ .Los máximo corresponde a 2xm=mπ con m∈ℕ Tanto el máximo como el mínimo con puntos donde la fuerza es cero (derivada del potencial es igual a cero). Sin embargo, los máximo representa punto inestables; cualquier perturbación en este punto lo saca del equilibrio. Por otro lado, los mínimos ( xn=(2n−1)π/4 ), son puntos estables, ya que una perturbación “pequeña” (x en torno de Miguel Bustamante Página 43 Figura 8: Potencial U(x)
  • 44. Ondas-2017 x0) hace que oscile en torno al punto mínimo. La estabilidad está relacionado con el signo de la segunda derivada. Cuando el signo es positivo, es estable el punto, si es negativo es inestable. Esta se relaciona con la dirección de la rama de la parabola asociada a la expansión de taylor en torno al punto de equilibrio. Un ejemplo de los anterior, para n=1 el punto de equilibrio x1=π/4 . La expansión de taylor en torno de este punto es U (x)=16(x− π 4 ) 2 , que corresponde a una parábola, cuyo mínimo en el punto x1, y con las ramas hacia arriba. La constante elástica a asociado a la expansión de Taylor en torno al mínimo es K= ∂ 2 U ∂ x 2 x1 Por tanto, recordando la ecuación diferencial del armónico simple asociado a un resorte y una masa, ¨x+w 2 x=0 , donde w= √K m . Esta frecuencia es válida solo para x en torno del punto de equilibrio. Como se observa en el gráfico, si x se aleja del punto de equilibrio, el periodo va a depender de la posición inicial o de otra condición inicial. Miguel Bustamante Página 44 Figura 9: Potencial U, y expansión de Taylor al grado 2.
  • 45. Ondas-2017 Veamos desde el punto de la energía. Asumiendo que se conserva, ET =U (x)+Ek ( ˙x) , donde ET es la energía total. Si desplazamos del punto de equilibrio una distancia u y con velocidad incial cero, la energía total cumple ET =Ei(u)=U (u)=U (x)+ Ek ( ˙x) . Procedemos como se hizo en el péndulo matemático, lo cual se obtiene que dt= dx √2 m [Ei(u)−U (x)] →T=4∫x1 u dx √2 m [Ei(u)−U (x)] =4 √m 2 ∫x1 u dx √Ei(u)−U (x) Para ilustrar en un ejemplo, la expresión anterior tiene la forma T(u)=2 √m 2 ∫x1 =π/4 u dx √cos 2 (2u)−cos 2 (2x) Para u cercano a x1, el periodo debe ser mas o menos constante, pero a medida que se aleja del equilibrio el periodo depende de u, como se observa en el gráfico 10 Para los valores cercanos a /4, el periodo es 0.78 x2√m , que es independiente de u. Un punto que se quiere hacer notar. Este potencial es dependiente de una variable. La fuerza también lo va a ser. En este caso la fuerza, si actúa en una dirección, tiene la forma f (x)=16 cos(2 x)sin(2 x)^i . Al graficar la componente en función de x, y tomando el primer término de la serie se obtiene que en torno del equilibrio se comporta como una fuerza restauradora lineal (figura 11). Miguel Bustamante Página 45 (ona 2) Figura 10: Periodo T en función de la perturbación u
  • 46. Ondas-2017 Un resorte mas real Como vimos en el capítulo de oscilaciones armónicas, la fuerza de un resorte es proporcional a la elongación. El potencial asociado es una parábola. Sin embargo, los resortes reales no son tan lineales como uno piensa. En un estudio de deformación del resorte en función de la fuerza aplicada, se puede obtener una relación del tipo f (x)=−Kx− x 2 donde K es la constante elástica y  un numero pequeño. Supongamos que K=10 y =0.1, la curva que se obtiene es: Miguel Bustamante Página 46 Figura 11: Representación de la componente de la fuerza y la aproximación lineal Figura 12: Fuerza y aproximación lineal
  • 47. Ondas-2017 El potencial asociado a esta fuerza esta dado por la expresión U (x)= 1 2 K x 2 + x 3 3 . Aplicando la ecuación ona 2, con los valores anteriores se obtiene la siguiente relación (ver figura 13) Miguel Bustamante Página 47 Figura 13: Periodo en función de la perturbación y la posición inicial u
  • 48. Ondas-2017 Interferencia y difracción En este capítulo, estudiaremos un fenómeno inherente a las ondas: la interferencia y difracción. Solo la teoría ondulatoria puede explicar los fenómenos que vamos a discutir. Aunque lo estudiamos previamente, la óptica geométrica de la luz es aplicable solo con objeto cuya longitud era muy superior a la longitud de onda de la luz. Cuando las longitudes son comparables, la óptica geométrica ya no es aplicable. Interferencia ¿Que es la interferencia? Para poder entender la interferencia, primero debemos acordar ciertas notaciones. Del capítulo anterior, sabemos que podemos escribir una onda como r,tei(k(r-vt)) . El usar complejo y funciones de ondas sinusoidales ayudará a facilitar el concepto. Una fuente puntual sinusoidal, propaga ondas en todas la direcciones. Las ondas se propagan en todas las direcciones. Supongamos que tenemos Miguel Bustamante Página 48
