SlideShare una empresa de Scribd logo
FRACTURAS EN PATOLOGÍAS
QUE DEBILITAN EL HUESO
ALONSO PÉREZ PERALTA
RAQUITISMO
I. Raquitismo y osteodistrofia renal
I. Epifisiólisis proximal de fémur
II. Osteodistrofia renal complicada con toxicidad por aluminio.
RAQUITISMO Y
OSTEODISTROFIA
RENAL
Nosología, clínica y quirúrgica de aparato musculo esquelético
Homeostasis del Calcio
◦Sistema Endócrino* → Paratohormona
◦Sistema Renal → Vitamina D
◦Sistema Óseo → Calcitonina*
Balance del Calcio
1. Absorción y secreción intestinal
2. Deposición y resorción ósea
3. Excreción urinaria y fecal
Vitamina D
◦ La vitamina D, calciferol o antirraquítica es un heterolípido del
grupo de los esteroides.
◦ Es una provitamina soluble en grasas y se puede obtener de dos
maneras:
◦ Mediante la ingestión de alimentos que contengan esta vitamina, por ejemplo: la leche y
el huevo.
◦ Por la transformación del colesterol o del ergosterol (propio de los vegetales) por la exposición a
los rayos solares UV.
Vitamina D - Funciones
INTESTINAL
1. Estimula la 1-alfa-hidroxilasa
2. Favorece la producción de vitamina D3
3. La Vitamina D3 estimula la absorción de Calcio
Vitamina D - Funciones
ÓSEO
1. Osteólisis de osteocito: aumenta el calcio extracelular.
2. Osteoclastos para resorción: aumenta calcio y fosfato.
3. Aumenta excreción urinaria de hidroxiprolina.
4. Tardíamente inhibe osteoblastos.
Vitamina D - Funciones
RENAL
1. Inhibe la reabsorción de fosfatos
2. Estimula reabsorción de calcio
3. Túbulo proximal: La reabsorción de Ca sigue al Na y al
agua (67%)
4. ADG: Reabsorción de Ca sigue al Na por co-transportador.
5. Túbulo Distal: Ca reabsorbe independientemente de Na.
◦La Vitamina D es una prohormona, por lo que no tiene
actividad hormonal por si misma, pero sí se convierte a
la hormona activa a través de un mecanismo de síntesis
muy regulado = Calcitriol que es el metabolito activo
más potente que regula el metabolismo óseo.
◦El riñón, tiene un rol importante en la
homeostasis mineral, regulando el
metabolismo del calcio y fósforo a
través de la activación de la vitamina D.
Papel de Hígado
◦ La vitamina D debe sufrir una
hidroxilación inicial a nivel del
retículo endoplásmico hepático
para convertirse en 25-hidroxi-
D, una forma inactiva de esta
vitamina que circula en sangre
antes de ser transportada al riñón.
Papel del Riñón
◦ Aquí, sufre una segunda hidroxilación
por la α-hidroxilasa a nivel del
túbulo contorneado proximal para
volverse biológicamente activa.
◦ El producto, la 1, 25-
dihidroxivitamina D (Calcitriol), es
la forma activa necesaria para la
mineralización ósea, la absorción
intestinal de calcio y la movilización
del mismo.
A medida que la función renal se
reduce, también disminuye la
actividad de esta enzima, lo que
genera una menor cantidad de
calcitriol circulante, con la
consecuente disminución de la
absorción intestinal de calcio e
hipocalcemia.
Por otro lado, al disminuir la
velocidad de filtración glomerular
(VFG), disminuye la excreción
renal de fósforo, lo que se traduce
en un aumento del fósforo circulante
e hiperfosfemia.
Así, ambas condiciones, estimulan a la
glándula paratiroides a producir un
aumento de la parathormona
(PTH) circulante. Los niveles elevados
de PTH, hiperparatiroidismo
secundario, producen un abanico de
alteraciones óseas, lo que conocemos
como Osteodistrofia Renal (ODR).
Osteodistrofia Renal
Osteodistrofia renal ha sido un término empleado
tradicionalmente para referirse a las alteraciones del
metabolismo óseo-mineral de los pacientes con enfermedad
renal crónica (ERC).1
1. Nefrología 2011;31(Suppl.1):3-32
Definiciones
Recientemente, la Fundación KDIGO (Kidney Disease: Improving Global
Outcomes) ha propuesto nuevas definiciones y un sistema de clasificación
más integrado, relegando el término tradicional de osteodistrofia renal.
Osteodistrofia renal (ODR): Este término queda restringido a las
alteraciones de la morfología y arquitectura ósea propias de la ERC. El
diagnóstico de confirmación es la biopsia ósea.
Definiciones
◦ Alteración óseo-mineral asociada a la ERC. Esta expresión integra todas
las alteraciones bioquímicas, esqueléticas y calcificaciones extraesqueléticas
que ocurren como consecuencia de las alteraciones del metabolismo mineral
en la ERC como una entidad sistémica.
Se manifiesta por una o por la combinación de las siguientes manifestaciones:
• Anormalidades del calcio (Ca), fósforo (P), hormona paratiroidea (PTH) y vitamina D.
• Alteraciones en el remodelado, mineralización, volumen, crecimiento o fragilidad del esqueleto.
• Calcificaciones cardiovasculares o de otros tejidos blandos.
Osteodistrofia Renal
Clásicamente, la ODR se ha clasificado en 2 tipos:
◦ Alto Remodelado (AR) o Alto Recambio
◦ Bajo Remodelado (BR) o Bajo Recambio
◦ Las formas de AR tienen un perfil histológico definido. La única causa de ODR-AR es el
hiperparatiroidismo secundario.
◦ En el otro extremo del espectro, se identifican las formas de BR, que en función de la tasa de
mineralización, se dividen en:
◦ 1) Osteomalacia: mineralización deficiente
◦ 2) Enfermedad Ósea Adinámica (EOA): mineralización normal.
Osteodistrofia Renal
◦ Frecuente en pacientes en estadios finales de IR.
◦ Síndrome Clínico (1.4 años del dx.):
◦ Raquitismo
◦ Hiperparatiroidismo secundario
◦ Osteoporosis marcada
◦ Niños:
◦ Talla baja
◦ Dolores óseos
◦ Debilidad muscular
◦ Retraso en el desarrollo sexual
◦ Angulación de los huesos largos
Osteodistrofia Renal
◦ Enfermedad Renal subyacente:
◦ Nefritis crónica
◦ Pielonefritis
◦ Riñones pequeños congénitos
◦ Cistinosis
◦ Deformidades clínicas (Más frecuentes en px dx antes de los 3 años de edad)
◦ Genu valgo ++++
◦ Genu varo
◦ Coxa vara
◦ Deformidades en varo del tobillo
Con el brote de crecimiento de la adolescencia, la deformidad ósea puede acelerarse
