SlideShare una empresa de Scribd logo
Infecciones bacterianas en la cirrosis
PERITONITIS BACTERIANA PRIMARIA
(ESPONTANEA)
PBEPBE
INCIDENCIA DE INFECCIONES
BACTERIANAS EN PACIENTES
CIRRÓTICOS HOSPITALIZADOSLUEGO
DE 72 HORAS DESDE LA ADMISIÓN DEL
PACIENTE, 
Fernández J, Hepatology 2002;35:140-8
TIPO DE INFECCIONES BACTERIANAS EN
PACIENTES CIRRÓTICOS HOSPITALIZADOS
SE RELACIONA CON MAYOR FRECUENCIA CONSE RELACIONA CON MAYOR FRECUENCIA CON
CIRROSIS HEPÁTICA (FRECUENTEMENTECIRROSIS HEPÁTICA (FRECUENTEMENTE
RESULTANTE DE ALCOHOLISMO)RESULTANTE DE ALCOHOLISMO)
• Sin embargo se relaciona en adultosSin embargo se relaciona en adultos
 enfermedad maligna metastásicaenfermedad maligna metastásica
Cirrosis post necróticaCirrosis post necrótica
Hepatitis crónica activaHepatitis crónica activa
Hepatitis viral agudaHepatitis viral aguda
Insuficiencia cardiaca congestivaInsuficiencia cardiaca congestiva
Lupus eritematoso diseminadoLupus eritematoso diseminado
linfedemalinfedema
AFECTA SIEMPRE A PACIENTES CON ASCITISAFECTA SIEMPRE A PACIENTES CON ASCITIS
SE OBSERVA EN 10% DE LOS PACIENTESSE OBSERVA EN 10% DE LOS PACIENTES
CIRRÓTICOS O MENOSCIRRÓTICOS O MENOS
• Hay muchos factores que contribuyen a la patogénesis de laHay muchos factores que contribuyen a la patogénesis de la
PBE, uno de ellos es: la traslocación bacterianaPBE, uno de ellos es: la traslocación bacteriana
 fenómeno consistente en el paso de bacterias desde la luz intestinal
hacia los ganglios linfáticos mesentéricos
el sobrecrecimiento
bacteriano,
alteración de la barrera
mucosa intestinal
La alteración de la
inmunidad tanto a
nivel local como
sistémico 
Patogenia de la PBE
Bacterias Gram-
negativas
de la Flora Intestinal
Alteración de la Barrera Intestinal:
Traslocación Bacteriana
Ganglios Linfáticos Mesentéricos
SangreAscitis
Bacterascitis
Bacteremia Espontánea
Alteración de los Mecanismos
Locales de Defensa
Otras Fuentes de
Bacterias
(Tractos urinario y
respiratorio, piel, etc)
Bacteremia
PBE
Guarner, Semin Liver Dis 1997
Alteración de los
Mecanismos
Sistémicos de Defensa
Cirrosis
el
sobrecrecimiento
bacteriano,
Se encuentra favorecido por la
alteración en la motilidad del
intestino delgado; y los
cambios funcionales en la
barrera mucosa intestinal.
Otro mecanismo involucrado
ha sido la baja concentración
de ácido clorhídrico dada por
el consumo de inhibidores de
la bomba de protones (IBP) en
los pacientes cirróticos;
DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO
• Todos los pacientes con cirrosis y ascitis tienenTodos los pacientes con cirrosis y ascitis tienen
riesgo de PBE.riesgo de PBE.
• la prevalencia de PBE en pacientes nola prevalencia de PBE en pacientes no
hospitalizados (1,5–3,5%)hospitalizados (1,5–3,5%)
• 10% en pacientes hospitalizados10% en pacientes hospitalizados
El diagnóstico de PBE se basa en la
paracentesis diagnóstica
MANIFESTACIONES ENMANIFESTACIONES EN
PACIENTES CON PBEPACIENTES CON PBE
 Clínica de Infección (fiebre, dolor abdominal, ..)
 Deterioro del Estado general
 Distensión abdominal, vómitos y diarreas
 Sígnos de inflamació sistèmica: híper o hipotèrmia
 Deterioro en el anàlisis de (leucocitos)
 taquicardia, y/o taquipnea;
 empeoramiento de la función hepática;
 encefalopatía hepática;
 shock;
 insuficiencia renal; y
 hemorragia gastrointestinal.
Sin embargo, es importante resaltar que la PBE
puede ser asintomática,
ANÁLISIS CELULAR DEL LÍQUIDOANÁLISIS CELULAR DEL LÍQUIDO