  • 49. Ondas-2017 dos fuentes de ondas sinosoidales, que están separados por una distancia d. Cada fuente producirá ondas, Como vemos en distintos colores, la fuentes producen ondas desde su origen. Sin embargo, lo que se observa es la suma de las funciones y no las ondas separadas. Esta imagen es la suma de las funciones en cada punto del espacio. Observe que en ciertas regiones , la ondas se anulan de modo que la función sea cero;en otros puntos se suman, siendo máximo. Cuando observamos que existe un patrón de aniquilación y/o de suma de intensidades hablamos de interferencia. Analicemos desde otro punto de vista el problema: Miguel Bustamante Página 49
  • 50. Ondas-2017 Supongamos que tenemos las fuentes sincronizadas esperadas por una distancia d y se simbolizan por puntos. En el esquema las líneas azules corresponde a interferencia constructiva. Cada fuente se puede describir como (r,t)=Iei(k(r-vt)) . Definimos R1 es el vector de una fuente al punto P, y R2, de la segunda fuente. Según el álgebra vectorial, se obtiene la relación D+R1=R2, o lo que es equivalente D=R2- R1. La onda resultante en el punto P, es la suma de las ondas, es decir (r,t)=1(R1,t)+2(R2,t) Vamos a definir intensidad como el cuadrado de onda para un r y t dado. Sin embargo, como son funciones que dependen del tiempo, es mejor usar el promedio d un periodo; es decir <I>= 1 T ∫ 0 T  r ,t 2 dt De la ecuación ID.1 se obtiene que <I>= 1 T ∫ 0 T 1r ,t 2r , t 2 dt=E0 1 2  2 e i k⋅r1 e i k⋅r2  2 La función de onda podemos separarlos en eiwt eikr . La parte real de eiwt al calcular el promedio temporal, aporta ½. La expresión <I> tiene la forma de I=<I>=I0 eik(r2+r1) (cos(/2))2 . La Suposición es que las fuentes emisoras son de igual intensidad, esto implica necesariamente que el resultado para <I> es <I>=4Icos2 (/2), donde =k r1−r2 Este último termino es de interés ya que produce el fenómeno de interferencia. El máximo de intensidad se produce cuando cos()=1; esto implica que =2πm de lo cual se obtiene que 2πm/k=mλ. Lo que implica que r2-r1=mλ Desde el punto de vista analítico r1 es la distancia desde la fuente al punto, que se puede escribir como r1=  y d 2  2 x 2  y de forma análoga r2=  y− d 2  2 x 2  Miguel Bustamante Página 50 Interferenci a constructiv a D PR1 R2 ID.1
  • 51. Ondas-2017 Por tanto la condición de interferencia se produce lineas hiperbólicas de máximo. En este caso, como ambas fuentes están sincronizadas, con m=0 es la linea que divide en dos zonas iguales el campo y corresponde a una interferencia constructiva. La condición para producir mínimos es que cos()=0, es decir =π/2*(2k+1) con k entero. Por tanto la relación para los mínimos (interferencia destructiva) es r2-r1=(k+1/2)λ. Esta ecuación también corresponde a hipérboles nodales. En una representación gráfica se observa los nodos (interferencia destructiva) y los antinodos (interferencia constructiva). La líneas azules representan la interferencia constructivas, zonas de máxima intensidad, y las lineas punteadas negras, son la lineas de nodales de interferencia destructiva. La intensidad de la onda a una distancia d va a estar descrita por la ecuación Miguel Bustamante Página 51 M=0M=-1 M=-2 M=1 M=2 K=1K=-1 D Y  s
  • 52. Ondas-2017 I=4I0 cos 2  Yd s  Esta ecuación asume que sin()es decir s es mucho mayor que D (s>>D), y podemos tomar estas aproximaciones. El gráfico de intensidad a una distancia s es: Aplicación de interferencia: Interferometría. Medición de escalón microscópico Supongamos que queremos medir el espesor de un escalón cuyas dimensiones son del orden de los micrones o menores. Miguel Bustamante Página 52 ID.2 Nodos Máximos H
  • 53. Ondas-2017 En realidad queremos medir la altura H. Supongamos que los rayos luminosos inciden sobre la muestra, formando un ángulo de  respecto a la vertical. Según la ecuación de interferencia nodal r2-r1=(m+1/2)λComo estamos hablando de magnitudes pequeñas, la distancia de observación son mucho más grandes que H, lo cual se puede considerar para los cálculo como infinito; los rayos A y B salen paralelos. La diferencia de camino es r2-r1=Hsin()=(m+1/2)λ . Pero como el ángulo es pequeño, sin()tang(). Tangente del ángulo es la distancia Y divido por L, La ecuación para medir H es H=λ /2L/Y, para m=1, el primer linea nodal. Es decir el reflejo de la luz en el escalón va a producir lineas negras en la imagen que se observa con el microscopio. Midiendo la distancia entre las lineas y sabiendo la longitud de onda de la lámpara podemos obtener H. Interferencia de mas fuentes. Supongamos que tenemos N fuentes en fase, separadas por una distancia D. Miguel Bustamante Página 53 D D P  S R1 R2 R3 L H     A B  Y