rápidamente en el transcurso de unas semanas.
Genu valgo
Genu varo
Coxa vara
Hallazgos radiológicos
◦ Raquitismos y osteopenia con osteítis fibrosa quística.
◦ Quistes osteoclásticos (tumores pardos).
◦ Erosiones metafisiarias corticales en la clavícula lateral, cúbito y radio distal, cuellos del
húmero, cuello femoral medial, tibia proximal medial y falanges medias del segundo y tercer
dedos de la mano.
◦ El fémur puede encontrarse tan agujerado y adelgazado que se ha comparado a un poste de valla
podrido.
◦ Las líneas de Looser* pueden representar verdaderas fracturas por sobrecarga, extendiéndose, a
raíz de un traumatismo menor, a través de todo el grosor del hueso con la aparición de una
fractura real.
◦ El callo puede parecer escaso en los px. que presentan fx. y que padecen enfermedades renales no
tratadas.
*Conjunto de líneas o estrías transversales de tonalidad clara que aparecen en la diáfisis de los huesos largos y en las costillas de los enfermos de raquitismo u
osteomalacia.
Esta niña de 12 años de edad, con raquitismo
asociado con enfermedad renal crónica se presenta
con quejas de que sus rodillas se golpean y dolor de
muñeca.
La radiografía de cadera a tobillo (A) mostró
cambios típicos del raquitismo con deformidad en
valgo a nivel de la rodilla. Se observan las líneas de
Looser alrededor del fémur distal y ampliación de la
fisis.
Imágenes de la muñeca (B, C) demostraron una
marcada ampliación epifisaria y metafisaria de la
extremidad distal del radio y el cúbito.
Tratamiento
◦ Fracturas frecuentes (huesos largos, costales, vertebrales)
◦ Inmovilización, como método de tratamiento en fracturas patológicas que
aparecen, ya sea en el hueso debilitado de manera global o sobre los tumores
pardos.
◦ Controlada la enfermedad subyacente, pueden valorarse procedimientos
abiertos o la reducción abierta de las fracturas, siempre que esté indicado.
◦ Es preferible la fijación interna a la externa.
RAQUITISMO Y OSTEODISTROFIA
RENAL:
EPIFISIÓLISIS PROXIMAL DEL
FÉMUR
Definición
◦ Epifisiólisis: fractura del cartílago de crecimiento o fisis de un hueso
largo.
◦ Recordar clasificación de Salter y Harris
Epifisiólisis proximal del fémur
◦ Incidencia entre el 20% y el 30%
◦ Fémur distal, fémur proximal y húmero proximal, cabezas tanto de
los metatarsianos como de los metacarpianos y las epífisis distales del
radio y cúbito, que tiende a desplazarse en dirección cubital.
◦ Fémur proximal: pueden surgir fracturas del cuello femoral como
epifisiólisis proximales de fémur.
◦ Desplazamiento de la epífisis proximal del fémur:
◦ Erosión metafisiaria con posterior fractura.
◦ Una capa de tejido fibroso que se forma entre la fisis y la metafisis.
Epifisiólisis proximal del fémur
◦ Signos de alarma y factores de riesgo
◦ Erosión subperióstica del cuello femoral medial
◦ Incremento en la anchura de la fisis
◦ Coxa vara bilateral
◦ Sexo masculino
◦ Edad entre 10 y 20 años
Con la erosión de la cortical medial e inferior del cuello femoral, se colapsa la cabeza femoral,
disminuyendo el ángulo cérvico-diafisiario, sometiéndose la fisis a fuerzas cizallantes al asumir una
orientación vertical.
A. Este niño de 13 años con osteodistrofia renal presentaba dolor bilateral de caderas y muslos. Esta radiografía AP de
pelvis muestra ensanchamiento de la fisis proximal femoral con esclerosis. Se diagnosticó de epifisiólisis proximal
femoral.
B. Esta radiografía AP de pelvis tomada 9 meses después de la cirugía muestra el estrechamiento de la fisis sin signos
de posterior desplazamiento de las epífisis femorales proximales.
Tratamiento
◦ Tratamiento médico agresivo de la osteodistrofia renal incluye:
◦ Administración de vitamina D
◦ Calcitriol
◦ Hemodiálisis
◦ Trasplante renal
◦ Paratiroidectomía
◦ Se recomienda
◦ Limitación temporal de la carga si existe cierta erosión metafisiaria, mínima coxa vara y espera a
fusión de la epífisis en el transcurso de 1 ó 2 años.
◦ Profilaxis: fijación de cadera, seguimiento exhaustivo con factores de riesgo.
◦ Fijación in situ, si el desplazamiento no cesa a pesar de tratamiento médico.
Tratamiento
Es obligatorio el tratamiento médico
de la enfermedad renal subyacente y
del hiperparatiroidismo.
OSTEODISTROFIA RENAL
COMPLICADA CON
TOXICIDAD POR ALUMINIO
Uso del Aluminio
◦ Niños con enfermedad renal… restricción de fosforo.
◦ Empleo de Hidróxido de Aluminio como método de fijación de los
fosfatos.
◦ Intoxicación por aluminio provoca una mineralización deficiente.
◦ Se presentan fracturas patológicas múltiples con consolidación precaria.
Diagnóstico
Niveles séricos de aluminio no son diagnósticos.
◦Desferoxamina, agente quelante, en
una prueba de infusión.
◦Biopsia ósea.
Tratamiento
◦Agentes quelantes, para la corrección de la toxicidad por
aluminio = consolidación ósea.
◦La angulación severa de los huesos largos como
consecuencia de las fracturas pueden tratarse mediante
osteotomías múltiples con fijación mediante tallo
intramedular de Rush o placa.
Profilaxis
Utilización de fijadores del fosfato sin
aluminio, como el carbonato cálcico.
Tratamiento
• Detección de la anomalía subyacente.
• Epifisiólisis proximal femoral: puede ser el primer signo de fracaso renal.
• Estabilización in situ mediante la fijación con tornillos en los niños mayores si se aprecia una
progresión a presar del tratamiento.
• En niños muy pequeños: fijación no roscada.
• Fracturas de huesos largos: inmovilización con yesos o férulas simultaneando con el
tratamiento médico agresivo de la cusa metabólica subyacente.
• Fx. Del cuello femoral: reducción anatómica y fijación interna.
• Quistes: legrado e injerto óseo.
• Deformidades angulares de los huesos largos: corregirse cuando el paciente está próximo a
la madurez.
Nosología, Clínica y Quirúrgica De Aparato Musculoesquelético