ASCÍTICOASCÍTICO
La infección
peritoneal
reacción
inflamatoria
aumento del
número de
neutrófilos en
el líquido
ascítico.
• el cultivo de la ascitis es negativo en hasta
el 60% de pacientes con manifestaciones
clínicas sugestivas de PBE
• y recuento de neutrófilos en ascitis elevado
Determinación PMN en líquido ascítico
Tiras reactivas
228 muestras de líquido ascítico
de 128 pacientes cirróticos
Recuento
manual
(microscopio)
Tira reactiva
Las tiras reactivas son un método rápido,
sencillo y económico para el diagnóstico de
PBE
•52 PBE y 5 peritonitis secundarias, sólo 2
no fueron identificadas por la tira reactiva
Una revisión crítica de 19 estudios comparativos
de TRs (i.e., tanto Multistix 8 SG®, Nephur®,
Combur®, UriScan®, como Aution®)
para métodos citobacteriológicos ha demostrado
que las TRs tienen baja sensibilidad y un alto riesgo
de resultados falsos negativos, en especial en
pacientes con PBE y recuento bajo de neutrófilos.
Por ello, el uso de tiras reactivas no puede ser
recomendado para el diagnóstico rápido de PBE.
CULTIVO DE LÍQUIDO ASCÍTICO
Cuando un cultivo es positivo (40% de casos),
bacterias Gram-negativas (BGN),
normalmente Escherichia coli
cocos Gram positivos (principalmente
especies de Streptococcus y
Enterococcus)
VARIANTES DE LA INFECCIÓNVARIANTES DE LA INFECCIÓN
DEL LÍQUIDO ASCÍTICODEL LÍQUIDO ASCÍTICO
Cultivo PMN
Peritonitis Bacteriana
Espontánea
+ >250mm3
TRATAMIENTO DE LA PBETRATAMIENTO DE LA PBE
Medidas generales
Tratamiento antibiótico empírico
Tratamiento y prevención de otras
complicaciones
Evaluación de la respuesta al
tratamiento
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICOTRATAMIENTO ANTIBIÓTICO
EMPÍRICO DE LA PBEEMPÍRICO DE LA PBE
El tratamiento antibiótico empírico se debe iniciar inmediatamente
después del diagnóstico de la PBE, sin esperar a los resultados del
cultivo de líquido ascítico
antibióticos potencialmente
nefrotóxicos (por ejemplo los
aminoglucósidos)
no se deben usar como
terapia empírica
La cefotaxima, una
cefalosporina de tercera
generación, cubre la mayoría
de organismos causantes de
PBE 4 g/día u 8 g/día/ 5 días
o 10 días
por su alta
concentración en
líquido ascítico
durante el tratamiento
resuelve la infección en el 77–98% de los pacientes.
Alternativamente, la
administración de
amoxicilina/ácido clavulánico,
primero por vía intravenosa y
después oral
resultados similares
respecto a la resolución de
la PBE y la mortalidad,
comparado con la
cefotaxima
y a un coste muy inferior.Pocos estudios comparativos
El ciprofloxacino,
administrado o bien durante
7 días por vía intravenosa o
bien durante 2 días por vía
intravenosa seguidos de 5
días por vía oral
resulta en una tasa de
resolución de PBE y
supervivencia
hospitalaria similares en
comparación con
cefotaxima,
y a un coste muy inferior.
El ofloxacino oral ha dado resultados similares a la cefotaxima
intravenosa en PBE no complicada, sin insuficiencia renal, encefalopatía
hepática, hemorragia gastrointestinal, íleon, o shock
Si el recuento de neutrófilos en líquido ascítico no disminuye hasta menos
del 25% del valor pretratamiento tras 2 días de tratamiento antibiótico, es
muy posible que falle la respuesta al tratamiento
sospechar
una infección causada por
bacterias resistentes al
tratamiento antibiótico
modificar el
tratamiento
antibiótico según la
sensibilidad
TRATAMIENTO DE LA PBETRATAMIENTO DE LA PBE
Tratamiento y prevención de complicaciones