  • 54. Ondas-2017 Suponiendo que el punto P esta muy lejano (S>>D), La suma de las ondas en el punto, la N fuentes se puede escribir de la forma: E=∑ i=0 N E0 re i kri−wt Factorizando por E0(r)ei(kr1-wt) , la expresión anterior toma la forma: E=Eore ikr1−wt ∑ j=0 N −1 e ik rj 1 −r1  Si recordamos la serie ∑ j=0 N e i j = ei N −1 e i −1 =e i N −1/2 sinN /2 sin/2 donde  es igual a kD/2 sin(). ya que rj+1-r1 es igual a iD/2sin(). La intensidad de la onda es I=I0 sinNkD/2sin 2 sinkD/2sin2 Grafiquemos esta función: Para N=2, N=3, N=4 Miguel Bustamante Página 54
  • 55. Ondas-2017 Según el gráfico y la función, la intensidad de la onda en los máximos va proporcional a N2 número de fuentes. Los máximos se dan cuando kD/2sin()=mπ, otros máximos comienzan a aparecer, de menos intensidad. Veamos otro gráfico con n mayores Miguel Bustamante Página 55
  • 56. Ondas-2017 la intensidad de los máximos ha aumentado, como N2 . Nótese los máximos que hay con N=7, vecino al máximo central. Para un N=50, se tiene el siguiente gráfico. Miguel Bustamante Página 56
  • 57. Ondas-2017 Los máximos son más intensos y los máximos secundarios se agrupan en torno a l máximo central. Supongamos que tenemos N=10, pero D=1, y el otra secuencia con D=0.5, D=2 Nótese el efecto el cambio de la intensidad al cambiar la distancia entre la fuentes. Miguel Bustamante Página 57
  • 58. Ondas-2017 Difracción Para comenzar a hablar de difracción, debemos entender el principio de Huygens. El principio de Hueygens señala que un frente de onda se debe a la suma de ondas esféricas cuya distancia entre ellas tiende a cero pero con un número infinitos de estas ondas. En las palabras de Huygens: “De cada punto de onda en un frente de onda primario sirve como fuente de onditas esféricas secundarias tales que el frente de onda primario un momento más tarde es el envolvente de estas onditas. Además, las onditas avanzan con una rapidez y frecuencia igual a la onda primaria en cada punto del espacio.” Un frente de onda es la suma de ondas de tipo esférico, formando un nuevo frente. Supongamos que tenemos una rendija muy pequeña, en donde incide un frente de onda plano. Al efectuar el experimento, siendo el ancho de la abertura, del orden de la longitud de onda, se produce difracción, como se observa en la figura. Esto se explica por el principio de Huygens, ya que al al ser más pequeño la abertura, la fuente se asemeja a una fuente puntual. Sin embargo, al observa la intensidad a una distancia alejada de este fuente tiene un comportamiento distinto. En el desarrollo de interferencia de N fuentes, el patrón se obtenía de una suma discreta de fuentes. Miguel Bustamante Página 58 Frente de onda. D 
  • 59. Ondas-2017 En la difracción, la suma pasa a ser una suma de elementos muy discretos, infinitesimales. E=∑ i=0 N E0 re i kri−wt ≈E0 e i kr0−wt ∫ 0 D e k  r r dx Del gráfico anterior, podemos obtener r=xsin(), suponiendo que el punto de observación en muy lejano, r es una constante que denotaremos R; r=xsin(). La integral que se obtiene es: E=E0 e ikr0 −wt 1 R sinD k/2sin  D k/2sin Calculando el promedio en el tiempo, y llamando I0 la constante que acompaña a la función, se obtiene la expresión: I=I0 sinD k/2sin2 D k/2sin2 Si sin(), entonces la expresión se puede aproximar (aproximación de Fraunhofer) a la siguiente expresión I=I0 sinD k/22 D k/22 . El gráfico que se obtiene es: Miguel Bustamante Página 59 ID.4
  • 60. Ondas-2017 La intensidad de difracción de la rendija simple está en el centro y máximo menores En la aproximación de Fraunhofer, cuando D/k/2 es igual nπ se producen mínimos. Para obtener los máximos debemos, derivar la expresión ID.4; de la cual se obtiene que se tiene que resolver la ecuación: x-tan(x)=0, donde x=D/2k sin(). en el gráfico de tan(x) y x, observamos la existencia de varios máximos. Miguel Bustamante Página 60
  • 61. Ondas-2017 Los máximos en la difracción por una rendija están cuando x=1.4303π, 2.5490π,3.4707π,...Dejo al lector el buscar otras raíces de la función. Difracción por rendija múltiples Supongamos que se tiene un arreglo como se dibuja, N rendijas de ancho D, separadas distancia A Cada rendija se comporta como la rendija anterior, pero además se va a porducir interferencia. Veamos un esquema: Miguel Bustamante Página 61
  • 62. Ondas-2017 Suponiendo que el punto P está muy lejano, de modo que los rayos se pueden considerar paralelos . En el punto P, la onda se puede escribir de la forma. E=E0 ∑ k=1 N −1 ∫ −D/2Ak D/2Ak e iKxsin −wt r dx En este caso, nuevamente r para una distancia grande es una constante r  R. La expresión de la integral, sabemos que se obtiene: E=E0 e−iwt ∑ k=1 N −1 sin    eiKak =E0 e−wti sin   sinN alfa sinalfa donde =D/2Ksin() y =Ka/2sin(). La intensidad a una gran distancia, la intensidad es: I=I0 sin    2  sinN alfa sinalfa  2 Si tenemos dos fuentes (N=2), 4 fuentes y seis fuentes, y suponiendo que a es igual a 10D, Miguel Bustamante Página 62 D A  P