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EKG y cardiopatías congénitas
EKG y cardiopatías congénitasEKG y cardiopatías congénitas
EKG y cardiopatías congénitasLucelli Yanez
 
Factores de Riesgo para Enfermedad Renal Cronica
Factores de Riesgo para Enfermedad Renal CronicaFactores de Riesgo para Enfermedad Renal Cronica
Factores de Riesgo para Enfermedad Renal Cronica
Roberto Coste
 
Metabolismo Mineral Oseo en ERC
Metabolismo Mineral Oseo en ERCMetabolismo Mineral Oseo en ERC
Metabolismo Mineral Oseo en ERCSilvana Alcala
 
Histiocitosis de células de langerhans
Histiocitosis de células de langerhansHistiocitosis de células de langerhans
Histiocitosis de células de langerhans
JeluyJimenez
 
cardiopatias congénitas
cardiopatias congénitascardiopatias congénitas
cardiopatias congénitasDaniela Arrau
 
Electrocardiograma anormal
Electrocardiograma anormalElectrocardiograma anormal
Electrocardiograma anormal
Paola Muñoz Pinto
 
H I P E R P A R A T I R O I D I S M O S E C U N D A R I O
H I P E R P A R A T I R O I D I S M O  S E C U N D A R I OH I P E R P A R A T I R O I D I S M O  S E C U N D A R I O
H I P E R P A R A T I R O I D I S M O S E C U N D A R I OMarcos
 
Anomalia de ebstein
Anomalia de ebsteinAnomalia de ebstein
Anomalia de ebstein
David Barreto
 
Insuficiencia Renal Crónica y Trasplante Renal
Insuficiencia Renal Crónica y Trasplante RenalInsuficiencia Renal Crónica y Trasplante Renal
Insuficiencia Renal Crónica y Trasplante Renal
Myriam Del Río
 
Analisis de los estudios canusa y ademex
Analisis de los estudios canusa  y  ademexAnalisis de los estudios canusa  y  ademex
Analisis de los estudios canusa y ademex
Laura Sofía García Lee
 
Sindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson whiteSindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson whiteformaciossibe
 
Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatadaMiocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada
Mercedes Calleja
 
Poliquistosis renal
Poliquistosis renalPoliquistosis renal
Poliquistosis renal
Centro de salud Torre Ramona
 
Enfermedad mineral ósea en ERC
Enfermedad mineral ósea en ERCEnfermedad mineral ósea en ERC
Enfermedad mineral ósea en ERC
Juan Buitrago
 

La actualidad más candente (20)

EKG y cardiopatías congénitas
EKG y cardiopatías congénitasEKG y cardiopatías congénitas
EKG y cardiopatías congénitas
 
Pancitopenia
PancitopeniaPancitopenia
Pancitopenia
 
Actualización en anemia ferropénica
Actualización en anemia ferropénicaActualización en anemia ferropénica
Actualización en anemia ferropénica
 
Factores de Riesgo para Enfermedad Renal Cronica
Factores de Riesgo para Enfermedad Renal CronicaFactores de Riesgo para Enfermedad Renal Cronica
Factores de Riesgo para Enfermedad Renal Cronica
 
Metabolismo Mineral Oseo en ERC
Metabolismo Mineral Oseo en ERCMetabolismo Mineral Oseo en ERC
Metabolismo Mineral Oseo en ERC
 
Histiocitosis de células de langerhans
Histiocitosis de células de langerhansHistiocitosis de células de langerhans
Histiocitosis de células de langerhans
 
cardiopatias congénitas
cardiopatias congénitascardiopatias congénitas
cardiopatias congénitas
 
Trastornos en el metabolismo del calcio
Trastornos en el metabolismo del calcioTrastornos en el metabolismo del calcio
Trastornos en el metabolismo del calcio
 
Electrocardiograma anormal
Electrocardiograma anormalElectrocardiograma anormal
Electrocardiograma anormal
 