Encefalopatía hepática: evitar
Estreñimiento
Diuréticos
Alteraciones del equilibrio electrolítico
La infección bacteriana,
incluyendo la PBE
mayor en pacientes con
cirrosis y
hemorragias digestiva
25-65% de los pacientes con sangrado
gastrointestinal
la presencia de infección bacteriana en pacientes con hemorragia
por varices se asocia a una tasa elevada de fracaso en el control
del sangrado, resangrado y mortalidad hospitalaria
La profilaxis antibiótica ha demostrado evitar infecciones en
pacientes con hemorragia digestiva y reducir la tasa de resangrado
RECOMENDACIONES. EN PACIENTESRECOMENDACIONES. EN PACIENTES
CON HEMORRAGIA DIGESTIVA YCON HEMORRAGIA DIGESTIVA Y
ENFERMEDAD HEPÁTICA SEVERAENFERMEDAD HEPÁTICA SEVERA
• la ceftriaxona es el antibiótico profilácticola ceftriaxona es el antibiótico profiláctico
de elección, mientras que a los pacientesde elección, mientras que a los pacientes
con enfermedad hepática más leve se lescon enfermedad hepática más leve se les
puede administrar norfloxacino oral o unapuede administrar norfloxacino oral o una
quinolona alternativa oral para evitar elquinolona alternativa oral para evitar el
desarrollo de PBEdesarrollo de PBE
Los pacientes cirróticos sérica
con baja concentración
de proteínas en líquido
ascítico (<10 g/L)
altos niveles de bilirrubina
sérica
alto riesgo de desarrollar un primer episodio de PBE
Un ensayo aleatorizado, controlado con placebo, doble ciego
en pacientes con enfermedad hepática severa con menos de 15
g/L de proteínas en líquido ascítico y sin PBE previa mostró que
el norfloxacino (400mg/día) reduce el riesgo de PBE y mejora
la supervivencia.
Pacientes con peritonitis bacteriana
espontánea previa
En pacientes que
sobreviven a un episodio
de PBE, la tasa acumulativa
de recurrencia en un año
es aproximadamente del
70%
La probabilidad de
supervivencia a 1 año tras
un episodio de PBE es del
30–50% y baja hasta el 25–
30% a los 2 años.
un ensayo aleatorizado controlado con placebo y doble ciego de
norfloxacino (400 mg/día por vía oral) en pacientes que habían
tenido un episodio previo de PBE. El tratamiento con
norfloxacino redujo la probabilidad de recurrencia de PBE de
un 68% a un 20% y la probabilidad de PBE debida a BGN de un
60% a un 3%.
MEDIDAS PROFILÁCTICAS DE LA PBE
• Abstención de alcohol
• Reducir tiempo de hospitalización
• Evitar manipulación invasiva innecesaria
• Mejorar el estado nutricional
• Prevenir otras complicaciones de la cirrosis
• Evitar la translocación bacteriana intestinal
• Antibioticoterapia sistémica
• El diagnóstico y tratamiento precoz es
fundamental para el pronóstico de los pacientes
con infección
• Las tiras reactivas tiene utilidad para el
diagnóstico precoz de la PBE pero limitada
• Las cefalosporinas de 3ª generación son el
tratamiento empírico de las infecciones
bacterianas en la cirrosis
• Amoxicilina-ácido clavulánico ó Ciprofloxacino
son una buena alternativa a las cefalosporinas
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
La profilaxis antibiótica es altamente efectiva en la
prevención de PBE y otras infecciones bacterianas
en grupos de riesgo, con escasos efectos
secundarios, disminuye el coste sanitario y mejora
la supervivencia
•Es importante encontrar alternativas a la
prevención antibiótica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colecistitis crónica
Colecistitis crónicaColecistitis crónica
Colecistitis crónicaamo_cf
 