  • 63. Ondas-2017 Veamos con distintos valores de a. Los máximos están van disminuyendo el valor, debido a ala función sin( la función envolvente. Difracción por una abertura rectangular. Miguel Bustamante Página 63
  • 64. Ondas-2017 Supongamos que tenemos el siguiente montaje. En este caso la integral que debemos calcular es bidimensional. E=E0 ∫ −a/2 a/2 ∫ −b/2 b/2 ei kr−wt r da Vamos a suponer que la distancia entre la rendija la proyección de la imagen es mucho mayor que las dimensiones de a y b. en esta caso, r=(X2 +(Y-y)2 +(Z-z)2 )0.5 . Como está muy alejado, r se puede aproximar a la siguiente expresión r=R(1-2(Yy+Zz)/R2 )0.5 E=E0 ei wt−kr R ∫ −a/2 a/2 ∫ −b/2 b/2 e i kYykZz rdYdZ Esta integral da como resultado: E= E0 R sin alfa alfa sin   donde =kaZ/(2R) y =kbY/(2R). La intensidad en el plano YZ, será E=I0 sinalfa alfa sin   2 El diagrama de intensidad es: Miguel Bustamante Página 64 a b R ID.5
  • 65. Ondas-2017 Un máximo central, y máximo menores. El máximo principal se produce en el punto (0,0). Los máximos secundarios se produce cuando  tiene un valor igual (2k+1)π/2. Los cero de la función se producen cuando  es igual a kπ con k entero. Miguel Bustamante Página 65
  • 66. Ondas-2017 Difracción por una abertura circular. Supongamos ahora que en vez de una abertura rectangular, tenemos una abertura circular de radio a. La onda plana incidiendo sobre la abertura, es recortada . En el punto de la pantalla P la onda incidente se puede escribir como: E=E0 ewt−kR R ∫ 0 a ∫ 0 2 e k  q/R cos−  dd Por equivalencias matemáticas, que no vamos a detallar en este apunte, la integral anterior se puede expresar como: E=E0 e wt−kR R 2∫ 0 a J0k q/R d  En la expresión aparece una nueva función J0(x). Estas funciones funciones son conocidas como las funciones de Bessel. Al desarrollar la integral, utilizando propiedades de las funciones de Bessel, se obtiene que la intensidad a una distancia muy lejana, es igual: I=I0 2J1kasin kasin  2 Como vemos en el gráfico de la intensidad, existen también máximos y mínimos. Nótese que el máximo central es cuando I(0) ; los mínimos es cuando J1(x)=0. La primera raíz de esta función es cuando x=3.83. Esto implica que el radio de la imagen, del primer mínimo es cuando kar/R=3.83; es to implica que el radio es: r=1.22 Rλ/(2a) Miguel Bustamante Página 66 ID.6 R  Z Y z y a P
  • 67. Ondas-2017 Los máximos secunradio están localizados cuando d du J1u u =0 . Por razones de equivalencia matemáticas los ceros corresponde a los ceros de J2(u)=0 y esto ocurre cuando u=kar/R=5.14, 8.42, 11.6. Nótese que hemos analizado la difracción de una abertura circular. Cualquier fuente que emita luz, y cuyas ondas interactúen con una abertura circular producirá un patrón similar, particular el iris del ojo. Miguel Bustamante Página 67
  • 68. Ondas-2017 Supongamos que usted se encuentra en una carretera en una noche oscura. Esta carretera es recta. A lo lejos se ve un luz, ¿Cuantas luces usted ve? En verdad usted ve solamente una fuente luminosa. A medida que se acerca usted comienza a notar que realmente son dos luces, hasta que pasa en frente de usted y ve que es un vehículo. En resumen, en un comienzo usted ve una fuente, y posteriormente dos fuentes. Como cada fuente emite fuentes de ondas planas (muy alejados de la apertura), producen difracción. Fuentes muy lejanas La linea roja representa la suma de las dos intensidades, las lineas azul y verde son las fuentes por separado. Distancia media. Se observa una distinción entre las fuentes. Miguel Bustamante Página 68
  • 70. Ondas-2017 En un momento, al acercarse el vehículo somos capaces de distinguir los dos focos; podemos resolver las fuentes. Se observa que ha medida que se acerca las fuentes, llega un punto en donde podemos resolver y distinguir estas fuentes. Esta capacidad se llama resolución. La resolución depende de la abertura de diafragma o pupila. Sabemos que el fenómeno de difracción depende la longitud de onda de la fuente. De la ecuación ID.6 podemos obtener, para fuentes muy alejadas (sin(que   λD. El poder de resolución de los sistemas se define como: 1/. Este es el criterio de Lord Rayleigh, que es cuando el primer mínimo coincide con el el disco. En una imagen, es cuando Este fenómeno es necesario tenerlo presente cuando se trabaja con fotografía. La abertura del diafragma para la resolución de la imagen. Funciones de Bessel Las funciones de Bessel, son las solución de la siguiente ecuación diferencial x2 y''+xy'+(x2 -n2 )y=0, con n0. Y se anotan como Jn(x). Miguel Bustamante Página 70 D  Abertura Imágenes resueltas Imágenes superpuestas
  • 71. Ondas-2017 La expresión de serie de la función Jn(x) es: Jn x= ∑ k=0 infinito −1 k x/2 n2k k!nk1 En el caso de J0(x), tiena la siguiente expresión J0(x)=1-x2 /(22 )+x4 /(22 42 )+... y J1(x)=x/2 -x3 /(22 4)+x5 /(22 42 6)+... En el gráfico siguiente se observan estas funciones: Grafiquemos J1(x)/x y (J1(x)/x)2 . Miguel Bustamante Página 71