H I P E R P A R A T I R O I D I S M O S E C U N D A R I O
H I P E R P A R A T I R O I D I S M O  S E C U N D A R I OH I P E R P A R A T I R O I D I S M O  S E C U N D A R I O
H I P E R P A R A T I R O I D I S M O S E C U N D A R I O
 
Anomalia de ebstein
Anomalia de ebsteinAnomalia de ebstein
Anomalia de ebstein
 
Insuficiencia Renal Crónica y Trasplante Renal
Insuficiencia Renal Crónica y Trasplante RenalInsuficiencia Renal Crónica y Trasplante Renal
Insuficiencia Renal Crónica y Trasplante Renal
 
Analisis de los estudios canusa y ademex
Analisis de los estudios canusa  y  ademexAnalisis de los estudios canusa  y  ademex
Analisis de los estudios canusa y ademex
 
Anemia drepanocitica
Anemia drepanociticaAnemia drepanocitica
Anemia drepanocitica
 
Sindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson whiteSindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson white
 
Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatadaMiocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada
 
Poliquistosis renal
Poliquistosis renalPoliquistosis renal
Poliquistosis renal
 
Enfermedad mineral ósea en ERC
Enfermedad mineral ósea en ERCEnfermedad mineral ósea en ERC
Enfermedad mineral ósea en ERC
 
Sindrome Antifosfolipidos
Sindrome AntifosfolipidosSindrome Antifosfolipidos
Sindrome Antifosfolipidos
 
Anemia e hipotiroidismo en la vejez.
Anemia e hipotiroidismo en la vejez.Anemia e hipotiroidismo en la vejez.
Anemia e hipotiroidismo en la vejez.
 

Destacado

Tratamiento de osteodistrofia renal
Tratamiento de osteodistrofia renalTratamiento de osteodistrofia renal
Tratamiento de osteodistrofia renalNathy Cisneros L
 
insuficiencia renal cronica
insuficiencia renal cronicainsuficiencia renal cronica
insuficiencia renal cronica
Sully Rodríguez Castro
 
Insuficiencia Renal Cronica
Insuficiencia Renal CronicaInsuficiencia Renal Cronica
Insuficiencia Renal CronicaMarco Galvez
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Metabolismo óseo
Metabolismo óseoMetabolismo óseo
Metabolismo óseo
George Rodriguez
 
Hepatitis y riñon
Hepatitis y riñonHepatitis y riñon
Hepatitis y riñon
Silvana Alcala
 
Proteinuria1
Proteinuria1Proteinuria1
Proteinuria1
Silvana Alcala
 
Hipertensión Arterial en Diálisis
Hipertensión Arterial en DiálisisHipertensión Arterial en Diálisis
Hipertensión Arterial en DiálisisWilmer Guzman
 
18 insuficiencia renal cronica
18  insuficiencia renal cronica18  insuficiencia renal cronica
18 insuficiencia renal cronica
Rhanniel Villar
 
Tipos de Necrosis y Apoptosis
Tipos de Necrosis y ApoptosisTipos de Necrosis y Apoptosis
Tipos de Necrosis y Apoptosis
Lili Gallardo
 
Enfermedades de las Glándulas Paratiroides
Enfermedades de las Glándulas Paratiroides Enfermedades de las Glándulas Paratiroides
Enfermedades de las Glándulas Paratiroides
Salomón Valencia Anaya
 
Hipo e hiperparatiroidismo
Hipo e hiperparatiroidismoHipo e hiperparatiroidismo
Hipo e hiperparatiroidismoSusy Noles
 

Destacado (20)

Osteodistrofia renal
Osteodistrofia renalOsteodistrofia renal
Osteodistrofia renal
 
Enfermedad Mineral Osea
Enfermedad Mineral OseaEnfermedad Mineral Osea
Enfermedad Mineral Osea
 
Tratamiento de osteodistrofia renal
Tratamiento de osteodistrofia renalTratamiento de osteodistrofia renal
Tratamiento de osteodistrofia renal
 
insuficiencia renal cronica
insuficiencia renal cronicainsuficiencia renal cronica
insuficiencia renal cronica
 
Insuficiencia Renal Cronica
Insuficiencia Renal CronicaInsuficiencia Renal Cronica
Insuficiencia Renal Cronica
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Metabolismo oseo
Metabolismo oseoMetabolismo oseo
Metabolismo oseo
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
 
Osteodistrofia
Osteodistrofia Osteodistrofia
Osteodistrofia
 
Paratiroides2006
Paratiroides2006Paratiroides2006
Paratiroides2006
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Metabolismo óseo
Metabolismo óseoMetabolismo óseo
Metabolismo óseo
 
Paratiroides compatible
Paratiroides compatibleParatiroides compatible
Paratiroides compatible
 
Hepatitis y riñon
Hepatitis y riñonHepatitis y riñon
Hepatitis y riñon
 
Proteinuria1
Proteinuria1Proteinuria1
Proteinuria1
 
Hipertensión Arterial en Diálisis
Hipertensión Arterial en DiálisisHipertensión Arterial en Diálisis
Hipertensión Arterial en Diálisis
 
18 insuficiencia renal cronica
18  insuficiencia renal cronica18  insuficiencia renal cronica
18 insuficiencia renal cronica
 
Tipos de Necrosis y Apoptosis
Tipos de Necrosis y ApoptosisTipos de Necrosis y Apoptosis
Tipos de Necrosis y Apoptosis
 
Enfermedades de las Glándulas Paratiroides
Enfermedades de las Glándulas Paratiroides Enfermedades de las Glándulas Paratiroides
Enfermedades de las Glándulas Paratiroides
 
Hipo e hiperparatiroidismo
Hipo e hiperparatiroidismoHipo e hiperparatiroidismo
Hipo e hiperparatiroidismo
 