Nefrotoxicidad inducida por medicamentos (1)
Nefrotoxicidad inducida por medicamentos (1)Nefrotoxicidad inducida por medicamentos (1)
Nefrotoxicidad inducida por medicamentos (1)CIMSFHUVH
 
Colangitis
ColangitisColangitis
ColangitisEmm HeGa
 
Peritonitis bacteriana espontanea
Peritonitis bacteriana espontaneaPeritonitis bacteriana espontanea
Peritonitis bacteriana espontaneaJeanette Hdez Cruz
 
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Abdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgicoAbdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgicojunior alcalde
 

La actualidad más candente (20)

NEUTROPENIA FEBRIL
NEUTROPENIA FEBRILNEUTROPENIA FEBRIL
NEUTROPENIA FEBRIL
 
Sindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalSindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenal
 
colangitis
colangitiscolangitis
colangitis
 
Colecistitis crónica
Colecistitis crónicaColecistitis crónica
Colecistitis crónica
 
COLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDACOLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDA
 
Revisión pancreatitis aguda.
Revisión pancreatitis aguda. Revisión pancreatitis aguda.
Revisión pancreatitis aguda.
 
Absceso Hepatico
Absceso HepaticoAbsceso Hepatico
Absceso Hepatico
 
Ulcera peptica fisiopatologia
Ulcera peptica fisiopatologiaUlcera peptica fisiopatologia
Ulcera peptica fisiopatologia
 
Nefrotoxicidad inducida por medicamentos (1)
Nefrotoxicidad inducida por medicamentos (1)Nefrotoxicidad inducida por medicamentos (1)
Nefrotoxicidad inducida por medicamentos (1)
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Colangitis
ColangitisColangitis
Colangitis
 
Peritonitis bacteriana espontanea
Peritonitis bacteriana espontaneaPeritonitis bacteriana espontanea
Peritonitis bacteriana espontanea
 
Interpretación de pruebas hepáticas
Interpretación de pruebas hepáticasInterpretación de pruebas hepáticas
Interpretación de pruebas hepáticas
 
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
 
Electrocardiograma: Bloqueos AV y De Rama
Electrocardiograma: Bloqueos AV y De RamaElectrocardiograma: Bloqueos AV y De Rama
Electrocardiograma: Bloqueos AV y De Rama
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT
 
Trombosis Mesenterica: Entidad Mortal
Trombosis Mesenterica: Entidad MortalTrombosis Mesenterica: Entidad Mortal
Trombosis Mesenterica: Entidad Mortal
 
Abdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgicoAbdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgico
 

Similar a Peritonitis bacteriana espontanea pbe

Antibióticos profilácticos en endoscopia
Antibióticos profilácticos en endoscopiaAntibióticos profilácticos en endoscopia
Antibióticos profilácticos en endoscopiaCalixto Duarte-Chang
 
Hepatitis crónica por VHB
Hepatitis crónica por VHBHepatitis crónica por VHB
Hepatitis crónica por VHBukito
 
Peritonitis Bacteriana Espontanea
Peritonitis Bacteriana EspontaneaPeritonitis Bacteriana Espontanea
Peritonitis Bacteriana EspontaneaUNFV
 
Tratamiento de enfermedades hepaticas y biliares
Tratamiento de enfermedades hepaticas y biliaresTratamiento de enfermedades hepaticas y biliares
Tratamiento de enfermedades hepaticas y biliaresmedic
 
Colangitis dx y clasif segun criterio de tokio2018
Colangitis dx y clasif segun criterio de tokio2018Colangitis dx y clasif segun criterio de tokio2018
Colangitis dx y clasif segun criterio de tokio2018marianelarlc
 
PANCREATITIS AGUDA EXPO.pptx
PANCREATITIS AGUDA EXPO.pptxPANCREATITIS AGUDA EXPO.pptx
PANCREATITIS AGUDA EXPO.pptxEvelinMonar1
 
Peritonitis bacteriana espontánea (PBE) Gastroenterologia 7E.pptx
Peritonitis bacteriana espontánea (PBE) Gastroenterologia 7E.pptxPeritonitis bacteriana espontánea (PBE) Gastroenterologia 7E.pptx
Peritonitis bacteriana espontánea (PBE) Gastroenterologia 7E.pptxDianaOrtega254321
 