  • 73. Ondas-2017 Óptica Geométrica En este nuevo capitulo, estudiaremos las propiedades de luz. Pero antes de comenzar a establecer las leyes de la “óptica geométrica' debemos entender que es la luz. La luz Para comenzar a entender que es la luz, debemos recordar las ecuaciones de Maxwell. Las ecuaciones de Maxwell son: ∇⋅E=  0 Expresión diferencial de la ley de Gauss ∇⋅B=0 Ausencia de monopolos magnéticos ∇ x E= −∂ B ∂t ∇ x B=J 0 ∂E ∂t 0 0 nótese que las ecuaciones OG.5 y OG.4 relacionan los cambios en el tiempo de los campo con la derivadas en el espacio. Es decir, si un campo cambia en el tiempo, el otro campo va a cambiar en el espacio. Supongamos que estamos en el espacio, libre de fuentes de carga eléctrica y libre de fuentes de corriente. Le ecuación ecuaciones de Maxwell OG.3 y OG.4 se escribe como: ∇ x E= −∂ B ∂t y ∇ x B= ∂ E ∂t 0 0 Derivemos la expresión OG.3' respecto al tiempo nos queda: Miguel Bustamante Página 73 OG.1 OG.2 OG.3 OG.4 OG.3 ' OG.4'
  • 74. Ondas-2017 ∇ x ∂ E ∂t = −∂2 B ∂t 2 Pero la derivada parcial del campo eléctrico con respecto al tiempo según la ecuación OG.4' es igual al rotor del campo B. Remplacemos esta condición en OG.5 obteniéndose ∇ x ∇ x B 1 0 0 = −∂2 B ∂t2 Esta ecuación se puede escribir como ∇ x ∇ x= ∇ ∇⋅−∇ 2 Pero la divergencia de B es cero, por tanto solo sobrevive según las condiciones el laplaciano de B −∇ 2 B 1 0 0 = −∂ B ∂t La ecuación OG.6 se puede escribir como: ∇ 2 B−00 ∂B ∂t =0 La ecuación OG.7 es la expresión de la ecuación de onda para el campo magnético. Por la ecuación OG.3, el campo eléctrico también cumple con esta ecuación: ∇2 E−0 0 ∂ E ∂t =0 . Lo interesante de este resultado es que una perturbación electromagnética, se puede propagar en el espacio, en ausencia de un medio físico. Hasta fines del siglo 19, se pensaba que para que la luz se propagara en el espacio debía existir un medio llamado éter. Por los experimentos de Michelson, se demostró que éter no existe, y por la teoría de Maxwell,demostró que no era necesario este material, las ondas se propagan en el espacio “vacío”. La luz se propaga desde el sol, en el vacío. Por otros fenómenos de difracción e interferencia que discutiremos después, la luz se comporta como una onda. Otra cualidad que tiene la luz es que son campos eléctricos y magnéticos que se propagan, pero no arbitrariamente. Por la ecuación GO.3, el campo magnético es perpendicular al campo eléctrico, o el campo eléctrico es perpendicular al campo magnético. En la ecuación de onda OG.6, la velocidad de propagación en el medio esta dado por la formula C=1/()=299792458x108 m/seg. Miguel Bustamante Página 74 OG.5 OG.6 OG.7
  • 75. Ondas-2017 Definamos el vector de Poyntig como S=ExB. Este vector, por la definición es perpendicular a E y B. Pero, como se dijo los campos son perpendiculares entre si. Lo interesante es que l vector de Poyting, indica la dirección de la propagación del flujo energético de la onda. Mientas no existe un obstáculo la onda se propagará en línea recta. Este es uno de los principio de la óptica geométrica. La luz se propaga en línea recta. Esto se comprueba cuando los objetos son de dimensiones muy superiores a la longitud de onda de la Luz. Leyes de óptica En el estudio de la luz, antes que apareciera la teoría electromagnética, se conocían ciertos comportamientos que pasaron a ser leyes naturales. En óptica geométrica se resumen: 1. La luz se propaga en linea recta. Un fuente luminosa irradia en todas la direcciones y la dirección es en línea recta en un medio isotópico y homogéneo. La ley de reflexión: Se tiene un has incidente sobre una superficie que tiene la propiedad de reflejar la luz. El ángulo saliente s, es igual al ángulo incidente i. Es decir : is Miguel Bustamante Página 75 i s
  • 76. Ondas-2017 2. La ley de Snell. Este ley es muy interesante. Se produce cuando la luz pasa de un medio óptico a otro. Recordemos cuando niños y jugábamos con un tenedor, agua y un vaso. Nos llamaba la atención como la imagen del tenedor se quiebra. Esta observación fue cualificada y se dedujo una ley al respecto. Supongamos que tenemos dos medio ópticos distintos, y hacemos incidir una has de luz sobre la superficie., pero de modo que se pueda trasmitir por el medio. La ley de Snell dice: nisin(i)=ntsin(t). Donde ni, nt son los “índices de refracción” de los materiales. Estos índices caracterizan óptimamente al material y está relacionado con la velocidad de propagación de la luz en el medio. Principio de Fermat Las leyes vista anteriormente sobre la base de un principio: el principio de Fermat. Este señala: “La luz recorre un camino, modo que el tiempo sea mínimo”. Veamos una aplicación: Supongamos que tenemos una fuente P a una altura h, u observador en un punto Q, a la misma altura y has que se refleja en el punto X. La velocidad de propagación de la luz es v. La distancia total que debe recorrer el has del segmento PXQ. El tiempo es t=(d1+d2)/V. Para minimizar el tiempo debemos minimizar la distancia PXQ. Escribamos d1=(X2 +H2 )0.5 y d2=((D- x)2 +H2 )0.5 . El ángulo sin()=X/(X2 +H2 )0.5 y sin()=(D-X)/((D-x)2 +H2 )0.5 . Miguel Bustamante Página 76 i t P Q   H H d1 d2 X D