Similar a Osteodistrofia Renal, Epifisiolisis Proximal de Fémur, Complicación por Toxicidad por Aluminio

(Orto) trastornos óseos generalizados y diseminados
(Orto) trastornos óseos generalizados y diseminados(Orto) trastornos óseos generalizados y diseminados
(Orto) trastornos óseos generalizados y diseminados
ZadleV Valdez Vargas
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
Leonardo G.
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
hopeheal
 
Osteomalacia
OsteomalaciaOsteomalacia
Osteomalacia
Brenda Esparza
 
Patologia osteoarticular- Juan Alberto Perez Cardona
Patologia osteoarticular- Juan Alberto Perez CardonaPatologia osteoarticular- Juan Alberto Perez Cardona
Patologia osteoarticular- Juan Alberto Perez Cardona
Juan Alberto Perez Cardona
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
Annie Mendoza Galicia
 
Presentación osteoporosis hgp.pptx
Presentación osteoporosis hgp.pptxPresentación osteoporosis hgp.pptx
Presentación osteoporosis hgp.pptx
Ttito Ramos
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
Mayita Sanchez Galvez
 
Patologa de Paget
Patologa de PagetPatologa de Paget
Patologa de Paget
Sebastian Vargas
 
OSTEOPOROSIS
OSTEOPOROSISOSTEOPOROSIS
OSTEOPOROSIS
Yohana962849
 
Enf met oseas
Enf met oseasEnf met oseas
Enf met oseas
Marcial Castillo
 
Osteogénesis imperfecta
Osteogénesis imperfectaOsteogénesis imperfecta
Osteogénesis imperfecta
Diego Toño
 
Sem 10 osteoporosis, artrosis
Sem 10 osteoporosis, artrosisSem 10 osteoporosis, artrosis
Sem 10 osteoporosis, artrosisGenor Padilla
 
Osteoporosis presentacion
Osteoporosis presentacionOsteoporosis presentacion
Osteoporosis presentacion
tamara ugarte
 

Similar a Osteodistrofia Renal, Epifisiolisis Proximal de Fémur, Complicación por Toxicidad por Aluminio (20)

(Orto) trastornos óseos generalizados y diseminados
(Orto) trastornos óseos generalizados y diseminados(Orto) trastornos óseos generalizados y diseminados
(Orto) trastornos óseos generalizados y diseminados
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Osteomalacia
OsteomalaciaOsteomalacia
Osteomalacia
 
Vitamina d
Vitamina dVitamina d
Vitamina d
 
Patologia osteoarticular- Juan Alberto Perez Cardona
Patologia osteoarticular- Juan Alberto Perez CardonaPatologia osteoarticular- Juan Alberto Perez Cardona
Patologia osteoarticular- Juan Alberto Perez Cardona
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Sd. regresión caudal
Sd. regresión caudal Sd. regresión caudal
Sd. regresión caudal
 
Presentación osteoporosis hgp.pptx
Presentación osteoporosis hgp.pptxPresentación osteoporosis hgp.pptx
Presentación osteoporosis hgp.pptx
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Osteomalacia
OsteomalaciaOsteomalacia
Osteomalacia
 
Clase VIII Osteoporosis
Clase VIII  OsteoporosisClase VIII  Osteoporosis
Clase VIII Osteoporosis
 
Patologa de Paget
Patologa de PagetPatologa de Paget
Patologa de Paget
 
OSTEOPOROSIS
OSTEOPOROSISOSTEOPOROSIS
OSTEOPOROSIS
 
Enf met oseas
Enf met oseasEnf met oseas
Enf met oseas
 
Osteogénesis imperfecta
Osteogénesis imperfectaOsteogénesis imperfecta
Osteogénesis imperfecta
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Sem 10 osteoporosis, artrosis
Sem 10 osteoporosis, artrosisSem 10 osteoporosis, artrosis
Sem 10 osteoporosis, artrosis
 
fisiopatologia del calcio
fisiopatologia del calciofisiopatologia del calcio
fisiopatologia del calcio
 
Osteoporosis presentacion
Osteoporosis presentacionOsteoporosis presentacion
Osteoporosis presentacion
 

Más de Alonso Pérez Peralta

Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)Alonso Pérez Peralta
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de AlzheimerEnfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
Alonso Pérez Peralta
 
Transporte y Difusión de Oxígeno - Fisiología Respiratoria
Transporte y Difusión de Oxígeno - Fisiología Respiratoria  Transporte y Difusión de Oxígeno - Fisiología Respiratoria
Transporte y Difusión de Oxígeno - Fisiología Respiratoria
Alonso Pérez Peralta
 
Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
Alonso Pérez Peralta
 
Retinopatía Diabética
Retinopatía DiabéticaRetinopatía Diabética
Retinopatía Diabética
Alonso Pérez Peralta
 
VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS B
VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS BVACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS B
VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS B
Alonso Pérez Peralta
 
VACUNA SR
VACUNA SR VACUNA SR
VACUNA CONTRA LA POLIOMIELITIS (OPV - SABIN)
VACUNA CONTRA LA POLIOMIELITIS (OPV - SABIN)VACUNA CONTRA LA POLIOMIELITIS (OPV - SABIN)
VACUNA CONTRA LA POLIOMIELITIS (OPV - SABIN)
Alonso Pérez Peralta
 
VACUNA CONTRA EL TÉTANOS
VACUNA CONTRA EL TÉTANOSVACUNA CONTRA EL TÉTANOS
VACUNA CONTRA EL TÉTANOS
Alonso Pérez Peralta
 
VACUNA DTPa
VACUNA DTPaVACUNA DTPa
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANAVACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
Alonso Pérez Peralta
 