Ivuenelembarazo 110622094512-phpapp02
Ivuenelembarazo 110622094512-phpapp02Ivuenelembarazo 110622094512-phpapp02
Ivuenelembarazo 110622094512-phpapp02santiago90
 
Ictericia infantil y neonatal 2022 v1.0
Ictericia infantil y neonatal 2022 v1.0Ictericia infantil y neonatal 2022 v1.0
Ictericia infantil y neonatal 2022 v1.0MAHINOJOSA45
 
Hepatitis B No 2
Hepatitis B No 2Hepatitis B No 2
Hepatitis B No 2infecto
 
gastrohepati1-181103021235.pdf
gastrohepati1-181103021235.pdfgastrohepati1-181103021235.pdf
gastrohepati1-181103021235.pdfBekahGrodz
 
Infecciones urológicas en medicina .pptx
Infecciones urológicas en medicina .pptxInfecciones urológicas en medicina .pptx
Infecciones urológicas en medicina .pptxGustavo446444
 

Similar a Peritonitis bacteriana espontanea pbe (20)

Antibióticos profilácticos en endoscopia
Antibióticos profilácticos en endoscopiaAntibióticos profilácticos en endoscopia
Antibióticos profilácticos en endoscopia
 
Hepatitis crónica por VHB
Hepatitis crónica por VHBHepatitis crónica por VHB
Hepatitis crónica por VHB
 
Hepatitis b no 2
Hepatitis b no 2Hepatitis b no 2
Hepatitis b no 2
 
Peritonitis Bacteriana Espontanea
Peritonitis Bacteriana EspontaneaPeritonitis Bacteriana Espontanea
Peritonitis Bacteriana Espontanea
 
Tratamiento de enfermedades hepaticas y biliares
Tratamiento de enfermedades hepaticas y biliaresTratamiento de enfermedades hepaticas y biliares
Tratamiento de enfermedades hepaticas y biliares
 
Colangitis dx y clasif segun criterio de tokio2018
Colangitis dx y clasif segun criterio de tokio2018Colangitis dx y clasif segun criterio de tokio2018
Colangitis dx y clasif segun criterio de tokio2018
 
PANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptxPANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptx
 
Sepsis y Shock Septico.pptx
Sepsis y Shock Septico.pptxSepsis y Shock Septico.pptx
Sepsis y Shock Septico.pptx
 
PANCREATITIS AGUDA EXPO.pptx
PANCREATITIS AGUDA EXPO.pptxPANCREATITIS AGUDA EXPO.pptx
PANCREATITIS AGUDA EXPO.pptx
 
Presentación hepatitis
Presentación hepatitisPresentación hepatitis
Presentación hepatitis
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Peritonitis bacteriana espontánea (PBE) Gastroenterologia 7E.pptx
Peritonitis bacteriana espontánea (PBE) Gastroenterologia 7E.pptxPeritonitis bacteriana espontánea (PBE) Gastroenterologia 7E.pptx
Peritonitis bacteriana espontánea (PBE) Gastroenterologia 7E.pptx
 
Ivuenelembarazo 110622094512-phpapp02
Ivuenelembarazo 110622094512-phpapp02Ivuenelembarazo 110622094512-phpapp02
Ivuenelembarazo 110622094512-phpapp02
 
Peritonitis linda fajardo
Peritonitis  linda fajardoPeritonitis  linda fajardo
Peritonitis linda fajardo
 
Ictericia infantil y neonatal 2022 v1.0
Ictericia infantil y neonatal 2022 v1.0Ictericia infantil y neonatal 2022 v1.0
Ictericia infantil y neonatal 2022 v1.0
 
Hepatitis B No 2
Hepatitis B No 2Hepatitis B No 2
Hepatitis B No 2
 
HEPATITIS VIRAL AGUDA
HEPATITIS VIRAL AGUDAHEPATITIS VIRAL AGUDA
HEPATITIS VIRAL AGUDA
 
gastrohepati1-181103021235.pdf
gastrohepati1-181103021235.pdfgastrohepati1-181103021235.pdf
gastrohepati1-181103021235.pdf
 