  • 77. Ondas-2017 La función que debemos minimizar y encontrar el valor de X es: tx= 1 V x 2 H 2  D−x2 H2  V Si graficamos esta función con d=5, H=1, se observa que la función posee un mínimo. Es este mínimo es que nos interesa. Al derivar la expresión se obtiene que : dt dx = x  x 2 h 2   D−x D−x 2 h 2  =0 . Sin embargo, el primer sumando es sin() y el segundo corresponde a sin(  deben ser iguales., lo que implica que  Si derivamos y evaluamos en X=D/2, obtenemos un mínimo. En esta condición, el ángulo es igual al , cumpliendo con la ley de reflexión. Una demostración geométrica es: Dibujamos la imagen especular de Q, a una distancia H. Los puntos PQQ', pertenecen a los lados de un rectángulo. La diagonal que une P y Q' pasa por el centro de masa del cubo. Geométricamente la distancia más corta entre los puntos P y Q' es la diagonal. Por tanto el tramo del punto medio a Q es igual de P al punto medio, y por tanto los ángulos son iguales. Miguel Bustamante Página 77 P Q   H H d1 d2 X D H Q'
  • 78. Ondas-2017 Esto demuestra la ley de reflexión. Veamos la ley de Snell. Supongamos que tenemos una señorita que se está ahogando en el mar a una distancia H de la playa. El salvavidas está a una distancia H' . El bañista se mueve a una velocidad Va en la arena y en el agua Vw. El bañista en la arena solo puede correr en linea recta, y nadar en linea recta. La cuestión que el bañista debe llegar en el menor tiempo posible. La distancia del salvavidas a la bañista es: d x=D 2 x 2 L−x 2 D? 2  Peo el tiempo está dado por la ecuación: tx= x 2 D 2  Va  L−x 2 D? 2  Vw Derivando la expresión OG.8 e igualando a cero (buscando mínimo) podemos obtener una relación entre los ángulos incidentes. dt dx = x  x2 D2  1 Va − L−x L−x2 D'2  1 Vw =0 . Pero sin(i)= x x 2 D 2  y sin(t)= L−x L−x 2 D? 2  , La expresión OG.8 se puede escribir de la forma: Miguel Bustamante Página 78 Salvavidas Bañista D L X i tD' OG.8 OG.9
  • 79. Ondas-2017 sini 1 Va =sint 1 Vw . Si multiplicamos esta igualdad por la velocidad C, que es la velocidad del “bañista en el vacío”. Esta expresión tiene la forma: sini C Va =sint C Vw Definimos ni=C/Va y nt=C/Vw La expresión OG.10 se puede escribir como: sinini=nt sint La expresión OG.11 es la ley de Snell. La ley de reflexión, y la de Snell son consecuencia de del cambio de velocidad de un medio óptico y que la luz minimiza el tiempo entre dos puntos. Miguel Bustamante Página 79 OG.10 OG.11
  • 80. Ondas-2017 Reflexión y Refracción: Aplicaciones En este capítulo estudiaremos las aplicaciones de los principios mencionados. Muchos de nuestra vida cotidiana está rodeado por artefacto que usan y aplican estos principios. Superficies reflectoras: Espejos. Supongamos que tenemos una superficie reflectora (Espejo). Si tenemos una fuente P a una distancia s de un plano reflector, los rayos reflejados saldrán en líneas recta, cumpliendo el principio de reflexión. El objeto emite rayos y son reflejados, de modo que cumpla con el principio de reflexión. Los rayos reflejados producen una imagen para un observador del objeto de modo que el objeto se observa a una distancia S pero del otro lado (P'). Miguel Bustamante Página 80 Espejo Fuente luminosa Rayos de Luz S SP P'
  • 81. Ondas-2017 Acordemos una nomenclatura para la descripción de estos fenómenos. La distancia de la superficie reflectora al objeto, en un sentido opuesto a la luz incidente, la distancia será positiva. La imagen P' del objeto la llamaremos, “imagen virtual” ya que la luz no procede realmente del objeto virtual. En este caso la distancia del objeto y de la imagen virtual son la misma. Un fenómeno de este tipo, son las imágenes múltiples. Supongamos una fuente P un espejo que forma un ángulo de 90° Como observamos la imagen de P es P'. lo interesante de este espejo compuesto, es que la imagen que s observa no está invertida ya que se ha reflejado 2 veces. Recordemos que si tenemos un objeto que emite luz frente a un espejo la imagen que se forma es el reflejo especular del objeto. Miguel Bustamante Página 81 P P'' P' Fuente de Luz