VACUNA ANTIMENINGOCÓCICA
VACUNA ANTIMENINGOCÓCICAVACUNA ANTIMENINGOCÓCICA
VACUNA ANTIMENINGOCÓCICA
Alonso Pérez Peralta
 
VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)
VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)
VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)
Alonso Pérez Peralta
 
VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS A (VHA)
VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS A (VHA)VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS A (VHA)
VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS A (VHA)
Alonso Pérez Peralta
 
VACUNA CONTRA VARICELA
VACUNA CONTRA VARICELAVACUNA CONTRA VARICELA
VACUNA CONTRA VARICELA
Alonso Pérez Peralta
 
VACUNA TRIPLE VIRAL (SRP)
VACUNA TRIPLE VIRAL (SRP)VACUNA TRIPLE VIRAL (SRP)
VACUNA TRIPLE VIRAL (SRP)
Alonso Pérez Peralta
 
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
VACUNA CONTRA ROTAVIRUSVACUNA CONTRA ROTAVIRUS
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
Alonso Pérez Peralta
 
VACUNA ANTINEUMOCÓCICA
VACUNA ANTINEUMOCÓCICAVACUNA ANTINEUMOCÓCICA
VACUNA ANTINEUMOCÓCICA
Alonso Pérez Peralta
 
Vacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPT
Vacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPTVacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPT
Vacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPT
Alonso Pérez Peralta
 

Más de Alonso Pérez Peralta (20)

Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de AlzheimerEnfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
 
Transporte y Difusión de Oxígeno - Fisiología Respiratoria
Transporte y Difusión de Oxígeno - Fisiología Respiratoria  Transporte y Difusión de Oxígeno - Fisiología Respiratoria
Transporte y Difusión de Oxígeno - Fisiología Respiratoria
 
Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
 
Retinopatía Diabética
Retinopatía DiabéticaRetinopatía Diabética
Retinopatía Diabética
 
VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS B
VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS BVACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS B
VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS B
 
VACUNA SR
VACUNA SR VACUNA SR
VACUNA SR
 
VACUNA CONTRA LA POLIOMIELITIS (OPV - SABIN)
VACUNA CONTRA LA POLIOMIELITIS (OPV - SABIN)VACUNA CONTRA LA POLIOMIELITIS (OPV - SABIN)
VACUNA CONTRA LA POLIOMIELITIS (OPV - SABIN)
 
VACUNA CONTRA EL TÉTANOS
VACUNA CONTRA EL TÉTANOSVACUNA CONTRA EL TÉTANOS
VACUNA CONTRA EL TÉTANOS
 
VACUNA DTPa
VACUNA DTPaVACUNA DTPa
VACUNA DTPa
 
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANAVACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
 
VACUNA ANTIMENINGOCÓCICA
VACUNA ANTIMENINGOCÓCICAVACUNA ANTIMENINGOCÓCICA
VACUNA ANTIMENINGOCÓCICA
 
VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)
VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)
VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)
 
VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS A (VHA)
VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS A (VHA)VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS A (VHA)
VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS A (VHA)
 
VACUNA CONTRA VARICELA
VACUNA CONTRA VARICELAVACUNA CONTRA VARICELA
VACUNA CONTRA VARICELA
 
VACUNA TRIPLE VIRAL (SRP)
VACUNA TRIPLE VIRAL (SRP)VACUNA TRIPLE VIRAL (SRP)
VACUNA TRIPLE VIRAL (SRP)
 
VACUNA ANTIINFLUENZA
VACUNA ANTIINFLUENZAVACUNA ANTIINFLUENZA
VACUNA ANTIINFLUENZA
 
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
VACUNA CONTRA ROTAVIRUSVACUNA CONTRA ROTAVIRUS
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
 
VACUNA ANTINEUMOCÓCICA
VACUNA ANTINEUMOCÓCICAVACUNA ANTINEUMOCÓCICA
VACUNA ANTINEUMOCÓCICA
 
Vacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPT
Vacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPTVacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPT
Vacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPT
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Osteodistrofia Renal, Epifisiolisis Proximal de Fémur, Complicación por Toxicidad por Aluminio