Hbv Hdv
Hbv HdvHbv Hdv
Hbv Hdv
 
Infecciones urológicas en medicina .pptx
Infecciones urológicas en medicina .pptxInfecciones urológicas en medicina .pptx
Infecciones urológicas en medicina .pptx
 

Último

Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaLas Sesiones de San Blas
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfsantoevangeliodehoyp
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesDiana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 

Último (20)

Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 

Peritonitis bacteriana espontanea pbe

  • 1. Infecciones bacterianas en la cirrosis PERITONITIS BACTERIANA PRIMARIA (ESPONTANEA)
  • 3. INCIDENCIA DE INFECCIONES BACTERIANAS EN PACIENTES CIRRÓTICOS HOSPITALIZADOSLUEGO DE 72 HORAS DESDE LA ADMISIÓN DEL PACIENTE, 
  • 4. Fernández J, Hepatology 2002;35:140-8 TIPO DE INFECCIONES BACTERIANAS EN PACIENTES CIRRÓTICOS HOSPITALIZADOS
  • 5. SE RELACIONA CON MAYOR FRECUENCIA CONSE RELACIONA CON MAYOR FRECUENCIA CON CIRROSIS HEPÁTICA (FRECUENTEMENTECIRROSIS HEPÁTICA (FRECUENTEMENTE RESULTANTE DE ALCOHOLISMO)RESULTANTE DE ALCOHOLISMO) • Sin embargo se relaciona en adultosSin embargo se relaciona en adultos  enfermedad maligna metastásicaenfermedad maligna metastásica Cirrosis post necróticaCirrosis post necrótica Hepatitis crónica activaHepatitis crónica activa Hepatitis viral agudaHepatitis viral aguda Insuficiencia cardiaca congestivaInsuficiencia cardiaca congestiva Lupus eritematoso diseminadoLupus eritematoso diseminado linfedemalinfedema
  • 6. AFECTA SIEMPRE A PACIENTES CON ASCITISAFECTA SIEMPRE A PACIENTES CON ASCITIS SE OBSERVA EN 10% DE LOS PACIENTESSE OBSERVA EN 10% DE LOS PACIENTES CIRRÓTICOS O MENOSCIRRÓTICOS O MENOS • Hay muchos factores que contribuyen a la patogénesis de laHay muchos factores que contribuyen a la patogénesis de la PBE, uno de ellos es: la traslocación bacterianaPBE, uno de ellos es: la traslocación bacteriana  fenómeno consistente en el paso de bacterias desde la luz intestinal hacia los ganglios linfáticos mesentéricos el sobrecrecimiento bacteriano, alteración de la barrera mucosa intestinal La alteración de la inmunidad tanto a nivel local como sistémico 
  • 7. Patogenia de la PBE Bacterias Gram- negativas de la Flora Intestinal Alteración de la Barrera Intestinal: Traslocación Bacteriana Ganglios Linfáticos Mesentéricos SangreAscitis Bacterascitis Bacteremia Espontánea Alteración de los Mecanismos Locales de Defensa Otras Fuentes de Bacterias (Tractos urinario y respiratorio, piel, etc) Bacteremia PBE Guarner, Semin Liver Dis 1997 Alteración de los Mecanismos Sistémicos de Defensa Cirrosis
  • 8. el sobrecrecimiento bacteriano, Se encuentra favorecido por la alteración en la motilidad del intestino delgado; y los cambios funcionales en la barrera mucosa intestinal. Otro mecanismo involucrado ha sido la baja concentración de ácido clorhídrico dada por el consumo de inhibidores de la bomba de protones (IBP) en los pacientes cirróticos;
  • 9. DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO • Todos los pacientes con cirrosis y ascitis tienenTodos los pacientes con cirrosis y ascitis tienen riesgo de PBE.riesgo de PBE. • la prevalencia de PBE en pacientes nola prevalencia de PBE en pacientes no hospitalizados (1,5–3,5%)hospitalizados (1,5–3,5%) • 10% en pacientes hospitalizados10% en pacientes hospitalizados El diagnóstico de PBE se basa en la paracentesis diagnóstica