  • 82. Ondas-2017 Espejos Analicemos una de las consecuencia de la ley de reflexión sobre superficie curvas; en particular superficies esferoides. Supongamos que tenemos una superficie elipsoidal y que una fuente está en uno de los focos. Una de las características de la superficie elipsoidal es que en cualquier punto que se refleje un rayo, el rayo reflejado este en la dirección del otro foco. Todo Rayo reflejado en la superficie interior pasa por el orto foco F'. Supongamos que el foco F, donde este la fuente es alejada hasta infinito; se obtiene una superficie parabólica de modo que los rayos de una fuente que este en infinito son reflejado y concentrado en un punto. Miguel Bustamante Página 82 F F'
  • 83. Ondas-2017 Este tipo de de espejos es que se observa en las antenas d microondas o radios telescopios. Sin embargo, para el ámbito comercial estos diseños son caros, y se usan aproximaciones de espejos esféricos. Espejos esféricos Supongamos que tenemos una superficie esférica. La ecuación de esta curva esta descrita por la ecuación y2 +(x-R)2 =R2 . Despejemos x; dando como resultado x=R(R2 -y2 )0.5 . En una expansión en serie en función de y , tomando la forma la serie x= y 2 2R  y 4 2 3 2! R 3  1∗3∗y 3 2 3 3! R 5 ... Tomando el primer termino, podemos despejar y encontrar la ecuación y en función de x: y2 =2Rx. el foco de esta parábola es f=R/2. Los demás términos son despreciable para los efectos prácticos. Miguel Bustamante Página 83 Y X
  • 84. Ondas-2017 En una superficie esférica cóncava de modo que todos los rayos que provienen de infinito sean reflejado y se intercepten en un sólo punto que denotamos como f. La distancia del punto f al espejo lo llamaremos la distancia focal con f=R/2. Supongamos que la fuente está a una distancia s del borde del espejo. Tenemos las siguiente relación: M= h' h = −s' s Miguel Bustamante Página 84 S P A C S0 S1 R  H H' Imagen real R P P' f     Eje óptico: eje de simetría RR.1
  • 85. Ondas-2017 El signo menos aparece por la inversión de la imagen. Escribamos el tangente de . Se obtiene: tang= h s−R RR.2 y también tang=−h ' R−s' .RR.3. Dividiendo RR.2 por RR.1 se obtiene: h' h = −R−s ' s−R = −s ' s De la relación RR.4 se obtiene: 1 S0  1 S1 = 2 R Esta ecuación es que la relaciona las distancias de la fuentes y convergencia de los rayos luminosos a un foco dado. El foco del espejo es f=R/2. Miguel Bustamante Página 85 RR.4
  • 86. Ondas-2017 Convención de los signos: Para entender los signos, existe una convención de signo para el foco, S0, S1. Tabla Convenciones de signos para e espejos esféricos. Cantidad Signos + - S0 Izquierda de V, objeto real Derecha de V, objeto virtual S1 Izquierda de V, imagen real Derecha de v, imagen virtual f Si el centro de curvatura se localizan frente al espejo (Espejos cóncavos) El centro de curvatura se localiza atrás del espejo (Espejos convexos) R C a la derecha de V, convexo C a la izquierda V, cóncavo y0 Arriba del eje objeto derecho Debajo del eje, objeto invertido y1 Arriba de eje, imagen derecha Debajo del eje, imagen invertida. Espejos Cóncavo. Observemos la formación de una imagen virtual cuando el objeto está dentro de la región del foco y el espejo, en un espejo cóncavo. Miguel Bustamante Página 86 FC O Imagen virtual
  • 87. Ondas-2017 Veamos un espejo convexo , donde se forma la imagen. Para saber que forma va a tener la imagen y donde se va formar usando argumentos geométricos, podemos utilizar los siguientes pasos: 1. El rayo 1 se traza paralelo al eje óptico, partiendo de la cabeza del objeto y se refleja por el punto focal F. 2. el segundo, el rayo 2, se traza desde la cabeza del objeto a través del punto focal. Por lo tanto, es reflejado, paralelo al eje óptico. 3. El tercero, el rayo 3, se traza desde la cabeza del objeto pasando por el centro de curvatura, C, reflejándose sobre si mismo. Refracción: Medios ópticos Supongamos que tenemos un cambio de medios óptico, como por ejemplo vidrio aire o agua. En este caso se aplica el principio de Snell. Miguel Bustamante Página 87 1 3 2
  • 88. Ondas-2017 La imagen visto desde un observador del medio óptico derecho la ve más cerca que la realidad. Esto se debe al cambio de dirección de la luz al pasar de un medio a otro. En la tabla siguiente se presentan algunos indices de refracción de sustasncias sólidas y líquidas. Tabla de indice de refracción de sustancias sólidas y líquidas. Sustancia Sólido 20 °C n Sustancias líquidas 20 °C n Diamante (C) 0,002 Benceno 0,002 Fluorita (CaF2) 0,001 Disulfuro de Carbono 0,002 Cuarzo fundido (SiO2) 0,001 Tetracloruro de Carono 0,001 Vidrio Crown 0,002 Alcohol Etílico 0,001 Hielo (H2O) 0,001 Glicerina 0,001 Poliestireno 0,001 Agua 0,001 Cloruro de sodio 0,002 Aire Gases 0 °C 1 Atm 0,001 Curcón 0,002 CO2 Gas, 0 °C 1 Atm 0,001 Supongamos que tenemos un interfaz de forma circular. Según el diagrama, la distancia L' se puede escribir como: L'= R 2 S'−R 2 2RS'−Rcos y L= R 2 SR 2 −2RSRcos . La longitud del camino óptico es n'L'+nL. Minimizando el camino óptico con respecto al ángulo . De esta operación se obtiene la siguiente expresión: nRSRsin 2L − n' RS'−Rsin 2L' =0 De la ecuación RR.5 se deduce la ecuación de la interfase de medios: n L  n' L' = 1 R  n' S ' L' − nS L  Miguel Bustamante Página 88 RR.5 RR.6