  • 1. FRACTURAS EN PATOLOGÍAS QUE DEBILITAN EL HUESO ALONSO PÉREZ PERALTA
  • 2. RAQUITISMO I. Raquitismo y osteodistrofia renal I. Epifisiólisis proximal de fémur II. Osteodistrofia renal complicada con toxicidad por aluminio.
  • 3. RAQUITISMO Y OSTEODISTROFIA RENAL Nosología, clínica y quirúrgica de aparato musculo esquelético
  • 4. Homeostasis del Calcio ◦Sistema Endócrino* → Paratohormona ◦Sistema Renal → Vitamina D ◦Sistema Óseo → Calcitonina*
  • 5. Balance del Calcio 1. Absorción y secreción intestinal 2. Deposición y resorción ósea 3. Excreción urinaria y fecal
  • 6. Vitamina D ◦ La vitamina D, calciferol o antirraquítica es un heterolípido del grupo de los esteroides. ◦ Es una provitamina soluble en grasas y se puede obtener de dos maneras: ◦ Mediante la ingestión de alimentos que contengan esta vitamina, por ejemplo: la leche y el huevo. ◦ Por la transformación del colesterol o del ergosterol (propio de los vegetales) por la exposición a los rayos solares UV.
  • 7. Vitamina D - Funciones INTESTINAL 1. Estimula la 1-alfa-hidroxilasa 2. Favorece la producción de vitamina D3 3. La Vitamina D3 estimula la absorción de Calcio
  • 8. Vitamina D - Funciones ÓSEO 1. Osteólisis de osteocito: aumenta el calcio extracelular. 2. Osteoclastos para resorción: aumenta calcio y fosfato. 3. Aumenta excreción urinaria de hidroxiprolina. 4. Tardíamente inhibe osteoblastos.
  • 9. Vitamina D - Funciones RENAL 1. Inhibe la reabsorción de fosfatos 2. Estimula reabsorción de calcio 3. Túbulo proximal: La reabsorción de Ca sigue al Na y al agua (67%) 4. ADG: Reabsorción de Ca sigue al Na por co-transportador. 5. Túbulo Distal: Ca reabsorbe independientemente de Na.
  • 10.
  • 11. ◦La Vitamina D es una prohormona, por lo que no tiene actividad hormonal por si misma, pero sí se convierte a la hormona activa a través de un mecanismo de síntesis muy regulado = Calcitriol que es el metabolito activo más potente que regula el metabolismo óseo.
  • 12. ◦El riñón, tiene un rol importante en la homeostasis mineral, regulando el metabolismo del calcio y fósforo a través de la activación de la vitamina D.
  • 13. Papel de Hígado ◦ La vitamina D debe sufrir una hidroxilación inicial a nivel del retículo endoplásmico hepático para convertirse en 25-hidroxi- D, una forma inactiva de esta vitamina que circula en sangre antes de ser transportada al riñón.
  • 14. Papel del Riñón ◦ Aquí, sufre una segunda hidroxilación por la α-hidroxilasa a nivel del túbulo contorneado proximal para volverse biológicamente activa. ◦ El producto, la 1, 25- dihidroxivitamina D (Calcitriol), es la forma activa necesaria para la mineralización ósea, la absorción intestinal de calcio y la movilización del mismo.
  • 15. A medida que la función renal se reduce, también disminuye la actividad de esta enzima, lo que genera una menor cantidad de calcitriol circulante, con la consecuente disminución de la absorción intestinal de calcio e hipocalcemia.
  • 16. Por otro lado, al disminuir la velocidad de filtración glomerular (VFG), disminuye la excreción renal de fósforo, lo que se traduce en un aumento del fósforo circulante e hiperfosfemia.
  • 17. Así, ambas condiciones, estimulan a la glándula paratiroides a producir un aumento de la parathormona (PTH) circulante. Los niveles elevados de PTH, hiperparatiroidismo secundario, producen un abanico de alteraciones óseas, lo que conocemos como Osteodistrofia Renal (ODR).
  • 18.
  • 19. Osteodistrofia Renal Osteodistrofia renal ha sido un término empleado tradicionalmente para referirse a las alteraciones del metabolismo óseo-mineral de los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC).1 1. Nefrología 2011;31(Suppl.1):3-32
  • 20. Definiciones Recientemente, la Fundación KDIGO (Kidney Disease: Improving Global Outcomes) ha propuesto nuevas definiciones y un sistema de clasificación más integrado, relegando el término tradicional de osteodistrofia renal. Osteodistrofia renal (ODR): Este término queda restringido a las alteraciones de la morfología y arquitectura ósea propias de la ERC. El diagnóstico de confirmación es la biopsia ósea.
  • 21. Definiciones ◦ Alteración óseo-mineral asociada a la ERC. Esta expresión integra todas las alteraciones bioquímicas, esqueléticas y calcificaciones extraesqueléticas que ocurren como consecuencia de las alteraciones del metabolismo mineral en la ERC como una entidad sistémica. Se manifiesta por una o por la combinación de las siguientes manifestaciones: • Anormalidades del calcio (Ca), fósforo (P), hormona paratiroidea (PTH) y vitamina D. • Alteraciones en el remodelado, mineralización, volumen, crecimiento o fragilidad del esqueleto. • Calcificaciones cardiovasculares o de otros tejidos blandos.
  • 22. Osteodistrofia Renal Clásicamente, la ODR se ha clasificado en 2 tipos: ◦ Alto Remodelado (AR) o Alto Recambio ◦ Bajo Remodelado (BR) o Bajo Recambio ◦ Las formas de AR tienen un perfil histológico definido. La única causa de ODR-AR es el hiperparatiroidismo secundario. ◦ En el otro extremo del espectro, se identifican las formas de BR, que en función de la tasa de mineralización, se dividen en: ◦ 1) Osteomalacia: mineralización deficiente ◦ 2) Enfermedad Ósea Adinámica (EOA): mineralización normal.
  • 23. Osteodistrofia Renal ◦ Frecuente en pacientes en estadios finales de IR. ◦ Síndrome Clínico (1.4 años del dx.): ◦ Raquitismo ◦ Hiperparatiroidismo secundario ◦ Osteoporosis marcada ◦ Niños: ◦ Talla baja ◦ Dolores óseos ◦ Debilidad muscular ◦ Retraso en el desarrollo sexual ◦ Angulación de los huesos largos
  • 24. Osteodistrofia Renal ◦ Enfermedad Renal subyacente: ◦ Nefritis crónica ◦ Pielonefritis ◦ Riñones pequeños congénitos ◦ Cistinosis ◦ Deformidades clínicas (Más frecuentes en px dx antes de los 3 años de edad) ◦ Genu valgo ++++ ◦ Genu varo ◦ Coxa vara ◦ Deformidades en varo del tobillo Con el brote de crecimiento de la adolescencia, la deformidad ósea puede acelerarse rápidamente en el transcurso de unas semanas.