  • 10. MANIFESTACIONES ENMANIFESTACIONES EN PACIENTES CON PBEPACIENTES CON PBE  Clínica de Infección (fiebre, dolor abdominal, ..)  Deterioro del Estado general  Distensión abdominal, vómitos y diarreas  Sígnos de inflamació sistèmica: híper o hipotèrmia  Deterioro en el anàlisis de (leucocitos)  taquicardia, y/o taquipnea;  empeoramiento de la función hepática;  encefalopatía hepática;  shock;  insuficiencia renal; y  hemorragia gastrointestinal. Sin embargo, es importante resaltar que la PBE puede ser asintomática,
  • 11. ANÁLISIS CELULAR DEL LÍQUIDOANÁLISIS CELULAR DEL LÍQUIDO ASCÍTICOASCÍTICO La infección peritoneal reacción inflamatoria aumento del número de neutrófilos en el líquido ascítico. • el cultivo de la ascitis es negativo en hasta el 60% de pacientes con manifestaciones clínicas sugestivas de PBE • y recuento de neutrófilos en ascitis elevado
  • 12. Determinación PMN en líquido ascítico Tiras reactivas 228 muestras de líquido ascítico de 128 pacientes cirróticos Recuento manual (microscopio) Tira reactiva Las tiras reactivas son un método rápido, sencillo y económico para el diagnóstico de PBE •52 PBE y 5 peritonitis secundarias, sólo 2 no fueron identificadas por la tira reactiva
  • 13. Una revisión crítica de 19 estudios comparativos de TRs (i.e., tanto Multistix 8 SG®, Nephur®, Combur®, UriScan®, como Aution®) para métodos citobacteriológicos ha demostrado que las TRs tienen baja sensibilidad y un alto riesgo de resultados falsos negativos, en especial en pacientes con PBE y recuento bajo de neutrófilos. Por ello, el uso de tiras reactivas no puede ser recomendado para el diagnóstico rápido de PBE.
  • 14. CULTIVO DE LÍQUIDO ASCÍTICO Cuando un cultivo es positivo (40% de casos), bacterias Gram-negativas (BGN), normalmente Escherichia coli cocos Gram positivos (principalmente especies de Streptococcus y Enterococcus)
  • 15. VARIANTES DE LA INFECCIÓNVARIANTES DE LA INFECCIÓN DEL LÍQUIDO ASCÍTICODEL LÍQUIDO ASCÍTICO Cultivo PMN Peritonitis Bacteriana Espontánea + >250mm3
  • 16. TRATAMIENTO DE LA PBETRATAMIENTO DE LA PBE Medidas generales Tratamiento antibiótico empírico Tratamiento y prevención de otras complicaciones Evaluación de la respuesta al tratamiento
  • 17. TRATAMIENTO ANTIBIÓTICOTRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DE LA PBEEMPÍRICO DE LA PBE El tratamiento antibiótico empírico se debe iniciar inmediatamente después del diagnóstico de la PBE, sin esperar a los resultados del cultivo de líquido ascítico antibióticos potencialmente nefrotóxicos (por ejemplo los aminoglucósidos) no se deben usar como terapia empírica La cefotaxima, una cefalosporina de tercera generación, cubre la mayoría de organismos causantes de PBE 4 g/día u 8 g/día/ 5 días o 10 días por su alta concentración en líquido ascítico durante el tratamiento resuelve la infección en el 77–98% de los pacientes.
  • 18. Alternativamente, la administración de amoxicilina/ácido clavulánico, primero por vía intravenosa y después oral resultados similares respecto a la resolución de la PBE y la mortalidad, comparado con la cefotaxima y a un coste muy inferior.Pocos estudios comparativos El ciprofloxacino, administrado o bien durante 7 días por vía intravenosa o bien durante 2 días por vía intravenosa seguidos de 5 días por vía oral resulta en una tasa de resolución de PBE y supervivencia hospitalaria similares en comparación con cefotaxima, y a un coste muy inferior.
  • 19. El ofloxacino oral ha dado resultados similares a la cefotaxima intravenosa en PBE no complicada, sin insuficiencia renal, encefalopatía hepática, hemorragia gastrointestinal, íleon, o shock Si el recuento de neutrófilos en líquido ascítico no disminuye hasta menos del 25% del valor pretratamiento tras 2 días de tratamiento antibiótico, es muy posible que falle la respuesta al tratamiento sospechar una infección causada por bacterias resistentes al tratamiento antibiótico modificar el tratamiento antibiótico según la sensibilidad