  • 89. Ondas-2017 Este relación es exacta, pero un poco complicada. En la aproximación paraxial, el ángulo  se considera pequeño, cos() 1 y sin()  . Las aproximaciones implica que LS y que L'S'. La expresión RR.6 se escribe n S  n' S ' = n'−n R . Notemos que si S tiende a infinito, la imagen se en el medio prima (') se forma a una distancia S'=n'/((n'-n)R). Definimos como f'=n'/((n'-n)R) en el medio '. Si la fuente está en S' en infinito, la imagen se concentra en S=n/(R(n'-n)): el foco es f=n/(R(n'-n)). Miguel Bustamante Página 89 S' S HR L' L  i t
  • 90. Ondas-2017 Lentes e instrumentos Ópticos. En este capítulo estudiaremos los lentes y la combinación de estos para producir instrumentos ópticos, tales como los telescopios y microscopios. Lentes. Supongamos que tenemos un material de indice de refracción n', en un medio de refracción n, con las dimensiones que muestra la figura. En el lado izquierdo está la fuente, y la fase izquierda tiene un radio de curvatura R; el lado derecho, un radio de curvatura R'. en la condiciones del dibujo, el R se considera positivo, al igual que R'. Miguel Bustamante Página 90 Dibujo 1: Esquema de un lente grueso S0 S1 D-S1 S2 D Indice n'
  • 91. Ondas-2017 Como hemos visto del capitulo anterior la relación entre las distancia S0 y S1, está dad por la expresión, en una aproximación paraxial. n S¿  n' S1 = n'−n R Sin embargo, la imagen virtual formada dentro del medio, también cumple con la ecuación anterior, es decir n' D−S1  n S2 = n−n' R ' Sumando las ecuaciones L.1 y L.2, obtenemos la expresión: n S0  n S2 n' D S1D−S1 =n'−n 1 R − 1 R '  La expresión L.3 es para un “lente” grueso. Sin embargo, los lentes conocido corresponde a D pequeños, y una aproximación válida es D cercano a cero. En esta aproximación, la expresión L.3 toma la forma: 1 S0  1 S2 = n'−n n  1 R − 1 R '  Nótese que la expresión L.5, corresponde a la ecuación deducida para los espejos, y se aplica para lentes delgados. El foco del lente es : f = n n'−n 1 R − 1 R ' La curvatura R es importante para definir el foco del lente, ya que la combinación de radio de curvatura caracteriza en parte al lente. Por ejemplo si R=R', el foco tiende a infinito. En caso de los lentes que son diseñados para un medio atmosférico , n es iguala a 1 (n=1.0005). La fórmula del foco es para este tipo de lente: f = 1 n'−1 1 R − 1 R ' Miguel Bustamante Página 91 L.1 L.2 L.3 L.5
  • 92. Ondas-2017 Veamos los tipos de lente, cambiando las curvaturas R y R'. Tipo de lentes R R' Positivo Negativo Positivo positivo Negativo Negativo Negativo Positivo Cuando los lentes tienen un foco positivo, podemos decir que son lentes convergentes, si tiene un foco negativo, son lentes divergentes. Veamos en un esquema este último. La distancia del foco es virtual; corresponde a la intersección de los rayos. Miguel Bustamante Página 92 f
  • 93. Ondas-2017 Veamos como se ve un objeto, de acuerdo a estos lentes. Nótese que la imagen es virtual, no real Composición de Lentes Hasta el momento hemos deducido la ecuación de un lente y hemos conocido la ecuación de un espejo. Sin embargo la combinación de estos dan como resultados instrumentos ópticos , como el telescopio y/o microscopio, lupas compuestas etc. Supongamos que tenemos dos lentes de distintos focos separados a una distancia D. La flecha es la imagen vista de de un observador del lado izquierdo de la figura. Nótese que la imagen está aumentada con respecto a la imagen original. El observador ve la Miguel Bustamante Página 93 D f1, foco f2, foco
  • 94. Ondas-2017 imagen aumentada. Este es el funcionamiento básico del microscopio. Este modelo es básico. El microscopio real usa mas de un lente. La ecuación del conjunto esta dado por la siguientes ecuaciones. El primer lente cumple con la fórmula 1 S  1 S ' = 1 f 1 El segundo lente, con la ecuación: 1 D−S '  1 S' ' = 1 f 2 Sumando las ecuaciones L.6 y L./ nos da como resultado: 1 S  1 S ' ' = 1 f 1  1 f 2 − D S ' D−S'  si los lentes están en contacto, la distancia D se puede considerar como D=0; la ecuación L.8 tiene la forma 1 S  1 S ' ' = 1 f 1  1 f 2 El foco de los lentes combinados cumple con 1 F = 1 f 1  1 f 2 . El aumento que experimenta una imagen es: h: Altura original del objeto. h': Altura aparente del primer lente h'': Altura aparente del segundo lente Luego, el aumento es: h' h h' ' h' = h' ' h = S S ' D−S ' S' ' . Si D=0, obtenemos la ecuación de un lente. Miguel Bustamante Página 94 L.6 L.7 L.8