  • 28.
  • 29. Hallazgos radiológicos ◦ Raquitismos y osteopenia con osteítis fibrosa quística. ◦ Quistes osteoclásticos (tumores pardos). ◦ Erosiones metafisiarias corticales en la clavícula lateral, cúbito y radio distal, cuellos del húmero, cuello femoral medial, tibia proximal medial y falanges medias del segundo y tercer dedos de la mano. ◦ El fémur puede encontrarse tan agujerado y adelgazado que se ha comparado a un poste de valla podrido. ◦ Las líneas de Looser* pueden representar verdaderas fracturas por sobrecarga, extendiéndose, a raíz de un traumatismo menor, a través de todo el grosor del hueso con la aparición de una fractura real. ◦ El callo puede parecer escaso en los px. que presentan fx. y que padecen enfermedades renales no tratadas. *Conjunto de líneas o estrías transversales de tonalidad clara que aparecen en la diáfisis de los huesos largos y en las costillas de los enfermos de raquitismo u osteomalacia.
  • 30. Esta niña de 12 años de edad, con raquitismo asociado con enfermedad renal crónica se presenta con quejas de que sus rodillas se golpean y dolor de muñeca. La radiografía de cadera a tobillo (A) mostró cambios típicos del raquitismo con deformidad en valgo a nivel de la rodilla. Se observan las líneas de Looser alrededor del fémur distal y ampliación de la fisis. Imágenes de la muñeca (B, C) demostraron una marcada ampliación epifisaria y metafisaria de la extremidad distal del radio y el cúbito.
  • 31. Tratamiento ◦ Fracturas frecuentes (huesos largos, costales, vertebrales) ◦ Inmovilización, como método de tratamiento en fracturas patológicas que aparecen, ya sea en el hueso debilitado de manera global o sobre los tumores pardos. ◦ Controlada la enfermedad subyacente, pueden valorarse procedimientos abiertos o la reducción abierta de las fracturas, siempre que esté indicado. ◦ Es preferible la fijación interna a la externa.
  • 33. Definición ◦ Epifisiólisis: fractura del cartílago de crecimiento o fisis de un hueso largo. ◦ Recordar clasificación de Salter y Harris
  • 34. Epifisiólisis proximal del fémur ◦ Incidencia entre el 20% y el 30% ◦ Fémur distal, fémur proximal y húmero proximal, cabezas tanto de los metatarsianos como de los metacarpianos y las epífisis distales del radio y cúbito, que tiende a desplazarse en dirección cubital. ◦ Fémur proximal: pueden surgir fracturas del cuello femoral como epifisiólisis proximales de fémur. ◦ Desplazamiento de la epífisis proximal del fémur: ◦ Erosión metafisiaria con posterior fractura. ◦ Una capa de tejido fibroso que se forma entre la fisis y la metafisis.
  • 35. Epifisiólisis proximal del fémur ◦ Signos de alarma y factores de riesgo ◦ Erosión subperióstica del cuello femoral medial ◦ Incremento en la anchura de la fisis ◦ Coxa vara bilateral ◦ Sexo masculino ◦ Edad entre 10 y 20 años Con la erosión de la cortical medial e inferior del cuello femoral, se colapsa la cabeza femoral, disminuyendo el ángulo cérvico-diafisiario, sometiéndose la fisis a fuerzas cizallantes al asumir una orientación vertical.
  • 36. A. Este niño de 13 años con osteodistrofia renal presentaba dolor bilateral de caderas y muslos. Esta radiografía AP de pelvis muestra ensanchamiento de la fisis proximal femoral con esclerosis. Se diagnosticó de epifisiólisis proximal femoral. B. Esta radiografía AP de pelvis tomada 9 meses después de la cirugía muestra el estrechamiento de la fisis sin signos de posterior desplazamiento de las epífisis femorales proximales.
  • 37. Tratamiento ◦ Tratamiento médico agresivo de la osteodistrofia renal incluye: ◦ Administración de vitamina D ◦ Calcitriol ◦ Hemodiálisis ◦ Trasplante renal ◦ Paratiroidectomía ◦ Se recomienda ◦ Limitación temporal de la carga si existe cierta erosión metafisiaria, mínima coxa vara y espera a fusión de la epífisis en el transcurso de 1 ó 2 años. ◦ Profilaxis: fijación de cadera, seguimiento exhaustivo con factores de riesgo. ◦ Fijación in situ, si el desplazamiento no cesa a pesar de tratamiento médico.
  • 38. Tratamiento Es obligatorio el tratamiento médico de la enfermedad renal subyacente y del hiperparatiroidismo.
  • 40. Uso del Aluminio ◦ Niños con enfermedad renal… restricción de fosforo. ◦ Empleo de Hidróxido de Aluminio como método de fijación de los fosfatos. ◦ Intoxicación por aluminio provoca una mineralización deficiente. ◦ Se presentan fracturas patológicas múltiples con consolidación precaria.
  • 41. Diagnóstico Niveles séricos de aluminio no son diagnósticos. ◦Desferoxamina, agente quelante, en una prueba de infusión. ◦Biopsia ósea.
  • 42. Tratamiento ◦Agentes quelantes, para la corrección de la toxicidad por aluminio = consolidación ósea. ◦La angulación severa de los huesos largos como consecuencia de las fracturas pueden tratarse mediante osteotomías múltiples con fijación mediante tallo intramedular de Rush o placa.
  • 43. Profilaxis Utilización de fijadores del fosfato sin aluminio, como el carbonato cálcico.
  • 44. Tratamiento • Detección de la anomalía subyacente. • Epifisiólisis proximal femoral: puede ser el primer signo de fracaso renal. • Estabilización in situ mediante la fijación con tornillos en los niños mayores si se aprecia una progresión a presar del tratamiento. • En niños muy pequeños: fijación no roscada. • Fracturas de huesos largos: inmovilización con yesos o férulas simultaneando con el tratamiento médico agresivo de la cusa metabólica subyacente. • Fx. Del cuello femoral: reducción anatómica y fijación interna. • Quistes: legrado e injerto óseo. • Deformidades angulares de los huesos largos: corregirse cuando el paciente está próximo a la madurez.
  • 45. Nosología, Clínica y Quirúrgica De Aparato Musculoesquelético