  • 20. TRATAMIENTO DE LA PBETRATAMIENTO DE LA PBE Tratamiento y prevención de complicaciones Encefalopatía hepática: evitar Estreñimiento Diuréticos Alteraciones del equilibrio electrolítico
  • 21. La infección bacteriana, incluyendo la PBE mayor en pacientes con cirrosis y hemorragias digestiva 25-65% de los pacientes con sangrado gastrointestinal la presencia de infección bacteriana en pacientes con hemorragia por varices se asocia a una tasa elevada de fracaso en el control del sangrado, resangrado y mortalidad hospitalaria La profilaxis antibiótica ha demostrado evitar infecciones en pacientes con hemorragia digestiva y reducir la tasa de resangrado
  • 22. RECOMENDACIONES. EN PACIENTESRECOMENDACIONES. EN PACIENTES CON HEMORRAGIA DIGESTIVA YCON HEMORRAGIA DIGESTIVA Y ENFERMEDAD HEPÁTICA SEVERAENFERMEDAD HEPÁTICA SEVERA • la ceftriaxona es el antibiótico profilácticola ceftriaxona es el antibiótico profiláctico de elección, mientras que a los pacientesde elección, mientras que a los pacientes con enfermedad hepática más leve se lescon enfermedad hepática más leve se les puede administrar norfloxacino oral o unapuede administrar norfloxacino oral o una quinolona alternativa oral para evitar elquinolona alternativa oral para evitar el desarrollo de PBEdesarrollo de PBE
  • 23. Los pacientes cirróticos sérica con baja concentración de proteínas en líquido ascítico (<10 g/L) altos niveles de bilirrubina sérica alto riesgo de desarrollar un primer episodio de PBE Un ensayo aleatorizado, controlado con placebo, doble ciego en pacientes con enfermedad hepática severa con menos de 15 g/L de proteínas en líquido ascítico y sin PBE previa mostró que el norfloxacino (400mg/día) reduce el riesgo de PBE y mejora la supervivencia.
  • 24. Pacientes con peritonitis bacteriana espontánea previa En pacientes que sobreviven a un episodio de PBE, la tasa acumulativa de recurrencia en un año es aproximadamente del 70% La probabilidad de supervivencia a 1 año tras un episodio de PBE es del 30–50% y baja hasta el 25– 30% a los 2 años. un ensayo aleatorizado controlado con placebo y doble ciego de norfloxacino (400 mg/día por vía oral) en pacientes que habían tenido un episodio previo de PBE. El tratamiento con norfloxacino redujo la probabilidad de recurrencia de PBE de un 68% a un 20% y la probabilidad de PBE debida a BGN de un 60% a un 3%.
  • 25.
  • 26. MEDIDAS PROFILÁCTICAS DE LA PBE • Abstención de alcohol • Reducir tiempo de hospitalización • Evitar manipulación invasiva innecesaria • Mejorar el estado nutricional • Prevenir otras complicaciones de la cirrosis • Evitar la translocación bacteriana intestinal • Antibioticoterapia sistémica
  • 27. • El diagnóstico y tratamiento precoz es fundamental para el pronóstico de los pacientes con infección • Las tiras reactivas tiene utilidad para el diagnóstico precoz de la PBE pero limitada • Las cefalosporinas de 3ª generación son el tratamiento empírico de las infecciones bacterianas en la cirrosis • Amoxicilina-ácido clavulánico ó Ciprofloxacino son una buena alternativa a las cefalosporinas CONCLUSIONES
  • 28. CONCLUSIONES La profilaxis antibiótica es altamente efectiva en la prevención de PBE y otras infecciones bacterianas en grupos de riesgo, con escasos efectos secundarios, disminuye el coste sanitario y mejora la supervivencia •Es importante encontrar alternativas a la prevención antibiótica